Está en la página 1de 7

LA ESTRATEGIA DE MEJORA DEL SISTEMA DE BECAS EDUCATIVAS DEL

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION.

Lic. Andrea Zapata

1. Introducción

A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006 y con el propósito


de contribuir a “una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales”, el Ministerio de Educación de la
Nación implementa un conjunto de acciones específicas con el fin de contribuir a disminuir
las desigualdades, la fragmentación social y los circuitos educativos segmentados.
Estas acciones involucran a lo social, interpelan fuertemente al contexto territorial,
a la comunidad y a todas las instituciones que aportan al fortalecimiento de los procesos
educativos. Mejorar las condiciones y las posibilidades en el acceso, la calidad en el
recorrido de la escolaridad, y los resultados alcanzados, en términos de apropiación de
los saberes necesarios para la vida social, cultural y comunitaria, constituyen las metas de
las políticas socioeducativas.
En este contexto, el Ministerio a través de la DNPS (Dirección Nacional de
Políticas Socioeducativas) tiene a su cargo la definición e implementación de la política
nacional de becas educativas para la educación básica. Para ello, la DNPS desde 1997
administra diferentes programas y líneas de becas que apuntan a fortalecer la escolaridad
de los estudiantes de distintos niveles educativos y de poblaciones vulnerables
específicas.
El subconjunto mayor en términos cuantitativos de las becas está constituido por
las incluidas en el Componente 1: Apoyo a la política de retención y promoción en el nivel
secundario, del Subprograma I: Mejoramiento del desempeño del sistema educativo
estatal, del Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa,
crédito financiado por el BID.
Como se señaló, constituyen la porción más importante dentro del total de becas
otorgadas cada año (550.000 a alumnos secundarios de todo el país), particularmente
sobre el universo de las escuelas secundarias. En este nivel también se implementa el
Programa Nacional de Inclusión Educativa, con sus líneas de acción: “Todos a Estudiar”,
“PNIE para escuelas rurales” y “Chicos con causa judicial”.
El Ministerio, en acuerdo con las jurisdicciones provinciales, ha elaborado una
Propuesta de Apoyo y Acompañamiento Socioeducativo, que persigue un abordaje
integral de las necesidades de inclusión social y educativa que enfrentan los niños, niñas
y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
La propuesta parte de los diferentes programas, estrategias y acciones de carácter
socioeducativo que se venían implementando, se retoman y se reorientan para afrontar
los desafíos actuales de la política educativa nacional. La propuesta se fundamenta en un
concepto amplio de inclusión, que entiende que es necesario garantizar el derecho al
acceso y es fundamental trabajar por una inclusión con calidad, donde todos puedan
recibir una mejor educación.

1
Las intervenciones previstas en el marco de la Propuesta de Apoyo y
Acompañamiento Socioeducativa se dirigen a estudiantes, instituciones educativas y
jurisdicciones provinciales, con un enfoque de gestión integral, participativo e
intersectorial.
Asimismo, este enfoque apunta a dar respuesta a los problemas que interfieren en
la escolaridad de manera integral, es decir, mediante un conjunto de intervenciones que
posibiliten la satisfacción de las necesidades particulares de cada institución educativa, al
reconocer los diferentes contextos y realidades donde se implementa la política educativa.
La propuesta apunta a contribuir al fortalecimiento del desempeño escolar de los
estudiantes, mejorar las condiciones de las escuelas para que puedan ampliar y
diversificar sus experiencias educativas y culturales y a colaborar y apoyar a los equipos
técnicos provinciales en las decisiones que toman para mejorar la escuela pública.
En particular, se propician situaciones que contribuyan al desarrollo de estrategias
socioeducativas que mejoren el rendimiento de quienes han abandonado o repetido,
tienen sobreedad u otras dificultades que interfieren su trayectoria escolar. En este marco:
 Se promueven acciones tendientes a la temprana cobertura de necesidades
socioeducativas de niños y niñas pertenecientes a sectores en situación de
vulnerabilidad social.
 Se fortalece la permanencia y la promoción de niños, niñas y jóvenes que se
encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa hasta su egreso de
la escolaridad obligatoria.
 Se sostiene la inclusión de niños, niñas y jóvenes que se encuentran fuera
del sistema educativo.
 Se desarrollan de acciones institucionales e interinstitucionales destinadas a
facilitar la reinserción, inclusión y retención de los alumnos.
 Se promueve la construcción de espacios alternativos que favorecen la
adquisición de aprendizajes significativos para el logro de una inclusión
plena.
 Se promueve la participación de las familias, la comunidad y los actores
institucionales, para construir juntos proyectos colectivos que apunten a la
inclusión y la participación cultural de los niños, niñas y jóvenes.

A pesar de la variedad y complejidad de las estrategias y acciones encaradas, en


este trabajo me limitaré a relatar las diferentes acciones definidas e implementadas para
mejorar la gestión de las becas escolares de retención escolar (una de las acciones
definidas para los estudiantes) en el marco de pensarlas como contribución a garantizar el
derecho social a la educación de nuestros niños/as y adolescentes.

2. Las Becas Estudiantiles

La asignación de becas tiene como objetivo facilitar el ingreso, la continuidad y la


culminación de los estudios de los estudiantes. Contribuye a sostener su regularidad en la

2
asistencia escolar y les permite contar con los materiales didácticos y demás elementos
que resulten necesarios para llevar adelante y completar la trayectoria escolar.
Como se señalara anteriormente, se otorgan diferentes tipos de becas en función
de las distintas situaciones de cada niño, niña o joven. Éstas pueden tener objetivos de
retención o de inclusión, o bien atender poblaciones específicas y/o situaciones de
emergencia socioeducativa.
En los años recientes el Ministerio de Educación ha concentrado su política de
asignación de becas, a través de diferentes regímenes:
 El Programa Nacional de Becas Estudiantiles (PNBE) – financiado a partir de
2008 por el PROMEDU - Las becas se otorgan a alumnos en situación de
pobreza o indigencia, en tanto condiciones de vida que obstaculizan los procesos
de escolarización; con el objeto de favorecer su permanencia en la escuela y
alentar un mayor compromiso con el estudio, orientado al éxito escolar,
 El Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE), cuyas becas benefician
principalmente a los niños y adolescentes que han abandonado la escolaridad, en
la medida en que retoman el estudio, en el marco del Programa “Todos a
Estudiar” (TAE) y que incluye también:
 Línea de becas de estudio para adolescentes y jóvenes que son sujetos de
causas judiciales sociales y penales, estén institucionalizados o no (PNIE
Judicializados); así como otra para quienes residen en medios rurales (PNIE
Rural).
 Becas para los estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios en
el marco de experiencias de Educación Intercultural Bilingüe, y a alumnos
de determinadas especialidades técnicas de nivel medio (becas del
INET), beneficiados por la política de fortalecimiento del área consagrada en
la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley Nº 26.058/HCN/2005). A
diferencia de otras becas, estas tienen características propias de las “becas
estímulo”.
El Programa Nacional de Becas Estudiantiles trabaja con escuelas del Nivel
Secundario1 y ha centrado su accionar en el otorgamiento de becas de retención, en el
envío de aportes financieros para el desarrollo de Propuestas Institucionales para la
Retención y en la entrega de libros de texto y bibliotecas institucionales. El Programa
actualmente se implementa en más de 8000 escuelas de todo el país.
El Programa Nacional de Inclusión Educativa se organiza en cuatro líneas de
acción que trabajan con diferentes niveles educativos o poblaciones específicas: Todos a
Estudiar en el Nivel Secundario, Volver a la Escuela en el Nivel Primario, PNIE para
Escuelas Rurales e Inclusión de Chicos con Causa Judicial. El Programa otorga becas de
inclusión para promover la reincorporación de alumnos y alumnas que abandonaron la
escuela y la inclusión de aquellos que nunca asistieron, 2 envía aportes a las escuelas
para el desarrollo de Propuestas Pedagógicas de Inclusión, para la adquisición de
equipamiento escolar y para el financiamiento de facilitadores pedagógicos, y realiza
actividades de capacitación. El Programa trabaja con aproximadamente 8000 escuelas de
todo el país.

1
Los últimos tres años de la educación obligatoria en el caso de la Provincia de Buenos Aires.
2
Las líneas de acción PNIE para Escuelas Rurales e Inclusión de Chicos con Causa Judicial prevén también la posibilidad de otorgar
becas de retención.

3
El Ministerio, a su vez, implementa otros programas socioeducativos aunque no
centrados en la asignación de subsidios a la escolaridad 3.

2.1. Estrategia general de mejora en el sistema de becas


Pensar en la obligación del estado de garantizar el derecho social a la educación
impulsó una estrategia de mejora en el sistema de becas que se estructura en tres
dimensiones: político-pedagógica, administración y gestión, información y comunicación.

2.1.1. Dimensión político-pedagógica


Las modificaciones relacionadas a la dimensión político-pedagógica tienen como
objetivos centrales ampliar el acceso a todos los estudiantes que necesiten el apoyo
económico para sostener su escolaridad, reduciendo las limitaciones y restricciones que
afectan a diferentes grupos de estudiantes, y eliminar las situaciones de desigualdad e
injusticia entre jurisdicciones, instituciones educativas y estudiantes que se verifican en la
implementación del programa.
Los cambios implementados a partir de 2009 son:
- Garantía de renovación anual de la beca a todos los estudiantes mientras
mantengan las características definidas como requisitos al momento de
recibirla por primera vez.
- Inicio del Programa Nacional de Becas Estudiantiles en el primer año del
nivel secundario en cada jurisdicción.
- Aumento del monto de la beca de $600 a $900 pesos anuales.
- Diseño de alternativas para que los alumnos puedan solicitar la beca en
cualquier año de su trayectoria escolar.
- Diseño de mecanismos para la asignación automática de becas a
situaciones de alta vulnerablidad, como las alumnas embarazadas o los
alumnos padres, alumnos con enfermedades graves, etc.
- Eliminación de las restricciones por las cuales se otorga una sola beca por
grupo conviviente y se excluye a los repetidores.
- Discriminación del nivel de ingreso familiar requerido para aspirar a la beca
según diferentes regiones geográficas.
- Incorporación de los estudiantes de la Educación Secundaria Básica (ESB)
de la Provincia de Buenos Aires al Programa Nacional de Becas
Estudiantiles.

3
El Programa Integral para la Igualdad Educativa concentra sus acciones en escuelas primarias urbanas
situadas en los contextos de mayor vulnerabilidad social. Los objetivos centrales han sido el fortalecimiento de la
enseñanza y el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje a través del apoyo material y el acompañamiento
pedagógico en articulación con diferentes áreas y programas del Ministerio de Educación. Las líneas de acción del
Programa se centran en el apoyo a las iniciativas pedagógicas, mediante un financiamiento anual para el diseño,
desarrollo e implementación de proyectos de enseñanza; el apoyo, la gestión y desarrollo de encuentros de intercambio
y formación nacionales, regionales, jurisdiccionales y locales; las transferencias para la adquisición de útiles y kits
escolares, obras de infraestructura escolar, libros de texto para los estudiantes, bibliotecas institucionales para las
escuelas y equipamiento informático. El Programa alcanzó a cubrir 2293 escuelas de todo el país.
Las acciones de distribución de textos y material bibliográfico constituyen una estrategia transversal del Ministerio de
Educación denominada Libros en las Escuelas. Las adquisiciones en el ámbito de la DNPS se realizaron en el marco
de los programas PNBE, PNIE y PIIE, además de atender a un universo adicional de aproximadamente 10.000 escuelas
primarias en todo el país.

4
- Ampliación de la participación en las diferentes líneas de becas a todas las
instituciones educativas de gestión estatal, o bien a aquellas que siendo de
gestión privada constituyan oferta única en su zona.
- Incremento progresivo del monto asignado para las renovaciones, en un
porcentaje a determinar según el estipulado como monto inicial.

2.1.2 Dimensión de administración y gestión


Las modificaciones relacionadas a la dimensión de administración y gestión
tienen por objetivo promover una mayor eficiencia de la gestión del programa en sus
diferentes niveles de operación: Nación, jurisdicciones provinciales e instituciones
educativas; a la vez de simplificar los procesos. Esta simplificación debe redundar en una
reducción de los tiempos entre la solicitud de la beca y el cobro efectivo.
Los cambios implementados son:
- La unificación de los programas de becas vigentes en una sola propuesta,
fundamentalmente en el Nivel Secundario, donde se concentra la mayor
cantidad de escuelas participantes y alumnos destinatarios.
- El desarrollo de un sistema informático que permita articular las diferentes
bases de datos y agilizar la gestión integral de las becas.
- Fomento de acciones de conectividad de las escuelas cabecera y para la
comunicación en línea con las jurisdicciones provinciales y la coordinación
nacional del programa
- Modificación del sistema de pago actual, de cobro por ventanilla, por uno que
utilice tarjetas individualizadas para el retiro de efectivo en cajeros automáticos.
Este cambio permitirá acortar los plazos de pago y trabajar con una mayor
cantidad de cuotas.
- Revisión de los instrumentos de inscripción y recolección de datos para tender a
su unificación y simplificación.
- Agilización de la asignación de becas a estudiantes de la lista de espera ante el
abandono de un alumno o alumna antes de percibir la beca.

2.1.3. Dimensión de la información y la comunicación


Las modificaciones relacionadas con la información tienen por objetivo la
construcción y gestión de un conjunto de indicadores que permitan el monitoreo y
seguimiento de las acciones
Los cambios son:
- Incorporación de un tablero de control en el marco de la reingeniería propuesta
en el sistema informático.
- Implementación de estrategias de seguimiento y evaluación.

Las modificaciones relacionadas con la comunicación tienen por objetivo crear


canales de difusión e intercambio de información entre las diferentes instancias de

5
gestión: Nación, jurisdicciones provinciales e instituciones educativas, que permita la
correcta difusión de novedades, los cambios en la gestión y realizar un seguimiento de
los cronogramas.
Los cambios propuestos son:
- Poner en funcionamiento la página web de la DNPS con información de los
programas de becas.
- Diseñar un Boletín Institucional periódico en formato digital a ser distribuido en
las instituciones educativas y publicado en la página web de la DNPS.
- Diseñar un Periódico de Novedades en formato impreso para ser distribuido en
las instituciones educativas.

3. Impacto de las becas escolares


La necesidad de mejorar la estrategia de becas se fundamenta en la positiva
evaluación del impacto de esta línea de acción. Muchos estudios realizados al PNBE
entre 2000 y 2006, coinciden en algunas apreciaciones:
 La beca mejora las tasas de retención y promoción en 8vo y 9no en los
establecimientos, aunque no es claro su impacto positivo en la mejora de los
aprendizajes.
 Las transferencias monetarias deben ser acompañadas por estrategias de
mejoramiento pedagógico para alcanzar mejores niveles de efectividad.
 Se lleva a cabo una adecuada focalización de los jóvenes beneficiarios de las
becas estudiantiles
 Es necesario complementar la beca con un mayor seguimiento de los alumnos,
mayor relación con los padres y los maestros, lo que aumentaría fuertemente el
impacto del programa, mejorando la retención y el desempeño.
Profundizando en estos conceptos, un estudio de 2007 de la Universidad de Tres de
Febrero efectuó una evaluación de impacto del Programa, destacando que:

 La probabilidad de que un alumno se reciba aumenta en un 14.5%, si recibe la


beca.
 La retención en el sistema educativo aumenta en aproximadamente un año.
 Parece existir un leve impacto positivo sobre las notas promedio de Lengua y
Matemáticas.
 El grupo de tratamiento que no falta a clase es inferior al de control
 Los alumnos becados repiten menos que los no becados.
 El programa está relativamente bien focalizado, ya que el 78% de los beneficiarios
se encuentran bajo la línea de pobreza. Surge con claridad que los alumnos
incluidos dentro del grupo de tratamiento son pobres y registra un porcentaje
superior dentro de la línea de indigencia (33%) que el grupo de control (26%).
 Respecto del impacto sobre la estructura ocupacional, los beneficiarios muestran
una probabilidad ligeramente menor de estar ocupados o tienen trabajos más
informales, que los incluidos dentro del grupo de control.

6
4. Conclusiones
Las estadísticas educativas elaboradas oficialmente por el Ministerio de Educación a
través de la DiNIECE4 nos muestran que los jóvenes ingresan a las escuelas medias en
buen porcentaje y en forma creciente5 pero que aprenden poco en términos de
rendimiento y de calidad6 y repiten bastante7, muchos dejan la escuela, especialmente en
el 3ª de la secundaria y, entre quienes concluyen la cursada, muchos no obtienen la
certificación del nivel por adeudar materias
La vigencia de la obligatoriedad escolar hasta completar la educación secundaria
(establecida por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06) define un nuevo escenario
que desafía al Ministerio de Educación de la Nación a mejorar la eficacia de los
dispositivos destinados a favorecer la inclusión, retención y la terminalidad de los estudios
de nivel medio de todos los adolescentes y jóvenes.
La mejora de las condiciones de escolarización mediante la asignación de subsidios a
los estudiantes constituye una de las iniciativas más importantes asumidas por el Estado
Nacional y, consecuentemente, una estrategia fundamental del Ministerio de Educación
de la Nación.
Las modificaciones implementadas al sistema a partir de 2009 creemos redundarán en
una gestión más ágil y eficiente y, en consecuencia, contribuirán aun más a mejorar los
indicadores de rendimiento educativo de la escuela secundaria.

4
“La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina: deudas pendientes y nuevos desafíos”. DiNIECE.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2007. Autoras: Cappellacci, I. y Miranda, A.
5
Las tasas netas de escolarización para el nivel medio registran un crecimiento considerable a lo largo de dos décadas:
de 42.2% en 1980 a 71.5%, según datos de 2001 (DiNIECE, 2007).
6
Los operativos nacionales de evaluación de la calidad de la última década, muestran que en Lengua y Matemática del
último año de la escuela media, el rendimiento iba de un 58% a un 64% (DiNIECE, 2007).
7
El promedio de repitencia es del 10.7% en la escuela secundaria, siendo ésta más marcada en los primeros años,
especialmente en el 3°.

También podría gustarte