Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En mantenimiento hotelero siempre nos vamos a encontrar con la tarea de desarrollar e implementar
las hojas maestras o hojas de vida de la maquinaria, equipos, sub-equipos y elementos de máquina
que conforman una línea de servicios eficiente y eficaz.
Independiente de la clase y tipo de mantenimiento para cada máquina deberá llevarse una Hoja de
Vida la cual consta de:
Calificación
5 = Optimo, 4 = Bueno, 3 = Regular, 2 = Deficiente, 1 = Cambiar
Inspeccionó Revisó
1.2 Ficha técnica
1. DESCRIPCIÓN
a) General (Nombre, marca, modelo, uso general, proveedor, fecha de garantía)
b) Especificaciones técnicas (Dimensiones, mecánicas, eléctricas, )
2. INSTALACIÓN
a) Localización
b) Descripción de la instalación
c) Pruebas
3. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
a) Función x
b) Función y
c) Función z
d) Otras
6. PARTES DE REMPLAZO
a) Información general
b) Lista de partes
c) Dibujo de partes
d) Dibujos en explosión
7. DETECCIÓN DE FALLAS
a) Guía general
b) Procedimientos de reparación
Las fichas técnicas se desarrollan por cada equipo y pueden representarse en diferentes tipos de
formato, siempre y cuando tengan los aspectos mencionados.
IMAGEN
DESCRIPCION
a) General
b) Especificaciones técnicas
INSTALACION
a) Localización
b) Descripción de la instalación
c) Pruebas
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
Funciones y formas de uso adecuadas
PARTES DE REMPLAZO
a) Información general
b) Lista de partes
c) Dibujo de partes
d) Dibujos en explosión
DETECCIÓN DE FALLAS
a) Guía general
b) Procedimientos de reparación
Ficha Técnica
Este documento es provisto por el fabricante del equipo o la maquina y debe ser archivado junto con la
Hoja de vida del recurso para futuras previsiones. Los manuales de los recursos brindan información
sobre muchos aspectos técnicos de instalación, usos, cuidados, mantenimiento, detección de fallas y
contactos de servicio técnico.
1.4 Historia del mantenimiento,
En esta hoja se registran detalladamente todas las actividades de mantenimiento que se le efectúen,
indicando repuestos, mano de obra, tiempo no productivo, tiempo improductivo y otros aspectos que
sirven para evaluar el mantenimiento. El tiempo no productivo (TNP) es el tiempo durante el cual la
máquina no trabajo por estar en mantenimiento; el tiempo improductivo (TI) es el tiempo durante el
cual la máquina no trabajo por estar esperando mantenimiento.
Costo total anual mantenimiento preventivo $ Costo total anual mantenimiento correctivo $
En el caso del mantenimiento correctivo es obvio que lo que se desea es restablecer el nivel de
calidad que está fuera de limites y se desea que el recurso vuelva a prestar el servicio requerido.
Para el mantenimiento preventivo, no es necesario que el recurso haya dejado de funcionar para
solicitar l mantenimiento, pues basta con una detección de síntomas que indiquen que puede
presentarse un mal funcionamiento en el futuro. En este caso la mejor alternativa es solicitar al
departamento de mantenimiento su intervención para evitar que el recurso salga de servicio de
manera imprevista. En algunos casos es posible que el departamento de mantenimiento ya tenga
dentro de su programación la intervención del recurso, pero se desea evitar algún posible problema
debido a los síntomas detectados.
Area del Hotel Centro Jefe de Área
Manuales
Los manuales son documentos administrativos que contiene en forma explícita, ordenada y
sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos de
los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren
necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia
los objetivos de la institución.
Generalmente, las lavadoras, los equipos de audio, las computadoras, los celulares, los
televisores, entre otros artefactos electrónicos, cuando los compramos, vienen con el manual
explicativo que nos orientará no solamente acerca de cómo hacerlos funcionar, sino también de las
principales funciones que ostentan.
Otro tipo de manual muy común y que adquiere especial significación en las unidades
administrativas de las organizaciones, es el conocido como Manual de procedimiento y asimismo
como todo manual, el manual de procedimiento, es aquel documento que contendrá la descripción
de las actividades que deben ser observadas en la realización de las funciones de, cómo dijimos,
una unidad administrativa o varias de ellas.
Catálogos
Es una palabra griega que luego fue tomada por el latín “catalagus” significando “cata”= de arriba a
abajo, y “log”= lenguaje. De este origen se deriva su aplicación a toda lista, nómina, o inventario
ordenado, de cosas, personas o acontecimientos.
Los catálogos son listas ordenas de maquinas, equipos, servicios, suministros, etc. con que cuenta
una empresa. Pueden ser utilizados para promoción o para consulta.
Los catálogos son la mejor manera y la más ordenada que tiene una empresa para presentarle al
cliente los productos que fabrica o comercializa. El catálogo está compuesto principalmente por
imágenes de los productos o servicios que se ofrecen en la empresa y que pueden ir
acompañadas de breves descripciones, o algunos de los principales beneficios del producto. Un
catálogo en definitivas cuentas es más que nada visual, una comunicación visual de lo que se
ostenta o produce.
Aunque normalmente los catálogos se utilizan para presentar todos los productos de una
compañía, también pueden usarse únicamente a la hora de presentaciones individuales y
detalladas de un determinado producto que por ejemplo está recién saliendo a la venta.
El catálogo es una comunicación visual pero también es algo así como el punto de encuentro que
tendrá la compañía con sus potenciales clientes, por eso casi siempre además del producto o
servicio presentado a toda pompa visual con sus funciones, apariencia, materiales y
especificaciones, el catálogo es una buena oportunidad para presentar a la empresa, quienes la
fundaron, quienes trabajan allí, sus objetivos, sus principales quehaceres, sus instalaciones,
sus formas más tradicionales de contacto, entre otros datos inherentes a la empresa
5. PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO
- El importe bruto anual fijo recibido por cada uno de los trabajadores del departamento
1
Tomado de
http://mantenimientoindustrial.wikispaces.com/Elaboracion+del+presupuesto
+de+mantenimiento
- Primas, horas extraordinarias y cantidades cobradas en concepto de disponibilidad para trabajar o
recibir llamadas (retenes)
- Gastos de personal asociados a la mano de obra, como el transporte del personal hasta la planta
(en algunos paises y zonas este coste corre por cuenta del empresario) las dietas y gastos del
personal desplazado, retenes y horas extras, etc.
- Costes de formación. Este apartado, para empresas con una gestión excelente y preocupada por el
rendimiento y la motivación de su personal es una partida importante. Muchos países, especialmente
en Europa, subvencionan fuertemente las acciones formativas, de forma que para la empresa pueden
llegar a tener un coste bajo.
- Los costes sociales obligatorios para la empresa, que son abonados directamente por la empresa a
la administración.
Para el cálculo del coste social del trabajador son posibles dos situaciones:
a) Que no supere la base máxima de cotización. En ese caso, el coste social se calcula como un
porcentaje de su sueldo bruto anual. Normalmente está entre el 33-38% del sueldo
b) Que supere la base máxima de cotización. En este caso, el coste social es una cantidad fija
independiente del sueldo
5.2. MATERIALES
Es la suma de todos los repuestos y consumibles necesarios durante el periodo que se pretende
presupuestar. Los conceptos que deben ser sumados pueden estar agrupados en dos categorías:
Repuestos, y Consumibles. La diferencia entre unos y otros es básicamente la frecuencia de uso.
Mientras los segundos se utilizan de forma continua, y no tienen por qué estar asociados a un equipo
en particular, los primeros se utilizan en contadas ocasiones y sí están relacionados con un equipo en
particular (en ocasiones con más de uno).
En una planta industrial habitual éstas serían las partidas de materiales que habría que tener en
cuenta para preparar el presupuesto anual:
5.2.1. REPUESTOS
- Repuestos normales. Se trata de equipos estándar, y puede ser adquirido a varios fabricantes, por lo
que los precios suelen ser más competitivos
- Repuestos especiales. Suele ser una de las partidas más elevadas en una central de ciclo
combinado. Son suministrados por el fabricante del equipo en exclusiva, que al no tener competencia,
trabaja con márgenes de beneficio elevados.
5.2.2 CONSUMIBLES
Los consumibles más habituales son los siguientes:
- Aceites y lubricantes
- Filtros de aire, aceite, etc
- Elementos de estanqueidad
- Diverso material de ferretería
- Diverso material eléctrico
- Consumibles de taller
- Ropa de trabajo
- Elementos de seguridad
- Combustible para vehículos
- Otros materiales
5.3. HERRAMIENTAS Y MEDIOS TÉCNICOS
Es la suma del dinero que se prevé emplear en la reposición de herramienta y medios técnicos
extraviados o deteriorados, o en la adquisición de nuevos medios. Hay que tener en cuenta que estos
medios pueden ser comprados o alquilados. Las partidas alzadas a considerar en compras serán tres:
En general, los medios alquilados suelen ser medios que no se utilizan de forma continua en la planta,
y que por tanto, la frecuencia de su uso desaconseja su adquisición. Suele tratarse, en la mayoría de
los casos de medios de elevación y transporte:
- Grúas, carretillas elevadoras
- Alquiler de otros equipos
Los trabajos que habitualmente se contratan a empresas externas son los siguientes:
5.4.1 Mano de obra en puntas de trabajo a empresas generalistas. Esta mano de obra adicional
permite flexibilizar la plantilla de manera que el departamento pueda dimensionarse para una carga de
trabajo determinada, y cubrir los momentos de mayor necesidad de mano de obra con personal
externo.
4.2 Mano de obra contratada de forma continua a empresas generalistas. Habitualmente, junto a la
plantilla habitual hay personal de contratas para el trabajo habitual, lo que permite disminuir la plantilla
propia.
5.4.6. Servicios de Mantenimiento que deban ser realizados por empresas que cumplan determinados
requisitos legales, y que puedan emitir una certificación de haber realizado determinados trabajos.
Entre otros estarían:
5.4.7 Grandes revisiones. Suele ser otra de las partidas más importantes del presupuesto. El
presupuesto puede contener esta partida especial, o no contenerla y repartirla en sus diferentes
conceptos (mano de obra, materiales, etc).
De las cuatro partidas, la más difícil de estimar a priori es la de materiales (repuestos y consumibles),
ya que depende enormemente de lo que se averíe. Esta es además una partida que depende mucho
del estado de la planta, de la implantación de técnicas preventivas, del diseño y del montaje. En una
estimación rápida, suele estar entre el 0,5 y el 2% del inmovilizado, es decir, del valor de la planta. Es
la que más posibilidades tiene de optimización.
6. MANTENIMIENTO HOTELERO
Resulta indispensable para la administración del hotel determinar la cantidad de dinero que
anualmente destinará al departamento de mantenimiento, el cual deberá administrarlo y contar con un
procedimiento que le permita calcular su presupuesto y distribuirlo entre los diferentes aspectos que
abarca. Hoteles exitosos contemplan los siguientes aspectos en los cuales debe distribuirse el
presupuesto de mantenimiento
a. Las reparaciones y mantenimiento en general
b. Mantenimiento preventivo (abarca diferentes presupuestos)
c. Equipo de operación
d. Gastos capitalizables
e. Proyectos de remodelación
Cada uno de estos aspectos contempla diferentes aplicaciones, como se muestra a continuación:
Gastos capitalizables
- Mobiliario
- Maquinaria
- Equipo de cocina
- Equipo de mantenimiento
- Equipo de oficina
Proyectos de remodelación
- Ampliaciones
- Modificaciones
- Jardines
- Piscinas
- Ampliación de restaurantes, bares o discotecas
- Presupuestos de mano de obra
“El presupuesto es una proyección de los costos del departamento de mantenimiento de ingeniería
y mantenimiento durante el tiempo. Tiene una relación con las ventas que pueda generar el hotel
para conservar la utilidad derivada de la operación. En EEUU es el 10% de las ventas e incluye los
servicios.
En la actualidad cada hotel proyecta estos costos de presupuesto entre el 3 y 5% de las ventas; el
1% corresponde a la nómina y del 2 al 4% a los gastos del departamento.
También se estima el presupuesto de mantenimiento en 1,1 veces la tarifa promedio por el número
de habitaciones para dar el valor del presupuesto del presupuesto del departamento por mes.
Como puede verse el presupuesto de mantenimiento se concibe desde el punto de vista
competitivo que sea el hotel en el sector y no con base en las necesidades del departamento, lo
imponen las razones financieras dadas por la gerencia del hotel.
1. Nómina
Salarios y recargos,
Prestaciones,
Aportes,
Dotación,
Alimentación empleados
2. Otros gastos
Suministros para el edificio
Servicios contratados
Cortinas y colgaduras
Equipo eléctrico y mecánico
Ascensores
Suministros de ingeniería
Muebles
Terreno y jardines
Equipos de cocina
Equipos de lavandería
Seguridad humana
Bombillería
Cerraduras y llaves
Suministros de operación
Pintura y decoración
Basuras
Piscinas
Telecomunicaciones
Entrenamiento
Mantenimiento de vehículos
Otros
3. Servicios
Electricidad
Gas
ACPM
Acueducto y alcantarillado
Basuras
El control diario del consumo puede indicar en cualquier momento un consumo fuera de lo
corriente y dar aviso para hacer los correctivos adecuados, además en el momento de la
facturación del servicio se puede comparar si los consumos están de acuerdo al registro y dar el
visto bueno para su pago.
Con esto se evitan sobre costos por una lectura errónea hecha por la empresa de servicios
públicos domiciliarios.
También se pueden detectar problemas técnicos antes que haya sanciones por la empresa de
servicios, por ejemplo el consumo de energía reactiva, fuga de agua después del medidor, etc.
Ejemplo
Suponga que un hotel cuenta con 150 habitaciones, el precio promedio de la habitación es
$240.000 y el índice de ocupación es del 80%. Se tienen entradas adicionales de restaurante por
$38.000.000, Bar por $24.000.000 y alquiler de salones de eventos por $60.000.000, para tener
unas entradas totales de $986.000.000. Elaborar el presupuesto mensual de mantenimiento si se
ha decidido que el 1,207% se asigne para personal; el 2.439% se asigne a otros gastos y el
1.862% a servicios públicos.
Como se conoce el total de ventas y la cantidad de dinero que se asigna a cada rubro
presupuestado, es posible calcular el porcentaje de cada rubro presupuestado con respecto al total
de ventas. El ingreso por ventas es de 150 x 240.000 x 0.8 x 30 = $864.00.000. Se tienen las
entadas por Restaurante de $38.000.000, bar de $24.000.000 y alquiler de salones de 60.000.000
para un total de $986.000.000.
Fórmula:
Interpretación
Glosario
Recolección de la información
Interpretación: mide porcentualmente el tiempo total que durante un año se dedicó a hacer
mantenimiento a la máquina
Glosario
Tiempo total anual dedicado a la máquina a labores de mantenimiento: corresponde a la
sumatoria de los tiempos (en horas) que durante un año se dedicó a la máquina a hacerle
labores de mantenimiento; estos tiempos incluyen tiempo para mantenimiento conservativo,
preventivo y correctivo
Labores de mantenimiento: corresponde a aquellas labores que se practican a la máquina
con el fin de mantener, conservar y/o restaurar el servicio que presta.
Tiempo total disponible de la máquina para trabajar (TTD): corresponde al tiempo en que
estará disponible la máquina para trabajar, generalmente corresponde a la capacidad de
producción y se calcula de la siguiente manera:
TTD = TD – TNT, donde
TD = tiempo disponible = 12 meses que tiene el año x 30 días que tiene cada mes x 24 horas
que tiene cada día
Tiempo no trabajable = TNT = días no trabajables (generalmente son 21 días contando
domingos y festivos) más las horas por concepto de turnos no trabajables (generalmente una
máquina no trabaja más de dos turnos, en nuestro caso vamos a suponer que la máquina
trabaja solo 12 horas en el día)
Haciendo las operaciones tenemos:
TTD = 12 x 30 x 24 = 8.640 horas/año, es el tiempo que como máximo se dispone de una
máquina para trabajar con ella.
Días no trabajables = 21 x 24 = 504 horas /año
Horas por concepto de turnos no trabajables = (360 días – 21 días no trabajables) x 12
horas/día = 4.068 horas/año
Por tanto
TTD = 8.640 – (504 horas/año + 4.068 horas/año) = 4.068 horas/año
520 horas/año
TM = -------------------------- x 100 = 12,7826%
4.068 horas/año
Quiere decir que del tiempo total disponible para trabajar (4.068 horas/año) el 12, 7826% se
dedicó a hacerle mantenimiento, lo cual supera al 10% estimado para tal fin. Se recomienda
analizar las actividades de mantenimiento, puesto que la máquina no estuvo disponible para
trabajar un 2,7826% adicional a lo estimado. De dichas actividades revisar las actividades
rutinarias, preventivas y correctivas
ANEXOS
Cada departamento trabaja su propio centro de costo, habrá costos relacionados directamente con
las ventas, por ejemplo el departamento de habitaciones, o el de alimentos y bebidas, hay costos
que no dependen directamente de las ventas sino de la operación general del hotel y que no se
pueden distribuir en centros de costos sino que afectan directamente a los costos generales de la
operación.
Los costos del departamento de mantenimiento igual a los costos de mercadeo son de carácter
discrecional de la gerencia, es decir, su presupuesto y ejecución dependen de un estudio
financiero bien equilibrado o del interés del propietario
Lo ideal es que un gerente identifique los costos no distribuidos para asignarlos a sus
correspondientes departamentos, de esta forma podría determinar claramente cual departamento
está generando utilidades y cual no, para hacer correctivos a tiempo.
Los problemas que la gerencia se enfrenta es como distribuir los costos del Presupuesto de
mantenimiento y de los servicios y para esto las respuestas son: la sistematización del
departamento de mantenimiento para que este pueda valorizar cada labor y poderlo cargar a su
respectivo centro de costos y la otra es poder medir los diferentes costos de energía, vapor, agua
por los centros de costos”.
Sena. Fondo de Promoción Turística. Miguel Méndez. Gestión del Mantenimiento de Facilidades
Hoteleras. Bogotá, 2.009.
Cibergrafía
Presupuestos de Mantenimiento
http://www.ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/el-presupuesto-de-mantenimiento