Está en la página 1de 13

Preparación del suelo

Concepto

La preparación del suelo, conocida también como labranza, busca crear


condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para la
germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la
mayoría de casos, para la formación del fruto. (EcuRed.cu. 2011)

Preparación del suelo o Labranza

En forma general, la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca
crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos, es decir, para
la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la
mayoría de casos, para la formación del fruto.

Control de maleza, se necesita eliminar la maleza porque generalmente compiten


con los cultivos en lo que respecta a humedad, nutrientes y luz. Además, la maleza
segrega químicosde las raíces; los que inhiben la germinación de las semillas.

Cuando se aran los residuos de los cultivos y se incorporan materiales fertilizantes


al suelo, todo esto ayuda a producir materia orgánica y nutrientes para el cultivo.
También cuando se ara se rompe la corteza y las capas duras, mejorando así la
ventilación y la penetración del agua.

Preparar el suelo para el control de erosión e irrigación. Una precaución para no


dañar la estructura del suelo debido al uso excesivo, un método moderno para
preservación del suelo es sembrar sólo lo necesario para producir un buen cultivo.

La forma y cantidad de labranza se determina de acuerdo al cultivo, suelo y


condiciones del campo. No hay una guía establecida que se ajuste a todas las
situaciones. El cultivo debe hacerse en una forma que asegure la protección
adecuada de las fuentes del suelo y del agua. Una buena superficie del suelo
previene la formación de la corteza y permitirá la penetración de la precipitación.
(EcuRed.cu. 2011)
En términos específicos la labranza permite

1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del


agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras que limiten
la penetración y el crecimiento de las raíces.

2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta,


incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono,
favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad.

3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las


malas hierbas.

Una buena preparación del terreno puede contribuir a incrementar


significativamente la producción (30%).

Acondicionamiento de las propiedades del suelo

Tiene el propósito de favorecer el cumplimiento de procesos físico-químicos y


biológicos, que permitirán incrementar el contenido de materia orgánica, mejorando
la aireación, infiltración, exploración radical y resistencia a la erosión.

Como objetivos secundarios de la labranza se puede mencionar su incidencia en el


control de insectos y enfermedades, que en determinados cultivos reviste
fundamental importancia. (EcuRed.cu. 2011)

Clasificación de los sistemas de labranza

En el mundo existe una gran confusión sobre las definiciones de los sistemas de
labranza, así tenemos los términos “labranza de conservación”, “labranza limitada”,
“labranza reducida” y “labranza mínima” por un lado, y “no-labranza”, “labranza cero”
y “labranza química”.

Un debate sobre términos y definiciones, desde el punto de vista práctico, tiene poco
valor, en cambio, se debe prestar mayor atención a las técnicas y prácticas de
labranza, que además de preparar el lecho de siembra deseado, también
contribuyan a manejar los residuos de cosecha, incorporar los fertilizantes, mejorar
la aireación del suelo, disminuir la compactación y optimizar los regímenes de
temperatura y humedad del suelo. (EcuRed.cu. 2011)

Los sistemas de labranza pueden clasificarse de acuerdo a:

 Intensidad de Laboreo como sistemas de labranza convencional, labranza


mínima y no labranza.

 De acuerdo al grado de protección del suelo en labranza tradicional y


labranza de conservación.

 Por la profundidad pueden clasificarse en labranza superficial y labranza


profunda.

 Por la época de realización pueden ser labranza de primavera o labranza de


otoño.

 El manejo de residuos podría determinar una labranza en “limpio” o una


labranza en protección de cobertura.

 De acuerdo a la forma del relieve después de la labranza se puede clasificar


en labranza plana y labranza en caballones.

 También la secuencia de laboreo determinaría una labranza primaria,


secundaria y terciaria o alistamiento.

 De acuerdo a la fuerza motriz utilizada se podrían considerar labranza


manual, labranza con tracción animal y labranza con uso de tractores.

 El cultivo determina labranzas específicas como: para arroz bajo riego, para
cultivos de raíces, para cereales y hortalizas de grano pequeño.

 El ambiente agroclimático puede determinar sistemas de labranza para áreas


de secano, labranza para áreas irrigadas y labranza para áreas inundables.

El empleo combinado de cualquiera de los sistemas de labranza antes mencionado


puede ser una herramienta poderosa para reducir la compactación del suelo,
mejorar la infiltración del agua, prevenir la formación del sellado superficial del suelo,
mejorar el drenaje y corregir regímenes de humedad y temperatura desfavorables.
(EcuRed.cu. 2011)

Factores biofísicos determinantes para la aplicación de un sistema de labranza

 Clima

 Cultivo

 Propiedades del suelo

 Nivel económico del agricultor

Preparación de los terrenos

La preparación del suelo en la producción es un factor de gran importancia, ya que


en la misma se prepara el suelo una vez y se realizan varias cosechas de acuerdo
con el ciclo de reposición. En la preparación del suelo para producir se incluye un
conjunto de labores cuya última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas
de permeabilidad del aire, el agua, las raíces y el rizoma.

Un cultivo que se pretende aprovechar durante varios años, con buen desarrollo y
buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual inicia
con una buena preparación de suelos. Al momento de realizar la siembra, las
labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la época
lluviosa o a principios de la época seca.

Dentro de las labores para una buena preparación de suelos (en aspectos
generales) se recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas
compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de romper y descompactar el
suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas
anteriores. Y pase de rastra en forma cruzada para romper los grandes terrones que
deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra.
Estas labores dependen de las características de cada suelo. (EcuRed.cu. 2011)
Exigencias del cultivo en cuanto a la preparación de suelos

Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado anteriormente, se


estudian los resultados de las cosechas además de tener en cuenta que el
tratamiento que se aplique.

El terreno a preparar debe estar deforestado y nivelado, por lo que se debe recurrir
a una compañía especializada en esta actividad.

 Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones


de humedad apropiado, de manera que la operación no consista en batir
barro o simplemente rasparlo.

 Rastreo: Después de las labores anteriores, es necesario dar pases de rastra


de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que quedan en el
terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos
diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya que podría
llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra, después del riego.

 Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades topográficas,


es necesario hacer lo que se conoce como una macronivelación, que implica
el movimiento de la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y
niveladora de las conocidas como Land Plane.

Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que pueden
originarse y la posible afloración de estratos indeseables. Generalmente todos los
terrenos requieren nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce
como una micronivelación, especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o
tiene lugares donde se estanca el agua de riego o de lluvia.

 Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende
que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las
cepas de caña. También los surcos sirven para el drenaje superficial de los
tablones.
Antes de surcar debe determinarse la entrada y salida del agua de riego, los surcos
deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el
largo de los mismos, determinado por la topografía del terreno, la textura del suelo
y los volúmenes de agua a manejar.

 Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues del
cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de socas que
puedan cosecharse.

Generalmente se hace a mano, pero puede hacerse mecanizadamente, ya que


existen equipos e implementos para esta labor que de una vez hace varias
operaciones como son el surcado, colocación de semilla, tapado y aplicación del
fertilizante y herbicida. (EcuRed.cu. 2011)

Métodos para el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

¿Qué métodos existen?

Junto con la evolución de la agricultura, a través del tiempo se han ido desarrollando
y aplicando diferentes métodos para enfrentar las plagas y las enfermedades que
atacan a los cultivos.

En términos generales los métodos existentes pueden agruparse en:

Método de Control Preventivo, también llamado de Control Cultural, es uno de los


métodos más económicos. Propone realizar las labores propias del manejo agrícola
de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y supervivencia de plagas
y enfermedades. De esa manera, el control preventivo supone realizar a tiempo y
adecuadamente el riego de machaco, la preparación del suelo, los riegos
posteriores, los deshierbos, los cambios de surco o aporques, la cosecha y los
tratamientos propios de la post-cosecha. (fdfa.admin.ch. S.f.)

Método de Control Manual o Mecánico, consiste en el recojo a mano de insectos,


en estado de huevo, larvas o adultos. Asimismo, en retirar del campo de cultivo a
las plantas enfermas o las partes de algunas de ellas que estén afectadas por la
plaga o enfermedad. Por ejemplo, en el caso del algodón se busca retirar las masas
de huevos del arrebiatado, Dysdercus peruvianus. (fdfa.admin.ch. S.f.)

Método de Control Físico, es el que busca destruir la plaga usando medios como el
calor y el agua. Un ejemplo es el riego de machaco utilizado para ahogar larvas o
pupas en el suelo. (fdfa.admin.ch. S.f.)

Método de Control Biológico, es el que enfrenta plagas y enfermedades usando


organismos vivos, sean estos animales, insectos, bacterias, hongos o virus. Se
sustenta en el hecho de que muchas especies de organismos se alimentan o
completan su ciclo de vida a costa de otros. Puede mencionarse que, en el caso de
los insectos benéficos, éstos pueden dividirse en predatores y parasitoides. Los
insectos-benéficos-predatores son los que se alimentan de otros insectos, como las
mariquitas que comen pulgones. Los insectos-benéficos- parasitoides, son aquellos
que se alojan en otro insecto alimentándose de él hasta matarlo, como las avispas
Aphydius sp. que parasitan pulgones. (fdfa.admin.ch. S.f.)

Método de Control Etológico, es el que se basa en el estudio del comportamiento y


las preferencias de cada plaga en sus diferentes estados. Este método en realidad
constituye un enfoque que enriquece los anteriores, al considerar las horas de
desplazamiento de los insectos, sus hábitos alimenticios, su preferencia por
determinados colores, las condiciones que requieren para aparearse, etc. Además,
el control etológico incorpora las llamadas “trampas” para enfrentar a plagas y
enfermedades, entre las que destacan las trampas de luz, de color, de feromonas,
alimenticias, entre otras. (fdfa.admin.ch. S.f.)

Método de Control Químico, que como su nombre lo indica consiste en el uso de


productos sintéticos o químicos, y que se recomienda sólo para los casos en que la
plaga o enfermedad ha alcanzado mayores niveles de gravedad. Cabe señalar que
estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas, fungicidas,
bactericidas, han evolucionado notablemente haciéndose más específicos para el
insecto, hongo o bacteria que buscan combatir.
Todos estos métodos cuentan además con un conjunto de normas y reglamentos
de alcance nacional, que regulan las épocas de siembra y cosecha, el uso de
semillas, el ingreso de determinados productos a zonas libres de plagas, entre otras
prácticas, a fin de establecer períodos de campo limpio y cuidar la actividad agrícola.
A este conjunto de normas se le conoce como Método de Control Legal.
(fdfa.admin.ch. S.f.)

La nutrición de suelos y cultivos y el balance de nutrientes

La nutrición de cultivos, y la fertilización en particular, han mostrado una evolución


creciente en los sistemas de producción de cultivos extensivos en los últimos 20
años. La siembra directa, las variedades e híbridos de alto potencial y el avance en
las tecnologías de manejo de los cultivos y su protección, entre otros factores, han
dado el marco apropiado para la inclusión de la nutrición en los sistemas de
producción. Este crecimiento se evidencia al considerar la evolución del consumo
aparente de nutrientes, el cual acompañó la expansión agrícola, contribuyó al
incremento de la producción y permitió mejorar los balances nutricionales,
lográndose incrementos en la relación aplicación/remoción de 0.14 a 0.43, 0.14 a
0.70, 0.01 a 0.02 y 0.03 a 0.50 entre 1993 y 2011, para nitrógeno (N), fósforo (P),
potasio (K) y azufre (S), respectivamente. (García, F. & González M. 2013)

Requerimientos nutricionales de los cultivos.

La literatura técnica menciona un amplio rango de valores para la mayoría de los


nutrientes en todos los cultivos. Esta diversidad puede originarse en el diferente
estado nutricional en que son determinados; así por ejemplo bajo condiciones no
limitantes de nutrientes, existe el riesgo de sobreestimar los requerimientos por
consumo de lujo de un determinado elemento. El material genético utilizado, la fecha
de siembra que modifica el índice de cosecha y las condiciones ambientales durante
el ciclo del cultivo también causan variaciones en las necesidades nutricionales.
(Ferraris, G. 2016)
¿Cómo es la dinámica de absorción de Nutrientes?

Nitrógeno

En maíz, la fase de rápida acumulación de nitrógeno (N) cesa con el crecimiento


reproductivo, lo que sucede alrededor de 30 días después de la floración en Maíz y
durante la espigazón en Trigo. En cambio, la Soja, que contiene un elevado
contenido de N en los granos, continúa acumulando N en la planta hasta el inicio
del llenado de granos. No sucede lo mismo con el Girasol, cuyos aquenios priorizan
la acumulación de aceite y prácticamente cesa la absorción de N al alcanzar la
floración.

En todos los cultivos la fase final de reserva en los granos, se da a expensas de la


removilización del N incorporado en etapas anteriores. La duración del período de
absorción del nutriente, la magnitud de la removilización y la composición química
del grano, determinan la fracción del nutriente que es exportada por cada cultivo.
(Ferraris, G. 2016)

Fósforo

El Fósforo (P) se acumula sostenidamente a altas tasas hasta una etapa


ligeramente posterior al cese del N, comenzando a ser importante su absorción unos
15 días más tarde con respecto a este. Tal diferencia puede deberse a que el P, al
moverse por difusión, necesita un mínimo desarrollo de las raíces para maximizar
su absorción.

En Trigo y Maíz, la tasa de absorción de P comienza a decrecer de forma similar a


lo mencionado para N. En cambio en Girasol se sostiene durante 15 días desde
ocurrida la floración. Para Soja, trabajos locales indican que las tasas máximas de
acumulación tienen lugar durante el llenado de los granos, que decaen recién hacia
la finalización de este período.

El Indice de cosecha de un nutriente es la relación entre la cantidad de nutriente


absorbido por la planta y el recuperado en el grano. Los índices de cosecha de P
son mayores que para N. Esto es más notable en Girasol, debido a que la
acumulación de aceite en el aquenio es antagónica a la de N. (Ferraris, G. 2016)
Azufre

La dinámica de absorción de Azufre (S) sigue un ritmo muy similar a la del N, y


también está asociada a la expansión foliar y el crecimiento vegetativo de la planta.
Las aplicaciones de S, si bien se carece de información local al respecto, podrían
realizarse al momento de la siembra o aún anticipadas, ya que los Sulfatos (forma
química asimilable por las plantas), al ser aniones bivalentes, tienen menores
riesgos de ser lixiviados por las precipitaciones, si lo comparamos con los Nitratos.

La diferencia entre S y N radican en los menores requerimientos del primero para


todas las especies cultivadas, y en el escaso porcentaje en que es exportado con
los granos. Esto se debe principalmente a su muy pequeña movilidad en el interior
de la planta. Solamente la Soja, cuyo grano es rico en aminoácidos azufrados,
presenta un índice de cosecha de S elevado. Para que esta removilización sea
posible, la Soja ha desarrollado mecanismos específicos, que incluyen el transporte
en forma de Sulfatos hasta las vainas, donde es reducido a un compuesto
intermedio (homoglutatión), forma en que el S es incorporado a los granos. La
reducción final a los aminoácidos que constituyen las proteínas del grano tiene lugar
recién en los cotiledones de la nueva semilla. (Ferraris, G. 2016)

Potasio

El Potasio (K) forma parte principalmente de los tejidos vegetativos de la planta, y


por eso se acumula en etapas muy tempranas, siendo el nutriente cuya
concentración aumenta más rápidamente durante el ciclo de los cultivos. Esto
sucede especialmente en las gramíneas como el Trigo y el Maíz, los cuales a la
floración ya han absorbido alrededor de un 90 % del total. En Soja se acumula a
tasas elevadas alrededor de inicios de la formación de vainas (R3), lo cual coincide
con el crecimiento de tallos y hojas, decayendo el ritmo de absorción en etapas
posteriores.

Si bien todas las especies necesitan absorber grandes cantidades de K, la mayor


parte permanece en los rastrojos y es devuelta al suelo luego de cada cosecha.
Nuevamente la Soja es la excepción, cuya exportación con los granos excede
ampliamente a la de los demás cultivos mencionados. (Ferraris, G. 2016)

Cosecha de productos agrícolas

La cosecha es la labor de recolectar la planta o parte de la planta de interés que es


para lo cual se sembró el cultivo, la cual puede ser: raíz, tallos, hojas, flores, frutos
y/o semillas. Cada cultivo tiene su época exacta de recolección, la cual la define el
producto a obtener.

Para lograr una cosecha adecuada se deben tener en cuenta algunos aspectos:
momento de cosecha, punto de madurez (para el caso de cosecha de frutos o
semillas), entrenamiento de personal de cosecha, tipo de cosecha (manual o
mecanizada). (fincaycampo.com, 2015)

La cosecha manual es la más utilizada en cultivos que requieren de cuidado en la


recolección, generalmente de frutos o frutales. La mecanizada es muy usada en
producciones industriales como por ejemplo la caña de azúcar y algunos cereales.

No todos los cultivos tienen que esperar a producir frutos para ser cosechados. En
el caso de cultivos de hoja raíces, tallos, etc., se habla de “momento de cosecha”
ya que no se debe dejar que la planta florezca y fructifique, sino que se debe
recolectar en el momento en que la planta muestra su máximo vigor en las partes
que queremos recolectar. (fincaycampo.com, 2015)

En el caso de que se cosechen frutos, si se habla de “punto de madurez” y este


depende del producto. Algunos frutos se recolectan verdes o “pintones” para que
prosigan su maduración una vez cosechados. A estos frutos se les llama
climatéricos.

Otros frutos se recolectan en la madurez de consumo, ya que una vez desprendidos


de la planta no prosiguen los procesos fisiológicos de madurez. Se llaman frutos no
climatéricos.
Y, por último, está la cosecha de semillas para la cual se debe esperar a que la
planta fructifique y forme semillas. Es el caso de cereales, café cacao, etc.
(fincaycampo.com, 2015)
Referencias bibliográficas

EcuRed.cu. (2011). Sistemas de preparación de suelo. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/index.php?title=Sistemas_de_preparaci%C3%B3n_de_suel
o&oldid=740688

fdfa.admin.ch. (S.f.). MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.


Recuperado de:
https://www.fdfa.admin.ch/dam/deza/es/documents/publikationen/Diverses/97820-
manejo-integrado-de-plagas_ES.pdf

García, F. & González M. (2013). La nutrición de suelos y cultivos y el balance de


nutrientes: ¿Cómo estamos?. Recuperado de: http://www.ipni.net/publication/ia-
lacs.nsf/0/6E55A4956F44419585257B3400548C6E/$FILE/2.pdf

Ferraris, G. (2016). Nutrición. La Cosecha que se lleva el Carretón del Lote.


Recuperado de: http://www.fertilizando.com/articulos/Nutricion%20-
%20La%20Cosecha%20que%20se%20lleva%20el%20Carreton%20del%20Lote.a
sp

fincaycampo.com. (2015). Cosecha de productos agrícolas. Recuperado de:


http://www.fincaycampo.com/2015/08/cosecha-de-productos-agricolas/

También podría gustarte