Está en la página 1de 44

Universidad Autónoma de Baja

California
Facultad de Ciencias Marinas

Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del


Ambiente I

Dr. Xavier Flores Vidal

Responsables de la elaboración del manual de Física del Ambiente I

[Avalado, Validado] el [fecha] por Consejo Técnico


Universidad Autónoma de Baja
California
Facultad de Ciencias Marinas

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez


Rector UABC

Dr. Oscar Roberto López Bonilla


Vicerrector, UABC Campus Ensenada

Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez


Director FCM

Dr. Victor Antonio Zavala Hamz


Subdirector, FCM
Índice
Índice.................................................................................................................................................................................... iii
Introducción..........................................................................................................................................................................1
Encuadre del Sistema de Prácticas........................................................................................................................................2
Programa del sistema de Prácticas .......................................................................................................................................5
Practica 1 Redacción cientifica y experimental…. ………....……………………………………………………………………………………………….9

Práctica2 Mediciones, incertidumbres y propagacion de error………………….………………………………………………………………….14

Práctica 3 Análisis grafio y ajuste de curvas….……………………………………………………………………………………………………………….19

Práctica 4 Movimiento rectilíneo uniforme……………………………………………………………………………………………………………………23

Práctica 5 Movimiento uniformemente acelerado ……………………………………………………………………………………………………….24

Práctica 6 Movimiento circular uniforme ……………………………………………………………………………………………………………………..26

Práctica 7 Movimiento de un plano: Tiro parabólico..…..………………………………………………………………………………………………27

Práctica 8 Leyes de Newton………………………………………………………………………………………………………………………………………….29

Práctica 9 Plano inclinado y fricción………………..…………………………………………………………………………………………………………..30

Práctica 10 Conservacion de la energia mecanica ………………………………………………………………………………………………………….32

Práctica 11 Conservacion del momento lineal: Colisiones………………………………………………………………………………………………34

Práctica 12 Sistemas de particulas: Equilibrio y centro de masa…………………………………………………………………..…………………


36Anexos........................................................................................................................................................................... 38
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Introducción Página 1

Introducción

Este manual está diseñado para estudiantes de Ciencias Naturales. Está destinado a servir de
complemento a la materia de Física del Ambiente I de la Licenciatura de Ciencias Ambientales
de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá,
mediante adaptaciones y modificaciones leves, ser usado en cualquier carrera afín.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 2

Encuadre del Sistema de Prácticas

Introducción

El Manual de Laboratorio de Física del Ambiente I que presentamos no es más que un ensayo al que
seguramente le faltará mucha madurez. Confiamos que a lo largo del tiempo siga recogiendo más y más
experiencias y que nunca nos deje absolutamente conformes.

Pretendemos terminar con la enseñanza magistral y los Libros Sagrados. Creemos firmemente que todo
es cuestionable. Todo se debe cuestionar para desarrollar en los estudiantes un espíritu crítico que les
permita manejar ideas más que acumular conocimientos, recordando siempre que las ideas que no
están fundamentadas en conocimientos de nada sirven.

Las ideas, críticas y conocimientos nacerán del trabajo en equipo. Los estudiantes compartirán libros y
material de laboratorio. La viabilidad de este esquema de trabajo supone la aceptación de
responsabilidades y el cumplimiento estricto de las mismas. Por ello, en la presentación del curso, se
ponen en claro las actividades de los estudiantes y de los profesores.

En resumen, quisiéramos que el estudiante descubra, de acuerdo a sus propias capacidades, lo que
tradicionalmente se le ha entregado como la verdad absoluta. Es decir, quisiéramos enseñar a aprender.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 3

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño
El conjunto de prácticas del presente manual te permitirá llegar a un desempeño de nivel 4 de acuerdo la
clasificación de CONOCER, a saber “Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza
diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener
habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo”.

Las razones por las que asumimos que obtendrás un nivel de desempeño tan alto son:

1. La realización de las prácticas en forma y tiempo presupone el dominio de diferentes habilidades y


conocimientos.
2. La elaboración de un protocolo y un informe por práctica requiere de disciplina y laboriosidad, así
como la utilización de herramientas computacionales.
3. El trabajo en el laboratorio podrá ser realizado en equipo, lo que requiere de la participación armónica
de los elementos. La capacidad de liderazgo deberá ser usada en forma óptima para realizar los diversos
pasos de la práctica. El reporte de la práctica se entregará de manera individual.

La materia de Física del Ambiente I proporcionará el conocimiento adecuado del entorno físico en el cual
se desarrollaran diversos trabajos e investigaciones de campo. El claro entendimiento de las leyes físicas
permitirá que los alumnos tengan una visión realista y clara de los diferentes fenómenos físicos que
experimenta el ser humano en el día a día.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio Física del ambiente I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 4

Ubicación dentro del mapa curricular

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 5

Programa del Sistema de Prácticas


Práctica o prácticas Ámbito de
Competencia Duración*
programadas desarrollo
1. El alumno seraá competente
para redactar reportes de Praá ctica 1: Redaccioá n Artíáculos Semana 1:
laboratorio cientíáfica y experimental cientíáficos 3 horas
2. El alumno seraá competente
para diferenciar los errores
Praá ctica 2: Mediciones,
entre medidas reproducibles y Semana 2:
incertidumbres y Laboratorio
no reproducibles y para 3 horas
propagacioá n de error.
cuantificar la propagacioá n de
eá stas
3. El alumno seraá competente
para plantear una ecuacioá n
empíárica que describa el Praá ctica 3: Anaá lisis graá fico y Semana 3:
Laboratorio
comportamiento de las ajuste de curvas 3 horas
observaciones de un sistema
fíásico.
4. El alumno seraá competente
para determinar la velocidad Praá ctica 4: Movimiento Semana 4:
Laboratorio
media de un moá vil en funcioá n rectilíáneo uniforme 3 horas
de la posicioá n y el tiempo.
5. El alumno seraá competente
para establecer la relacioá n
Praá ctica 5: Movimiento Semana 5:
matemaá tica que determina la Laboratorio
uniformemente acelerado 3 horas
posicioá n de un moá vil con
respecto al tiempo
6. El alumno seraá competente Praá ctica 6: Movimiento Laboratorio Semana 6:
para demostrar la uniformidad circular uniforme 3 horas
del movimiento circular
uniforme y obtener la ecuacioá n
de la aceleracioá n centríápeta
7. El alumno seraá competente Praá ctica 7: Movimiento en un Laboratorio Semana 7:
para comprender los tiros plano: Tiro paraboá lico 3 horas
paraboá licos
8. El alumno seraá competente
para determinar la relacioá n Praá ctica 8: Leyes de Newton Laboratorio Semana 8:
entre fuerza y aceleracioá n en 3 horas
un sistema dinaá mico simple
9. El alumno seraá competente Praá ctica 9: Plano inclinado y Laboratorio Semana 9:
para determinar el efecto de un fuerza de friccioá n 3 horas
plano inclinado y los valores
del coeficiente de friccioá n
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 6

cineá tico.
10. El alumno seraá competente Praá ctica 10: Conservacioá n de Laboratorio Semana 10:
para cuantificar la energíáa la energíá a mecaá nica. 3 horas
cineá tica y la energíáa potencial
involucrada en un sistema
dinaá mico simple
11. El alumno seraá competente Praá ctica 11: Conservacioá n del Laboratorio Semana 11:
para cuantificar el momento momento lineal: Colisiones. 3 horas
lineal de un sistema dinaá mico
simple
12. El alumno seraá competente Praá ctica 12: Equilibrio y Laboratorio Semana 12:
para cuantificar el centro de centro de masa. 3 horas
masa de un sistema de
partíáculas.
*Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Encuadre del Sistema de Prácticas Página 7

Contenido de Prácticas de Laboratorio de

Física del ambiente I

Dr. Xavier Flores Vidal


Responsable de la elaboración del manual de Física del Ambiente I
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 8

Práctica 1. Redacción científica y experimental

Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autoá noma de Baja California

Responsable: Dr. Xavier Flores Vidal

Propósito General de la Práctica

Identificar las secciones que conforman un reporte de laboratorio y redactar un reporte, en forma
coherente, de un experimento sencillo.

-Se entrega material impreso sobre el formato que deberaá n seguir para la elaboracioá n de reportes
de este laboratorio. Asíá tambieá n, se presenta y explica un ejemplo de un reporte.

- Experimento: El propoá sito es poner en praá ctica el meá todo cientíáfico. Observar, razonar (hipoá tesis),
experimentar. Se desea identificar las variables fíásicas que determinan el periodo de un peá ndulo
simple (se desprecia friccioá n).

Formato para la Elaboración de Reportes de Laboratorio de Física del ambiente I


Especificaciones

En la realizacioá n de los experimentos se requiere registrar los resultados (principalmente) y tomar


nota de todos los aspectos importantes. Para lo cual se contaraá , por cada equipo de trabajo, con un
cuaderno de registros o bitaá cora, En las ciencias experimentales es importante tener un buen haá bito
de registro de datos en forma ordenada; esto quiere decir que exista coherencia en la secuencia del
experimento, que sea entendible y legible para otros companñ eros de trabajo. Tener en cuanta
siempre, que la bitaá cora, es la fuente baá sica de informacioá n para el subsecuente reporte del
experimento.

Principales recomendaciones para la bitaá cora:

Usar un cuaderno de pasta dura (~ 50 hojas) con papel cuadriculado. Para cada sesioá n de
laboratorio se anotaraá la fecha y el nombre de la persona que realiza las notaciones. Dicha persona
se rotaraá de entre los miembros del equipo a lo largo del semestre.

La secuencia de las anotaciones debe corresponder a la del experimento; tema, objetivo, materiales,
esquema del montaje, variables a medir y toma de datos.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 9

Para los datos, organizar el registro en forma tabular y anotar en el encabezado una breve
descripcioá n de las variables a medir, dejar espacio suficiente entre las columnas para posibles
correcciones o datos auxiliares.

Los síámbolos que se lleguen a emplear en las tablas deben corresponder a los usados en el esquema
del montaje, de los posibles caá lculos, de referencias, etc.

Para cada registro erroá neo no borrar, sino marcar. Si es toda una columna, rengloá n o tabla marcar en
su conjunto. Siempre realizar una nota del porqueá en los datos erroá neos.

Anotar los caá lculos u operaciones realizadas en forma clara y prominente, si se realizaran muchas
operaciones, uá nicamente anotar una como ejemplo.

Presentar graá ficas siempre que sea posible, no copiar estas graá ficas para el reporte, en el reporte se
deben realizar en forma maá s clara, ordenada, limpia y con todas las anotaciones que se requieren
(en la seccioá n de reportes se especificaraá n maá s detalles).

Realizar las anotaciones o explicaciones esenciales sobre el desempenñ o de la praá ctica y para la
posterior interpretacioá n de los datos.

Escribir posibles respuestas sobre preguntas iniciales del experimento.

El cuaderno de bitaá cora no se espera que sea un reporte completo, pero síá se espera encontrar la
suficiente informacioá n y evidencia para determinar queá se hizo, coá mo se hizo y queá resultados se
obtuvieron.

EL REPORTE

El reporte tiene como finalidad comunicar a otras personas, generalmente colegas, la realizacioá n de
un experimento y los resultados importantes. Por lo tanto se debe cuidar la claridad, coherencia y
precisioá n del escrito.

Se deben tomar en cuenta cuatro aspectos (respuestas), en la organizacioá n del escrito, en su


conjunto:

– ¿Por queá se realiza el experimento y que se espera cumplir?


– ¿Queá se hizo para investigar por queá ?
– ¿Queá se encontroá ?
– ¿Queá significa todo en general?

Lo que le da unioá n a estas cuatro preguntas es el objetivo del experimento y la hipoá tesis.

Partes Esenciales de un Reporte

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 10

– Portada: Numero de praá ctica, tíátulo, fecha y nombre del alumno, no escribir el nombre del
profesor. En la portada tambieá n colocar el resumen.

– Resumen: Uno o dos paá rrafos, en los que se hace referencia al propoá sito, el meá todo y resultados
importantes del experimento. Emplear los verbos en tercera persona, no escribir 'hice' o 'hicimos',
pero síá escribir 'se hizo'. En los resultados importantes se deben escribir resultados numeá ricos del
experimento.

– Introducción: Escribir dos o tres paá rrafos sobre los antecedentes y el marco teoá rico.

– Objetivo: Que se desea demostrar o lograr con el experimento.

– Hipótesis: Estaá relacionada con el objetivo, pero con la diferencia de que se debe escribir a
manera de pregunta, si existen relaciones causales entre las variables importantes, por ejemplo:
Objetos con diferentes masas ¿caen a la misma velocidad por efectos de la gravedad? La realizacioá n
del experimento se debe enfocar a dar respuesta a la hipoá tesis y demostrar lo que se afirme o se
niegue.

– Materiales y Métodos: No escribir metodologíáa, ya que esto uá ltimo se refiere al estudio de los
meá todos y en un experimento (generalmente) no se estudian los meá todos. Aquíá se debe hacer un
listado de los materiales en forma geneá rica, un diagrama o esquema del montaje del experimento,
escribir las ecuaciones que se emplean en los caá lculos, las variables que se mediraá n, las constantes
empleadas y sus valores. Si se emplean procedimientos estaá ndares, uá nicamente hacer referencia y
no describirlos en su totalidad. Esta seccioá n debe ser escrita pensando que otra persona puede
realizar el mismo experimento, con lo que redactes.

– Resultados: Aquíá se presentan los registros (datos) en tablas y graá ficas. En esta seccioá n no se
interpretan los resultados.

– Discusión y conclusiones: No tratar de decir maá s de lo que tus resultados del experimento dicen.
Basa tus aseveraciones con evidencia, loá gica o referencias especíáficas de la literatura. Comenta
especíáficamente lo que lograste y las incertidumbres asociadas a los resultados. No llegar a
generalizaciones ambiguas o sin fundamento. Lo anterior se refiere a analizar y sintetizar. Tus
conclusiones se deben referir al objetivo y la hipoá tesis planteada, escribe con claridad en queá grado
se lograron los objetivos.

Consideraciones generales sobre el escrito del reporte.

Tener en mente que el reporte tiene la finalidad de comunicar a otras personas sobre la realizacioá n
de un experimento y los resultados obtenidos. Por lo que debe escribirse en forma clara y concisa,
se escribe para transmitir a otras personas lo realizado, no escribirlo pensando que el autor es

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 11

uá nicamente quien lo va a leer. En conclusioá n, el reporte debe comunicar eficientemente para que el
lector extraiga faá cilmente los puntos esenciales.

El lector espera conocer lo que se logroá en el experimento y esto se debe escribir en forma clara y
concisa. Cada experimento tiene objetivos y el reporte debe indicar en queá medida se lograron los
objetivos. Supongamos que se desea medir la constante de la gravedad, por lo que, en la discusioá n
de los resultados especifica los valores obtenidos y el error numeá rico asociado, con esto comparar
con el valor esperado.

Las figuras se escriben con una descripcioá n de las variables y la relacioá n que se pretende mostrar.
No escribir “T vs. L.” tampoco “Períáodo contra Longitud”, se debe escribir “Períáodo del peá ndulo en
funcioá n de la longitud de suspensioá n”. Esta descripcioá n se coloca al pie de la figura y numerada en
forma consecutiva.

La escala de los ejes escogerla para que la curva llene 'adecuadamente' toda la graá fica.

Cada eje de coordenadas de la graá fica debe llevar una leyenda que indique la variable, síámbolo y
unidades. Ejemplo: Períáodo (T) en segundos.

Las tablas llevan un encabezado que precisamente se coloca en la parte superior de la tabla, a
diferencia de las figuras que se localiza en la parte inferior.

Cada columna de datos (o rengloá n), debe indicar la variable, síámbolo y unidad, como en los ejes de
las graá ficas. Indicar los errores de todas las variables, no 'amontonar' estas anotaciones, si los
valores registrados tienen el mismo error anotarlo uá nicamente en el encabezado de la columna, asíá
tambieá n si las unidades de los datos registrados son las mismas, anotar la unidad en el encabezado
de la columna respectiva.

Discusión y análisis de los errores (incertidumbres): Muestra como llegaste a estimar los
errores. Muestra las ecuaciones de propagacioá n de errores que usaste, la propagacioá n de errores da
informacioá n sobre el disenñ o del experimento y los procedimientos, asíá tambieá n justifica la
incertidumbre que asignaste a los resultados. Si alguna fuente error domina a otras se debe hacer
un comentario adecuado.

Indica que se realizoá para minimizar los errores. No decir “con la precaucioá n necesaria” con soá lo
escribir esto todo el reporte no tiene validez (reprobado).

Cuando sea necesario y adecuado realiza las comparaciones con otros resultados o valores.
Comenta las diferencias. No llamar estas diferencias el “error en el experimento”, referirlo como
“discrepancia experimental”. Cuando sea posible tener el error y la discrepancia, explicar estos y
hacer referencia a sus valores numeá ricos. Si la discrepancia es mayor que el error hacerlo notar y
explicar.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 12

Práctica 2. Mediciones, incertidumbres y propagación de error

Errores de medicioá n y su propagacioá n

En ciencias e ingenieríáa (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consiste en


obtener la magnitud fíásica de alguá n atributo de objetos (proceso, fenoá meno, sustancia, etc.).
Ejemplos de algunos atributos son; longitud, masa, temperatura, consistencia. Para determinar el
valor de una magnitud fíásica se emplea un instrumento de medicioá n y un meá todo de medicioá n. Asíá
tambieá n se requiere definir una unidad de medicioá n.

El termino error es sinoá nimo de incertidumbre experimental. Existen limitaciones instrumentales,


fíásicas y humanas que causan una desviacioá n del valor “verdadero” de las cantidades que se desean
medir. Estas desviaciones son denominadas incertidumbres experimentales o errores en la
medicioá n. El valor verdadero es aquel que obtendríáamos si no existiesen errores en las mediciones,
sin embargo esto es imposible. Se puede mejorar el procedimiento de medicioá n pero jamaá s se
puede eliminar el error, por lo que nunca podemos expresar el valor verdadero. Entre las varias
limitaciones de medicioá n se tienen:

– la precisioá n y exactitud de los instrumentos de medicioá n.


– la interaccioá n del meá todo de medicioá n con el mesurando.
– la definicioá n del objeto a medir.
– la influencia del observador que realiza la medicioá n.

En la presentacioá n y anaá lisis de los resultados de medicioá n se requiere expresar el grado de error o
el limite probabilíástico de la incertidumbre. El estudiante debe ser capaz de cuantificar el error
asociado a las mediciones y analizar coá mo se afectan los resultados (esto es propagacioá n de error).
El error se puede concebir como la dispersioá n de las diferentes mediciones de un valor central.

TIPOS DE ERRORES

Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemaá ticos) e indeterminados.

Los errores determinados o sistemáticos. Sistemaá tico, significa que cuando se realizan
mediciones repetidas, el error tiene la misma magnitud y el mismo signo algebraico, Determinado,
significa que pueden ser reconocidos e identificados, por lo tanto la magnitud y el signo son
determinables.
Ejemplos: un instrumento o escala no calibrada, una persona que no distingue colores correctos, el
uso de un valor no correcto de una constante (o unidades no adecuadas).

Los errores indeterminados estaá n siempre presentes en las mediciones experimentales. En estos no
existe la manera de determinar el signo ni la magnitud del error en mediciones repetidas. Los
errores indeterminados resultan, en el proceso de medicioá n, en la obtencioá n de diferentes valores

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 13

cuando se efectuá an mediciones repetidas (asumiendo que todas las condiciones permanecen
constantes). Las causas en los errores indeterminados son diversas; error del operador o sesgo,
condiciones experimentales fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medicioá n,
etc.

El efecto que tienen los errores indeterminados en los resultados se puede minimizar al efectuar
mediciones repetidas y despueá s calcular el promedio. El promedio se considera una mejor
representacioá n del valor verdadero que una sola medicioá n, ya que los errores de signo positivo y los
de signo negativo tienden a compensarse en el caá lculo de la media.

Los errores determinados pueden ser maá s importantes que los indeterminados por tres razones; no
existe meá todo seguro para descubrirlos e identificarlos al analizar los datos experimentales, sus
efectos no pueden ser reducidos al promediar mediciones repetidas, los errores determinados
tienen la misma magnitud y signo para cada medicioá n en un conjunto de mediciones repetidas, por
lo que no tienden a cancelarse los errores negativos y los positivos.

EXPRESIÓN DEL ERROR


Se ha mencionado que el error en la medicioá n estaá asociado al concepto de incertidumbre. Se desea
expresar el grado de error en las mediciones o el limite probabilíástico de la incertidumbre.
Conceptualmente se concibe el error como la dispersioá n de las diferentes mediciones de un valor
central. Esto se expresa como:

x ± Δx = (x Δx) < x < (x +Δx)

Ej; 24.2 ± .8 = (24.2 - .8) < 24.2 < (24.2 +.8)

El error se puede expresar como:

– error absoluto є = Δx
– error relativo єx =Δx/x
– error porcentual єx % = єx * 100

PRECISIÓN Y EXACTITUD

La precisioá n de un instrumento o meá todo de medicioá n estaá asociado a la sensibilidad o menor


variacioá n de la magnitud que se puede detectar con dicho instrumento o meá todo.

La exactitud es una medida de la cercaníáa de nuestro resultado con respecto al valor verdadero.

Una medicioá n con un error indeterminado relativamente pequenñ o se dice que tiene una alta
precisioá n.
Una medicioá n con un error pequenñ o indeterminado y determinado se dice que tiene una alta
exactitud.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 14

La precisioá n no implica necesariamente exactitud. Una medicioá n precisa puede ser inexacta si tiene
un error determinado.

COMPARACIÓN DE CANTIDADES

Desviacioá n:
Cuando se efectuá a un conjunto de mediciones repetidas de una cantidad fíásica es uá til expresar la
diferencia de cada medicioá n con respecto al promedio del conjunto. Esto se llama la desviacioá n de
cada medicioá n de la media. La desviacioá n, en general, es la diferencia entre cada dato de un valor
representativo del conjunto de datos (puede ser mediana, moda u otro). Las desviaciones se pueden
expresar en valores relativos o absolutos.

Diferencia:
Existen situaciones que requieren comparar mediciones o resultados que se estima tienen la misma
confiabilidad, se puede expresar la diferencia en valores absolutos o relativos. Ejemplo; comparar
dos mediciones independientes de una misma cantidad, o comparar los resultados experimentales
con los de otra persona o por otro procedimiento. El expresar la diferencia no implica el analizar y
juzgar sobre la confiabilidad de uno u otro.

Discrepancia Experimental:
Cuando se compara una medicioá n (resultado) con otra que se considera maá s confiable, a su
diferencia se le llama la discrepancia experimental. Esta puede expresarse en valores absolutos o
relativos (porcentuales). Se acostumbra expresar el porcentaje al dividir la discrepancia entre la
cantidad maá s confiable (multiplicar por 100). Si la diferencia es muy pequenñ a no importa
(praá cticamente) que cantidad de las dos sea colocada en el denominador.

PROCEDIMIENTO ESTADISTICO
Para la expresioá n del error, primero se obtiene un valor de tendencia central, para nuestros fines
seraá el promedio de un conjunto de mediciones repetidas. Para la dispersioá n (el error) se calculara
la desviacioá n estaá ndar (en ocasiones se emplea el promedio de las desviaciones).

Los pasos a seguir son:


– Se encuentra le media (promedio)
– Se encuentra la desviacioá n de cada observacioá n de la media
– Se suman los cuadrados de cada desviacioá n
– Se divide por el nuá mero de datos menos uno (n – 1). Este resultado se denomina la varianza
– Se saca la raíáz cuadrada de la varianza. Este resultado se denomina la desviacioá n estaá ndar, el cual
es el error asociado a un conjunto de mediciones.

Las foá rmulas para lo anterior se expresan a continuacioá n;


El promedio es la suma de las observaciones dividida por el nuá mero de mediciones.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 15

El promedio de las desviaciones se expresa en valor absoluto.

La varianza es la suma de los cuadrados de las desviaciones de cada observacioá n sobre la media. A
esta suma se divide por nuá mero de observaciones menos uno.

La varianza tiene las dimensiones cuadraá ticas de las observaciones, por lo que es praá ctica comuá n
sacar la raíáz cuadrada de la varianza y se obtiene la desviacioá n estaá ndar.

Finalmente toda observacioá n experimental se expresa con el valor de la tendencia central, el


promedio y el intervalo de confianza o error estaá ndar (desviacioá n estaá ndar).
Si consideramos que las desviaciones se distribuyen como una funcioá n de probabilidad de tipo
normal (campana de Gauss) entonces se puede decir que el valor de cada medicioá n (x) se encuentra
dentro del intervalo con una probabilidad de po = 0.68. Si expresamos el resultado con dos veces la
desviacioá n estaá ndar, entonces tenemos que el valor de x se encuentra en el intervalo con po = .93

PROPAGACION DE ERRORES

Supongamos que se miden dos dimensiones con sus respectivos errores (x ± Δ x) , (y ±Δy) y con las
mismas unidades, pero se desea encontrar una tercera cantidad que es el resultado de operaciones
aritmeá ticas de las dos primeras mediciones (x, y). Lo cual puede ser:
z=x+y
z=x–y
z = x*y
z = x/y

Por lo tanto se propaga para el resultado (z) a partir de los errores asociados a cada dimensioá n
original (x, y). Finalmente se expresa el resultado respectivo con un error propagado.
Z ± Δz

Para encontrar el error propagado Δz se emplean diversas foá rmulas, dependiendo de la operacioá n
aritmeá tica empleada en el caá lculo de z. Los valores de Δx y Δy corresponden a la desviacioá n
estaá ndar respectiva.

Foá rmulas de propagacioá n de errores:


Caso suma y resta
Z=x+y
Δz = { (Δx)2 + (Δy)2 } 1/2
Z=xy
Δz = { (Δx)2 + (Δy)2 } 1/2
Caso multiplicacioá n y divisioá n
Z=x*y

(Δz /Z) = { (Δx/x)2 + (Δy/y)2 } ½

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 16

Z = x/y

(Δz/Z) = { (Δx/x)2 + (Δy/y)2 } ½


Caso; constante multiplica a una variable

Z= cte*x

Δz = cte* Δx

Caso; producto de potencias

Z = xm * yn

(Δz/Z) = { (m Δx/x)2 + (n Δy/y)2 } ½

Práctica 3. Análisis gráfico y ajuste de curvas.

La presentacioá n y anaá lisis de los resultados experimentales deben considerarse como parte integral
de los experimentos, esta presentacioá n se realiza por medio de tablas y graá ficas. En estas queda
concentrada la informacioá n para su apreciacioá n y anaá lisis.
Esta presentacioá n es principalmente uá til cuando se busca conocer la posible relacioá n entre
variables.
En su forma maá s simple; y = f(x). Generalmente tratamos de conocer la respuesta de un sistema
ante perturbaciones controladas (experimento). Con lo que tenemos una variable de entrada
(variable independiente) y se conoce la respuesta por medio de la variable de salida del sistema
(variable dependiente). Ejemplo; se desea estudiar la variacioá n de la posicioá n de un objeto en caíáda
libre por efectos de la gravedad terrestre. Se tienen datos de posicioá n para diferentes tiempos, la
relacioá n funcional es posición = f (tiempo) y la graá fica se representa de la siguiente forma.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 17

Figura 1. Posicioá n de un objeto en funcioá n del tiempo, para caíáda libre .

Recordar que la curva se coloque de forma que “llene” el espacio entre los ejes coordenados, para lo
cual hay que escoger adecuadamente el origen, las unidades e incrementos a lo largo de cada eje.

AJUSTE DE CURVAS
En los experimentos, generalmente se tiene un conocimiento previo, o se tienen alguna idea, de la
forma funcional entre las variables de importancia. Lo que se quiere es llegar a tener un modelo
teoá rico de la relacioá n funcional, quiere decir, que encontremos que tipo de relacioá n en especíáfico
representa adecuadamente los datos registrados. A este proceso se le denomina ajuste de curvas

Procedimiento:

Funcioá n lineal: y = a + bx

– Graficar los datos de la siguiente tabla.


– Encontrar graá ficamente la pendiente y la intercepcioá n
– Realizar el ajuste por míánimos cuadrados, significa encontrar los paraá metros que determinan un
modelo lineal; la pendiente y la intercepcioá n (ordenada al origen) en forma analíática.

Tabla I. Posición de un caracol en función del tiempo

Para obtener la pendiente y la intercepcioá n de una funcioá n lineal y = a + bx por medio de un ajuste
por míánimos cuadrados se emplean las siguientes formulas.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 18

Función potencia: y = a x b

Graficar los datos de la siguiente tabla en escalas “normales” lineales, observar las curvatura de la
líánea de datos. Se busca una forma de linealizar para obtener los valores de los coeficientes (a, b)
que determinan la forma de la relacioá n funcional. Graficar ahora en papel loglog, tener cuidado de
los valores míánimos y maá ximos en ambos ejes para especificar los ciclos de potencias.

Tabla II. Periodo de un péndulo simple en función de la longitud de la cuerda de sostén.

A partir de la graá fica en papel loglog localizar dos puntos (sus coordenadas) sobre la recta que une
los puntos, con lo cual se puede determinar los valores de (a, b) empleando las siguientes formulas:

b = {log (y2) – log (y1)} / {log(x2) – log(x1) = {log(y2/y1) / log(x2/x1) }

se puede emplear el logaritmo comuá n (base 10) o logaritmo natural

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 19

Para encontrar el valor de la intercepcioá n (a) se determina el valor de la intercepcioá n de la líánea que
une los puntos graficados con el eje y, cuando el valor de la variable independiente (eje x) es igual a
1.

Funcioá n exponencial: y = a e bx
Graficar los datos de la siguiente tabla en escalas “normales” lineales, observar las curvatura de la
líánea que une los puntos. Se busca una forma de líánea para obtener los valores de los coeficientes ( a,
b) que determinan la forma de la relacioá n funcional. Graficar ahora en papel semi-log, tener cuidado
de los valores míánimos y maá ximos en el eje y para especificar los ciclos de potencias.

Tabla III. Velocidad de un cohete en funcioá n del tiempo. No es movimiento uniformemente


acelerado.

A partir de la graá fica en papel semi-log localizar dos puntos (sus coordenadas) sobre la recta que
une los puntos, con lo cual se puede determinar los valores de (a, b) empleando las siguientes
formulas:

b = {log (y2) – log (y1)} / (x2 – x1) = log (y2/y1) / (x2 – x1)

El valor de la ordenada al origen se determina con la intercepcioá n de la líánea que une los puntos con
el eje y, en el origen del eje x (cero).

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 20

Práctica 4. Movimiento rectilíneo uniforme

Propósito

Inducir el movimiento de un objeto con velocidad constante.


Identificar los conceptos de rapidez, direccioá n, sentido, velocidad promedio, velocidad instantaá nea.
Enfatizar en la representacioá n grafica de las mediciones de posicioá n y tiempos respectivos.
Aplicar la teá cnica de calcular el error (instrumental y observacional) y su propagacioá n, asíá como
ajuste por míánimos cuadrados.

Hipótesis
La velocidad media es igual a la velocidad instantaá nea =

Objetivo
Que el alumno represente graá ficamente las relaciones entre las variables de posicioá n, tiempo,
velocidad y aceleracioá n.

Identificar las caracteríásticas del movimiento rectilíáneo uniforme en teá rminos de posicioá n,
desplazamiento y tiempo.

Actividad
Sin indicar al alumno como realizar el experimento, pedir que sobre un riel desplacen una esfera de
metal (balíán) con velocidad constante. Realizar mediciones de tiempos a diferentes intervalos de
posicioá n (distancias). Llegar a líámites de distancias cortas factibles de poder realizar mediciones
con cronometro.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 21

NOTA: La forma adecuada de reproducir movimiento uniforme es inclinar ligeramente el riel para
que exista un equilibrio entre la friccioá n y la fuerza gravitacional actuante. Tener cuidado de la
catenaria (deformacioá n por su propio peso al inclinarse) del riel.

Material
– riel de aluminio (marco de ventana) de aproximadamente 2 m de longitud
– transportador
– cronometro
– metro de madera

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 22

Práctica 5. Movimiento Uniformemente Acelerado

Propósito
Identificar como es el cambio de las posiciones y las velocidades cuando un objeto se mueve con
aceleracioá n constante.

Enfatizar en el anaá lisis graá fico de posicioá n, velocidad y aceleracioá n en funcioá n del tiempo
Aplicar la propagacioá n de errores y ajuste por míánimos cuadrados, asíá como en la interpretacioá n de
los rangos de variacioá n (errores).

Objetivo
Que el alumno identifique las caracteríásticas de un movimiento uniformemente acelerado en
teá rminos de posicioá n, velocidad y aceleracioá n. Contrastar con los resultados de un movimiento
uniforme.

Hipótesis
La hipoá tesis debe de ser desarrollada por el alumno.
Se busca que el alumno realice un esfuerzo de razonamiento para que identifique una hipoá tesis
adecuada, y que en la discusioá n de resultados se concentre en la hipoá tesis planteada.

Actividades

A) Caíáda libre; medir la velocidad instantaá nea y velocidad promedio a diferentes distancias por
medio de una fotocelda. La fotocelda empleada puede medir al tiempo de recorrido entre
dos posiciones y el tiempo de paso de un objeto por el sensor (una posicioá n), al conocerse el
diaá metro del objeto se puede determinar la velocidad instantaá nea en esa posicioá n.

B) Emplear las ecuaciones de cinemaá tica para determinar el valor de la aceleracioá n, tiempo
final y velocidad final a determinada distancia. Comparar estos resultados con los
experimentales (medidos) de tiempo final y velocidad final.

Material
A) Caíáda libre

–fotoceldas
– metro de madera
– esfera de acero perforada para usar alambre delgado como guia en la vertical
– vernier

B) Plano inclinado sin friccioá n

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 23

–Riel de aire, realizar mediciones semejantes a las de la caíáda libre. Plantear la pregunta si las
velocidades y aceleracioá n dependen de la masa y/o del aá ngulo del riel de aire.
–carros para el riel
– tornillo
– fotoceldas
– juego de masas (pesas)
– transportador
– metro de madera
– vernier
– balanza

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 24

Práctica 6. Movimiento circular uniforme

Objetivo general

Estudiar el movimiento circular de un cuerpo que se mueve con velocidad angular constante.

Objetivos especificos

Determinar la velocidad angular, la velocidad lineal y la aceleracion centripeta.

Teoria

Cuando un cuerpo gira con velocidad angular constante, el radio vector genera ángulos iguales en
intervalos de tiempo iguales .

Para cualquier tiempo t, el ángulo generado estará dado por la ecuacion

Donde:

θ= es el ángulo en radianes,

θo = es la posición angular inicial

ω= es la velocidad angular en radianes sobre segundo y t es el tiempo en segundos

Por otro lado la relación entre la velocidad angular ω y la velocidad lineal (tangencial a la
trayectoria) de un punto a una distancia r del centro de giro está dada por
𝑣=ω�

Y la aceleración centrípeta del mismo punto está dada por

�=𝑣2/�

Suponiendo que θo=0 , de la primera ecuación se obtiene que ω = θ/t.

Sustituyendo ω en la segunda ecuación, se obtiene

𝑣 =θ�/t

Combinando esta expresión con la última ecuación y despejando θ2 se obtiene la relación

Θ2=(a/r)t 2

que será utilizada en este experimento para calcular la aceleración centrípeta.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 25

Práctica 7. Movimiento en un plano: Tiro Parabólico

Movimiento en un plano con aceleracioá n constante. Tiro Paraboá lico.

Propósito
Descomponer en dos dimensiones (horizontal y vertical) el movimiento de un objeto en un plano.
Hacer eá nfasis sobre las diferencias de aceleracioá n en la vertical y en la horizontal.

Objetivo
Identificar las caracteríásticas de un movimiento en sus componentes de dos dimensiones

Teoría
Preguntas al alumno para un repaso de la teoríáa.

Cuando una partíácula se mueve en líánea recta, su velocidad puede tomar cualquier valor
(0 < v <= luz), pero el vector velocidad se encuentra en el mismo sentido que la trayectoria.

Ejemplo:
Si la partíácula se mueve de sur a norte, entonces el vector velocidad tiene el mismo sentido de sur a
norte. Sin embargo cuando una partíácula se mueve en un plano con trayectoria curva, el vector
velocidad puede tomar cualquier valor (0 < v < infinito) pero su sentido ya no es el mismo que la
trayectoria. La clave ahora es considerar que el sentido de la vector velocidad es tangente a la
trayectoria. ¿Cuaá l es la tangente de una líánea recta y cuaá l es la tangente de una curva?

Vamos a tomar el caso particular del lanzamiento de un proyectil para estudiar el movimiento en
un plano. Primera consideracioá n, ¿cuaá l es la aceleracioá n del proyectil en un instante posterior a su
lanzamiento? Para la respuesta debes concebir que al moverse en un plano tenemos dos posibles
ejes de coordenadas rectangulares por lo que la respuesta debe ser en referencia a estos ejes.
Indicios: ¿existe aceleracioá n? Si existe, entonces la siguiente pregunta es ¿La aceleracioá n es
constante o no? Y ¿porque?

El siguiente paso es escribir las ecuaciones de movimiento (posicioá n en funcioá n del tiempo,
velocidad en funcioá n del tiempo y aceleracioá n en funcioá n del tiempo) en referencia a los ejes de
coordenadas y ademaá s depende de tu respuesta sobre la aceleracioá n. Ya que se tienen las
ecuaciones de movimiento simplificar lo necesario para este tipo de movimiento.

Dibuja la trayectoria que debiese describir un proyectil, y ?cuales son los paraá metros maá s
importantes en tu dibujo? Piensa en la altura que puede alcanzar, la distancia a la que llegaríáa y sus
tiempos.

Si todo va bien hasta aquíá entonces hay que resolver las ecuaciones para determinar, precisamente
los casos del paá rrafo anterior.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 26

Al final debes compara tus resultados teoá ricos con lo que observes y midas. De esta comparacioá n
dependeraá baá sicamente la calificacioá n del reporte.

Método
Una vez resuelto lo anterior se procede a montar el experimento y medir los paraá metros
importantes que determinan el tipo particular de trayectoria de un proyectil:

 Angulo de inclinacioá n con respecto a la horizontal. En el experimento colocar a 45 grados y a


otro valor

 Velocidad instantaá nea inicial del proyectil (al salir del canñ oá n).
 Altura maá xima
 Rango o distancia de alcance del proyectil
 Tiempo de recorrido total
 Tiempo para alcanzar la altura maá xima
 Realizar 5 mediciones de lo anterior para los dos aá ngulos determinados. Determinar el
promedio y el error respectivos.
 Con las ecuaciones correspondientes encontrar los valores de; altura maá xima, rango, tiempo
de altura maá xima y tiempo de rango. Se debe comparar con lo experimental (lo que se
midioá )

Material
– metro de madera
– fotoceldas
– vernier
– transportador
– cronometro
– prensa para sujetar al canñ oá n y tablitas para proteger la mesa
– cama de arena para registro de caíáda del proyectil

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 27

Práctica 8. Leyes de Newton

Objetivo General
Aplicacioá n de las leyes de Newton.

Objetivo particular
Identificar las fuerzas actuantes sobre un objeto en reposo, que pende (esta sostenido) por una(s)
cuerda(s).

Hipótesis
¿Actuá an fuerzas externas sobre objetos en reposo?

Al observar un objeto que se encuentra en reposo (sin movimiento), ¿Por queá no se mueve? ¿Sobre
este objeto actuá an fuerzas? ¿Para que inicie su movimiento que se requiere?
Supongamos que el objeto ahora ya se mueve con desplazamiento rectilíáneo, ¿Continuara asíá
movieá ndose o se detendraá ? ¿Porque?

Casos experimentales
Un objeto en reposo (masa conocida = 50 gr) es sostenido por una cuerda ¿Que fuerzas actuá an
sobre el objeto? ¿Coá mo puedes medir (experimentalmente) dichas fuerzas?

1. Para contestar esta y las siguientes preguntas, debes emplear la segunda ley de Newton, realizar
un diagrama de fuerzas sobre el objeto y resolver para determinar los valores de dichas fuerzas.

2. El mismo objeto ahora es sostenido por dos cuerdas en posicioá n vertical. Se requiere determinar
la magnitud de las fuerzas actuantes sobre el objeto.

3. El mismo objeto es sostenido por dos cuerdas que forman un aá ngulo de 60 grados, con la
horizontal. Cambiar el aá ngulo a 30 con la horizontal. Encontrar las fuerzas. Antes de realizar las
mediciones, responde a la siguiente hipoá tesis. ¿Al incrementarse el aá ngulo de las cuerdas que
sostienen al objeto, disminuyen las fuerzas?

4. En este caso, el aá ngulo de las cuerdas no es simeá trico, una cuerda forma 30 grados y la otra de 45
grados. Antes de realizar el experimento. Contesta a la siguiente pregunta. ¿Ambas cuerdas tienen la
misma tensioá n? Síá, no; y ¿cual tendraá mayor tensioá n?

Material
– soportes universales
– transportador
– cuerda
– juego de masas
– dinamoá metros (con compresioá n-expansioá n)

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 28

Práctica 9. Plano Inclinado y fricción.

En esta praá ctica se realizaran diferentes experimentos para analizar el movimiento de objetos
empleando la 2a ley de Newton.

En esta praá ctica se realizaraá n dos experimentos:

– Objeto que se desliza en un plano inclinado con movimiento rectilíáneo (sin friccioá n)
– Un objeto se moveraá en líánea recta en la horizontal al ser jalado por una cuerda que estaá unida a
otro objeto en caíáda libre.

Propósito
Observar la 2a ley de Newton en casos simples

Objetivo general
Aplicar la 2a ley de Newton para analizar el movimiento rectilíáneo uniformemente acelerado.

Experimento 1

Objetivo particular
Calcular: la aceleracioá n, velocidad final y tiempo final (teoá ricos).
Experimentalmente, medir la aceleracioá n, velocidad final y tiempo final. Comparar con caá lculos
teoá ricos.
Se desea analizar la dinaá mica de un objeto que se mueve sin friccioá n en líánea recta, sobre un plano
Inclinado.

Hipoá tesis1: ¿La aceleracioá n del objeto es constante? Explicar.


Hipoá tesis2: ¿La aceleracioá n, velocidad y tiempo de recorrido del objeto dependen de la masa?
Explicar.
Hipoá tesis3: ¿La aceleracioá n, velocidad y tiempo de recorrido del objeto dependen del aá ngulo del
plano inclinado? Explicar.

Para contestar a cada hipoá tesis se tiene que realizar un experimento consecuente.
Antes de montar el experimento realiza un anaá lisis teoá rico para obtener la ecuacioá n de la
aceleracioá n.

Seguir los pasos generales para el anaá lisis dinaá mico (2a ley de Newton)

Procedimiento

- Se deja deslizar un objeto en un plano inclinado sin friccioá n (riel de aire).

- Medir el aá ngulo en forma directa y por medio de una altura y distancia a lo largo del riel.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 29

- Medir los tiempos para 5 diferentes distancias a lo largo del plano inclinado, repetir tres veces
para obtener los tiempos promedios. Realizar las mediciones con la ayuda de la fotocelda.
- Obtener las aceleraciones con los datos de tiempos y posiciones, emplear las ecuaciones de
cinemaá tica. Debes decidir queá tipo de movimiento para estar seguro de usar estas ecuaciones.
- Comparar estos resultados de aceleracioá n a partir de tiempos y posiciones con la ecuacioá n teoá rica
de la aceleracioá n en un plano inclinado sin friccioá n. Se requiere especificar la ecuacioá n de la
aceleracioá n teoá rica que se obtiene al aplicar la segunda ley de Newton.
- Medir con la fotocelda la velocidad instantaá nea final y el tiempo de llegada a la distancia final.
- Obtener la velocidad final y tiempo final empleando las ecuaciones de cinemaá tica. Usar la
aceleracioá n teoá rica para este caso.
- Comparar y DISCUTIR esto dos uá ltimos resultados.
- DISCUTIR significa analizar tus resultados.

Experimento 2

Objetivo particular

Calcular la aceleracioá n, tensioá n, velocidad final y tiempo final (teoá ricos).


Experimentalmente, medir la aceleracioá n, velocidad final y tiempo final. Comparar con caá lculos
teoá ricos.

Hipoá tesis 1: ¿La aceleracioá n del sistema depende de las masas? De la suma, diferencia o producto de
las masas.
Procedimiento:
Se sigue el mismo procedimiento que en el experimento previo, con la diferencia del aá ngulo, en este
caso se requiere nivelar el riel. Adicionalmente se debe medir la tensioá n (dinamoá metro) y comparar
con el valor de la tensioá n que se calcula a partir de la ecuacioá n de tensioá n. Esto uá ltimo se obtiene a
partir de un anaá lisis teoá rico de la aplicacioá n de la 2a ley de Newton.

Materiales:
– riel de aire
– fotoceldas
– carro para riel de aire con tornillo vertical para deteccioá n con fotocelda
– metro de madera
– juego de masas (pesas)
– nivel

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 30

– transportador
– polea con soporte
– cuerda

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 31

Práctica 10. Conservación de la Energía Mecánica

Objetivo: A partir de la definicioá n de conservacioá n de energíáa mecaá nica total calcular la velocidad
final de un objeto en caíáda libre y la de un peá ndulo simple.

Teoría: Si un sistema no interactuá a con su medio (sistema aislado), ciertas propiedades mecaá nicas
de un sistema no cambian. Estas son las “constantes del movimiento”. De aquíá surgen las leyes de
conservacioá n, que son los principios maá s fundamentales de la mecaá nica claá sica. Ejemplos de
cantidades conservadas son; la energíáa, la cantidad de movimiento y el momento de angular. Estas
leyes de conservacioá n tienen implicaciones en muchas aá reas de la ciencia.

La energíáa mecaá nica total se define como la suma de la Ek (energíáa cineá tica) y la Ep (energíáa
potencial), esta suma permanece constante. Esto es solo para un sistema asilado de objetos que
interactuá an por fuerzas conservativas. Se dice que existen fuerzas conservativas cuando estas
dependen de la posicioá n y no de la trayectoria. En otras palabras, es conservativa si el trabajo hecho
sobre un cuerpo en movimiento es independiente de la trayectoria y el trabajo hecho por una fuerza
conservativa en una trayectoria cerrada es cero.

La energíáa potencial gravitacional es la que existe por la interaccioá n entre cualquier objeto y la
tierra. La energíáa potencial gravitacional se concibe como la energíáa almacenada por un objeto
debido a su posicioá n en la vertical, esta energíáa almacenada realiza trabajo y se transforma en Ek.
El trabajo hecho sobre cualquier objeto por la fuerza gravitacional es igual al cambio negativo de la
Ep gravitacional. Tambieá n se puede demostrar que el trabajo realizado sobre un objeto en
movimiento es igual al cambio positivo de su energíáa cineá tica. Por lo tanto el trabajo puede ser
concebido como un cambio de energíáas, Para un cuerpo en caíáda libre a partir de cierta altura existe
una continua transformacioá n de Ep a Ek y la suma de estas se conserva, es constante. Por lo que la
energíáa mecaá nica total inicial es igual a energíáa mecaá nica total final.

Hipótesis 1: ¿La velocidad final de un objeto (en caíáda libre) depende de la masa?
Hipótesis 2: ¿Para el peá ndulo simple, el periodo es funcioá n del Angulo inicial, de la masa y de la
longitud de la cuerda del que pende el objeto considerado?

Realizar primeramente un anaá lisis teoá rico, empleando el principio de la conservacioá n de la energíáa
mecaá nica total para encontrar la ecuacioá n de la velocidad final

Experimento:
Caíáda libre; dejar caer un objeto y definir una cierta distancia de recorrido para medir la velocidad
instantaá nea en dicha posicioá n. Debes expresar la Ep y Ek inicial (al inicio del movimiento) y la Ep y
Ek al final de recorrido. ¿Se conserva la energíáa mecaá nica total? Debes comparar el resultado teoá rico
del caá lculo de velocidad final con el resultado experimental.

Peá ndulo simple; Para contestar la hipoá tesis debes variar en forma independiente, la masa (tres
diferentes) del objeto, el aá ngulo (tres) y la longitud de la cuerda (tres). Trabajar con el promedio y el
error respectivo.

Material:

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 32

– soportes universales
– fotoceldas
– cuerda (hilo nylon monofilamento delgado)
– balíán perforado
– vernier
– pesa para peá ndulo
– transportador

Práctica 11. Conservación del momento lineal: Colisiones

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 33

Objetivo: Identificar si los principios de conservacioá n de cantidad de movimiento lineal y de


energíáa cineá tica se aplican para los casos de colisiones elaá sticas y perfectamente inelaá sticas.

Se realiza un repaso de la teoríáa para obtener las ecuaciones generales de velocidades posteriores a
una colisioá n entre dos objetos con movimiento rectilíáneo. Se parte del principio de la conservacioá n
de la cantidad de movimiento lineal y de que las velocidades relativas entre los objetos son iguales
antes y despueá s de la colisioá n.

Se analizan casos particulares para simplificar dichas ecuaciones:

– m1 = m2
– objeto 2 en reposo (U2 = 0)

Material:
– riel de aire
– carros del riel
– fotoceldas
– metro
– bascula
– plastilina
– velcro
– nivel

Procedimiento
Caso de colisiones elaá sticas:
– Se nivela el riel de aire
– Se igualan las masas de los dos carros
– Se coloca el objeto 2 en reposo, el objeto 1 colisiona. Tener cuidado de que sean velocidades bajas
(Proteger a los carros) y repetibles.
– Medir las velocidades instantaá neas previas y posteriores a la colisioá n.
– Repetir 5 veces, obtener promedios de errores para su posterior propagacioá n.
– Calcular la cantidad de movimiento y de energíáa cineá tica del sistema (los dos objetos) previa y
posterior a la colisioá n.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 34

– Se cambian las masas de un objeto, agregar 20 y 40 gr


– Repetir las mediciones y los caá lculos para cada uno de estos dos uá ltimos casos.
– Comparar los resultados y DISCUTIRLOS
Caso de colisiones perfectamente inelaá sticas:
– Colocar velcro (o plastilina) en el lugar de contacto entre los dos carros para su unioá n posterior a
la colisioá n.
– Realizar las 5 mediciones repetidas y procedimientos de los caá lculos similares a la colisioá n
elaá stica.
– DISCUTIR los resultados.

Práctica 12. Sistemas de Partículas: Equilibrio y centro de masa

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 35

Objetivo: Obtener en forma experimental la posicioá n del centro de masa de una varilla metaá lica, con
respecto a uno de sus extremos.

Consideá rese el sistema de equilibrio de la figura, si la aceleracioá n de la gravedad g es


uniformemente a lo largo de la varilla, el centro de masa y el centro de gravedad pueden tomarse
entonces como coincidiendo en el mismo punto, echaremos mano de esta coincidencia para
determinar experimentalmente el centro de masa de la varilla en el sistema. Si un cuerpo estaá en
equilibrio, no solo las fuerzas que actuá an sobre eá l deben suman cero, sino tambieá n todos los
momentos que ejercen estas fuerzas con relacioá n a cualquier eje escogido arbitrariamente deben
sumar cero; esto se conoce como la segunda condicioá n de equilibrio:

Igualmente, conocer esta condicioá n de equilibrio nos permitiraá colocar el sistema en equilibrio.

Material:
1 Varilla ligera
1 Dinamoá metro
1 Nivel de gota
1 Juego de pesas
1 Cinta meá trica
1 Balanza
1 Soporte y manitas
Hilo grueso

Procedimiento:
1) Monte el sistema como se muestra en la figura.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 36

2) Aseguá rese que la varilla quede en posicioá n horizontal mediante el nivel de gota.
3) Establezca analíáticamente las condiciones de equilibrio.
4) De la segunda condicioá n de equilibrio seleccione las variables (dependiente e independiente) a
utilizar para la obtencioá n del objetivo.
5) Varieá experimentalmente sus variables y grafique la variable dependiente en el eje Y, y la variable
independiente en el eje X en papel milimeá trico.
6) Establezca una relacioá n entre sus variables de la forma: y = mx +b.
7) Determine las constantes m y b mediante el meá todo de míánimos cuadrados, despueá s determine a
partir de eá stas el centro de masas de la varilla.
8) Muestre en su cuaderno de trabajo y en su reporte todas las cantidades fíásicas medidas, tomadas
como constantes, asíá como, los caá lculos para la dependiente y la ordenada al origen por el meá todo
de míánimos cuadrados.
9) Incluya en su reporte las graá ficas utilizadas, especificando las variables utilizadas, asíá como, las
constantes que caracterizan a su varilla, i.e. longitud y peso.

Actividad extra
Explique la razoá n por la cual la torre inclinada de Pisa permanece en pie a pesar de su pronunciada
inclinacioá n, haga una prediccioá n del momento en el cual se colapsaraá y derrumbaraá .
Investigue como puede calcularse teoá ricamente el centro de masa de un sistema de muchas
partíáculas.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 37

Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.

2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.

3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.

4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.

5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de


productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los
ojos antes de poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas
o de gafas de seguridad cerradas.

6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con
urgencia, en menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo
directamente al ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha
sucedido y si es necesario pide asistencia médica.

7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se
tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.

8. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.

9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos químicos.

10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de
alimentos y bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los
laboratorios.

11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.

12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.

13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.

14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 38

15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.

16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente
con la boca.

17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.

18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí
tuviese que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas
cogiéndolas por el fondo, nunca por la boca de la botella.

19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.

20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.

21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.

22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.

23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.

24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de
uso.

25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las
Hojas de Seguridad de cada una de las sustancias.

26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras,
especialmente cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente

Plan general de emergencia


 Dar la alarma.

 Ponerse a salvo.

 Ayudar a las personas.

 Luchar contra el fuego.

 Avisar al responsable del departamento.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 39

 Evacuación del edificio en caso necesario.

 Avisar a ambulancias, bomberos.

Fuego en el laboratorio
 Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.

 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.

 Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el


fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

 Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

 Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede
controlar rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y
evacuar el edificio.

Fuego en el cuerpo
 Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.

 Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

 No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.

 Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un
extintor sobre una persona.

 Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale
asistencia médica.

Quemaduras
 Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando
la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

 Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

 No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Cortes
 Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 40

 Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.

 Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una
venda.

 Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel


 Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

 Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.

 Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté
bajo la ducha.

 Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la
herida.

 Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis


 Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-
calcáreo o parecido.

 Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de ácido tánico.

Corrosiones en los ojos


 En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
será el daño producido.

 Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una
ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.

 Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los párpados.

 Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC


Manual de Prácticas de Laboratorio de Física del Ambiente I
Prácticas de laboratorio Página 41

Ingestión de productos químicos


 Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.

 Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y
estirarle la lengua hacia fuera.

Dr. Xavier Flores Vidal Facultad de Ciencias Marinas de la UABC

También podría gustarte