Está en la página 1de 139

Propuesta de análisis y diseño estructural de una

nave industrial para almacén en la zona 4 del


territorio peruano, ubicado en el distrito de Villa
el Salvador con sistema constructivo de pre-
fabricado, basado en la Norma Técnica Peruana de
Edificaciones y la Norma Internacional del ACI-318

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Alama Villanueva, Santos Alberto; Isusquiza Blas, Franco Joel

Citation [1] A. Villanueva, S. Alberto, I. Blas, and F. Joel, “Propuesta de


análisis y diseño estructural de una nave industrial para almacén
en la zona 4 del territorio peruano, ubicado en el distrito de Villa
el Salvador con sistema constructivo de pre-fabricado, basado
en la Norma Técnica Peruana de Edificaciones,” Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2018.

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 14/03/2019 23:31:35

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/623543


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Propuesta de Análisis y Diseño Estructural de una Nave


Industrial para Almacén en la zona 4 del territorio
peruano, ubicado en el distrito de Villa el Salvador con
Sistema Constructivo de Pre-fabricado, basado en la
Norma Técnica Peruana de Edificaciones y la Norma
Internacional del ACI-318

TESIS
Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTORES
ALAMA VILLANUEVA, SANTOS ALBERTO (0000-0001-6232-5247)
ISUSQUIZA BLAS, FRANCO JOEL (0000-0002-8681-7577)

ASESOR
LEON CARRERA, HENRY ALEXANDER

Lima, Abril de 2018


Nuestra dedicatoria va dirigida a nuestras familias, por el apoyo constante
durante toda nuestra carrera y especialmente a Dios por darnos la fuerza
necesaria para seguir día a día.
Resumen

El documento a presentarse a continuación describe el análisis y diseño de una estructura


prefabricada, conformado por pórticos de concreto armado ubicado en la ciudad de Lima.
El contenido de este documento se ha dividido en 5 capítulos, que describen y especifican
los elementos y la estructura prefabricada seleccionada en los dos primeros capítulos;
mientras que en los tres siguientes capítulos se realiza el análisis y diseño de elementos que
conforman la estructura.
Con las premisas tomadas y descritas en los primeros capítulos, se continúa con el
desarrollo de los siguientes capítulos, que permitirán obtener las conclusiones que serán
presentadas en la parte final de este documento. El resultado final al que se pretende llegar,
es la verificación de la viabilidad de la construcción de estructuras prefabricadas en zonas
de alto grado de sismicidad, dentro del territorio peruano.

Summary

The document to be presented below describes the analysis and design of a prefabricated
structure, consisting of reinforced concrete frames located in the city of Lima. The content
of this document has been divided into 5 chapters, which describe and specify the elements
and the prefabricated structure selected in the first two chapters; while in the three
following chapters, the analysis and design of elements that make up the structure is
performed.
With the premises taken and described in the first chapters, the development of the
following chapters is continued, which will allow obtaining the conclusions that will be
presented in the final part of this document. The final result that we inted to reach, is the
verification of the viability of the construction of prefabricated structures in zones of high
degree of seismicity, within the peruvian territory.
INDICE DE CONTENIDOS

Introducción ............................................................................................................................ 1
CAPITULO 1: SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PREFABRICADO................................. 3
1.1 Evolución histórica de la construcción industrializada ................................................ 3
1.2 Generalidades de las estructuras prefabricadas de concreto ......................................... 5
1.3 Ventajas de los elementos prefabricados como elemento estructural .......................... 7
1.4 Tipos de Estructuras Prefabricadas de Concreto .......................................................... 8
1.5 Tipo de elementos prefabricados ................................................................................ 12
1.6 Pre esfuerzos en Elementos Prefabricados ................................................................. 15
1.7 Materiales en Elementos Prefabricados ...................................................................... 17
1.8 Conexiones de los elementos Prefabricados ............................................................... 19
CAPITULO 2: DESCRIPCION DEL PROYECTO: ALMACEN OXFORD ..................... 29
2.1 Generalidades del Proyecto ........................................................................................ 29
2.2 Consideraciones del suelo y aspectos técnicos a considerar ...................................... 29
2.3 Aspectos a considerar en la etapa constructiva de elementos prefabricados .............. 31
2.4 Montaje de estructuras prefabricadas ........................................................................ 33
CAPITULO 3: MODELACIÓN DE LA ESTRUCTURA................................................... 35
3.1 Estructuración y predimensionamiento ...................................................................... 35
3.2 Análisis Dinámico de la Estructura ............................................................................ 53
3.3 Análisis Estático de la Estructura ............................................................................... 57
3.3.1 Comprobación de los resultados .......................................................................... 60
3.4 Análisis Torsional ....................................................................................................... 61
CAPITULO 4: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ..................................... 65
4.1 Diseño de Columnas ................................................................................................... 65
4.1.1 Diseño por flexo-compresión uniaxial ................................................................ 66
4.1.2 Diseño por corte................................................................................................... 69
4.1.3 Diseño por Torsión ............................................................................................. 71
4.1.4 Diseño de columna por efecto P-∆ (momentos de segundo orden) .................... 73
4.1.5 Flexión biaxial ..................................................................................................... 81
4.1.6 Verificación de diseño por el programa Sap2000 ............................................... 82
4.2 Diseño de Vigas ......................................................................................................... 83
4.2.1 Diseño a Flexión .................................................................................................. 84
4.2.2 Diseño por Cortante ............................................................................................. 89
4.3 Diseño de Correas....................................................................................................... 91
4.3.1 Diseño por Flexión .............................................................................................. 91
4.3.2 Diseño por Cortante ............................................................................................. 92
4.4 Diseño de Cimentaciones ........................................................................................... 93
4.4.1 Diseño de Zapatas................................................................................................ 94
4.4.2 Diseño de Cáliz................................................................................................... 95
CAPITULO 5: DISEÑO DE NUDOS.................................................................................. 99
5.1 Identificación de los tipos de Nudos.......................................................................... 99
5.2 Comprobación de los requisitos normativos en los nudos ....................................... 101
5.2.1 Diseño y comprobación por confinamiento en los nudos.................................. 102
5.2.2 Diseño y comprobación por cortante en los nudos ........................................... 103
5.2.3 Diseño y comprobación por anclaje de barras en tracción en los nudos .......... 104
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 107
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 110
ANEXOS ............................................................................................................................ 112
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 129
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Cargas a usar en el proyecto (PREANSA) .......................................................... 31


Cuadro 2: Resumen del metrado para correa........................................................................ 38
Cuadro 3: Resumen de metrado de Viga luz 13.8 m. ........................................................... 41
Cuadro 4: Resumen de metrado de Viga luz 27.5 m. ........................................................... 43
Cuadro 5: Metrado de las cargas sobre columna seleccionada ............................................ 46
Cuadro 6:Cálculo del periodo y factor de amplificación sísmica para ambos casos de
articulación ........................................................................................................... 48
Cuadro 7: Parámetros sísmicos y cortantes basales obtenidas para ambos casos ................ 49
Cuadro 8: Metrado de cargas que recibe la columna............................................................ 50
Cuadro 9: Fuerza Cortante que recibe la columna ............................................................... 51
Cuadro 10: Metrado de la estructura .................................................................................... 56
Cuadro 11: Metrado para el peso sísmico de la estructura ................................................... 57
INDICE DE FOTOS

Foto 1: Nave Industrial con cubierta y muros (ESCRIG, 2000) ............................................ 5


Foto 2: Planta de Prefabricados de Concreto (ANIPACC, 2000) .......................................... 6
Foto 3: Edificación con estructura aporticada de Concreto prefabricado (PREANSA, 2010)
........................................................................................................................................ 9
Foto 4: Estadio con uso de concreto prefabricado (ANIPPAC, 2000) ................................. 10
Foto 5: Nave Industrial en Lima (Fuente Propia) ................................................................. 11
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Módulos Tridimensionales (ESCRIG, 2000) ........................................................ 3


Gráfico 2: Tipos de losas de entrepiso (CIDBIMENA) ....................................................... 13
Gráfico 3: Columna Prefabricada (CIDBIMENA) ............................................................... 14
Gráfico 4: Tipos de viga prefabricadas (CIDBIMENA) ...................................................... 14
Gráfico 5: Momentos flectores a lo largo de las vigas pre esforzadas simplemente apoyadas
(ANIPPAC, 2000) ................................................................................................ 15
Gráfico 6: Esfuerzos al centro y en los extremos de las vigas simplemente apoyadas con y
sin excentricidad (ANIPPAC, 2000) .................................................................... 16
Gráfico 7: Gráfico resistencia - deformación de torones de diferente diámetro (ANIPPAC,
2000) .................................................................................................................... 19
Gráfico 8: Ubicación de conexiones “fuertes” y de regiones diseñadas para comportamiento
inelástico (ANIPPAC, 2000)................................................................................ 21
Gráfico 9: Esquema de Modelo a escala para ensayo en Laboratorio (PCI Journal 1995) .. 23
Gráfico 10: Detalles del refuerzo en los elementos prefabricado del ensayo (PCI Journal
1995) .................................................................................................................... 24
Gráfico 11: Diagramas de Fuerza /Desplazamiento para especímenes con nudos
monolíticos y vaciado posterior del nudo (PCI Journal 1995) ............................. 25
Gráfico 12: Diagramas de Fuerza /Desplazamiento para especímenes con nudos
monolíticos y vaciado posterior del nudo (IMAM 2014) .................................... 25
Gráfico 13: Gráfico de la cortante en un nudo Columna - Viga (NTE 0.60, 2009) ............. 27
Gráfico 14: Etapa 1: Colocado de vigas sobre columnas ..................................................... 32
Gráfico 15: Etapa 2: Apoyo de las vigas sobre las columnas ............................................... 32
Gráfico 16: Etapa 3: Conformación del pórtico ................................................................... 33
Gráfico 17: Esquema de izaje de elemento prefabricado ..................................................... 34
Gráfico 18: Vista en elevación de la estructura. ................................................................... 35
Gráfico 19: Área tributaria y metrado para la correa seleccionada ...................................... 37
Gráfico 20: Correa seleccionada (PREANSA) ..................................................................... 39
Gráfico 21: Longitud para el área tributaria y metrado para la viga seleccionada ............... 41
Gráfico 22: Viga de dimensiones mostradas seleccionada (PREANSA) ............................. 42
Gráfico 23: Longitudes para el área tributaria y metrado para la viga seleccionada............ 42
Gráfico 24: Viga de dimensiones mostradas seleccionada (PREANSA) ............................. 44
Gráfico 25: Vista en Elevación y planta del Pórtico elegido para el predimensionamiento 45
Gráfico 26: Fuerza cortante sobre columna de pórtico......................................................... 46
Gráfico 27: Vista del modelo de análisis tridimensional ...................................................... 54
Gráfico 28: Derivas en dirección X e Y para la verificación de desplazamientos ............... 54
Gráfico 29: Derivas en dirección X e Y para la verificación de desplazamientos ............... 55
Gráfico 30: Período hallado por el Programa SAP 2000 ...................................................... 58
Gráfico 31: Momento torsor para columna 60x60 obtenido a partir del modelo ................. 63
Gráfico 32: Sección de la columna en estudio ..................................................................... 67
Gráfico 33: Puntos (Mu, Pu) ubicados en el diagrama de interacción para la dirección X-X.
...................................................................................................................................... 68
Gráfico 34: Puntos (Mu, Pu) ubicados en el diagrama de interacción para la dirección Y-Y
...................................................................................................................................... 68
Gráfico 35: Punto desfavorable en “X-X” por el momento magnificado por efecto de
esbeltez. ............................................................................................................. 80
Gráfico 36: Punto desfavorable en “Y-Y” por el momento magnificado por efecto de
esbeltez. ............................................................................................................. 81
Gráfico 37: Acero necesario según el programa Sap2000 ................................................... 82
Gráfico 38: Esquema de fuerzas sobre zapata y cáliz en la cimentación ............................. 96
Gráfico 39: Nudo central con 4 caras confinadas ............................................................... 100
Gráfico 40: Nudo perimetral con 3 caras confinadas ......................................................... 100
Gráfico 41: Nudo de borde con dos caras confinadas ........................................................ 101
Gráfico 42: Esquematización para obtener el área efectiva del nudo (NTE 0.60, 2009) ... 103
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características de concretos de alta resistencia (ANIPPAC, 2013) ....................... 17


Tabla 2: Longitud de desarrollo de barras en tracción (NTE 0.60, 2009) ............................ 28
Tabla 3: Luces inter - ejes de correas ................................................................................... 36
Tabla 4: Dimensiones pre-eliminares de las correas ............................................................ 36
Tabla 5: Tipos de correas según longitudes y momentos máximos (PREANSA) ............... 37
Tabla 6: Extracto de Tabla 3 para elección de tipo de correas ............................................. 38
Tabla 7: Dimensiones pre eliminares de vigas ..................................................................... 39
Tabla 8: Tipos de vigas según peso propio y tipo de armado (PREANSA) ......................... 40
Tabla 9: Extracto de la Tabla 7 para elección del tipo de viga ............................................. 41
Tabla 10: Extracto de la Tabla 7 para elección del tipo de viga ........................................... 43
Tabla 11: Datos para hallar las dimensiones de la sección columna .................................... 51
Tabla 12: Rigideces, fuerzas e inercias para ambos casos ................................................... 52
Tabla 13: Secciones obtenidas para las columnas con ambos casos de articulación ........... 53
Tabla 14: Cortante Dinámica ................................................................................................ 57
Tabla 15: Peso sísmico obtenido .......................................................................................... 58
Tabla 16: Parámetros sísmicos a considerar en el modelamiento ........................................ 59
Tabla 17: Cortante en ambas direcciones ............................................................................. 59
Tabla 18: Cortantes Basales obtenidas luego del modelamiento ......................................... 60
Tabla 19: Derivas en el pórtico en la dirección X ................................................................ 61
Tabla 20: Derivas en el pórtico en la dirección Y ................................................................ 61
Tabla 21: Dimensiones en cada tipo de columna ................................................................. 65
Tabla 22: Cargas obtenidas del análisis estructural para la columna Tipo II. ...................... 66
Tabla 23: Combinaciones de carga Pu y Mu. ....................................................................... 66
Tabla 24: Cargas sometidas a columna en estudio en cada dirección .................................. 77
Tabla 25: Dimensiones de secciones de vigas ...................................................................... 84
Tabla 26: Materiales de Viga JI4060 .................................................................................... 85
Tabla 27: Cargas actuantes sobre la viga JI4060 .................................................................. 85
Tabla 28: Datos geométricos de la viga JI4060 .................................................................... 85
Tabla 29: Propiedades elásticas y de resistencia de la viga JI4060 ...................................... 85
Tabla 30: Resultados del pretensado para viga JI 4060........................................................ 86
Tabla 31: Cantidad y área de acero corrugado en viga JI 4060 ............................................ 87
Tabla 32: Resultados del pretensado para viga JI 4120........................................................ 88
Tabla 33: Cantidad y área de acero corrugado en viga JI 4120 ............................................ 88
Tabla 34: Momentos resistente y último par viga JI 4120 ................................................... 88
Tabla 35: Dimensiones en cada tipo de correa ..................................................................... 92
Tabla 36: Resultados del pretensado para Correa CO30 ...................................................... 92
Tabla 37: Resultados de cálculos para cortante en Correa CO30 ......................................... 93
Tabla 38: Comprobación de nudos por confinamiento ...................................................... 102
Tabla 39: Comprobación por cortante en nudos ................................................................. 104
Tabla 40: Longitudes de las barras de acero para columnas y vigas (Ldg y Ld) ............... 105
Tabla 41: Longitudes de las barras de acero para columnas (Lt) ....................................... 106
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Introducción

La presente tesis posee como tema de investigación el análisis y diseño de una nave
industrial con elementos prefabricados de concreto, proyectada en la ciudad de Lima,
dentro del distrito de Villa el Salvador. A partir de esta estructura seleccionada, se plantea
la revisión del texto citado en la sección 16.1.2 del capítulo 16 de la NTE 0.60 de Concreto
Armado del año 2009, que restringe el uso de pórticos prefabricados en zonas de alto riesgo
sísmico. Con ello, nuestra tesis pretende, con los análisis y diseños planteados, cuestionar
que es viable construir con elementos prefabricados en zonas sísmicas del territorio
peruano.
En el primer capítulo de esta investigación se presenta el avance y los tipos de sistemas
constructivos de prefabricados, los elementos principales de estos, así como el concepto de
pre esfuerzo, los tipos de conexiones existentes entre sus elementos y los aspectos
normativos que deben garantizarse para su correcto comportamiento ante eventos sísmicos.
En este capítulo se presenta además, una de las variables a ser tratada como indicador de
análisis de esta tesis, el cual es el monolitismo de los nudos de esta estructura, el cual será
el primer punto de revisión para continuar con el desarrollo de la tesis.
En el segundo capítulo se presenta el proyecto que se tomará como análisis del problema
planteado. En esta parte se describe el proyecto, sus dimensiones en planta y altura,
condiciones del terreno y aspectos constructivos de sus elementos.
En el tercer capítulo se realiza el modelamiento de la nave industrial, iniciando con un
predimensionamiento de los elementos estructurales, que se basan en manuales
internacionales por tratarse de elementos con pre esforzados. Además, en este capítulo se
presenta la segunda variable a analizar, en este caso la deriva o desplazamiento de
entrepiso, que se obtendrá al finalizar el análisis (dinámico y estático) propio de la
estructura presentada.

1
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

En el cuarto capítulo se realiza el diseño de los principales elementos estructurales, para


llegar finalmente al quinto capítulo y utilizar los resultados del capítulo anterior y poder
realizar el diseño de las uniones o nudos de las columnas con las vigas.
Con el desarrollo de los capítulos mencionados anteriormente, se pretende llegar a obtener
los resultados del análisis y diseño de la estructura, como indicadores o parámetros que
concluyan o permitan realizar la comprobación de las solicitaciones normativas regidas a
los aspectos de comportamiento sísmico de esta configuración estructural poco
convencional. A partir de ello se pueda obtener un medio para revisar de manera objetiva el
enunciado mencionado anteriormente en el capítulo 16 de la norma E060 y de esta manera
nuestra tesis permita ser una herramienta aplicable para un análisis probable y defendible
para el cuestionamiento planteado.

2
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

CAPITULO 1: SISTEMA CONSTRUCTIVO DE


PREFABRICADO

1.1 Evolución histórica de la construcción industrializada

La construcción industrializada se dio en la sociedad por la necesidad de reducir los


tiempos de los procesos productivos. La primera prefabricación industrializada, se dio por
Leonardo da Vinci en el siglo XVI que consistió en la elaboración de elementos básicos
que fueron diseñados de forma fluida y flexible que permitió conformar edificios en la
ciudades en la región de Loire. Otro ejemplo, se dio en el mismo siglo en la guerra de
franceses e ingleses, los franceses construyendo pabellones de madera prefabricados que
eran fácilmente transportados en barcos y así ser resistentes y confortables. En el siglo
XVIII, Europa vio que era factible industrializar la construcción, desarrollo a construir
puentes y cubiertas de hierro fundido (después se utilizó este material en pilares y vigas en
edificios). En ese mismo tiempo, EEUU construyo edificios de listones de madera que eran
unidos por clavos y eran fabricados industrialmente.
La primera patente de edificio prefabricado a base de módulos tridimensionales en forma
de cajón se dio en EEUU en el año 1889 creada por Edward T. Potter (gráfico 1 abajo)

Gráfico 1: Módulos Tridimensionales (ESCRIG, 2000)

3
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

A medida que fueron avanzando los avances tecnológicos, por el siglo XX, Le Corbusier,
se inspiró por el sistema productivo de Henry Ford (industria automovilística) y así con su
concepción de edificios residenciales como ¨máquinas de vivir” dio el gran paso de la
construcción industrializada. La gran necesidad de necesitar edificios prefabricados se dio
por consecuencia de la II Guerra Mundial por los pocos recursos de esos tiempos. Las
características de ese sistema de construcción industrializada son las siguientes:

- Tener un mínimo de mil viviendas para utilizar los sistemas prefabricados.


- Los elementos prefabricados no deberían ser variables para no hacer muchos
elementos.
- Las luces no deberían ser muy grandes por el tema de transporte de los elementos
sería muy costoso.

En Europa en los años de 1970, se vio la necesidad de evolucionar en la prefabricación y


eso necesitó que los elementos tuvieran mayor variación, flexibilidad y elasticidad
generando un sistema abierto a nuevas tecnologías y estudios que ayuden al diseño de las
características antes mencionadas a los elementos prefabricados. Así, se dio a la
construcción de edificios públicos (oficinas, escuelas, etc.) y edificios industriales que eran
prefabricados.

Por último, los grandes elementos prefabricados son a base de hormigón, que se dieron a
base de avances tecnológicos que dieron una variedad de formas, elementos que son
conseguidas con mucha calidad dando así muy buenos acabados en donde van hacer
colocadas. A continuación se muestra en la foto 1 una nave industrial moderna con
elementos prefabricados:

4
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Foto 1: Nave Industrial con cubierta y muros (ESCRIG, 2000)

1.2 Generalidades de las estructuras prefabricadas de concreto

Por la creciente demanda de vivienda, así como de diferentes edificaciones, tipos


comerciales e industriales que puedan ser fáciles y rápidas de construir, se ha visto
incrementada la construcción en concreto prefabricado.
El concepto prefabricado consiste en elementos de concreto, preesforzado o no, que son
fabricados en un lugar distinto al de su ubicación final.
Los prefabricados de concreto, dependiendo del uso específico que se les vaya a dar,
pueden ser de tres tipos, siendo estos:

 Prefabricados con refuerzo simple sin preesfuerzo

 Prefabricados con preesfuerzo

 Prefabricados postensados

5
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Los prefabricados con refuerzo simple sin preesfuerzo, son elementos muy comúnmente
usados en construcciones como edificios, viviendas unifamiliares, cercos, fachadas, etc.
Los prefabricados con preesfuerzo o postensados, se usan en estructuras como puentes,
muros de contención, pórticos con grandes luces, edificios de varios niveles, etc.

Las estructuras prefabricadas de concreto, son elementos de concreto armado y/o


preesforzado que son fabricados industrialmente para después ser montados en obra. Esto
se da para reducir los costos de mano de obra y por supuesto reducir los tiempos de
ejecución. Los elementos prefabricados, al ser elaborados en plantas industriales, tienen un
mayor control en este proceso, y con ello los elementos usados como el concreto y el acero
están más ligados a un mejor control de calidad ya que se emplea la tecnología para este
proceso de control, como se aprecia en la foto 2 que se muestra al final de este párrafo.
Podemos mencionar que las técnicas industriales más relevantes son las siguientes:

 La estandarización

 Repetición de procesos

Foto 2: Planta de Prefabricados de Concreto (ANIPACC, 2000)

6
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

1.3 Ventajas de los elementos prefabricados como elemento


estructural

Las ventajas que se pueden mencionar sobre los elementos prefabricados se basan en la
calidad, tiempo, mantenimiento y eficiencia. A continuación, se mencionara cada una de las
ventajas:

1. Calidad:

Debido a que la fabricación de elementos se produce en condiciones industriales, se


puede controlar mejor la calidad de los materiales y del producto final: el concreto
prefabricado. Además, se pueden controlar los procesos constructivos durante la
fabricación y el montaje de las piezas prefabricadas. Mayor control de calidad y
Mejor control de procesos

2. Tiempo:

El tiempo de fabricación se ve reducido al aprovecharse la producción en serie y la


tecnología de los materiales, en especial, del concreto de alta resistencia. Durante la
etapa de montaje también se puede aprovechar el alto rendimiento de los equipos de
trabajo (personal capacitado y grúas). Las actividades tanto en gabinete como en obra,
ya sean por parte del prefabricador, como del contratista de la obra in-situ se pueden
traslapar, de manera que la reducción del tiempo para la finalización del proyecto
contribuye a obtener ahorros en los costos de la obra. Durante la etapa de diseño, se
pueden tomar previsiones y secuencializar (dependiendo del tamaño y complejidad de
la obra) a fin de adelantar partes de los procesos siguientes, fabricación y montaje.
Además, durante la fabricación de las piezas se puede ir ejecutando parte de la obra in-
situ (excavaciones, rellenos, compactación y cimentación) y durante la etapa de montaje
se pueden ir liberando zonas para ejecutar el pavimento o las instalaciones. Otra ventaja
para el prefabricador, según su capacidad de producción, es la de poder ejecutar varias
obras en simultáneo, aprovechando la construcción en serie. Reducción de tiempo y
Traslape y simultaneidad

7
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

3. Mantenimiento:

El mantenimiento durante el tiempo de vida de las obras con el sistema de concreto


industrializado es prácticamente cero. Esta ventaja está relacionada con las propiedades
del principal componente, el concreto. Además, las obras de concreto industrializado
generan menos desperdicio y se ejecutan de manera más limpia y controlada, tanto en
fábrica como en obra. Bajo mantenimiento y Limpieza en ejecución

4. Eficiencia:

La industrialización de estructuras de concreto permite la fabricación en serie, lo que


reduce el desperdicio de material (acero y concreto) respecto de las estructuras de
concreto in-situ. Debido al empleo de puentes grúa y moldes metálicos en fábrica, la
producción se realiza con alta eficiencia de recursos. Además, durante la etapa de
montaje, el empleo de grúas incrementa el rendimiento de las cuadrillas de trabajo. De
esta manera, una cuadrilla conformada por cuatro personas + una grúa puede alcanzar
rendimientos de 2500 m2/semana en naves de cubierta liviana y 1500m2/semana en
edificaciones. Se aprovecha también la tecnología de los materiales para disminuir el
tiempo de fraguado y acelerar los desmoldeos, de manera que se reutiliza los encofrados
rápidamente. También, el empleo de cables de pretensado permite reducir secciones de
elementos a flexión, con lo que se reducen los volúmenes y pesos de estos elementos,
beneficiando los izajes, manipuleos y transportes. Eficiencia en recursos y Uso de
tecnología

1.4 Tipos de Estructuras Prefabricadas de Concreto

En esta parte se detallara los diferentes tipos de estructuras prefabricadas que existen y por
último se mencionará las naves industriales que son el estudio a tratar en la tesis. Los tipos
de estructurales se dan de acuerdo a su aplicación:

8
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

 Edificaciones

Para este tipo de edificaciones se trata de imitar un comportamiento monolítico, tanto


en el proceso constructivo y los materiales a usar; así prever las solicitaciones que
impone la estructura de concreto prefabricado. Las edificaciones que son de concreto
industrializado puedes ser de dos tipos:

1. Con placas o muros de corte:

Después de estar hechas los elementos prefabricados, se deben primero montar tanto
las vigas-columnas y posterior hacer las placas (por lo general in-situ), junto con los
diafragmas de piso. Para el diseño, se considera las etapas constructivas de los
elementos a tratar (columnas, vigas, losas, diafragmas, placas). Como las placas
permiten dar gran rigidez, se puede utilizar una conexión articulada entre vigas y
columnas.

2. Aporticadas:

Por lo general, depende de las características del edificio, el uso y del terreno que lo
permita. Para este tipo de estructuras se considera que sean de pocos pisos (hasta 4
pisos). A continuación en la foto 3 se muestra un ejemplo de este tipo de estructuras:

Foto 3: Edificación con estructura aporticada de Concreto prefabricado (PREANSA, 2010)

9
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

 Puentes

Para puentes, se utiliza por lo general vigas de concreto pretensadas longitudinalmente


paralelas entre sí. De acuerdo con la complejidad del proyecto y las dimensiones, el tipo
de puentes que se pueden desarrollar pueden significar un reto de ingeniería en el que la
prefabricación o industrialización los hace factibles, tanto en plazo como en costo.

 Obras especiales

En este tipo de obras, existen parcialmente elementos prefabricados, por ejemplo las
gradas, porta gradas y columnas de un estadio. El techo consiste de estructura metálica
y cubierta liviana. De esta manera se emplea una solución mixta en la que el
prefabricado en concreto resuelve el 75% de la obra en un plazo muy corto, mientras se
desarrolla el resto de la obra. En la siguiente foto 4 se muestra un estadio con uso de
prefabricados:

Foto 4: Estadio con uso de concreto prefabricado (ANIPPAC, 2000)

10
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

 Naves Industriales:

Las naves, cubren grandes alturas y presentan cubierta liviana entre los 50 – 100 kg/m2
(entre cargas y sobrecargas), debido al poco peso que se tiene en los techos de las
estructuras, la acción que más predomina es la acción sísmica. Las cimentaciones
presentan más carga vertical pero se puede compensar con la excentricidad del
momento de volteo generado por la acción sísmica. En el Perú, ya se utilizan estructuras
como estas a pesar de estar restringido por la norma E.060 de Concreto Armado para
elementos prefabricados en zonas sísmicas. Pero, en otros países que tienen un
comportamiento igual a nosotros en zonas sísmicas, no tienen ninguna restricción, por
ende son estructuras que resisten los movimientos sísmicos, razones que se explicarán
posteriormente en esta tesis. Para este tipo de estructuras (aporticadas), se utilizan dos
tipos de nudos que son:

1) Tipo articulado: el cual presenta un pin en la parte superior de la columna, y a la vez la


viga tiene un ducto que después se unirá, y por último se vaciará un concreto de
resistencia considerable en el ducto de la viga.
2) Tipo rígido: se refiere a que tanto la viga como la columna conformaran una unión
rígida, dando continuidad entre elementos. Para ello, tanto la columna y viga llevan
acero saliente que a su vez serán unidos mediante estribos y ganchos dando así
transmisión de fuerzas hacia el nudo. En la foto 5 se muestra una nave industrial.

Foto 5: Nave Industrial en Lima (Fuente Propia)

11
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

1.5 Tipo de elementos prefabricados

Existen diferentes tipos de elementos prefabricados, los cuales serán mencionados a


continuación, por último se mencionaran sobre los elementos importantes en la presente
tesis que son las columnas y vigas.

 Muros:

Hay diversidad de muros, dependiendo del requisito arquitectónico y del sistema estructural
del que forma parte. Pueden ser sólidos o con aberturas para puertas y ventanas. Estos
elementos se caracterizan por poseer una gran rigidez en su plano y por lo tanto resisten
grandes fuerzas laterales. Dependiendo de la función que cumplan como elemento de un
sistema estructural pueden ser:

- Muros de carga o portantes: Son muros encargados de soportar cargas gravitacionales y su


peso propio.
- Muros no portantes: Solamente soportan su propio peso.
- Muros de corte: Son elementos que resisten fuerzas laterales, en el plano del muro.

Dependiendo de su ubicación dentro del complejo constructivo, los muros pueden ser:

o Muros de cerramiento: Son los muros exteriores de la estructura y su función


es la de cerrar espacios. Estos pueden ser de carga, no portantes y/o de
corte.
o Tabiques: Son los muros interiores de un edificio, que se utilizan para
subdividir el área de piso y son muros no portantes.
o Muros de sótanos: Se utilizan como muros de contención en sótanos de
edificios. Generalmente tienen grandes dimensiones y frecuentemente son
preesforzados. Pueden formar parte del sistema estructural como muros de
carga.

12
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

 Paneles de fachada

Los paneles de fachada son elementos usados como cubierta exterior de edificios,
principalmente en estructuras de marcos rígidos de concreto o de acero. Los paneles
pueden incluir ventanas u otro tipo de acabados arquitectónicos. Son elementos no
estructurales y se apoyan en la estructura por medio de conexiones metálicas.

 Cubiertas y Entrepisos

En concreto prefabricado se utilizan básicamente dos tipos de cubiertas y entrepisos,


que son:

- Losas planas: Son losas sin vigas, soportadas directamente en vigas de borde,
columnas o muros.
- Losas nervadas: Las losas nervadas son una combinación monolítica de viguetas
regularmente espaciadas y una losa superior de mínimo espesor. Las viguetas pueden
estar colocadas en uno o dos sentidos ortogonales y entre las formas más usadas están la
doble T, la T simple, la T invertida y la L, como se aprecia en el gráfico 2, así como el
entrepiso o cubierta de múltiples viguetas.

Gráfico 2: Tipos de losas de entrepiso (CIDBIMENA)

 Gradas

Las gradas prefabricadas generalmente son losas inclinadas, que unen un piso inferior
con otro de un nivel superior pueden colocarse con un extremo fijo y el otro extremo
libre simplemente apoyado o también con ambos extremos fijos casi siempre van unidas
por medio de platinas a la estructura de la cual forman parte.

13
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

 Columnas

Existe una gran variedad de columnas, siendo la más común la de sección transversal
rectangular. Su altura es generalmente de uno o dos niveles, o si se utilizan columnas
con altura de un nivel, las vigas se apoyan en la parte superior de las mismas. En el caso
de columnas continuas de dos niveles se emplean ménsulas integrales para proporcionar
apoyo a vigas o losas. A continuación en el gráfico 3 se muestra un ejemplo de estas
columnas.

Gráfico 3: Columna Prefabricada (CIDBIMENA)

 Vigas

Las vigas tienen formas y dimensiones muy variadas. Su geometría depende de varios
factores tales como claro (longitud o luz), carga y apoyo de vigas secundarias y/o losas.
Las vigas que más se usan son las simplemente apoyadas, mientras que cuando se
requiere continuidad en las uniones como en el caso de vigas continuas o en marcos
rígidos, las vigas individuales se unen con los otros elementos con refuerzo colocado
después del montaje y con concreto colocado en obra. Las formas más comunes de
vigas y viguetas son las secciones rectangulares, I, L, T y sus variaciones. A
continuación en el gráfico 4 se muestra algunos de estos tipos de vigas.

Gráfico 4: Tipos de viga prefabricadas (CIDBIMENA)

14
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

1.6 Pre esfuerzos en Elementos Prefabricados

Los elementos prefabricados de concreto armado con pre esfuerzos, son elaborados
mediante un procedimiento que abarca varias fases. Inicialmente se tiene los moldes en
donde será vaciado el concreto (encofrado), además se parte del concepto de preesfuerzo.

El preesfuerzo para los elementos prefabricados consiste en crear deliberadamente


esfuerzos permanentes en un elemento estructural para mejorar su comportamiento de
servicio y aumentar su resistencia1. Además del concreto se tienen cables tensores
denominados torones, los cuales formarán parte del elemento y serán los que generen el
preesfuerzo necesario para el elemento. Gracias a la combinación del concreto y el acero de
pre esfuerzo es posible producir, en un elemento estructural, esfuerzos y deformaciones que
contrarresten total o parcialmente a los producidos por las cargas gravitacionales que actúan
en el elemento, lográndose así diseños más eficientes2. En los siguientes gráficos 5 y 6 se
muestran los diagramas de momentos flectores y de esfuerzos para 3 casos de una viga
simplemente apoyada, en la cual varía las condiciones de fuerza de pre esfuerzo y las
cargas que serán aplicadas:

Gráfico 5: Momentos flectores a lo largo de las vigas pre esforzadas simplemente apoyadas
(ANIPPAC, 2000)

1
Cfr. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Preesforzadas: 2
2
Cfr. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Preesforzadas: 2

15
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 6: Esfuerzos al centro y en los extremos de las vigas simplemente apoyadas con y
sin excentricidad (ANIPPAC, 2000)

Para el caso 1 se tiene que el eje del torón coincide con el eje neutro de la viga pre
esforzada, con lo cual, la fuerza de pre esfuerzo P no afecta su condición de viga
simplemente apoyada, es decir su comportamiento se da como si se tratará de un viga
convencional y con ello el DMF y el de esfuerzo son los mostrados. Para el segundo caso se
da un pre esfuerzo a partir de la misma fuerza P aplicada con una excentricidad e, el cual
genera un momento en el centro de la viga menor al del primer caso y momento grandes en
los extremos, además de esfuerzos en los extremos altos que no son los que se desean en
este elemento. Para el caso 3 se tiene que la excentricidad de la fuerza P, cambia al ser
pequeña en los extremos y máxima en el centro, provocando que el DMF final sea nulo y
los esfuerzos también, debido al contrarrestarse con la carga w distribuida. La comparación
de los 3 casos mostrados en las figuras mostradas permite concluir que el acero de pre
esfuerzo disminuye tanto los esfuerzos de tensión como los momentos en la sección al
centro del claro.

A partir de este análisis, se considerará la explicación de los elementos prefabricados con


pretensado, teniendo en consideración el comportamiento que se produce a partir de lo
explicado anteriormente, enfocándose en los elementos que habitualmente son producidos
en el lugar de fabricación, así como los tipos de materiales y sus características físicas que
contribuyen en la obtención de elementos con una mejor performance.

16
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

1.7 Materiales en Elementos Prefabricados

Dentro de los materiales que se utilizan para los elementos prefabricados se encuentran el
concreto, el cual es de mayor calidad y resistencia con respecto al utilizado en
construcciones ordinarias, el acero de refuerzo, el cual es el que comúnmente se usa en
nuestro país (Grado 60) y el acero de pre esfuerzo, el cual es un acero de mayor ductilidad
(Grado 270). A continuación se explicará cada uno de estos elementos:

- Concreto: Los valores comunes del concreto usado para prefabricados con pretensado
tienen un f´c que oscilan entre 350 y 500 kg/cm2, y se requiere esta resistencia para poder
hacer la transferencia del pre esfuerzo cuando el concreto haya alcanzado una resistencia de
280 kg/cm23. Además se tiene una menor deformación unitaria en este tipo de concretos, el

cual oscila cerca del ɛc = 0.001 y tiene un módulo de elasticidad Ec mayor, como se
muestra en la siguiente tabla 1:

Tabla 1: Características de concretos de alta resistencia (ANIPPAC, 2013)

La gran calidad y resistencia generalmente conduce a costos totales menores, ya que


permite la reducción de las dimensiones de la sección de los miembros utilizados. Con ello,
se logran ahorros significativos en peso propio, y grandes claros resultan técnica y
económicamente posibles. Así también las deflexiones y el agrietamiento del concreto
pueden controlarse y hasta evitarse mediante el pre esfuerzo4.

3
Cfr. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Preesforzadas: 7
4
Cfr. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Preesforzadas: 7

17
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

- Acero de refuerzo: Este acero se encuentra dentro de los elementos pre esforzados para
darles un aumento en la ductilidad, resistencia, además de resistir esfuerzos de tensión y
compresión, y de fuerzas cortante y torsión, así como también restringir agrietamiento por
maniobras y cambios de temperatura, contribuyendo además a reducir deformaciones a
largo plazo. De esta manera la función de este material, es la misma que para los elementos
de estructuras convencionales, es decir sus propiedades ya conocidas fy= 4200 kg/cm 2.

- Acero de pre esfuerzo: El acero de pre esfuerzo es el material que va a provocar de


manera activa momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las cargas.
Comúnmente se usan acero de pre esfuerzo en forma de torones, el cual se fabrica con siete
alambres firmemente torcidos y tiene propiedades mecánicas que mejoran notablemente la
propiedad de la adherencia con el concreto. El paso de la espiral o hélice de torcido es de
12 a 16 veces el diámetro nominal del cable. La resistencia a la ruptura, fsr, es de 19,000
kg/cm2para el grado 270 (270,000 lb/pulg2), que es el más utilizado actualmente. Los
torones pueden obtenerse entre un rango de tamaños que van desde 3/8” hasta 0.6 pulgadas
de diámetro, siendo los más comunes los de 3/8” y de 1/2" con áreas nominales de 54.8 y
98.7 mm2, respectivamente5.

Dentro de las características esfuerzo – deformación del pre esfuerzo para torones se tiene
que este acero no presenta un esfuerzo de fluencia definido, el cual se calcula como el
correspondiente a una deformación unitaria de 1% y el esfuerzo correspondiente a esa
deformación es 17,000 y 17,500kg/cm2 para los aceros normal y de bajo relajamiento,
respectivamente. Para el torón se tiene además que el módulo de elasticidad está entre
1’900,000 kg/cm2. Después del inicio de la fluencia del acero, los alambres muestran una
fluencia gradual y la curva continúa creciendo hasta la falla. Además, el esfuerzo máximo
al que se tensan los torones es 0.8 f´c que es un esfuerzo de 15,200 kg/cm2, para un torón de
1/2’’y está por debajo del esfuerzo de fluencia. El esfuerzo de servicio final, una vez que se
han presentado todas las pérdidas, será entre 15 y 30 por ciento menor que el esfuerzo de
tensado. En el siguiente gráfico 7 se puede apreciar la relación resistencia-deformación para
torones con distinto diámetro, y toda la descripción hecha en este párrafo:

5
Cfr. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Preesforzadas: 8

18
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 7: Gráfico resistencia - deformación de torones de diferente diámetro (ANIPPAC,


2000)

1.8 Conexiones de los elementos Prefabricados

Los elementos prefabricados presentan conexiones de una gran variedad de tipos, los cuales
son utilizados según el comportamiento que podría generarse en el nudo. Debido a ello
existen dos consideraciones para definir el tipo de conexión: húmedas o secas.
La Asociación Nacional de Industriales del Pre esfuerzo y la Prefabricación (ANIPACC),
México, define este tipo de conexiones de la siguiente manera:

``Estas conexiones (húmedas) son aquellas capaces de tener incursiones cíclicas


inelásticas, típicas de sismos moderados o intensos, sin que la resistencia se vea
afectada. Las conexiones húmedas son aquellas que emplean cualquiera de los
métodos de conexión del acero de refuerzo especificados por el ACI 318-95
(traslapes o conectores mecánicos). En estas conexiones se emplea concreto
vaciado en obra o mortero para llenar los vacíos entre aceros de refuerzo existentes
en las conexiones. Las llamadas conexiones “secas”, son aquellas que no cumplen
con los requisitos de las conexiones “húmedas” y, por lo general, la continuidad
del acero de refuerzo se logra por medio de soldadura.´´ (ANIPACC: 50)

Con esta definición, es que se tendrá en consideración cuales de los dos tipos de conexiones
tiene un mejor desempeño bajo las cargas sísmicas que se presenten ante un sismo, con lo
cual se determinará cuál es la mejor alternativa para una estructura prefabricada.

19
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Según los resultados obtenidos luego del terremoto de Northridge de 1994, en California, el
uso de conexiones secas, es decir con el empleo de soldadura en conexiones de elementos
prefabricados de concreto, dio como resultados fallas en los pórticos de concreto
prefabricado con las citadas conexiones, así como también en pórticos de acero estructural
con conexiones soldadas. De la misma manera, en el último terremoto de mayor magnitud
en Chile ocurrido en Febrero de 2010 (8.8 en la escala de Richter), se tuvo en algunos
casos, serias fallas en los elementos prefabricados debido a que la conexión tipo seca entre
las columnas y vigas, no se comportó de la manera esperada, provocando que ocurriera el
desprendimiento del concreto y en otros casos las caídas de las propias vigas que se
conectaban en las columnas.

Debido a estas razones, el empleo de conexiones secas no se presenta como una alternativa
segura durante un evento sísmico, con lo cual el uso de este tipo de conexiones en nuestro
país, con eventos sísmicos frecuentes, no sería el apropiado para los elementos
prefabricados que se conecten en los nudos de las estructuras.

Las conexiones tipo húmedas, como se describió anteriormente, presentan otra


configuración en las uniones del acero en los nudos, con lo cual su comportamiento es
distinto con respecto a las conexiones secas. Además su desempeño en las estructuras que
fueron afectadas durante el sismo de Chile del 2010, tuvieron mejores respuestas, que en
muchos casos no llevo a que se presentarán fallas en los nudos de las estructuras,
permitiendo así que los elementos prefabricados no se vieran afectados.
A partir de tener un mejor comportamiento en los nudos de las estructuras prefabricadas, es
que el reglamento de los Estados Unidos, el Uniform Building Code (UBC), propuso desde
el año 1997, el concepto de conexión fuerte:

``Una conexión “fuerte” es aquella que permanece elástica mientras que las zonas
diseñadas para tener un comportamiento inelástico tienen incursiones inelásticas
para el sismo de diseño considerado por el reglamento empleado. Esta condición de
diseño se revisa verificando que la resistencia nominal de la conexión fuerte, en
flexión y cortante, deba ser mayor que las componentes a las resistencias probables
de las zonas diseñadas para tener un comportamiento inelástico`` (ANIPACC: 50)

20
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Este concepto nace a partir de la necesidad de que las estructuras prefabricadas en zonas
sísmicas tengan un comportamiento similar al de las estructuras que tienen sus elementos
estructurales vaciados in situ. De este modo es que el UBC propone algunas condiciones
para la aplicación correcta de este concepto, que genere lo que se debe dar para que las
fallas en las uniones no se produzcan. Es por ello que se recomienda que la zona de
comportamiento inelástico en flexión deba estar a una distancia de la conexión no menor
que la mitad del peralte del elemento que se conecta h/2, para una columna se puede tener
una viga, o en el caso de una zapata, el elemento que se conecta sería una columna. Esta
condición se debe a que los conectores mecánicos ubicados en la conexión “fuerte” deben
poder desarrollar una tensión o compresión al menos igual al 140% del esfuerzo de fluencia
especificado en las barras de refuerzo que se conecten.6 En el siguiente gráfico 8 se muestra
las conexiones que se tienen que dar según los elementos a considerar en la unión.

Gráfico 8: Ubicación de conexiones “fuertes” y de regiones diseñadas para comportamiento


inelástico (ANIPPAC, 2000)

Los tipos de conexiones anteriormente mencionadas han sido sometidas a distintos tipos de
ensayos de laboratorio, por parte de universidades e institutos en USA, Australia e
Indonesia, como National Institute of Standards and Technology, University College

6
Cfr. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Preesforzadas: 51

21
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Griffith University Queensland Gaithersburg, University of Wollongong NSW, Sepuluh


Nopember Institute of Technology, todas ellas recomendadas por el comité del PCI y por
Australian Prestressed Concrete Group.

En estos ensayos se han realizado modelos a escala de los elementos estructurales a


conectarse, tanto vigas como columnas, y propiamente del nudo a conformarse. Para estos
ensayos se ha contemplado someter a la conexión y elementos a cargas cíclicas aplicadas en
todas las zonas críticas a desarrollar esfuerzos límites. El objetivo de estos ensayos ha sido
evaluar la performance y el comportamiento de las conexiones, así como la ductilidad de
toda esta estructura ensayada y poder comparar estos ensayos con modelos de estructuras
con conexiones monolíticas7.

Para ello en cada uno de los ensayos se han obtenido gráficos de fuerzas/ desplazamientos,
a través de las cargas que han sido aplicadas, con intervalos y magnitudes que se han
incrementado y disminuido respectivamente. A partir de los gráficos obtenidos se ha
podido concluir y comparar estos resultados con los modelos de conexiones monolíticas, de
tal manera que exista un parámetro de comparación real y las conclusiones que se obtengan
sean lo más cercano posible a la realidad.

7
Cfr. PCI Journal: Static and Repeated Load Tests on Precast Concrete Beam-to-Column Connections;106

22
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 9: Esquema de Modelo a escala para ensayo en Laboratorio (PCI Journal 1995)

23
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 10: Detalles del refuerzo en los elementos prefabricado del ensayo (PCI Journal
1995)

En todos los ensayos realizados el desenvolvimiento y comportamiento de los especímenes


ha superado o igualado a las conexiones conformadas por concreto monolítico, teniendo así
resultados satisfactorios con respecto a la ductilidad, capacidad de disipación de energía y
distorsión de los elementos, como desplazamientos a partir de fuerzas laterales aplicadas.

24
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 11: Diagramas de Fuerza /Desplazamiento para especímenes con nudos


monolíticos y vaciado posterior del nudo (PCI Journal 1995)

Gráfico 12: Diagramas de Fuerza /Desplazamiento para especímenes con nudos


monolíticos y vaciado posterior del nudo (IMAM 2014)

Debido a estos resultados es que se asume concluir que las conexiones húmedas presentan
un comportamiento cercano a las conexiones con concreto monolítico. De esta manera se
continúa con realizar el análisis y diseño a partir de esta premisa, para lo cual la evaluación
se realizará a partir de la normativa que se tiene en nuestro país, para pretender obtener los
resultados que inicialmente se han considerado.

Luego de revisar las posibles conexiones que se pueden tener entre los elementos
prefabricados, se ha visto conveniente que el uso de conexiones húmedas es la mejor
alternativa por lo común o más cercano a la realidad nacional que se tiene, y a la
performance de estas ante eventos sísmicos. Debido a estas razones es que se tendrá a

25
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

continuación los aspectos normativos para las conexiones de pórticos de concreto armado,
que son mencionados en el capítulo 21 de la NTE 0.60 del año del 2009.

En la sección 21.7 de la norma NTE 0.60 de concreto armado se menciona los requisitos
que se deben de tener en consideración para los nudos de los edificios con sistema
resistente a fuerzas laterales de pórticos y duales tipo II. En esta sección de este capítulo se
tendrá en cuenta los tres requisitos que deben de tener los pórticos de concreto armado que
conforman el sistema resistente a fuerzas laterales, es decir de fuerzas producidas por el
sismo.

1) Refuerzo transversal en los nudos:

Dentro del nudo deben colocarse estribos cerrados de confinamiento como refuerzo
transversal, para darle al nudo la resistencia necesaria a los efectos que se producen debido
a las fuerzas y momentos de los elementos estructurales que concurren en él. Cuando
existan elementos que llegan en los cuatro lados del nudo y el ancho de cada elemento mide
por lo menos tres cuartas partes del ancho de la columna, debe disponerse refuerzo
transversal igual, por lo menos a la mitad de la cantidad requerida de la siguiente expresión
y dentro del peralte del elemento de menor altura:

Fuente: NTE 0.60

En estos lugares, se permite que el espaciamiento de 10 cm o 6 veces el diámetro de la


varilla, pudiéndose incrementar a 150 mm. Cuando una viga que concurre al nudo sea de
mayor ancho que la columna, debe disponerse refuerzo transversal, como se especificó
anteriormente, a través del nudo para proporcionar confinamiento al refuerzo longitudinal
de la viga que pasa fuera del núcleo de la columna, en la zona que no esté confinada por
una viga perpendicular que concurre al nudo.

26
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

2) Resistencia al cortante de los nudos

La resistencia Vn en el nudo no debe ser mayor que las fuerzas especificadas a


continuación, para concreto de peso normal:

- Para nudos confinados en las cuatro caras: 1,7(f´c)1/2Aj


- Para nudos confinados en tres caras o en dos caras opuestas: 1,2(f´c)1/2Aj
- Para otros casos: 1,0(f´c)1/2Aj

Se considera que un elemento (viga) proporciona confinamiento al nudo si al menos las tres
cuartas partes de la cara lateral del nudo está cubierta por el elemento que llega al nudo. Aj
es el área efectiva de la sección transversal dentro del nudo en la dirección de análisis,
calculada como el producto de la profundidad del nudo por su ancho efectivo. La
profundidad del nudo es la dimensión total de la columna en la dirección de análisis. El
ancho efectivo del nudo es el ancho total de la columna, excepto que cuando la viga llega a
una columna más ancha que ésta, el ancho efectivo del nudo no debe exceder el menor del
ancho de la viga más la profundidad del nudo. Si el ancho difiere a ambos lados de la
columna, se utilizará el promedio de ellos; o dos veces la distancia del eje longitudinal de la
viga al borde más cercano de la columna. Además el cortante en el nudo, Vu, se calculará
por equilibrio de las fuerzas horizontales que concurren al nudo, como se indica en el
gráfico 13 mostrado a continuación:

Gráfico 13: Gráfico de la cortante en un nudo Columna - Viga (NTE 0.60, 2009)

27
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

3) Longitud de desarrollo de barras en tracción

La longitud de desarrollo, ldg, para una barra con gancho estándar de 90º se determinará de
acuerdo a la siguiente expresión:

Fuente: NTE 0.60

.
El gancho de 90º debe estar colocado dentro del núcleo confinado de una columna o
elemento de borde.
La longitud de desarrollo para barras rectas, se determinará de acuerdo a las siguientes
expresiones mostradas en la tabla 2 y en la expresión mostrada debajo de esta tabla:

Tabla 2: Longitud de desarrollo de barras en tracción (NTE 0.60, 2009)

Fuente: NTE 0.60

Las barras rectas que terminan en un nudo deben pasar a través del núcleo confinado de la
columna o elemento de borde. Cualquier porción que de fuera del núcleo confinado debe
incrementarse mediante un factor de 1,6.

28
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

CAPITULO 2: DESCRIPCION DEL PROYECTO:


ALMACEN OXFORD

2.1 Generalidades del Proyecto

El proyecto que se ha tomado para realizar el análisis de los elementos estructurales así
como de los nudos que habrá entre dichos elementos estructurales tiene como nombre
Almacén Oxford, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de
Lima. Este proyecto estará conformado por un sistema de pórticos con elementos
prefabricados, exceptuando a los elementos de la cimentación los cuales serán hechos en el
lugar de la obra. Las dimensiones en planta serán de 110 m de largo y 90 m de ancho,
teniendo un solo nivel a proyectarse, con una altura de piso variable de 9.77 m. en el
perímetro a 11.79 m. en el centro del almacén, ya que tendrá un techo tipo a dos aguas, con
una pendiente de 5 %. En el anexo 1 se presenta el plano de la vista en planta del proyecto.

2.2 Consideraciones del suelo y aspectos técnicos a considerar

Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos. Según el
mapa de Zonificación Sísmica del Perú y de acuerdo con la Norma Técnica NTE.E-030
Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE 2016), el distrito
de Villa el Salvador, ubicado en la provincia y departamento de Lima, se encuentra
localizado en la zona 4, es decir en la zona de sismicidad alta.
El sistema sismo resistente del proyecto, está conformado por pórticos compuestos por
columnas de concreto armado y vigas de concreto pretensado, unidas con nudos rígidos en
las dos direcciones principales perpendiculares entre sí.

29
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Estos elementos serán diseñados para soportar las solicitaciones de gravedad (carga muerta
y carga viva) así como solicitaciones sísmicas correspondientes.

Las columnas se empotran en su unión con la cimentación mediante el sistema tipo cáliz, el
cual le restringe los desplazamientos vertical y horizontal, así como el giro. Estas
restricciones se logran introduciendo a la columna en un cajeado previsto y cuyo perímetro
es rellenado en obra con grout de resistencia, f’c = 300 kg/cm2, dosificado con aditivo
expansivo y fluidificante para anular la pérdida volumétrica. Las columnas serán
perimetrales o centrales, y se diseñaran con un concreto con resistencia a la compresión
para ambas de f’c = 500 kg/cm2.

En el nivel de cubierta, las columnas reciben las vigas de dos tipos, las vigas principales de
mayor peralte y las vigas secundarias de un menor peralte, además estas vigas soportarán a
las correas, que serán los que soporten la cubierta del techo, que serán de concreto
pretensado de resistencia característica a la compresión, f’c = 500 kg/cm2. La unión de las
vigas hacia las columnas es del tipo rígido y las acciones laterales serán tomadas por los
pórticos de concreto que se conforman por las secciones de viga.

Las cargas de gravedad se transmiten a través de las correas que se apoyan sobre las vigas
portantes, apoyadas a través de uniones rotuladas. Estas uniones se logran mediante barras
conectoras salientes desde las vigas portantes y que atraviesan ductos previstos en las
correas, los que se rellenarán posteriormente con concreto tipo grout.

Estas cargas serán debido al de la cubierta y las instalaciones que se colocarán en el techo y
que formarán parte del cálculo a considerar para el modelamiento de la estructura. Así
también se tendrá una inclinación del techo de 5 %, de tal manera que se tenga un techo
tipo a dos aguas, generando que las vigas estén inclinadas con esta pendiente y además
tener columnas de mayor altura en los ejes centrales y de menor altura en el perímetro de la
estructura. A continuación se muestra en el cuadro 1 las cargas sobre el techo inclinado:

30
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Cuadro 1: Cargas a usar en el proyecto (PREANSA)

2.3 Aspectos a considerar en la etapa constructiva de elementos


prefabricados

En primer lugar, con el área determinada en nuestro proyecto se conforma la zona de


colocación de elementos que conformaran los pórticos en ambas direcciones, es decir en
base a las dimensiones que tendrán los elementos (vigas pretensadas y columnas
reforzadas) prefabricados y después de su fabricación se realizara el montaje
correspondiente en obra. Para la etapa de construcción en naves industriales se considera 3,
las cuales son:

 Primera etapa:

Luego de tener las zapatas ya listas, se coloca las columnas de acuerdo a los planos de
proceso de izaje, para luego montar las vigas sobre ellas. Para este proceso, se tiene
ménsulas en la columna para soportar la viga antes de realizar el vaciado del nudo in-situ.
Como una esquematización de esta etapa se presenta el gráfico 14 que se muestra a
continuación:

31
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 14: Etapa 1: Colocado de vigas sobre columnas

 Segunda etapa:

En esta etapa, como se mencionó anteriormente se realizara el nudo vaciado in-situ, pero
antes se debe realizar el confinamiento del nudo, es decir colocar los refuerzos necesarios
para tener estabilidad en el pórtico y no sé de alguna falla en el nudo, ya que si falla el nudo
colapsa la estructura. Esto se realiza con los aceros salientes tanto como para la viga y
columna que se realizaron según las especificaciones estipuladas del capítulo 21 en la
Norma E.060 de Concreto Armado. En el gráfico 15 mostrado a continuación se presenta
esta segunda etapa.

Gráfico 15: Etapa 2: Apoyo de las vigas sobre las columnas

32
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

 Tercera etapa:

En esta última etapa, se realiza el vaciado in-situ de los nudos, que serán vaciados con un
concreto de resistencia de 350 kg/cm2, dando de esta manera la conformación de un pórtico
con uniones rígidas y asemejar a una ejecución de pórticos in-situ. En el gráfico 16 se
muestra esta etapa.

Gráfico 16: Etapa 3: Conformación


del pórtico

2.4 Montaje de estructuras prefabricadas

Como se mencionó en el sub-capítulo anterior, dentro de la primera etapa de conformación


de pórticos, ya cuando los elementos de la estructuras están hechas, es decir ya están
fabricadas y listas para ser montadas, se continúa con el procedimiento de izaje de estas
piezas. Este procedimiento se debe realizar con la información específica y necesaria que
detalle esta actividad.

Es así que, anteriormente a realizar este procedimiento se debe verificar a que distancia
deben ir los ganchos de izaje, ya que la localización de estos puntos de izaje, deben
contemplar la estabilidad y resistencia de los elementos prefabricados, y así estar seguros
que durante el montaje no se produzca ningún daño a los elementos, los cuales deben ser
diseñados considerando los esfuerzos que se presentan durante este procedimiento.

Como se sabe, el montaje se debe realizar con un camión-grúa que tenga la capacidad
necesaria para poder montar las piezas sin tener limitaciones (para nuestro caso las piezas

33
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

más pesadas son las columnas de mayor longitud que tienen aproximadamente 18 toneladas
de peso). A continuación en el siguiente gráfico se muestra una esquematización del izaje
de un pilar:

Gráfico 17: Esquema de izaje de elemento prefabricado

Como se aprecia en la imagen anterior, tanto las vigas, correas y pilares o columnas se izan
de esta forma. Por lo cual, se tiene que saber a qué distancia se deben colocar los ganchos o
ductos de izaje para las maniobras correspondientes. Esta verificación en los elementos se
realiza para determinar los esfuerzos a presentarse y comprobar que el momento de
fisuración en cada uno de los elementos es soportado por los materiales que se consideraron
y colocaron en las piezas prefabricadas.

Para lo cual, en los anexo 2 y anexo 3 se detallara como se hacen los cálculos pertinentes
para colocar los ganchos (vigas y correas) o bulones (columnas) para que las maniobras de
izaje de elementos prefabricados no tengan algún daño y en el anexo 4 se detalla el plano
de izaje tanto para vigas y columnas.

34
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

CAPITULO 3: MODELACIÓN DE LA
ESTRUCTURA

3.1 Estructuración y predimensionamiento

El proyecto que se ha tomado para el modelamiento estructural, como se describió en el


capítulo anterior, consiste en una nave industrial, con dimensiones en planta de 90 y 110 m
en cada una de las direcciones respectivas, con altura variable desde el nivel de piso de 9.1,
10.45 y 11.80 metros en los diferentes ejes de los pórticos. Debido a ello es que al tener
grandes luces para los elementos estructurales, es que se ha optado por estructurar a esta
estructura con elementos prefabricados de concreto. En el gráfico 18 se muestra la vista en
elevación de la estructura.

Gráfico 18: Vista en elevación de la estructura.

Inicialmente se considerará un predimensionamiento de los elementos estructurales, bajo


las consideraciones de manuales internacionales, ya que actualmente en nuestro país aún no
existen consideraciones para estos tipos de estructuras con los elementos que lo conforman.
El manual para estructuras prefabricadas de concreto del ANIPACC (Asociación Nacional
de Industriales del Pre esfuerzo y la Prefabricación A.C), que se dedica a la promoción y
desarrollo de la utilización de Estructuras Prefabricadas y de los elementos Preesforzados
en las obras de construcción de Edificaciones, Infraestructura y Construcción en general. El
manual ANIPACC sugiere ciertas consideraciones para predimensionar algunos de los

35
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

elementos estructurales como vigas y correas, en los cuales define longitudes de peralte y
ancho de estos elementos. Con estas consideraciones es que se realizará el
predimensionamiento de correas y vigas.

- Correas
Para este tipo de elementos, los cuales en esta nave industrial tendrá la función de soportar
la cubierta de techo de la estructura, estarán apoyados sobre las vigas de ambas direcciones,
mediante conexiones secas, con conectores tipo pines, de tal modo que en el modelamiento
de la estructura estos elementos serán considerados como articulaciones. Las longitudes o
luces a ejes de vigas de estas correas serán las siguientes medidas mostradas en la tabla 3:

Tabla 3: Luces inter - ejes de correas

Luz mayor (m) Luz menor (m)


13.8 10.5

Con estas longitudes conocidas y bajo las recomendaciones dadas por el ANIPACC, que
considera lo siguiente:

h = L/40, b = h/2
L = Luz a eje h = Peralte b = Ancho

Siendo para este caso h el peralte, b el ancho y B la luz libre a ejes. Con estas
consideraciones se realizaron los cálculos obteniendo las siguientes dimensiones mostradas
en la tabla 4:

Tabla 4: Dimensiones pre-eliminares de las correas

Luz a ejes (m) Peralte h (m) Ancho b (m)

B= 10.5 0.3 0.15

B= 13.8 0.4 0.2

36
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Con los resultados se optó por definir dimensiones de correas de peralte de 0.4 m y 0.2 m
de ancho. Si bien ya se tienen estas dimensiones, la empresa PREANSA PERU trabaja con
elementos prefabricados y preesforzados, que posee y produce elementos de este tipo con
secciones y dimensiones ya establecidas. De esta manera es que se opta por asumir la
siguiente sección de correas de la siguiente tabla 5, las cuales la utiliza la empresa
mencionada anteriormente:

Tabla 5: Tipos de correas según longitudes y momentos máximos (PREANSA)

Como se aprecia la elección de la sección para este tipo de elementos depende del momento
máximo (cabe mencionar que aquel momento máximo es sin mayorar las cargas y la viga
se la considera articulada en sus externos), que se producirá en este y la pendiente lateral
que tendrá la cubierta o techo, además de la carga permanente que soportará el elemento.
Bajo estos aspectos se tiene las dimensiones del área tributaria mostradas en el gráfico 19,
para obtener las cargas que soportará la correa:

Gráfico 19: Área tributaria y metrado para la correa seleccionada

ic Correa Correa Correa

lc

37
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Techo nivel cubierta (kg/m2) 30


ic (m) 2.80 Peso cubierta (kg/m2) 10
lc (m) 13.97 Instalaciones (kg/m2) 15

Con el predimensionamiento de la correa se obtiene dimensiones de peralte de 0.4 m y 0.2


m de ancho, por lo cual sería una correa tipo CO 40, según la tabla anterior mostrada. Con
este resultado se pasa a calcular el momento máximo total que incluye el peso propio de la
correa y estos valores sin mayorar, que a partir de ello se muestra en el cuadro 2, con el
resumen de metrado de cargas para este caso, así como la elección del tipo de correa en la
tabla 6.
-Peso propio de la correa = 0.125 tn/m
-Techo nivel cubierta = 0.03 tn/m2 x 2.8 m = 0.084 tn/m
-Peso cubierta = 0.01 tn/m2 x 2.8 m = 0.028 tn/m
-Instalaciones = 0.015 tn/m2 x 2.8 m = 0.042 tn/m

Cuadro 2: Resumen del metrado para correa

Peso Propio de Viga (tn/m) 0.13


Techo nivel cubierta (tn/m) 0.08
Peso cubierta (tn/m) 0.03
Instalaciones (tn/m) 0.04
Carga Total (tn/m) 0.28

Tabla 6: Extracto de Tabla 3 para elección de tipo de correas

38
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

De esta forma se elige la familia de correas CO40 con momento máximo sin mayorar de 68
KN.m, la cual tiene la siguiente sección que se presenta en el gráfico 20, con las siguientes
dimensiones:

Gráfico 20: Correa seleccionada (PREANSA)

- Vigas

Para el caso de estos elementos estructurales el manual de estructuras prefabricadas del


ANIPACC sugiere lo siguiente:

H = ENTRE L/20 Y L/24


B = ENTRE H/3 Y H/2

Como se cuenta con diferentes luces en las dos direcciones de la estructura, se considera
definir vigas principales, las que estarán en la dirección X con luces de 27.5 m, y vigas
secundarias que estarán en la dirección Y con luces de 10.5 m y 13.8 m. Con ello se tiene lo
siguiente presentado en la tabla 7:

Tabla 7: Dimensiones pre eliminares de vigas

39
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Con los resultados de la tabla anterior, se puede considerar:

-Dirección X: Peralte de 1.20 m – Ancho de 0.40 m.


-Dirección Y: Peralte de 0.60 m – Ancho de 0.40 m

Con los resultados se considera tomar las dimensiones, de igual manera que para las
correas, con las secciones de vigas definidas por PREANSA PERU, de la cual se determina
estas secciones a través de las dos tablas que se muestran a continuación tabla (8):

Tabla 8: Tipos de vigas según peso propio y tipo de armado (PREANSA)

En primer lugar, para la longitud de la dirección “Y” se hallara que tipo de viga ira para una
longitud de 13.8 m, ya que es la de mayor dimensión. Como en el caso de la correas, se
tendrá que hallar el momento máximo sin mayorar y para ello según la tabla 8 tenemos
una luz de 13.8 m, por lo cual se podría utilizar una viga JI 4060. A continuación se
presentan los cálculos para verificar si se necesita aquella viga inicialmente seleccionada o
una de mayor peralte. Además se presenta el gráfico 21 donde se muestra las longitudes
para el metrado de cargas para esta viga, así como el cuadro 3 con el resumen de este

40
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

metrado y la tabla 9 para la selección definitiva de la viga a usar, según el momento


máximo obtenido.

Gráfico 21: Longitud para el área tributaria y metrado para la viga seleccionada

Techo nivel cubierta (kg/m2) 30


Peso cubierta (kg/m2) 10
lc (m) 13.10 Instalaciones (kg/m2) 15

-Peso propio de la viga = 0.32 tn/m


-Techo nivel cubierta = 0.03 tn/m2 x 13.8 m = 0.414 tn/m
-Peso cubierta = 0.01 tn/m2 x 13.8 m = 0.138 tn/m
-Instalaciones = 0.015 tn/m2 x 13.8 m = 0.207 tn/m

Cuadro 3: Resumen de metrado de Viga luz 13.8 m.


Peso Propio de Viga (tn/m) 0.320
Techo nivel cubierta (tn/m) 0.414
Peso cubierta (tn/m) 0.138
Instalaciones (tn/m) 0.207
Carga Total (tn/m) 1.08

Tabla 9: Extracto de la Tabla 7 para elección del tipo de viga

41
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

De esta forma se elige la familia de viga JI 4060 con momento máximo sin mayorar de 257
KN.m, la cual tiene la siguiente sección mostrada en el gráfico 22, con las siguientes
dimensiones:

Gráfico 22: Viga de dimensiones mostradas seleccionada (PREANSA)

En segundo lugar, para la longitud de la dirección “X” se hallara que tipo de viga se
obtendrá para una longitud de 27.5 m. Como en el caso de la viga JI 4060, se tendrá que
hallar el momento máximo sin mayorar y para ello según la tabla 8 se tiene una luz de 27.5
m, por lo cual se podría utilizar una viga JI 4120. A continuación se presentan los cálculos
para verificar si se necesita aquella viga o una de mayor peralte, que se presenta el área
tributaria en un esquema mostrado en el gráfico 23, así como a partir de los cálculos se
muestra el cuadro 4 con el resumen del metrado para esta viga y la elección del tipo de
viga, según la tabla 10.

Gráfico 23: Longitudes para el área tributaria y metrado para la viga seleccionada

42
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Techo nivel cubierta (kg/m2) 30


Peso cubierta (kg/m2) 10
ic (m) 6.36 Instalaciones (kg/m2) 15
lc (m) 27.50 n° de corras 8

-Peso propio de la viga = 0.56 tn/m


-Correas = (8 x 0.125 tn/m x 13.8 m) / 27.5 m = 0.502 tn/m
-Techo nivel cubierta = 0.03 tn/m2 x 13.8 m = 0.414 tn/m
-Peso cubierta = 0.01 tn/m2 x 13.8 m = 0.138 tn/m
-Instalaciones = 0.015 tn/m2 x 13.8 m = 0.207 tn/m

Cuadro 4: Resumen de metrado de Viga luz 27.5 m.

Peso Propio de Viga (tn/m) 0.56


Correas (tn/m) 0.50
Techo nivel cubierta (tn/m) 0.41
Peso cubierta (tn/m) 0.14
Instalaciones (tn/m) 0.21
Carga Total (tn/m) 1.82

Tabla 10: Extracto de la Tabla 7 para elección del tipo de viga

43
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

De esta forma se elige la familia de viga JI 4120 con momento máximo sin mayorar de
1721 KN.m, la cual tiene la siguiente sección mostrada en el gráfico 24, con las siguientes
dimensiones:

Gráfico 24: Viga de dimensiones mostradas seleccionada (PREANSA)

- Columnas

A diferencia de las correas y vigas, las cuales tienen recomendaciones para su


predimensionamiento según el manual del ANIPACC, para las columnas no existe
consideraciones para tomar las dimensiones que podrían tener su sección. Debido a ello es
que se optó por realizar un predimensionamiento aproximado, considerando la rigidez que
puede aportar una columna a las fuerzas laterales de sismo que puedan presentarse.
Con esta suposición, se considerará este análisis para los pórticos más desfavorables en
cada una de las direcciones de esta estructura, las cuales se muestran a continuación en el
gráfico 25:

44
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 25: Vista en Elevación y planta del Pórtico elegido para el predimensionamiento

Pórticos
centrales

Con cada uno de estos pórticos es que se realizó el predimensionamiento aproximado,


tomando para el pórtico en la dirección x, unas secciones iniciales de columnas de 60 cm x
60 cm. Con ello se tuvo que para este pórtico existen 5 columnas de diferentes longitudes: 2
de 9.1 m, 2 de 10.45 m y la columna central de 11.80 m. Además se realizó un metrado de
las cargas que soportaría cada una de las columnas, con lo cual se podría calcular la fuerza
sísmica que estaría sobre el pórtico. En el gráfico 26 se muestra un esquema para esta
condición.

P = F = KeX∆

45
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 26: Fuerza cortante sobre columna de pórtico

Finalmente se llegaron a definir las siguientes secciones de las columnas tomando el


pórtico más desfavorable, el cual tiene diferentes alturas de columnas. Además se mostrará
en el anexo 1, la vista en planta de la estructura:
Después de tener nuestro pórtico para el análisis, se toman de base inicial columnas de 60 x
60 cm para tener el peso sísmico del pórtico, que se obtiene a partir del cuadro 5 mostrado a
continuación:

Cuadro 5: Metrado de las cargas sobre columna seleccionada

46
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Teniendo el peso sísmico del pórtico, se menciona que fórmulas se utilizaran para el
predimensionamiento de columnas:

Elasticidad el concreto con un f´c de 350 kg/cm2

Momento de inercia

Coeficiente de rigidez (empotrado - empotrado)

Coeficiente de rigidez (articulado - articulado)

Coeficiente total del pórtico

Masa

Periodo del pórtico

Para saber el periodo tanto suponiendo la columna articulada o empotrada, se realiza los
cálculos a continuación asumiendo columnas de 60 x 60, que se presentan en el cuadro 6:

47
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Cuadro 6: Cálculo del periodo y factor de amplificación sísmica para ambos casos de
articulación

Con el cuadro anterior, se obtiene los siguientes periodos para ambos casos de análisis:

Para el valor de Tp, se toma el 0.6, que es el valor que se considera para un tipo de suelo
intermedio y que es hallado por el estudio de suelos respectivo. A continuación se toma los
parámetros sísmicos y la cortante, para los casos articulada como empotrada, que se
desarrolla en el cuadro 7, con los resultados de las cortantes.

48
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Cuadro 7: Parámetros sísmicos y cortantes basales obtenidas para ambos casos

Los parámetros sísmicos son tomados del proyecto de norma E.030 Diseño Sismo
Resistente (2014)

Z = Factor de Zona
U = Factor de Uso
C art, emp = Factor de Amplificación Sísmica (articulado y empotrado)
S = Factor de Amplificación del Suelo
T art, emp = Periodo (articulado y empotrado)
R =Coeficiente Básico de Reducción de Fuerzas Sísmicas (Irregular en nuestro proyecto).
g = gravedad

Para la cortante se tomas la siguiente fórmula:

Fuente: NTE 0.30

Así mismo, la propuesta de norma E-030 señala los límites para desplazamientos laterales
de entrepiso, que es el doble para naves industriales; es decir para concreto armado es
0.007, entonces para una nave de concreto armado el valor es de 0.014, como se muestra de
la tabla extraída de esta norma.

49
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Fuente NTE 0.30

Con lo mencionado anteriormente se saca una relación con el desplazamiento del pórtico, a
partir de las expresiones siguientes:

La fuerza es igual al desplazamiento por la rigidez

Desplazamiento máximo según norma

Desplazamiento lateral (0.75R) multiplicado por la

distorsión (

Desplazamiento que se da en el pórtico.

Para el caso, se calcula la columna que tiene mayor altura (11.80 m). Se realiza, el metrado
respectivo de cargas que recibirá la columna y la cortante para cada caso de rigidez
(empotrada o articula). En los cuadros 8 y 9 se muestra este procedimiento.

Cuadro 8: Metrado de cargas que recibe la columna

50
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Cuadro 9: Fuerza Cortante que recibe la columna

En la tabla 11 se muestran los datos necesarios para poder obtener las secciones de
columnas que se requieren, y a partir de las expresiones mostradas posterior a esta tabla, se
llega a una expresión para determinar la inercia de la columna.

Tabla 11: Datos para hallar las dimensiones de la sección columna

E (kg/cm2) 280624.30
L (cm) 1180
Δ max 0.014
R 6
(3/4)*R 4.5

4   max L

3 R

51
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

F
Si F = ∆xKxI  I 
xK
Los resultados a partir de las consideraciones tomadas anteriormente se muestran a
continuación en la tabla 12.

Tabla 12: Rigideces, fuerzas e inercias para ambos casos

Al tener los momentos de inercia tanto empotrados como articulados, se asume que
tenemos una base de columna de b=60 cm, teniendo como resultado lo siguiente:

Por último, obtenemos que nuestra columna de mayor altura posee unas dimensiones de
60x50 cm, así se realiza el mismo procedimiento para las demás columnas del pórtico a
tratar. A continuación se muestra en la tabla 13 las columnas con sus dimensiones
respectivas de acuerdo al predimensionado mostrado y desarrollado anteriormente:

52
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Tabla 13: Secciones obtenidas para las columnas con ambos casos de articulación

Como la nave industrial va a poseer uniones entre columnas y vigas del tipo rígido (se opta
por esta opción, al ser uniones con un comportamiento más adecuado ante solicitaciones
sísmicas), se tomara las columnas empotradas y cabe señalar que se tomaran las
dimensiones que están dentro del paréntesis.

3.2 Análisis Dinámico de la Estructura

Para realizar este análisis se tendrá en consideración los aspectos normativos de la norma
E030 de Diseño Sismo Resistente del año 2016. Además con las dimensiones obtenidas en
el predimensionamiento de los elementos estructurales, se realizó un análisis sísmico
dinámico de toda la estructura en el programa SAP 2000, en la cual se obtuvo
desplazamientos mayores a los permitidos en la norma (gráfico 28), con lo cual se optó por
aumentar la sección de las columnas. Con ello se empezará con el metrado de cargas de la
nave industrial.

53
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 27: Vista del modelo de análisis tridimensional

Gráfico 28: Derivas en dirección X e Y para la verificación de desplazamientos

54
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Según los gráficos anteriores, en el eje “x” se tiene un desplazamiento de 3.44 cm entonces:
3 ∆ 3 3.44
∆ max = ∗ 𝑅 ∗ = ∗ 7.2 ∗ = 0.020 > 0.014 ( 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)
4 𝐿 4 910
Y así mismo, para el eje “y” se tiene un desplazamiento de 3.61 cm entonces:
3 ∆ 3 3.61
∆ max = ∗ 𝑅 ∗ = ∗ 7.2 ∗ = 0.017 > 0.014 ( 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)
4 𝐿 4 1180

Con los resultados anteriores, se procede a cambiar las columnas por las dimensiones a
continuación:
- Columna de 9.10 m tendrá las dimensiones de 60 x 60 cm.
- Columna de 10.50 m tendrá las dimensiones de 60 x 80 cm.
- Columna de 11.80 m tendrá las dimensiones de 60 x 80 cm.

En el proyecto a tratar, nuestro eje desfavorable es el eje “y”, por lo cual se optan por tomar
columnas de sección 60 x 80 cm. El lado mayor dimensión (80 cm) tendrá que ir para
aquella dirección. A continuación se presenta los desplazamientos (gráfico 29) que se dan
con las nuevas secciones mencionadas anteriormente.

Gráfico 29: Derivas en dirección X e Y para la verificación de desplazamientos

55
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

3 ∆ 3 2.09
∆ max = ∗ 𝑅 ∗ = ∗ 7.2 ∗ = 0.012 > 0.014 ( 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)
4 𝐿 4 910
3 ∆ 3 1.86
∆ max = ∗ 𝑅 ∗ = ∗ 7.2 ∗ = 0.009 > 0.014 ( 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)
4 𝐿 4 1180

- Metrado de cargas

Para el metrado de cargas se tomará en consideración las dimensiones de los elementos que
se obtuvieron en el predimensionamiento, así como las sobrecargas que estarán sobre la
cubierta de techo. Al tratarse de una nave industrial de uno solo piso se calculó las cargas
muertas y vivas de esta estructura, las cuales se muestran en el cuadro 10 del metrado de la
estructura:

Cuadro 10: Metrado de la estructura

56
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Por último, ya al tener los elementos ya establecidos se procede hacer el análisis en el


Programa SAP 2000 para tener el cortante dinámico (tabla 14) y así paso posterior
compararlo con el cortante estático y saber el factor de escala.

Tabla 14: Cortante Dinámica

3.3 Análisis Estático de la Estructura

Luego del metrado de cargas se continuó con los siguientes pasos para realizar el análisis
sísmico estático, en los cuales se tenía que obtener la carga sísmica, los parámetros
sísmicos, la cortante basal y determinar las irregularidades, si es que las hubiera, de la
estructura. Para el análisis estático, el metrado se realiza con la mitad de la columna, ya que
las zapatas absorben la otra mitad de la fuerza sísmica. Por lo cual, es el siguiente metrado
para calcular el peso sísmico mostrado en el cuadro 11:

Cuadro 11: Metrado para el peso sísmico de la estructura

57
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

- Cortante en la base
Para la obtención de esta fuerza, primero se debía obtener la carga sísmica de la estructura,
la cual se obtiene tomando en consideración lo siguiente:
Peso Sísmico = 100% CM + 25% CV (categoría de uso común)
La carga sísmica obtenida fue la siguiente que se muestra en la tabla 15:

Tabla 15: Peso sísmico obtenido

Además se debía considerar los parámetros símicos de la estructura, los cuales son la zona
sísmica, el uso o importancia de la estructura, el tipo de sistema estructural, el tipo de suelo,
el periodo y el coeficiente de reducción sísmica:
Periodo fundamental es hallado por el programa SAP 2000: Tx= 0.80 s y Ty = 1.10, los
cuales se muestran en el gráfico 30.

Gráfico 30: Período hallado por el Programa SAP 2000

Ahora como el Tp es 0.6s para este tipo de suelo, el cual es intermedio y teniendo que
T<Tp, se obtiene un valor de C=2.5.

Así también se tomará en cuenta las irregularidades mencionadas en la norma E030, en la


cual considera tomar un valor de R=Ro*Ia*Ip (Ia=1, Ip=0.9), cuando existe alguna

58
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

irregularidad en planta o altura. Para nuestro caso, se presenta una regularidad por esquina
entrante, con lo cual se tuvo que tomar un R= 8*1*0.9 = 7.2.

Con estas consideraciones tomadas se definieron todos los parámetros para obtener la
cortante en la base que se muestra en la tabla16, mostrada a continuación:

Tabla 16: Parámetros sísmicos a considerar en el modelamiento

En la siguiente tabla 17 se muestran las cortantes basales obtenidas para ambas direcciones
de análisis:

Tabla 17: Cortante en ambas direcciones

59
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

En la siguiente tabla 18 se muestran los resultados de las cortantes, así como la


comprobación del requisito entre la cortante estática y dinámica.

Tabla 18: Cortantes Basales obtenidas luego del modelamiento

Por lo tanto, el factor de escala es 1 para ambas direcciones.

3.3.1 Comprobación de los resultados

Luego de realizar el modelamiento estructural de la nave industrial, se consideró realizar la


comprobación de los resultados obtenidos, mediante el control de los desplazamientos
laterales y la comparación de la fuerza cortante estática con la fuerza cortante dinámica.

- Control de desplazamientos

Para este caso, a diferencia de estructuras convencionales, como las edificaciones que
cuentan con losas de entrepiso, para naves industriales no se presenta este caso, con lo cual
no se forma diafragma rígido, teniendo consideraciones de que los desplazamientos serán

60
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

distintos para cada uno de los pórticos, así como para las columnas que lo conforman. A
continuación se presentará las derivas de los pórticos en ambas direcciones, mostrados en
las tablas 19 y 20, en donde se producen los mayores desplazamientos.

Tabla 19: Derivas en el pórtico en la dirección X

Tabla 20: Derivas en el pórtico en la dirección Y

Como se aprecia para ambos pórticos, los desplazamientos permitidos según la norma,
resultan ser menores.

3.4 Análisis Torsional

Para realizar el análisis torsional y comprobar los requisitos necesarios por torsión, nos
basaremos de las consideraciones del Reglamento Nacional de Edificaciones del año 2009
(Norma E.060 Concreto Armado). De la norma mencionada anteriormente, nos centramos
en el capítulo 11 “Cortante y Torsión”. Ya con lo comentado, se hará la comprobación por
torsión de los elementos de la estructura.
El análisis y diseño por torsión, esta mencionado en el subcapítulo 11.6 de la Norma E.060;
para efectos de nuestro análisis nos basaremos en las columnas, los cuales son los
elementos más críticos que pueden fallar por torsión, para lo cual la norma establece que se

61
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

puede ignorar la torsión si el momento torsor de agrietamiento (Tcr) es mayor al momento


torsor amplificado (Tu). Para ello, se presenta las siguientes fórmulas del momento torsor
de agrietamiento (Tcr) con diferentes casos:

Fuente NTE 0.60

Como nuestro análisis se basa en las columnas se escoge el caso (c), ya que son elementos
no preesforzados que están sometidos a fuerzas de comprensión. Al haber realizado un
modelo de análisis de la estructura en el programa Sap2000, se puede hallar los momentos
mayores de torsión en las diferentes columnas de nuestro proyecto a tratar. En el modelo, se
tiene el mayor momento torsor amplificado (Tu) en una columna de 60 x 60 cm. En la
siguiente imagen se puede apreciar lo que se describe:

62
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 31: Momento torsor para columna 60x60 obtenido a partir del modelo

Como se mencionó anteriormente, se utilizara el caso (c), para ello se mencionara cada una
de sus variables:

Fuente NTE 0.60

∅ = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 0.85


𝑓´𝑐 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 (𝑀𝑃𝑎)
𝐴𝑐𝑝 = á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 (𝑚𝑚2 )
𝑃𝑐𝑝 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 (𝑚𝑚)
𝐴𝑔 = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐í𝑜𝑛 (𝑚𝑚2 )
𝑁𝑢 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙, 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑁)

63
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Con las variables, ya mencionadas procedemos hacer los cálculos:

Φ = 0.85
f´c = 35 MPa
Acp = 600 mm x 600 mm = 360000 mm2
Pcp = 600 mm + 600 mm + 600 mm + 600 mm = 2400 mm
Ag = 600 mm x 600 mm = 360000 mm2
Nu = 368479.39 N (obtenido del modelo en Sap2000)

3600002 368479.39
𝑇𝑐𝑟 = 0.85 𝑥 0.083 𝑥 √35 𝑥 ( ) 𝑥 √1 +
2400 0.33 𝑥 360000 𝑥 √35

𝑇𝑐𝑟 = 27 826 403.66 𝑁 − 𝑚𝑚 = 2.79 𝑇𝑛 − 𝑚


𝑇𝑢 = 3.48 𝑇𝑛 − 𝑚 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑆𝑎𝑝2000)
𝑇𝑢 > 𝑇𝑐𝑟

Entonces, con los cálculos anteriores se muestra que el momento torsor de agrietamiento
(Tcr) es menor al momento torsor amplificado (Tu), concluyendo que no se puede
despreciar la torsión en nuestro proyecto. Debido a estos resultados obtenidos en el
siguiente capítulo se desarrollará el diseño por torsión, bajo los requerimientos que estipula
la norma NTE 0.60 en el capítulo 11.

64
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

CAPITULO 4: DISEÑO DE ELEMENTOS


ESTRUCTURALES

Con los resultados del modelamiento estructural, se continuará en este capítulo con el
diseño de los elementos estructurales de esta nave industrial, que consisten en elementos
verticales: columnas, y elementos horizontales: vigas y correas. Tanto los elementos
verticales como horizontales tendrán un diseño basado en el código de ACI 315 y con la
norma E060 de concreto armado, los cuales serán la referencia para la elaboración del
diseño final. Así mismo, cabe mencionar que los elementos verticales serán tratados en su
diseño como estructuras de concreto armado (sin pre esfuerzos), caso contrario a los
elementos horizontales que si presentan este preesfuerzo en su conformación, y que tendrán
un diseño distinto enfocándose en este aspecto constructivo de esos elementos.

4.1 Diseño de Columnas

Las columnas en esta estructura presentan grandes alturas y de diferentes longitudes, por
presentar una inclinación del techo o cubierta, cubierta que es soportada por las correas.
Además los pórticos que se forman con estas columnas y las vigas tienen una inclinación,
que tiene la pendiente del techo. Las secciones de las columnas de esta estructura son de
dos tipos, con las respectivas alturas, presentándose en la siguiente tabla 21:

Tabla 21: Dimensiones en cada tipo de columna

Columnas Sección (cm*cm) Longitud (m)


Tipo I 60*60 9.1
10.5
Tipo II 60*80
11.8

65
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

4.1.1 Diseño por flexo-compresión uniaxial

El diseño de columnas se establece a partir del comportamiento que se genera en estos


elementos, a partir de cargas existentes sobre ellas. En este caso se empezará con el
comportamiento de flexión y compresión, que se da simultáneamente y conlleva a realizar
verificaciones normativas de las combinaciones de fuerzas y momentos, para obtener
diagramas de iteracción, que permitan reconocer todas estas premisas.
Para el diseño de columnas, a manera de ejemplo se tomará una columna Tipo II, la cual
pertenece a la intersección del eje G con el eje 2 (Ver el Anexo 1), cuyas dimensiones son
de 60x80 cm. Del análisis estructural tenemos las siguientes cargas.

Tabla 22: Cargas obtenidas del análisis estructural para la columna Tipo II.

Mx-x (tn- My-y (tn-


Carga P (tn) m) m)
CM 66.78 0.4643 -9.31
CV 12.39 0.0239 -2.50
Sismo en X-X 1.16 2.0714 37.53
Sismo en Y-Y 0.19 29.5014 0.16

Se procede con la evaluación de las combinaciones de carga (fuerzas y momentos


amplificados), según lo estipulado en la NTE 0.60 de concreto armado:

Tabla 23: Combinaciones de carga Pu y Mu.

Mx-x (tn- My-y (tn-


Combinación Pu m) m)
1.4CM+1.7CV 114.56 0.691 17.288
1.25(CM+CV)+CSX 100.12 2.682 22.767
1.25(CM+CV)-CSX 97.80 -1.461 -52.297
0.9CM+CSX 61.26 2.489 29.155
0.9CM-CSX 58.94 -1.654 -45.910
1.25(CM+CV)+CSY 99.15 30.112 -14.605
1.25(CM+CV)-CSY 98.77 -28.891 -14.926
0.9CM+CSY 60.29 29.919 -8.217
0.9CM-CSY 59.91 -29.084 -8.538

66
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Se calculó con el refuerzo mínimo para una sección de 60x80 cm, que fue con el 1% de
cuantía mínima (48.00 cm2). Pero con la iteración anterior, no fue suficiente para soportar
las fuerzas y momentos en el diagrama de interacción, por lo cual se utilizara una cuantía
de 2.54% (121.61 cm2). Con la cuantía anterior se tiene en total 24 barras de ø1”. De esta
manera se presenta la siguiente sección, con el acero provisto:

Gráfico 32: Sección de la columna en estudio

Elaboramos el diagrama de interacción para ambas direcciones y ubicamos los puntos (Mu,
Pu, presentados en la tabla 23), dentro de estos gráficos. Los puntos de las gráficas de los
diagramas de interacción en cada una de las direcciones, tanto para fuerzas y momentos
resistentes y nominales fueron obtenidos a partir del cálculo del diagrama de esfuerzos, de
la sección de la columna. Estos puntos se establecieron para cada una de las situaciones
presentes en la columna, como su comportamiento de tracción, compresión, fisuración,
flexión, etc, ocurrentes y evaluados con la sección y cuantía establecida para la columna en
análisis. A partir de lo expresado anteriormente se presenta los siguientes gráficos
obtenidos, en las direcciones x e y:

67
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 33: Puntos (Mu, Pu) ubicados en el diagrama de interacción para la dirección X-X.

Gráfico 34: Puntos (Mu, Pu) ubicados en el diagrama de interacción para la dirección Y-Y

Con los resultados anteriores, se observa que los puntos (Mu, Pu) se ubican por debajo de
las curvas de resistencia, teniendo un margen razonable con el acero propuesto
anteriormente, lo cual nos indica que el acero provisto a la sección de la columna analizada
es la necesaria o requerida. Por ello se dispone de establecer la cuantía de 2.54%, es decir
24 barras de ø1”, para las columnas de 60x80 cm de la estructura en análisis.

68
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

4.1.2 Diseño por corte

La resistencia por la fuerza cortante en las columnas está dada por el refuerzo transversal o
estribos que contengan estos elementos. Debido a ello es que el diseño se realiza con
respecto a lo especificado en la norma de concreto armado E0.60, que dispone lo siguiente:

Fuente: NTE 0.60

Para la obtención de estos valores se debe obtener la cortante última o amplificada Vu, que
se tiene del análisis de la estructura, mientras que el cortante aportado por el concreto se
halla a partir de:

Fuente NTE 0.60

Para ello entonces, se empezará con la obtención de la cortante última, para luego obtener
la cortante nominal y con ello poder determinar la aportación del concreto a esta fuerza.
Con estos valores calculados se obtendrá la cortante aportada por el acero y finalmente se
hallará el acero necesario para esta fuerza, a través de lo siguiente:

Fuente: NTE 0.60

De igual manera que por el diseño a flexo-compresión, se empezará el diseño de cada una
de las columnas seleccionadas.

69
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Columna 60x80:
El cortante último se obtiene a través de la siguiente expresión:

Fuente: NTE 0.60

Siendo en este caso Mpri y Mpra, los momentos probables (Mpr) en los extremos de la
columna (Mpr = 1.25xMn) y ln la altura libre de este elemento. A partir de ello se obtiene
Vu:
Mn = 276.04 Tn.m
1.25xMn = 345.05 Tn.m
Vu= (345.05 + 345.05)/11.8= 58.48 Tn

Se continúa con hallar el aporte del concreto a la cortante última, Vc:

Vc = 0.17*√35*600*750*(1+14925000/600*800) = 148.65 Tn

A partir de estos valores hallados se puede obtener el aporte de la cortante del acero Vs:

Vs = 4*129*420*750/100 = 165.7 Tn

Con lo obtenido anteriormente, se obtiene lo siguiente:

Vn = Vc + Vs = 148.65+165.7 = 314.35 Tn
øVn = 0.85*314.35 = 267.20 Tn

Por lo tanto: øVn= 267.20 ˃ Vu= 58.48 Tn

Además requerimientos normativos se dispone de darle a este elemento estructural refuerzo


con estribos, que se detallarán las dimensiones de su distribución a continuación:
Para una ductilidad adecuada se confina una longitud Lo:

70
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Lo = 197 cm
El espaciamiento máximo S en esta zona será el menor de:

S = 10 cm
El espaciamiento máximo S´ fuera de la zona de confinamiento no será mayor que:

S´= 30cm.

4.1.3 Diseño por Torsión

Como se determinó en el capítulo anterior, se requiere realizar un diseño por torsión para
los elementos verticales. Para nuestro análisis, se escoge la columna que presenta el caso
más crítico de torsión que es una columna de dimensiones de 60 x 60 cm. La norma señala
que el diseño de la sección debe basarse en:
∅ Tn ≥ Tu
Fuente: NTE 0.60

En donde la resistencia nominal a torsión (Tn) se calcula de la siguiente manera:


2 Ao At fyt
Tn = cot θ
s
Fuente: NTE 0.60

Ao = área bruta encerrada por la trayectoria del flujo de cortante (mm2 )


At = área de una rama de un estribo cerrado que resiste la torsión con un espaciamiento s (mm2 )
fyt = Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo transversal (MPa)
s = espaciamiento medido centro a centro de unidades como refuerzo long. ; transversal (mm)

71
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Ao = 0.85 (Aoh) = 0.85 (520 mm x 520 mm) = 229840 mm2

At = acero de 3/8” = 71 mm2 (acero mínimo tanto longitudinal como transversal)


fyt = 420 MPa
s = 300 xmm
2 x 229840 71 x 420
Tn = x cot(45)
Cot θ = se toma θ como 45° porque
300es un elemento no preesforzado

Tn = 45692192 N − mm = 4.59 tn − m
∅ Tn = 0.85 x 4.59 = 3.90 tn − m
3.90 ≥ (Tu = 3.48)

Con lo calculado anteriormente, se comprueba que la resistencia nominal a la torsión (Tn)


es mayor al momento torsor (Tu) con lo que se establece que los aceros propuestos
longitudinalmente soportan el momento torsor último. Concluyendo, que los aceros de las
columnas 60 cm x 60 cm no necesitan cambiarse, a los ya obtenidos anteriormente.

Diseño por torsión – Acero Transversal

En primer lugar, se hallara el espaciamiento del refuerzo para torsión. Según la Norma
E.060 señala que el espaciamiento no debe exceder el menor valor entre Ph/8 y 300 mm,
para los cual “Ph” es el diámetro del refuerzo longitudinal. Para nuestro caso, el perímetro
de nuestro acero transversal es de 2320 mm y este valor dividido entre 8 nos da un valor de
290 mm. En la imagen, se ve las longitudes del estribo.

72
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Entonces, con los datos hallados nos muestra que nuestro espaciamiento es de 290 mm.

𝒔 = 𝟐𝟗𝟎 𝒎𝒎 𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓 = 𝜱 = 𝟏/𝟐"

Anteriormente, se calculó el acero y espaciamiento necesario para la cortante. Los valores


obtenidos fueron los siguientes:

𝒔 = 𝟑𝟎𝟎 𝒎𝒎 𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝜱 = 𝟏/𝟐"

Estos datos son necesarios para el siguiente análisis. En la norma de concreto armado
E.060, en el sub-capítulo 11.6.3.8 señala que el acero requerido en los estribos para cortante
y torsión 𝐴(𝑣 + 𝑡), se calcula de la siguiente manera:

Fuente: NTE 0.60


𝐴( 𝑣 + 𝑡 ) 2 𝑥 127 127
( ) 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = + 2𝑥 ( )
𝑠 300 290
A(v + t) 127
( ) total =
s 295

Con lo anterior, se comprueba que el acero necesario tanto para la cortante y torsión es de
½” y el espaciamiento requerido es de 295 mm.
Para efectos constructivos, se utilizara acero de Φ=1/2” y espaciamiento de S = 250 mm.
Por último, en la zona de confinamiento no es necesario cambiar, ya que se tiene acero de
Φ=1/2” y espaciamiento de S = 100 mm.

4.1.4 Diseño de columna por efecto P-∆ (momentos de segundo orden)

73
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Efectos de la esbeltez
Según la NTP-E060, nos señala que se puede despreciar los efectos de esbeltez en
columnas que conforman pórticos con desplazamiento lateral, si:

K lu
< 22 (Sección 10.13.2 NTE 060)
r

siendo k: factor de longitud efectiva, lu: luz libre de la columna en análisis y r: radio de
giro. Es por ello que a continuación se realizará el cálculo y la verificación pertinente en
ambas direcciones de análisis. Además se estará considerando el radio de giro r igual a 0.3h
(h: ancho de la columna en la dirección de análisis), lu como la altura libre de la columna
de 1180 cm y k=1, con ello se tiene lo siguiente:

En la dirección X-X: klu/rx = 1x1090/(0.3x80) = 45.41


En la dirección Y-Y: klu/ry = 1x1090/(0.3x60) = 60.55

Con lo calculado anteriormente, se verifica que en ambas direcciones el valor de klu/r es


mayor a 22, por lo tanto se tomarán en cuenta los efectos de la esbeltez en las columnas.
Por lo obtenido anteriormente, se debe contemplar realizar un análisis con los momentos de
segundo orden, o por los efectos P-∆, para realizar las verificaciones de las fuerzas y
momentos de diseño de las columnas. Debido a ello se calculará los momentos
magnificados M1 y M2 en los extremos de la columna en análisis, y se verificará si estos
momentos superan los momentos Mu calculados en el subcapítulo de diseño por flexo-
compresión. A continuación la norma E060 estipula lo siguiente:

M1 = M1ns + δsM1s
M2 = M2ns + δsM2s
Fuente: NTE 0.60

Siendo: δsM1s, δsM2s los momentos magnificados por desplazamiento lateral, en la parte
inferior y superior de la columna respectivamente y M1ns, M2ns los momentos amplificados
de primer orden en la parte inferior y superior de la columna respectivamente.

74
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Para tener un valor exacto del factor k, se emplearán los nomogramas de Jackson &
Moreland8, para ello se calculará el parámetro 𝜳 , en cada uno de los extremos de la
columna, para lo cual será necesario obtener lo siguiente:

Fuente: Harsem

Siendo EC, Eg el módulo de elasticidad del concreto en columnas y vigas respectivamente,


Ic, Ig los momentos de inercia agrietada de las secciones de las columnas y vigas
respectivamente y lc, lg las longitudes de columnas y vigas respectivamente.

8
HARMSEN: Diseño de Estructuras de Concreto Armado: 266

75
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Del nomograma de Jackson & Moreland, se obtiene que kx es 1.17 y ky es 1.1. Ya con ello,
procedemos a calcular la carga crítica (Pc) de la columna:

Fuente: NTE 0.60

Teniendo lu y k hallados anteriormente, se procede a determinar EI a partir de la siguiente


expresión:

Fuente: NTE 0.60

En esta expresión se considera el factor βd = 0, por no existir una carga lateral permanente
en la estructura, mientras que EC es el módulo de elasticidad del concreto e Ig es la inercia
bruta de la sección de la columna. Con ello se procede a realizar los siguientes cálculos:

Luego de haber obtenido la carga crítica Pc en cada una de las direcciones, se procede a
obtener los momentos Mns y δsMs, para lo cual se presenta la siguiente tabla 24:

76
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Tabla 24: Cargas sometidas a columna en estudio en cada dirección

Con la tabla anterior, se procederá a considerar las siguientes combinaciones de carga en


las dos direcciones de análisis X e Y:

77
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Se aprecia que la primera combinación de carga es la más crítica y con ello procedemos a
calcular el momento magnificado en la dirección X, según la siguiente expresión:

Fuente: NTE 0.60

Siendo en este caso ΣPu las cargas verticales amplificadas en la estructura, ΣPc la
sumatoria de cargas críticas de todas las columnas, y Ms que fue obtenido anteriormente.
Con ello se obtiene los siguientes resultados:

Con los resultados obtenidos, se puede obtener los momentos magnificados M1 y M2 en la


dirección X, de la siguiente manera:

M1 = M1ns + δsM1s
M1 = 0.36 + 2.56 = 2.92 Tn.m
M2 = M2ns + δsM2s
M2 = 0.5+ 1.57 = 2.07 Tn.m

Siguiendo el mismo procedimiento, se realizan los cálculos para la dirección Y, en la cual


se obtienen los siguientes resultados:

78
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Se aprecia que la primera combinación de carga es la más crítica y con ello procedemos a
calcular el momento magnificado en la dirección Y, según la siguiente expresión:

Con los resultados obtenidos, se puede obtener los momentos magnificados M1 y M2 en la


dirección Y, de la siguiente manera:

M1 = M1ns + δsM1s
M1 = 7.60 + 0.21 = 7.81 Tn.m
M2 = M2ns + δsM2s
M2 = 14.76+ 0.24 = 15.0 Tn.m

79
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Luego de obtener los momentos magnificados M1 y M2 en cada una de las direcciones de


análisis, se procede a comparar estas magnitudes, con los momentos obtenidos inicialmente
en el análisis de primer orden. Para realizar esta comparación se gráfica los momentos
magnificados obtenidos por el análisis de segundo orden, dentro de los diagramas de
iteración que anteriormente se presentaron.
Para la dirección X:
Pux= 100,11 tn

M1x= 2,92 tn - m

M2x= 2,07 tn - m

Gráfico 35: Punto desfavorable en “X-X” por el momento magnificado por efecto de
esbeltez.

Para la dirección Y:
Puy 99,14 tn

M1y 7,810 tn - m

M2y 15,008 tn - m

80
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 36: Punto desfavorable en “Y-Y” por el momento magnificado por efecto de
esbeltez.

2000,00
Tn Y-Y
1500,00 (Mn,Pn)

1000,00 (φMn,φPn)

500,00

0,00
Tn.m
-500,00

-1000,00
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

Como se aprecia en los gráficos anteriores, los puntos presentados están por debajo de las
curvas resistente y nominal (en ambas direcciones) de los diagramas de interacción, con
ello se puede concluir que con el acero propuesto para la sección de la columna, los efectos
de esbeltez en las dos direcciones de análisis no influye negativamente para el diseño
propuesto inicialmente con el análisis de primer orden. En el anexo 5 se presenta la
distribución de los estribos y aceros longitudinales de cada una de las columnas.

4.1.5 Flexión biaxial

Para concluir con el diseño por flexo comprensión de columnas, se realizará la verificación
por flexión biaxial. Como se aprecia que la combinación “1.4CM + 1.7CV” es la más
crítica, será esta la que se usará para continuar con el diseño.
Se tiene lo siguiente:

øPon = 1331.80 tn
Pu = 114.56 tn
Pu 0,1 Pon  como no cumple con esto se utilizará la siguiente ecuación:

81
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Fuente: NTE 0.60

Mux = 0.69 tn-m  øMnx = 193.23 tn-m


Muy = 17.29 tn-m  øMny = 138.49 tn-m
0.69 17.29
+ = 0.13 ≤ 1
193.23 138.49

Con los resultados anteriores, se observa que la condición establecida se cumple para el
efecto de flexión biaxial para la columna en análisis.

4.1.6 Verificación de diseño por el programa Sap2000

El programa Sap2000, nos permite saber que acero necesitaría nuestra a columna en estudio
y así comprobar si los cálculos anteriores son los correctos. A continuación, se muestra
cuanto acero necesita la columna en estudio:

Gráfico 37: Acero necesario según el programa Sap2000

Como se aprecia en la imagen anterior, se necesitaría casi 100 cm 2 de acero, y nosotros


hemos realizado un diseño con aproximadamente 122 cm2. Con ello, se verifica que con lo
diseñado anteriormente nuestra columna cumple con lo establecido en el acero provisto.
82
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

4.2 Diseño de Vigas

Para el diseño de estos elementos de concreto pre esforzado se debe considerar que los
aceros de pre esfuerzo y de refuerzo proporcionen y contribuyan a un comportamiento
adecuado durante todas sus etapas de fabricación y construcción de estos elementos. Un
elemento pre esforzado está sometido a distintos estados de carga. Estos estados pueden
representar condiciones críticas para el elemento en su conjunto o para alguna de sus
secciones. Dentro de estas consideraciones hay dos etapas en las que se deben revisar las
condiciones de servicio y seguridad del elemento. La primera es la etapa de transferencia y
la segunda es la etapa final.

La etapa de transferencia de cargas se da desde el momento en que el acero de preesfuerzo,


que ya ha sido tensionado, es cortado, y el concreto que ya ha sido vaciado en los moldes,
ha alcanzado una resistencia de 0.8f´c, con lo cual se da la interacción entre estos dos
elementos, con lo cual se produce las deformaciones del concreto, hasta alcanzar un estado
de compresión total en toda su sección transversal. Aquí ocurren las pérdidas instantáneas y
las acciones a considerar son el pre esfuerzo que actúa en ese instante y el peso propio del
elemento.

Debido a todas estas consideraciones es que el ACI da ciertos límites durante estas etapas
para los esfuerzos en las fibras del concreto, así como para el acero de pre esfuerzo:

- Esfuerzos permisibles inmediatamente después de la transferencia en el concreto:

Fibra extrema a compresión: 0.6*f`ci


Fibra extrema a tensión: 0.8*f`ci1/2
Fibra extrema a tensión, en los extremos del elemento: 1.6*f`ci 1/2

- Esfuerzos máximos al considerar cargas vivas y muertas sin mayorar:

Fibra extrema a compresión: 0.45*f`c

83
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Fibra extrema a tensión: 0.6*f`c1/2


Esfuerzo a tensión máximo permitido: 3.2*f`c1/2

- Esfuerzos permisibles en el acero de pre esfuerzo:

Fuerza máxima aplicada en el acero: 0.8*Fsr


Inmediatamente después de la transferencia: 0.7*Fsr

f´ci (kg/cm2): resistencia a compresión del concreto en el momento de la transferencia


f´c (kg/cm2): resistencia a compresión del concreto
Fsr (kg/cm2): Esfuerzo resistente del acero de pre esfuerzo

4.2.1 Diseño a Flexión

Para esta parte del diseño se considerará una de los tipos de vigas que se tiene en esta
estructura. La viga que se tomará como ejemplo es la de la familia JI 4060, la que se obtuvo
en el capítulo 3, en la parte de estructuración y predimensionamiento, en la cual se evaluará
las pérdidas de pre esfuerzos iniciales. A continuación en la tabla 25 se muestran las
dimensiones de las vigas existentes en esta estructura:

Tabla 25: Dimensiones de secciones de vigas

Vigas Sección (cm*cm) Longitud (m)


Tipo I 40*60 13.8
Tipo II 120*60 27.5

Para esta viga primero se presentará los materiales a usar en el diseño, así como las cargas
sobre estos elementos y sus coeficientes de mayoración, así como las propiedades
geométricas y de resistencia del elemento y los materiales que lo componen, todo estas
consideraciones se muestran en las tablas 26,27,28 y 29 respectivamente:

84
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Viga JI 4060

Tabla 26: Materiales de Viga JI4060

Materiales Tipo escogido Observaciones

Acero activo S7 Φ0.6" fy = 1900 N/mm2 ; fu = 1700/mm2 y Esp = 197000 N/mm2

Acero pasivo ASTM A 615 fy = 4200 kg/cm2 ; fu=6300 kg/cm2 y Esp= 2000000 kg/cm2

Concreto f´c = 500 kg/cm2

Tabla 27: Cargas actuantes sobre la viga JI4060

Cargas Valor (tn/m) Valor (kN/m)


Peso Propio viga 0,320 3,20
Carga permanente de cubierta 0,552 5,52
Sobrecarga de uso 0,414 4,14

Tabla 28: Datos geométricos de la viga JI4060

Ao (mm2) 128400
Io (mm4) 5900000000
Centroide
(mm) 300

Tabla 29: Propiedades elásticas y de resistencia de la viga JI4060

kg/cm2 N/mm2
f’c o f’ck 500 50
Ec 335412 33541,2
Ep 1970000 197000
n 5,87 5,87

Con estos datos se calcularán los momentos actuantes, los esfuerzos en las fibras, así como
el área necesaria de acero activo en la viga en análisis y la fuerza que aporta este acero
durante la transferencia de esta fuerza y luego de producirse las pérdidas. Al final se
obtiene la cantidad de acero de pre tensado en el elemento.

85
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

En el anexo 6 se presenta la memoria de cálculo para esta viga y a continuación se muestra


en la tabla 30 los resultados de las fuerzas y momentos actuantes y esfuerzos en esta viga,
que serán explicados de manera más detallada en los anexos mencionados anteriormente:

Tabla 30: Resultados del pretensado para viga JI 4060

Cantidad
Momento Máximo de cálculo M (Kn.m) 458.15
Área de acero de pretensado (mm2) 560
Excentricidad e (mm) 260
Centro de gravedad C.G. (mm) 297
Esfuerzo en fibra superior (N/mm2) 11.2
Esfuerzo en fibra inferior (N/mm2) 2.36
Momento con sección conjugada (Kn.m) 237.1

Como se mencionó anteriormente, en la etapa de elaboración en planta de las vigas, se


consideran aspectos relacionados a la resistencia que puede aportar el acero de pretensado a
estos elementos, hasta el momento en que son colocados in situ. Luego al momento de ya
tener conformado los pórticos, es necesario determinar la capacidad de resistencia de estos
elementos durante las fuerzas que se puedan presentar durante un sismo. Debido a ello es
que se realiza un diseño por separado de estos elementos, considerando que el aporte de la
resistencia estará dado por acero corrugados de construcción, los comúnmente usados como
el acero de Grado 60, con un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2, como ya se conoce.

Conforme a lo explicado se determinará sobre esta viga los momentos actuantes aportados
por la conformación del concreto y este acero de refuerzo:

Se parte con asumir una cantidad de aceros de refuerzo, en este caso se asume lo siguiente
mostrado en la tabla 31:

86
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Tabla 31: Cantidad y área de acero corrugado en viga JI 4060

Ubicación del acero Cantidad  As (cm2)

Acero Superior 2 3/4" 5.70

Acero Inferior 2 3/4" 5.70

A partir de ello se obtiene la cuantía, que en este caso será 0.0052. Con ello se calcula el
índice de refuerzo w:

Fuente: Harmsen 2002

Para este caso se obtiene un w = 0.0435. A partir de los resultados anteriores se obtiene el
momento resistente Mn, a partir de la siguiente expresión:

Fuente: Harmsen 2002

Con todos los resultados necesarios hallados anteriormente y los datos iniciales se obtiene:

ϕMn = 23.08 Tn.m.

Este valor obtenido se compara con el momento último Mu, que se obtiene a partir de las
combinaciones de cargas vivas, muertas y de sismo, teniendo en este caso un valor de 20.13
Tn.m. Como se aprecia Mu<ϕMn, con lo cual la cantidad de acero asumida es la necesaria
para aportar a la resistencia a flexión de este elemento. Además estos aceros se utilizarán
más adelante para la comprobación de los requerimientos normativos en los nudos.

87
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Viga JI 4120

Para el otro tipo de viga se realizó el mismo procedimiento tanto para el diseño a flexión
con acero de pretensado y acero de refuerzo corrugado. A continuación se presenta en la
tabla 32 los resultados de los cálculos de diseño para el pretensado:

Tabla 32: Resultados del pretensado para viga JI 4120

Cantidad
Momento Máximo de cálculo M (Kn.m) 2560.39
Área de acero de pretensado (mm2) 1820
Excentricidad e (mm) 188
Centro de gravedad C.G. (mm) 230
Esfuerzo en fibra superior (N/mm2) 11.46
Esfuerzo en fibra inferior (N/mm2) 0.92
Momento con sección conjugada (Kn.m) 2002.42

Luego de haber determinado la cantidad de acero de pre esfuerzo, se continúa con la


obtención de la cantidad de acero de refuerzo corrugado, para lo cual se realiza el mismo
procedimiento que para la viga anterior y se muestra los resultados obtenidos en la
siguientes tablas 33 y 34:

Tabla 33: Cantidad y área de acero corrugado en viga JI 4120

Ubicación del acero Cantidad ϕ As (cm2)


Acero Superior 6 1" 30.40
Acero Inferior 5 1" 25.34

Tabla 34: Momentos resistente y último par viga JI 4120

Cuantía Índice de Momento resistente Momento último


refuerzo w ϕMn (Tn.m) Mu (Tn.m)
0.0121 0.1018 227.78 212

88
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Del mismo modo que para el diseño de la viga JI4060, se tiene que Mu < ϕMn, lo que nos
da que la elección de las cantidades de acero son los necesarios para la resistencia a flexión
para esta viga, y con estas cantidades serán las que se utilicen en capítulo 5.

4.2.2 Diseño por Cortante

Para el diseño por fuerza cortante se debe considerar lo dispuesto por la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE 08 (fuente española para el diseño de elementos pretensados),
que considera una teoría similar a la que se aplica en nuestra norma, en la cual define que el
estado límite de agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar, ya sea por agotarse la
resistencia a compresión del alma (Vu1), o por agotarse su resistencia a tracción (Vrd). En
consecuencia, es necesario comprobar que se cumpla simultáneamente 9:

Vd ≤ Vu1
Vd ≤ Vrd

Además se debe obtener la resistencia a tracción generada por el refuerzo transversal del
elemento (Vsu), que se obtiene con la obtención de la resistencia aportada por el concreto
(Vcu) y la resistencia a la tracción (Vrd) obtenida anteriormente, con la ecuación siguiente:

Vrd = Vcu + Vsu.

Con esta descripción detallada se llega a obtener el acero de refuerzo necesario en el


elemento pretensado a diseñarse. Así mismo se detalla a continuación el procedimiento a
llevar a cabo para la obtención de estos valores mencionados anteriormente.
Cortante de cálculo: Vd

𝑽d= (1.4*𝒑𝒆𝒔𝒐c.muerta∗𝒍𝒐𝒏𝒈. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍)/𝟐 + (1.7*𝒑𝒆𝒔𝒐c.viva∗𝒍𝒐𝒏𝒈. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍)/2

9
Cfr. EHE 08. Instrucción de Hormigón Estructural; 207

89
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Esta cortante se hallará para realizar la comprobación del estado límite último

Además se realizará el cálculo del ángulo de referencia de inclinación de las fisuras Өe con
la siguiente expresión:

Fuente EHE 08 (2010)

Así mismo al considerar estribos verticales α = 90º, se obtendrá el valor de la cortante Vu1,
para compararla con Vd y realizar la comprobación del estado límite último. Para ello se
hallará lo siguiente:

Fuente EHE 08 (2010)

Luego se debe realizar una comprobación por agotamiento de tracción en el alma de la viga
y para conocer este valor se tiene lo siguiente:

Fuente EHE 08 (2010)

Fuente EHE 08 (2010)

90
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Con estas dos cortantes que se obtengan, se obtendrá por diferencia la cortante Vsu, que
permitirá hallar el área necesario de refuerzo transversal o estribos a partir de:

Fuente EHE 08 (2010)

Finalmente con todos estos valores hallados es que se obtendrá el tipo de estribo necesario
para la resistencia al cortante.

4.3 Diseño de Correas

Estos elementos, a diferencia de las vigas, se diseñarán bajo una condición tomada en el
modelamiento, en el cual fue considerarlos como simplemente apoyados sobre las vigas en
la dirección X, con lo cual en sus conexiones con estas vigas no se trasmitirán momentos,
ya que a diferencia de las uniones entre columnas y vigas, no existe uniones rígidas, sino
uniones articuladas.
Al tratarse de elementos que también serán de concreto preesforzado, su procedimiento
para su diseño será similar al que se realizó con las vigas, con lo cual se empezará con la
identificación de los esfuerzos debido al acero de pre esfuerzo. Además para este caso no se
tendrá en consideración las distintas etapas que se tenía en consideración para las vigas, ya
que al no tener uniones rígidas, en la colocación de estos elementos sobres las vigas, el
comportamiento que tengan durante fuerzas de sismo, no afectarán a su diseño inicial.

4.3.1 Diseño por Flexión

Para el caso de estos elementos, se va tener en consideración los mismos requerimientos


mencionados por el ACI, que se tomaron en cuenta para el diseño de vigas, referentes a los
esfuerzos que se producen en las fibras extremas a compresión y tracción en el concreto, así

91
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

como los esfuerzos admisibles en el acero de pre esfuerzo. A continuación se muestra la


tabla 35 con las dimensiones de las correas existentes en la estructura.

Tabla 35: Dimensiones en cada tipo de correa

Correas Sección (cm*cm) Longitud (m)


Tipo I 40*22 13.8
Tipo II 40*22 10.5

A diferencia de las vigas, estos elementos solo presentarán en su diseño acero de pre
esfuerzo, ya que debido a las luces menores que poseen y sus secciones de menores
dimensiones, dan un peso menor a estos elementos estructurales, con lo que el uso de acero
corrugado Grado 60 no se hace necesario (se refiere a que no lleva aceros en la conexión de
las vigas). A continuación se presenta en la tabla 36 los resultados obtenidos del diseño de
pretensado:

Tabla 36: Resultados del pretensado para Correa CO30

Cantidad
Momento Máximo de cálculo M (Kn.m) 60.45
2
Área de acero de pretensado (mm ) 283.8
Excentricidad e (mm) 129
Centro de gravedad C.G. (mm) 200
Esfuerzo en fibra superior (N/mm2) 8.3
Esfuerzo en fibra inferior (N/mm2) 4.65
Momento con sección conjugada (Kn.m) 32.60

4.3.2 Diseño por Cortante

De igual manera que se realizó el procedimiento para el diseño por cortante para las vigas y
lo que se presentará en los anexos, se realizó el diseño para las correas. A partir del cálculo

92
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

realizado se presentará a continuación en la tabla 37 los resultados obtenidos en la siguiente


tabla:

Tabla 37: Resultados de cálculos para cortante en Correa CO30

Resultados de cálculos Valores


Cortante en sección de comprobación (KN) 16.61
Cuantía de la sección 0.005
Longitud de anclaje total (mm) 360
Cortante para longitud de anclaje(KN) 83.95
Área de estribos (mm2) 78
Tipo y espaciamiento de estribos ɸ 6 mm a 0,3 m

En el anexo 7 se presentan los planos con el detalle del acero de los dos tipos de viga que se
diseñaron anteriormente, así como la correa seleccionada para su respectivo diseño.

4.4 Diseño de Cimentaciones

Para el diseño de estos elementos estructurales, se tendrá en consideración el diseño


adicional de una estructura denominada cáliz, que junto con la zapata conformará toda la
cimentación de la estructura en cada una de las columnas existentes. Este cáliz estará
conformando con la zapata todo un elemento que soportará las cargas gravitacionales y las
cargas sísmicas que influyen en la conformación de este tipo de cimentación.

Como se sabe el diseño de una zapata contempla realizar verificaciones por punzonamiento
y por fuerzas cortantes. Sin embargo al tener además un cáliz como parte de la cimentación,
este elemento debe ser diseñado por tracción y esfuerzos de corte por fricción, que se
generan a partir de la condición de volteo, situación que se puede presentar debido a las
elevadas fuerzas sísmicas laterales presentes en la estructura.

93
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

De esta manera es que se realizará el diseño de estos elementos, primero realizando las
verificaciones en las zapatas y luego el diseño del cáliz. Para ello en ambos casos, se ha
seleccionado una columna centrada de sección 60x80 cm, con lo cual a partir de las cargas
presentes en este elemento se obtendrá las dimensiones de las zapata y el cáliz, así como el
acero de refuerzo.

4.4.1 Diseño de Zapatas

Como se mencionó anteriormente se realizará verificaciones por punzonamiento y fuerza


cortante para la zapata con la columna elegida, para lo cual serán necesarios algunos datos
de este elemento así como de la zapata.

- Resistencia del concreto: f´c = 210 kg/cm 2


- Dimensiones de sección de columna: 0.6 m x 0.8 m
- Fuerza axial última: Pu = 108.21 Tn
- Capacidad portante del terreno: qad = 1.22 kg/cm210

Aplicando la fórmula anterior, teniendo en cuenta el Pu, se obtiene un peralte de 0.5 m. y


además con esta dimensión se calcula el cortante Vc, obteniendo el valor de 149.46 Tn que
satisface la ecuación.

Ahora se procede a realizar la verificación por cortante, en la cual se debe cumplir la


condición de Vc > Vu. Para ello se procede a obtener la cortante Vc con la siguiente
ecuación:

10
Cfr. Estudio de Mecánica de Suelos (E.050) fines de cimentación y plataformados;40

94
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

A partir de los datos anteriores y las dimensiones de las zapatas se obtiene Vc= 124.42 Tn.
Del modelo se ha obtenido un Vu = 25.05 Tn, con lo cual se cumple la condición planteada
y se realiza la verificación por cortante.

Luego de estas verificaciones es necesario obtener el acero de refuerzo en la zapata, para lo


cual primero se debe obtener el momento máximo actuante Mu= (σu.m2.b)/2, donde σu=
Pu/A, siendo A el área de la zapata, m la longitud desde el extremo de la zapata hasta la
cara del cáliz y b el lado de la zapata. Con los datos necesarios se obtiene el valor de Mu =
18.52 Tn.m. A partir de este valor obtenido se puede obtener el área As de refuerzo que se
obtiene de la siguiente manera:

Con los datos y resultados considerados se obtiene un área de acero As = 5.7 cm2. En este
caso se puede considerar: 16 ɸ 3/8´´.

4.4.2 Diseño de Cáliz

La cimentación que se ha previsto colocar para esta estructura contempla tener un pequeña
estructura sobre las zapatas, las cuales en este caso se les denominan cáliz. Esta estructura
se diseñara para soportar los efectos de tracción y esfuerzos de corte que estarán presentes
sobre estos elementos. Para ello se determinaran inicialmente las fuerzas horizontales
presentes, así como las fuerzas verticales, las cuales servirán para determinar el refuerzo
necesario que permitan contrarrestar los efectos mencionados anteriormente.

Las fuerzas horizontales y verticales serán proporcionados por la armadura del cáliz, para
ello primero se debe conocer cuáles serán estas fuerzas, con lo cual mediante el siguiente
esquema se determinarán cuáles son estas fuerzas a obtener:

95
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 38: Esquema de fuerzas sobre zapata y cáliz en la cimentación

Los valores de las fuerzas y momentos conocidos son la de las cargas de servicio, en este
caso P (carga axial), M=54.31 Tn.m (momento actuante en cada una de las direcciones de
análisis) y V = 11.31 Tn (fuerza cortante a nivel del cáliz). Los valores de m=45, h=120
cm, Hc=125 cm y Lc= 160 cm. son las dimensiones del cáliz ya conocidas. Las fuerzas a
obtener son F1, F2y F3. Para ello se empleará las ecuaciones siguientes:

- F1 = 1.25 M/h + 1.125 V


- F2 = 1.25 M/h + 0.125 V
- F4 = [M + V Hc] / (Lc - m)

Aplicando las ecuaciones anteriores y con los datos conocidos anteriormente se obtienen
los valores de F1=86.62 Tn, F2= 72.48 Tn y F4=74.40 Tn. Estos valores obtenidos estarán
proporcionados por el refuerzo que a continuación se determinarán para contrarrestar los
valores de las fuerzas obtenidas.

F1 y F2 son las fuerzas horizontales las cuales estarán contrarrestadas por las fuerzas de
tracción y corte que proporcionarán los estribos de confinamiento de los aceros distribuidos
verticalmente. Para ello en todos los casos se utilizará las siguientes ecuaciones:

96
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Ft = ϕ.As.fy, siendo en este caso ϕ=0.9 para fuerza por tracción


Fc= ϕ.As.fy, siendo en este caso ϕ=0.85 para fuerza por corte

Para obtener Fr1, que se considera la fuerza superior con componentes de fuerzas por
tracción y corte proporcionados por los estribos, se distribuye esta fuerza por los estribos
superiores en el cáliz, que desarrollan esfuerzos de corte y tracción, la cual será la
siguiente:

As = 7.6 cm2, en este caso proporcionado por 3 ϕ ½´´ en dos ramas


Fts = 28.73 Tn,
Fcs= 27.13 Tn

Además se calcula también la cantidad de estribos en la sección central del cáliz y el área
necesaria para distribuir la fuerzas de corte y fricción en esta zona:

As=9.98 cm2, en este caso proporcionado por 7 ϕ 3/8´´ en dos ramas

Para este caso se obtienen una fuerza de tracción Ft y otra de corte FC en la sección central
del cáliz, las cuales se distribuyen para las fuerzas Fr1 y Fr2, obteniéndose finalmente cada
una de estas fuerzas:

Ft1 = 10.27 Tn y Fc1 = 9.70 Tn


Fr1 = 2 (Fts + Fcs + Ft1 + Fc1) = 151.66 Tn

De manera similar se realiza el mismo procedimiento para obtener la fuerza F2, la cual será
la fuerza inferior que será proporcionada por los estribos inferiores de confinamiento, los
cuales proporcionan en este caso las mismas fuerzas Fts = 28.73 Tn y Fcs= 27.13 Tn,
debido a que se previste la misma área de refuerzo As = 7.6 cm 2.

97
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Para obtener las fuerzas de corte y fricción en la zona central del cáliz, se dispone la
distribución de estas fuerzas que se explicó anteriormente, con lo cual se obtiene estas
fuerzas:

Ft1 = 5.45 Tn y Fc1 = 5.15 Tn


Fr2 = 2 (Fts + Fcs + Ft2 + Fc2) = 132.91Tn

Finalmente para obtener la fuerza que contrarreste a la fuerza Fr3, se dispondrán de acero de
refuerzo vertical en los cuadros lados del cáliz y para lo cual también se tendrán
componentes de fuerzas de tracción que se distribuyen en las esquinas de los lados del
cáliz, así como en la zona central de estos lados. En este caso solo se tendrán fuerzas de
tracción que surgen a partir del comportamiento que sufre esta zona del cáliz
Para la zona de esquina se calcula la fuerza Fts, obteniendo inicialmente la cantidad de
aceros necesarios, en este caso se obtiene lo siguiente:

- As = 7.6 cm2, en este caso proporcionado por 3 ϕ ½´´ en dos ramas


- Fts = 28.73 Tn

Luego se calcula la fuerza de tracción Ft, de la zona central del lado del cáliz, para lo cual
se obtiene primero la cantidad de acero y el área que estos generan en esta zona:

- As = 8.55 cm2, en este caso proporcionado por 6 ϕ 3/8´´ en dos ramas


- Ft = 32.32 Tn

Con las fuerzas halladas se puede obtener finalmente la fuerza Fr 3 que se calcula de la
siguiente manera:

Fr3 = 2 (Fts) + Ft = 89.78 Tn

98
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

CAPITULO 5: DISEÑO DE NUDOS

El diseño de los nudos para esta estructura se realizará bajo las consideraciones del capítulo
21 de la NTE E0.60 del 2009, que brinda las especificaciones a tomar para que las fuerzas y
momentos presentes en los elementos estructurales, como son en este caso las columnas y
vigas, estén dentro de los rangos que se mencionan en este capítulo de la norma. Así mismo
en la sección 21.7 de la norma mencionada se especifican las consideraciones a tomar para
los nudos de este sistema conformado por pórticos (viga - columna) que resisten las fuerzas
laterales, para lo cual se considera los tres requisitos que se describieron en el sub capítulo
1.8 de la presente tesis. Bajo estas normativas, es que en este capítulo de diseño de nudos,
se tendrá en consideración todo lo desarrollado en los capítulos anteriores, como son el
capítulo 4 de diseño de elementos estructurales, así como lo que se mencionó en el capítulo
1, dentro de la parte y base teórica, así como normativa, tratando así de llegar a las
conclusiones y recomendaciones que forman la parte más importante de esta investigación.

5.1 Identificación de los tipos de Nudos

Un nudo es un espacio tridimensional dentro de una estructura que queda definido como la
unión de la cantidad de elementos estructurales que llegan a este, y que en el caso de la
estructura que está en análisis en la presente tesis, se da a través de la convergencia de las
columnas y vigas de los pórticos, de tal modo es que se analizará esta parte, tomando en
cuenta inicialmente los tipos de nudos que se dan entre columnas y vigas. Con la
conformación estructural de esta nave industrial se logra identificar tres tipos de nudos, los
cuales serán mencionados y presentados a continuación:

- Nudo confinado en sus cuatro caras: En este tipo de nudo, también llamado nudo central,
ya que en el convergen una columna y cuatro vigas, presentará esfuerzos de corte en todas

99
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

sus caras y la columna como las vigas generarán momentos que serán contrarrestados entre
sí. A este nudo se le denominará tipo 1 y en el gráfico 39 se muestra su esquematización:

Gráfico 39: Nudo central con 4 caras confinadas

- Nudo confinada por tres caras: En este nudo, conocido también como nudo perimetral, en
el cual existen tres vigas que convergen con una columna, también se darán esfuerzos de
corte, pero solo en la dirección que presente continuidad de las vigas en ambas caras del
nudo. A este nudo se le denominará tipo 2 y su esquematización se muestra en el gráfico
40:

Gráfico 40: Nudo perimetral con 3 caras confinadas

- Nudo confinado por dos caras: En este tipo de nudos, a los que se les llama de borde,
existen dos vigas que convergen en la columna. Dándose en este caso que la discontinuidad
de las vigas que se muestran en la figura, no permiten que se tengan confinamiento del
nudo en ninguna dirección. A este nudo se le denominará tipo 3 con su esquema mostrado
en el gráfico 41:

100
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Gráfico 41: Nudo de borde con dos caras confinadas

Todos estos tipos de nudos son los que se presentan en la estructura que está siendo
analizada, y que luego de esta identificación y clasificación, se proseguirá a realizar la
comprobación de los requisitos normativos que fueron mencionados al inicio de este
capítulo, y en el sub capítulo 1.8 de la presente tesis. Las tres consideraciones que se
tomarán para el diseño de estos nudos serán la condición de confinamiento con el refuerzo
transversal en ellos, la condición de resistencia al cortante y la de longitud de desarrollo de
barras en tracción para columnas y vigas en los nudos.

5.2 Comprobación de los requisitos normativos en los nudos

Para la comprobación de los requisitos normativos que se presentan en la sección 21.7 de la


NTE E0.60 del 2009, se debe tener como datos iniciales la cantidad y diámetros de fierros
de refuerzo transversal y longitudinal en las columnas, así como la de los fierros
longitudinales en las vigas, los primeros datos para la comprobación de confinamiento en
las columnas, los datos de fierros en las vigas para la comprobación del cortante, y ambos
datos de estos elementos para la longitud de desarrollo de los fierros en tracción.
Como se definió anteriormente, se tendrán tres tipos de nudos: Tipo 1, que para el caso se
escogió el nudo de la intersección del eje 3 – eje E; Tipo 2, el nudo del eje 1- eje E; y del
Tipo 3, el nudo 1- eje H. Con estos nudos escogidos es que se realizará las comprobaciones
establecidas en la norma, sabiendo que los demás nudos son del mismo tipo que los tres
escogidos para el análisis respectivo.

101
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

5.2.1 Diseño y comprobación por confinamiento en los nudos

En esta parte se verificará la cantidad de refuerzo transversal de las columnas, según el tipo
de nudo que se diseñará, para lo cual se realizará lo siguiente:

- Obtener el área Ash a partir de la cantidad de estribos en la columna


- Calcular esta misma área bajo las siguientes fórmulas contenidas en la NTE E 0.60:

Fuente NTE 0.60

- Comprobar que la primera área obtenida sea mayor a las dos áreas mostradas
anteriormente.

De este modo, si se da esta condición, se comprobará el diseño por confinamiento en el


nudo. En base a lo expuesto se presenta la tabla 38 con las comprobaciones para cada tipo
de nudo definido en el inicio de este subcapítulo.

Tabla 38: Comprobación de nudos por confinamiento

Comprobación
Ash (a partir de 2 2
Nudo Ash1 (cm ) Ash2 (cm ) Ash>
estribos)
Ash1,Ash2
Tipo 1 6.57 6.50 5.25 OK
Tipo 2 6.57 5.50 3.75 OK
Tipo 3 6.57 5.50 3.75 OK

102
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

5.2.2 Diseño y comprobación por cortante en los nudos

Para esta comprobación se necesita saber el valor de la cortante Vu que se produce en el


nudo, y el cual debe ser superada por la resistencia de diseño por cortante Vn aportada por
el producto del área efectiva del nudo y la resistencia del concreto en él. Para ello se
determinará lo siguiente:

- Calcular el área efectiva del nudo a través de las dimensiones de este, que se obtienen
según las vigas y columnas que convergen en este. En el gráfico 42 se muestra la
esquematización para hallar esta área efectiva en el nudo:

Gráfico 42: Esquematización para obtener el área efectiva del nudo (NTE 0.60, 2009)

- Luego de hallada el área, se obtiene la cortante Vn, de esta manera:

Fuente NTE E 0.60

103
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

- Se continúa con la obtención de las áreas de aceros del refuerzo longitudinal de las vigas y
el cortante de la columna que se produce en el nudo:

Cortante de la columna:

Cortante Vu en el nudo:

- Finalmente se realiza la comprobación entre la cortante en el nudo Vu y la cortante Vn,


teniéndose que dar lo siguiente:

Vn=Vu/ϕ, siendo ϕ=0.85

De esta manera y con este procedimiento se muestra la tabla 39 con la comprobación por
cortantes en los nudos:

Tabla 39: Comprobación por cortante en nudos

Comprobación
As1 As2 Vcol Vu 1.7 √𝑓´𝑐 𝐴𝑗 (𝑡𝑛)
Nudo Vn (Tn) Vn≤1.7 √𝑓´𝑐 𝐴𝑗
(cm2) (cm2) (Tn) (Tn) 1.2 √𝑓´𝑐 𝐴𝑗 (𝑡𝑛)
Vn≤1.2 √𝑓´𝑐 𝐴𝑗
Tipo 1 30.40 25.34 43.26 249.36 293.37 656.54 OK
Tipo 2 30.40 25.34 32.43 264.12 306.11 347.58 OK
Tipo 3 30.40 25.34 28.50 264.12 314.84 347.58 OK

5.2.3 Diseño y comprobación por anclaje de barras en tracción en los


nudos

En esta parte se tiene en consideración la longitud de desarrollo en tracción de las barras de


acero existentes tanto en las columnas como en las vigas que llegan a los nudos. Este
anclaje es de suma importancia, ya que la falla de este conduce a producir una pérdida de la
resistencia total en el nudo, generando que la trasmisión de fuerzas y esfuerzos no se de
manera continua de un elemento a otro.
Como se posee para el caso de la estructura en análisis 3 tipos de nudos, en los cuales se
tendrá dos tipos de columnas y dos tipos de vigas en los diferentes nudos, se calcularán las
104
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

longitudes de desarrollo de las barras, los cuales se especificaron en el sub capítulo 1.8 de
la presente tesis.

Nudo tipo 1: Columna 60x80, 2 Vigas JI4120 y 2 Vigas JI4060


Nudo tipo 2: Columna 60x60, 1 Viga JI4120 y 2 Vigas JI4060
Nudo tipo 3: Columna 60x60, 1 Viga JI4120 y 1 Viga JI4060

Primero se presentará la longitud de desarrollo ldg y la longitud ld (gancho estándar a 90°)


para todos los nudos, tanto para los fierros de las columnas y vigas que convergen en los
nudos, según los aceros longitudinales de los elementos estructurales. Para estos cálculos se
consideró:

𝐿𝑑𝑔= ((0.24 ∗ 𝛹𝑒 ∗ 𝝀 ∗ 𝑓)/√ (𝑓´𝑐)) ∗ 𝑑𝑏 y Ld=12 db


Siendo los valores de Ψe =1, 𝝀 = 1, fy = 420 MPa, f´c= 35 y 50 MPa (columnas y vigas
respectivamente) y db el diámetro de la barra en mm. A continuación en la tabla 40 se
muestran los resultados de las longitudes requeridas para los 3 tipos de nudos analizados.

Tabla 40: Longitudes de las barras de acero para columnas y vigas (Ldg y Ld)

Φ Diámetro db Ldg Ld Total Total


NUDO Elemento (plg) (mm) (mm) (mm) (mm) (cm)
Columna
TIPO 60X80 1" 25 433 305 738 74
1 Viga JI4060 3/4" 19 271 228 499 50
Viga JI4120 1" 25 362 305 667 67
Columna 1" 25 433 305 738 74
TIPO 60X60 3/4" 19 324 228 552 55
2 Viga JI4060 3/4" 19 271 228 499 50
Viga JI4120 1" 25 362 305 667 67
Columna 1" 25 433 305 738 74
TIPO 60X60 3/4" 19 324 228 552 55
3 Viga JI4060 3/4" 19 271 228 499 50
Viga JI4120 1" 25 362 305 667 67

105
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

En la tabla que se presentará más adelante, se muestra la longitud de desarrollo de barras en


tracción lt, para todos los tipos de nudos, de igual manera como se desarrolló en la tabla
anterior, siendo:

𝐿𝑡= ((𝑓𝑦 ∗ 𝛹𝑡 ∗ 𝛹𝑒 ∗ 𝝀)/ (2.6 ∗√ (𝑓´𝑐))) ∗ 𝑑𝑏


𝐿𝑡= ((𝑓𝑦 ∗ 𝛹𝑡 ∗ 𝛹𝑒 ∗ 𝝀)/ (2.1 ∗√ (𝑓´𝑐))) ∗ 𝑑𝑏
Tomando en cuenta que la primera expresión se utiliza para barras de acero con diámetro
¾´´ y menores, mientras que la segunda se usa para barras con diámetros mayores a ¾´´. En
ambos casos se usaron los mismos valores de las constantes, agregando que Ψt =1. A
continuación en la tabla 41 se muestran los resultados de las longitudes para las barras de
acero de las columnas en los nudos que convergen.

Tabla 41: Longitudes de las barras de acero para columnas (Lt)

Estas longitudes obtenidas tendrán que ser consideradas en la conformación del nudo, tanto
para las vigas que llegan al nudo, con sus longitudes de sus barras de acero saliente y con
las barras de acero proveniente de las columnas que llegan a interceptarse con las primeras,
de tal modo que estas longitudes estén dentro del núcleo de concreto del nudo para
garantizar el anclaje de todas las barras. En el anexo 9 se mostrarán la esquematización de
los tres tipos de nudos considerados.

106
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

CONCLUSIONES

Estructuras prefabricadas y sus conexiones

 A partir de las evidencias y ensayos de laboratorio, las uniones (nudos) en las


estructuras prefabricadas del tipo rígido poseen un desempeño similar o mejor a las
uniones de pórticos con concreto vaciado in-situ. Como se aprecia, en los resultados de
los ensayos de carga cíclica en los modelos a escala de pórticos, conformado por vigas
y columnas, en este caso para el tipo de nudo 1 confinado por sus cuatro caras. Ver
gráficos 10 y 11 del Sub Capitulo 1.8.

Modelación de la estructura

 Para el predimensionamiento de los elementos estructurales horizontales, correas y


vigas, es importante considerar las dimensiones y las cargas esperadas sobre estos
elementos, para determinar sus secciones pre – eliminares. De acuerdo con la
experiencia y un cálculo más detallado se logra determinar las secciones a usar,
permitiendo así una optimización de estos elementos al utilizar secciones más esbeltas
que impliquen el menor uso de concreto y por lo tanto disminuir el peso de la
estructura. Ver tabla 5 y 8 del Sub Capitulo 3.1.

 Para el predimensionamiento de las columnas se debe considerar que al estar


rígidamente unidas a las vigas, conformando pórticos en ambas direcciones, y se llegue
a la ductilidad esperada correspondiente a la indicada en la NTE E 0.30 de diseño sismo
resistente. En la etapa de análisis y para el modelamiento se debe tener en cuenta la
conformación de pórticos en segunda etapa, y así se elija la opción más factible que
conlleve al uso de columnas con dimensiones adecuadas que aporten a la resistencia de
toda la estructura. Ver gráfico 25 y tabla 13 del Sub Capitulo 3.1.

 El modelamiento nos da resultados los cuales permiten obtener parámetros sísmicos que
no se conocen fácilmente como es el caso del periodo fundamental de vibración para

107
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

cada dirección de este tipo de estructura, y el cual nos da un aporte para realizar un
análisis más preciso, que conlleve a obtener los valores de las fuerzas que luego
servirán para el diseño de los elementos, en los cuales será necesario realizar las
comprobaciones del caso. Ver cuadro 7 del Sub Capitulo 3.1.

 A partir de los resultados del análisis dinámico de la estructura, se obtiene valores


menores según la tabla de “límites para la distorsión del entrepiso”. Ver tabla 19 del
Sub Capitulo 3.3.1

Diseño de elementos estructurales

 En el diseño de vigas es importante conocer el aporte a la resistencia a flexión que le


brinda el acero de pre esfuerzo a estos elementos estructurales. Además debido a que el
acero es pretensado, y antes de entrar en uso la estructura, se deben verificar esfuerzos y
deformaciones en etapas previas a la acción de las cargas de servicio. Ver tabla 31 del
Sub Capitulo 4.2.1.

 En el empleo de acero de pre esfuerzo es importante limitar la cantidad mínima y


máxima de cables, ya que una cantidad innecesaria de estos cables o torones, puede
provocar esfuerzos que influyan negativamente en el comportamiento de estos
elementos, que ya están establecidos normativamente y que según los cálculos
desarrollados no han sido sobrepasados. Nos referimos a lo que establece la norma
EHE-2008.

 Para los otros elementos horizontales, en este caso las correas, el diseño también se
realiza para controlar las deflexiones, debido a las grandes luces que se tiene, por ello el
uso de acero de pre esfuerzo también se vuelve importante, sabiendo que a diferencia de
las vigas estos elementos estarán conectados con las vigas por uniones articuladas, en
los cuales no se transmiten momentos. Ver tabla 37 del Sub Capitulo 4.3.2.

 La cimentación en este tipo de estructuras y para este caso particular posee una
estructuración especial en su diseño (zapata tipo cáliz), de tal modo que la
conformación de estas permite contrarrestar fuerzas que provocarían situaciones que

108
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

afecten significativamente el comportamiento de toda la edificación. Ver gráfico 36 del


Sub Capitulo 4.4.2.

Diseño de nudos

 Debido a que durante la modelación y elección de ductilidad correspondiente al pórtico


conformado, se ha considerado uniones rígidas entre las vigas y columnas, se debe
garantizar un adecuado diseño de estas uniones según el capítulo 21 de la NTE E 0.60,
los cuales, en este caso, han sido comprobados para los tipos de nudos que se
establecieron. Ver tabla 39 del Sub Capitulo 5.2.1 y tabla 40 del Sub Capitulo 5.2.2.

 Dada las características de los elementos pretensados (vigas) y prefabricados


(columnas), que se unirán en 2da etapa, es importante considerar longitudes de anclaje
de aceros y del confinamiento de los nudos, de tal modo que todo ello se establezca y
esquematice en planos que indiquen el detallado de la cantidad de acero que se
dispondrá en los nudos y que aportan a la lectura de ellos en obra para su construcción.
Ver anexo 8 y Sub Capitulo 5.2.3.

109
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

RECOMENDACIONES

Modelación de la estructura

 La unión entre vigas y columnas se ha considerado rígida, luego de evaluar los posibles
tipos de conexión existentes, por lo que al tratarse de una estructura regular se sugiere
emplear un coeficiente de reducción de fuerza sísmica R = 8, ya que no tenemos un
ensayo para determinar el coeficiente de reducción.

 Para la modelación de la estructura analizada, no se planteó obtener los resultados a


partir de un análisis dinámico tiempo-historia, como lo especifica la nueva norma E 030
Diseño Sismo resistente.

Diseño de elementos estructurales

 Para los elementos con pre esfuerzo es aconsejable realizar un diseño basado en una
norma que contemple las condiciones y efectos que conlleva el uso de acero de pre
esfuerzo de acuerdo a lo que contempla nuestra norma E060 capítulo 18, debido a que
en aquellas normas se aplica un procedimiento que asegura el buen comportamiento de
estos tipos de elementos.

 El diseño realizado para todos los elementos estructurales, ha contemplado los distintos
comportamientos a presentarse durante la etapa constructiva como posterior a ella. Con
ello la evaluación o asunción de posibles daños estructurales se vuelve remota o con
muy baja probabilidad de ocurrencia.

 Para el diseño de zapatas, se realizó con base a un estudio de suelos que nos dio como
recomendación el resultado de la capacidad portante del terreno donde se ubica la
estructura. Se puede contemplar un estudio de suelos más detallado en el cual, el
diseño de cimentaciones será más elaborado y completo.

110
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

Diseño de nudos

 Se recomienda realizar un ensayo de laboratorio de un modelo a escala con nudos


rígidos de una nave industrial, que contemple la estructuración específica de este tipo de
construcciones. Para que, con ello comprobar resultados más precisos a partir de las
fuerzas en los elementos prefabricados de la estructura.

111
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

ANEXOS

112
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

115
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

116
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

117
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

118
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

119
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

120
UNIVERSIDADPERUANADECIENCIASAPLICADAS(UPC)ING.CIVIL

121
UNIVERSIDADPERUANADECIENCIASAPLICADAS(UPC)ING.CIVIL

122
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

123
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

124
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

125
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

126
UNIVERSIDADPERUANADECIENCIASAPLICADAS(UPC)ING.CIVIL

127
UNIVERSIDADPERUANADECIENCIASAPLICADAS(UPC)ING.CIVIL

128
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC) ING. CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

ANIPPAC - Asociación Nacional de Industriales de Preesfuerzo y Prefabricación


(2000), Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Pre esforzadas, México,
Instituto de Ingeniería UNAM.
ANIPPAC (2013), Curso Básico para el diseño de Elementos Prefabricados. En 4to
Congreso Internacional: Estructuras Prefabricadas de Concreto Guanajuato. (Consulta:
14 de Abril
2014)(http://www.anippac.org.mx/images/pdf/00_Curso_Basico_Anippac.pdf)
Building Code Requirements for Reinforced Concrete, ACI 318-2011, American
Concrete Institute, Detroit, Michigan, USA.
CIDBIMENA (2014), Estructuras de Concreto Prefabricado, Capítulo 8 (Consulta: 05
de Setiembre 2014) (https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=-
E85Vb6_Msu3mQGUk4CACg&gws_rd=ssl#q=estructura+de+concreto+prefabricada)
EHE 08 (2010) Instrucción de Hormigón Estructural. Secretaria General Técnica.
Ministerio de Fomento. Gobierno de España.
ESCRIG, Christian (2000) Evolución de los Sistemas de Construcción Industrializados
a Base de Elementos Prefabricados de Hormigón, Barcelona, Departamento de
Resistencia de Materiales y Estructuras a la Ingeniería: UPC
HARMSEN, Teodoro (2002) Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Tercera
Edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
IMAM, Dicky y otros, Behavior of precast concrete beam-to-column connection with U
and L-bent bar anchorages placed outside the column panel - experimental study.
Procedia Engineering. (Consulta: 21 de Diciembre 2015)
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705814032305)
INGECON S.A.C. Estudio de Mecánica de Suelos (E.050) fines de cimentación y
plataformados - Proyecto Oxford.
LEONHARDT, F. y Monning, E. (1984) Bases para el armado de Estructuras de
Hormigón Armado. Tomo III. Librería "El Ateneo" editorial, Buenos Aires, Argentina
PCI – Precast/Prestressed Concrete Institute (2012) Reporte del equipo de
Reconocimiento: Observaciones del Terremoto de Chile en Febrero de 2010.
Chicago.USA
PCI – Precast/Prestressed Concrete Institute (1995) PCI Journal: Static and Repeated
Load Tests on Precast Concrete Beam-to-Column Connections. Chicago.USA
PREANSA (2014) Tablas de seleccionamiento de tipos de vigas, correas y su tipo de
armado, Lima, Perú
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica Peruana de Diseño Sismo
Resistente (E-0.30, 2016), Lima, Perú.
Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica Peruana de Concreto Armado
(E- 0.60, 2009), Lima, Perú

129

También podría gustarte