Está en la página 1de 18

I.

INTRODUCCION
Toda comunidad genera residuos tanto sólidos, como líquidos y
gaseosos. La parte liquida de los mismos, es esencialmente el agua que
deshecha la comunidad una vez ha sido contaminada por los diferentes
usos para los cuales ha sido empleada, por lo que se denomina aguas
residuales (Mefcalt y Eddy, 1995).

Una vez generadas estas aguas residuales, caben dos posibilidades:


 Una primera que consiste en la nula o deficiente gestión de las
mismas. Lo que por mucho tiempo fue predominante y que, en algunos
países por razones de legislación, económica, de disponibilidad
abundante del recurso agua etc. lo sigue siendo; lo que en la práctica
se traduce en la evacuación de estas aguas a cursos naturales
receptores, tales como el mar, lagos, ríos, etc. con el correspondiente
daño a éstos.

 La segunda alternativa es precisamente gestionar estas aguas


residuales, lo que implica aplicar los conocimientos de la ciencia y la
ingeniería para eliminar y controlar la contaminación que éstas
poseen, teniendo como objetivo final, la preservación del medio
ambiente.

Con el paso del tiempo la segunda alternativa es la que se ha ido


consolidando como criterio de gestión frente a los problemas originados
por las aguas residuales, y una de las etapas claves de este modalidad,
es la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales, información
que es básica a la hora de definir el tipo de tratamiento más adecuado y
una de las características más relevantes de las aguas residuales es la
biodegradabilidad que estas posean ya que de esta depende la viabilidad
de aplicar un tratamiento de tipo biológico.

La composición de las aguas residuales es muy variada. Para el caso


particular de aguas residuales domesticas se tienen estudios que
permiten determinar los contaminantes presentes, así como los rangos de
concentración de las mismas.
En el presente trabajo de investigación daremos a conocer, el fenómeno
de las medidas de materia orgánica en el agua residual, es decir, la
demanda bioquímica de oxigeno y la demanda química de oxigeno en las
aguas residuales, daremos a conocer las técnicas para reconocerlos,
conceptuaremos lo más veraz posible además daremos la relación entre
ellos y cuan importante son, en el estudio y parametrización de las aguas
residuales.

II. OBJETIVOS
 El objetivo de este trabajo es poder conocer con mayor profundidad
las características de las aguas residuales y paralelamente ir con ello
generando una base de datos que nos permita decidir racionalmente
en lo relativo a la gestión de tratamiento de estas, ahondando un poco
en los parámetros que estas demandan.

 Daremos a conocer los procedimientos para poder clasificarla, en los


parámetros establecidos, y además a manera inferencial tomar una
idea de que tipo de aguas residuales que se pueden encontrar en
nuestra localidad.

 Se contextualizarán diversos tipos de terminologías, dando mayor


énfasis a nuestro trabajo, las cuales iremos relacionándolas con
nuestra investigación, y anexándolas para una mejor compresión.

III. MARCO TEORICO

La biodegradabilidad, es la capacidad que tienen las sustancias y los


materiales orgánicos de descomponerse en sustancias más sencillas
debido a la actividad enzimática de microorganismos. Cuando se
completa el proceso biológico, se obtiene la transformación total de las
sustancias orgánicas iniciales en moléculas inorgánicas simples como
agua, dióxido de carbono y metano. (Pinze, F.2018).
La biodegradabilidad y las aguas residuales, son dos conceptos
estrechamente vinculados, se sabe que gran parte de las sustancias que
transporta el agua, ya sea disuelta, suspendida o coloidal, es materia
orgánica, la cual en una importante fracción es biodegradable. La
biodegradabilidad de estas sustancias es la propiedad que permite que
las aguas residuales puedan ser depuradas por medio de
microorganismos, los que utilizan estas sustancias como alimento y
fuente de energía para su metabolismo y reproducción. Es precisamente
la depuración de las aguas residuales, lo que va regenerando la
disponibilidad del recurso agua y a la vez evita la contaminación de la
fuente de aguas existentes tanto superficiales como subterráneas. Para
las aguas residuales industriales la biodegradabilidad resulta más
compleja.

La factibilidad para degradar compuestos orgánicos más complejos como


grasas y aceites o substratos mezclados es de gran importancia ecológica
en lo que respecta a los procesos de degradación, algunos compuestos
orgánicos están potencialmente sujetos a ataque microbiano, pero
factores medioambientales o la concentración del sustrato puede alterar
su susceptibilidad para su utilización como sustrato en los cultivos
mezclados de microorganismos.

La concentración de las grasas y aceites u otro tipo de sustrato que


potencialmente están presentes en aguas residuales u otro tipo de
entornos medioambientales y las condiciones del ensayo influyen en la
descomposición microbiana. La posesión de una alta afinidad de
mecanismos de captura para cada uno de los substratos, limita el
crecimiento y es de importancia crítica para la degradación, donde la
concentración esencialmente será baja. La posibilidad de que
comunidades de bacterias heterogéneas metabolicen simultáneamente
componentes individuales de mezclas de compuestos de carbono es
dependiente de la concentración (Schönberg, 1986).
El problema básico de la biodegradabilidad consiste en la medida de la
extensión o tasa de degradación de un compuesto orgánico usando
métodos analíticos estandarizados que se utilizan en la determinación de
parámetros, tales como la demanda bioquímica de oxígeno y la demanda
química de oxígeno. Los métodos estandarizados de biodegradabilidad
no necesariamente producen datos medioambientalmente realistas, pero
los resultados pueden poseer un grado de repetitividad y comparación
generalizada, lo que constituye una buena forma de caracterización de los
distintos compuestos orgánicos en cuanto a su susceptibilidad para ser
tratados biológicamente. (Cisterna, 2000)

 Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO). Técnica común para medir


el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco
días de reacción (DBO5) // degradación biológica.

 Demanda Química de Oxigeno (DQO). Técnica común para medir el


grado de contaminación, medidas más rápidas que DBO5 //
degradación química con bicromato potásico. (Tölle, 2014).
CAPITULO I

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO)

La demanda química de oxígeno, DQO, corresponde a la cantidad de oxigeno


requerida para oxidar completamente por medios químicos los compuestos
orgánicos a 𝐶𝑂2 y 𝐻2 𝑂. En la práctica, la materia orgánica en agua es oxidada
por 𝐾2 𝐶𝑟𝑂7 bajo condiciones estrictas (en medio de ácido sulfúrico concentrado,
y a una temperatura de 160 ºC).

La cantidad de oxígeno del dicromato usado, es determinada y expresada como


DQO. En aquellos casos que la fórmula de los compuestos es conocida, la DQO
puede ser derivada de la estequiometría. Se tiene que 1 g eq. de carbohidrato o
1 g eq. de proteína corresponde 1 g eq. de 𝐶𝑂2.

Se debe destacar que la DQO no incluye el oxígeno que convierte el nitrógeno


reducido a nitrato. En cuanto al sulfuro reducido (R-SH 𝑆2 ), sin embargo, es
oxidado a sulfuro por los agentes químicos y por consiguiente se incluye en el
valor de DQO. Una importante ventaja de este método es que cuantifica tanto la
materia orgánica disuelta como la particulada. Considerando el hecho que el
tratamiento de aguas residuales tiene que ver con la separación de ambos tipos
de materia orgánica, la DQO medida es ampliamente usada como un parámetro
cuantitativo.

A continuación, se presentan algunos valores de DQO en relación a la


concentración de sustrato: 1g/l de glucosa posee una DQO de 1,4 g/l
(Henze,1995), 1g/l de grasa de cerdo corresponde 2,1 g/l de DQO y 1g/l de aceite
girasol a 2 g/l de DQO (Cisterna, 1997).
Fig.N°1. DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (Tölle, 2014). Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ECOCIENCIA.pdf.

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)

La demanda bioquímica de oxígeno, DBO, se define como la cantidad de


oxígeno usado por los microorganismos no fotosintéticos a una temperatura de
20ºC, para metabolizar los compuestos orgánicos degradables biológicamente.

Se tiene que el nitrógeno está libre en la forma de hidróxido de amonio y es


susceptible de oxidación en presencia de oxígeno, pasando a nitrato. La
nitrificación de este compuesto es inhibida si se utiliza un inhibidor selectivo, tal
como Allylthiourea o nitrapyrin (2- cloro – 6 - tricloro metil- piridina). Para obtener
un resultado estable y reproducible, el oxígeno consumido es medido durante un
periodo de cinco días.
Durante los primeros dos días, los microorganismos rápidamente metabolizan
los compuestos orgánicos disponibles y viables de degradar biológicamente.

En una investigación se ha demostrado que gran parte de los microorganismos


metabolizan aeróbicamente los sustratos orgánicos, tales como lípidos,
azúcares, alcoholes o proteínas, tal que alcanzan un máximo rendimiento de
producción celular de 0.4 g de células en peso seco por gramo de DQO eliminada
(Sikes,1975).

Este valor es de gran importancia ya que se relaciona con la cantidad de energía


oxidable en el sustrato el cual es microbiológicamente usable por las células para
sus requerimientos de energía y su posterior síntesis. Por otra parte, se tiene
que el valor obtenido para este parámetro en la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales de Galicia es de 0,127 (Ortiz y Aguila, 1997)

Esto anterior sustenta en el origen industrial de estas, lo que se manifiesta en


una menor fracción de compuestos biodegradables presentes en el influente.

Esto implica que, cuando los microorganismos metabolizan aeróbicamente 1g


de DQO, estos inmovilizan aproximadamente la mitad de la materia orgánica en
la forma de biomasa y consumen oxígeno para oxidar la otra mitad, en la
experiencia de Sikes y para el segundo caso solo inmovilizan un 13% en forma
de biomasa.

La respiración endógena constante para los cultivos microbianos promedio es


aproximadamente 10 g de oxigeno consumido por gramo de biomasa peso seco
por día. Consecuentemente se pueden escribir las siguientes aproximaciones
para compuestos biodegradables:

DBO5 =𝑂2 (para crecim.1-2 días) + 𝑂2 para respiración de biomasa formada (3-
4 días) = [DQO·0,5] + [DQO·0,4]·0,1· 3,5

DBO5 = DQO*0,65

Bajo incubación prolongada, las células mineralizan completamente y la llamada


demanda biológica de oxígeno infinita se aproxima al valor inicial de DQO. Para
compuestos orgánicos en general se puede escribir:

DBO5 = DQO·Fb·0,65 = (b·DQO) ·0,65


Tal que la demanda química de oxígeno ya sea calculada tanto teóricamente, si
el compuesto es conocido o determinado experimentalmente por el
procedimiento del dicromato de potasio, Fb es la fracción de materia orgánica
que es biodegradable, valor que está entre 0 y 1, y b·DQO la demanda química
de oxígeno biodegradable. Luego se tiene: b·DQO = DQO·Fb = 𝐷𝐵𝑂5/0.65 =
L· 𝐷𝐵𝑂5

Materia orgánica (𝐶𝐴 𝐻𝐵 𝑂𝐶 ) + 𝐶𝑟2 𝑂7−2 → 𝐶𝑟 +3 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Fig.N°2. DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (Tölle, 2014).


Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ECOCIENCIA.pdf.
CAPITULO II

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DBO Y DQO?

La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la DQO engloba la DBO,


es decir, la DBO es parte de la DQO, pero incluye más cosas. DBO y DQO son
dos conceptos relacionados.

La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. La cantidad


de oxigeno que la biología presente en el agua echa en falta. Se mide en
miligramos de oxígeno por litro de agua (mg O2/l).

La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Se mide también como la


DBO en mgO2/l. Es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua.

El dato de DBO que se suele dar es la 𝐷𝐵𝑂5 o la DBO a los 5 días. La DBO se
puede medir en cualquier momento, a la hora, al primer día o al séptimo, valor
que preferían los alemanes hace algún tiempo.

Sin embargo, se ha estandarizado la medición a 5 días. ¿Por qué se ha tomado


5 días? Porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en llegar al mar.
Ellos decidieron que era el valor que les interesaba medir para ver la
contaminación biológica que de sus ríos llegaba al mar. El valor de DBO varia si
es a la hora o al día.

Como hemos dicho la DQO siempre incluye a la DBO, por tanto, la DQO siempre
ha de ser mayor que la DBO. Algún laboratorio ha enviado analíticas de agua en
los que la DBO era mayor que la DQO.

Es un error de concepto. Puede ser que, por la forma de medir, por un error de
escala, lo que sea, salga mayor el número que da el valor de la DBO que el de
la DQO, pero nunca se debería dar ese resultado externamente. Yo creo que es
mejor no dar nada y hablar con el suministrador de la muestra que dar un dato
imposible.

La DQO es una medida que abarca no solo el valor total máximo de DBO sino
también otras necesidades de oxígeno del agua. Al hacer la prueba se busca la
oxidación completa de la muestra.
DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación para cada tipo de agua.
La relación entre ellas no es igual para diferentes tipos de agua, es decir un agua
residual urbana puede tener un 60% de la DQO en forma de DBO (valor
promedio), pero las diferentes aguas industriales tienen diferentes porcentajes.

Por ejemplo, un agua residual que provenga de una fábrica de tomates o de


zumos, puede tener un 80-90% de la DQO en forma de DBO mientras que un
agua proveniente de una industria tipo metalúrgica tendrá una DQO con un 30%
de DBO. Los porcentajes por supuesto pueden variar según los casos, pero la
relación para cada tipo de proceso entre DBO/DQO será parecido.

De cara al futuro, a mi modo de ver, la DQO se acabará convirtiendo en la


referencia fundamental a tomar. Con el fin de poder actuar sobre el agua para
su mejor depuración, hacer estudios, etc, no tiene sentido una medida que
necesita 5 días para ser analizada (con los errores que además se suelen
producir).

Tiene mucho más sentido una medida instantánea y falta de algo medible al
instante, una medida como la DQO cuyos resultados se pueden obtener en
menos de 3 horas.

El futuro es la DQO y creo que debemos empezar a pensar ya en términos de


DQO. Será necesario haber realizado previamente un estudio para saber la
relación DBO/DQO aproximada para conocer las necesidades biológicas de
oxígeno, pero en estos momentos donde todo va tan rápido y cada día más, 5
días para una medida parecen un exceso que igual tenemos que empezar a
pensar que no es aceptable.
¿CÚAL ES LA RELACIÓN ENTRE LA DQO Y LA DBO?

El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a que


muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente pero no
biológicamente.

La diferencia es que los gramos o miligramos de oxígeno se refieren, en el caso


de la D. B. O., a los requeridos por la degradación biológica de la materia
orgánica; mientras que en el caso de la D. Q. O. representan los necesarios para
la degradación química de la materia orgánica.

La relación entre la 𝐷𝐵𝑂5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación
de las aguas. (𝐷𝐵𝑂5/DQO)

Si la relación (𝐷𝐵𝑂5 /DQO) <0,2 entonces hablamos de unos vertidos de


naturaleza industrial, poco biodegradables y son convenientes los tratamientos
físico-químicos.

Si la relación (𝐷𝐵𝑂5 /DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos de


naturaleza urbana, o clasificables como urbanos y tanto más biodegradables,
conforme esa relación sea mayor. Estas aguas residuales, puede ser tratadas
mediante tratamientos biológicos.
CAPITULO III

METODOS DE CUANTIFICACIÓN DEL 𝑫𝑩𝑶𝟓 y DQO.

 Método de winckler azida para 𝑫𝑩𝑶𝟓


Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) Método de Winkler, Standard
Methods for the examination de waste and wastewater 14th Ed. Method 507.
Los valores representan la cantidad de oxígeno en mg/L necesario para que
los microorganismos estabilicen la materia orgánica por acción bioquímica
aeróbica en una muestra de agua incubada por cinco días en la oscuridad.

Fig.N°2. Una etapa del método de Ludwig Wilhelm Winkler para


determinar el oxígeno disuelto. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_Winkler

 Método de microdigestión y colorimetria Hach para DQO


Demanda Química de Oxígeno se utiliza el método del dicromato, la DQO se
ha de determinar utilizando un método que es una variación del método
normalizado (Huertas J., 1984), pero que mantiene el fundamento del método
normalizado. Presenta la ventaja que usa una cantidad de muestra y
reactivos mucho menor. Se oxida la muestra químicamente a través de la
acción del dicromato de potasio a una temperatura de 150ºC, durante dos
horas. Se utiliza sulfato de plata como catalizador y sulfato de mercurio para
evitar las posibles interferencias de cloruro. Posteriormente se lleva a cabo la
determinación por espectrofotometria.
Este método permite estimar la medida de oxígeno necesario para oxidar
químicamente la materia orgánica contenida en el agua. Puesto que por
medios químicos la oxidación de esta materia es más completa. Para obtener
los valores de este ensayo se utilizando la técnica de espectrofotometría de
absorción dando una lectura directa en mg/L de oxígeno.

La determinación de DQO debe realizarse rápidamente después de la toma


de muestras, para evitar la oxidación natural. En caso contrario, la muestra
podría conservarse un cierto tiempo si se acidifica con ácido sulfúrico hasta
pH = 2- 3. Sin embargo, esta opción deja
de ser fiable en presencia de cloruros.

Fig.N°3. Biómetros para la determinación de DBO dispuestos en cámara


de incubación. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_Winkler
CAPITULO IV
Método analítico para determinar la demanda química de oxígeno en
aguas residuales (DQO)

a. Reactivos
 Sulfato de mercurio (𝐻𝑔2 𝑆𝑂4), para evitar interferencias de los haluros.
 Dicromato potásico (𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7) 0,25 N: Disolver 12,2588 g de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
previamente secado 24h en estufa a 105º C, en 1 litro de agua destilada.
 Solución de sulfato de plata en ácido sulfúrico: Disolver 5 g de Ag2SO4
en 540 ml de ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4 ) concentrado (densidad 1.84).
 Solución de sulfato de hierro y amonio 0,25 𝑁(𝑁𝐻4 )2 𝐹𝑒(𝑆𝑂4 )2 𝑋6𝐻2 𝑂 SAL
DE MOHR: Disolver 98,04 g de (𝑁𝐻4 )2 𝐹𝑒(𝑆𝑂4 )2 𝑋6𝐻2 𝑂 en agua
destilada. Añadir 20 ml de 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado, enfriar y enrasar a 1 litro
con agua destilada. La solución debe estandarizarse diariamente, para
determinar exactamente su normalidad, frente a la solución de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
0.25N.
 Indicador de DQO o solución de ferroína: Disolver 1,485 g de 1,10
fenantrolina (𝐶12 𝐻8 𝑁2 x 𝐻2 ) y 0,695 g de sulfato de hierro heptahidrato en
agua destilada, y llevar a volumen de100 ml.
 Cálculos:
f = [Volumen de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 0,25 N utilizado x 0,25] / Volumen de sal de
MOHR
consumido en la valoración.

b. Procedimiento
 Se enciende la placa calefactora.
 Se pesan 0,44 g de 𝐻𝑔𝑆𝑂4 en matraz para reflujo de 100 ml. La
cantidad propuesta de 𝐻𝑔𝑆𝑂4es suficiente en la mayoría de los casos,
para eliminar las posibles interferencias por Clen la muestra.
 Se colocan unas bolitas de vidrio en el matraz para favorecer la
ebullición.
 Se añaden 20 ml de muestra.
 Se añaden lentamente 30 ml de la solución de sulfato de plata en ácido
sulfúrico, con una pipeta de vertido, mezclando bien para disolver
el 𝐻𝑔𝑆𝑂4 , y enfríar.
 Se añaden 12,5 ml de solución de dicromato potásico 0,25 N y se
mezclan bien todos los productos añadidos.
 Sobre el matraz se dispone el elemento refrigerante (condensador del
reflujo), y se somete a reflujo durante 2 horas.
 El conjunto se deja enfriar; el condensador del reflujo se lava con agua
destilada, y después se separa el matraz del refrigerante.
 La muestra oxidada se diluye hasta 75 ml con agua destilada y se deja
enfriar hasta temperatura ambiente.
 Se añaden unas 5 gotas del indicador ferroína.
 Se procede a valorar el exceso de dicromato con la sal de Mohr. El
punto final de análisis se toma cuando el color varía bruscamente de
azul verdoso a pardo rojizo. Este método resulta eficaz para muestras
que tengan una DQO entre 50 y 800 mg/l. Para niveles superiores diluir
el agua problema y para contenidos menores aplicar otro método.
 Cálculos: DQO (mg de oxígeno/litro) = [(A-B) x N x 8000]/ Volumen
(ml) de muestra. A= Volumen (ml) de sal de Mohr gastado en el blanco.
B= Volumen (ml) de sal de Mohr gastado en la muestra. N= Normalidad
de la sal de Mohr.

Método analítico para determinar la demanda bioquímica de oxígeno en


aguas residuales (𝑫𝑩𝑶𝟓 )

a. Reactivos
 Disolución de alliltiourea: Disolver 5 g de alliltiourea reactivo en un litro
de agua destilada. Esta disolución se utilizará como inhibidor de la
nitrificación.
 Sosa cáustica (𝑂𝐻𝑁𝑎) en perlas.
b. Procedimiento
 Se introduce una varilla agitadora (imán) en el interior del biómetro.
 Se añade el inhibidor de la nitrificación en una proporción equivalente
a 20 gotas de la disolución de alliltiourea por litro de muestra.
 Se ponen dos perlitas de 𝑂𝐻𝑁𝑎 en la cápsula diseñada a tal efecto.
 Se añade un volumen de muestra determinado en el biómetro. El
volumen a utilizar depende del rango de DBO esperado, y está
especificado en las instrucciones de uso del biómetro.
 Se coloca la cápsula conteniendo 𝑂𝐻𝑁𝑎 sobre la parte superior del
biómetro, una vez que la muestra esté estable y no se observen
burbujas de aire.
 Se cierra el biómetro con el correspondiente tapón-registrador, y se
pone la lectura a cero.
 Se introduce el biómetro en cámara a 25ºC y se enciende el agitador
magnético. Se mantiene agitación suave constante durante todo el
ensayo.
 Se realiza la lectura a los cinco días, siguiendo el procedimiento de
lectura de la casa fabricante del biómetro. La DBO5 final del agua
analizada, expresada en mg de 𝑂2 por litro de muestra, será la lectura
obtenida en el biómetro multiplicada por el factor de dilución del
ensayo. La correspondencia: factor de dilución a volumen de muestra
introducido en el biómetro se indica en las instrucciones de uso del
biómetro
IV. CONCLUCIONES
 En este trabajo pudimos conocer ha profundidad algunas características
de las aguas residuales y paralelamente ir con ello generando un
conocimiento relativo con respecto a la gestión de tratamiento aguas
residuales, ahondando un poco en los parámetros que estas demandan.
Cabe recalcar que la importancia de estos parámetros y metodologías
antes vistas ya que ello permite a la comunidad evaluar y sobre todo
educar a la comunidad para que tome conciencia sobre la importancia
del agua.

 Pudimos darnos cuenta de la metodología que se utilizan para el cálculo


analítico del DBO5 y DQO en las aguas residuales, asimismo los
reactivos que son necesarios, en donde de manera inferencial se pudo
idealizar el tipo de agua residual el cual podría producir nuestra
comunidad.

 Se contextualizaron diversos tipos de terminologías, dando mayor


énfasis a nuestro trabajo, las cuales hicimos un tipo de relación y
diferenciación entre los mismos.

V. RECOMENDACIONES
 Es de vital importancia que se sigan trabajos de investigación de esta
modalidad ya que nos permite ahondar en el mundo de la investigación
y es de vital importancia para consolidación de nuestra carrera.
 Tener mas cuidado al momento de recopilar información ya que algunos
pueden ser contradictorios y erróneos.
VI. BIBLIOGRAFIA
 GONZALEZ V., “Estudios de Biodegradabilidad de Efluentes Industriales”,
Ingenieria Quimica, Año 25, pp97-101, 1993.

 SIKES R.M.,“Theoretical heterotrophic yields”, J. Water Pollut. Control Fed.


47(3), pp591600, 1975.

 ORTIZ J Y AGUILA L., “La depuracion biologica de efluentes industriales”,


Ingenieria Quimica, Año 29, pp 147-153, 1997.

 NEMEROW L., Aguas residuales industriales. Teorías, Aplicaciones y


Tratamiento, Editorial Hermann Blume, Barcelona, 1977.

 SCHÖNBORN W., Biotechnology: Microbial Degraadation, vol.8, VCH


Verlagsgesellschaft, Weinheim, Germany,1986.

 HERNANDEZ A., Depuracion de Aguas Residuales, Colegio de Ingenieros de


Caminos,Canales y Puertos, Madrid, 1992.

 METCALF - EDDY, Ingenieria Sanitaria: tratamiento, evacuación, y reutilización


de aguas residuales, Editorial Labor, 2ª edicion, Barcelona, 1985.
 CISTERNA O. PEDRO, Trabajo de investigación: Efectos de grasas y aceites en
el tratamiento biológico por Fangos activos, Universidad de Oviedo, 1997.

 HENZE M.,“Wastewater,volumes and composition: Biological and chemical


process, Wastewater Treatment”, Springer- Verlag, Berlin,1995.

 MÉTODOS NORMALIZADOS, Editorial Diaz de Santos, Madrid, 1999.

VII. LINKCOGRAFIA
 http://www.aguaydepuracion.com/que-diferencia-hay-entre-dbo-y-dqo/
 https://ecozema.com/es/focus/biodegradabilidad-y-compostabilidad/
 http://www.kenbi.eu/kenbipedia_3.php
 https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/C
ap%EDtulos%20Manual/Cap%EDtulos%20Anexos1.pdfhttps://es.wikip
edia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_Winkler

También podría gustarte