Está en la página 1de 23
EL CONTROL DE LA EROSION HIDRICA EN LOS SUELOS AGRICOLAS * LA DEGRADACION DE LOS SUELOS AGRICOLAS POR EROSION HIDRICA. ALGUNOS CASOS PARA REFLEXIONAR CASOA El dia 6 de junio de 1986 en la Zona Norte de Cartago ocurrié un aguacero torrencial, con lluvias de alta intensidad: en poco mAs de tres horas cayeron 260 mm de Iluvia (1). Los suelos de la zona, Dystrandepts en su mayorfa y sembrados de hortalizas, estaban saturados de agua por las abundantes Iluvias caidas en los dias anteriores, por lo cual la precipitacién del dia 6 origind grandes caudales de escorrentia superficial. En las parcelas de medicién de escorrentia y arrastre establecidas por la Universidad de Costa Rica en cultivos horticolas de la zona, se detectaron en ese dia pérdidas de suelo de hasta 118 * toneladas por hectarea (2). Segiin el Servicio de Conservacién de Suelo del Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos (USDA), el valor anual medio tolerable de pérdida de suelo es de 10 t/ha/afio, o sea una pérdida once veces inferior a la pérdida ocurrida en un s6lo dia en la Zona Norte de Cartago. CASO B La subcuenca del rio Quebradas (2.400 ha) abastece de agua la ciudad de San Isidro de El General. Segiin estudios realizados en 1986 (3), entre 1980 y 1985 la cubierta vegetal permanente de bosques naturales fue reducida en 9% (82 ha deforestadas), mientras que las dreas de praderas y de cafetales aumentaron. El caudal minimo actual del rio Quebradas es de 600 litros por segundo y se captan 120 litros por segundo para abastecer el acueducto de San Isidro. Sin embargo, debido a la tendencia actual de cambio en el uso de la tierra, en la cual no se respeta la vocacién del suelo y no se realizan obras de conservacién, en el afio 2009 el caudal minimo del rio Quebradas bajaré a 247 litros por segundo, mientras que el requerimiento hidrico para abastecer la ciudad de San Isidro aumentaré 240 litros por segundo (4). En otras * Las opiniones expresadas en estas notas por el autor no coinciden necesariamente con las de FAO, 509 palabras, existe el riesgo que el rio Quebradas pueda secarse, a no ser que se implanten medidas de manejo adecuadas en las tierras agricolas y forestales de la subcuenca. CASO C El valor del suelo perdido por erosién puede estimarse con base en el costo de los fertilizantes necesarios para reponer los principales elementos nutritivos contenidos en el suelo superfi- cial arrastrado. Seguin este criterio de estimaci6n, existen parcelas horticolas en los suelos Lithic dystrandepts de Cot, en la Zona Norte de Cartago, que pierden anualmente suelo superficial por un valor equivalente a fertilizantes de $180 US por hectarea. Igualmente, para reponer el fésforo asimilable contenido en el suelo superficial perdido anualmente de las tierras horticolas de Tierra Blanca de Cartago, seria necesario aplicar superfosfato triple (45% de P,O,) por un valor de $25 US por hectdrea por afio (5) (cuadro CE 1.). CASO CH Agricultores del asentamiento del IDA en Lagunillas (Coyolar, Orotina), en 1987 obser- varon que se perdia sino hasta 40% de las cosechas de maiz y de manf como consecuencia de la erosién hidrica laminar y en surcos y por el arrastre directo de las plantas por parte del agua de escorrentia (6). CASO D La poblacién del cantén de Nandayure, en la peninsula de Nicoya, bajé de doce mil habitantes en 1982 a seis mil en 1989. Los extensionistas agricolas del MAG en el cantén afirman que existe relacién entre el éxodo de la poblacién y la degradacién por erosién de la productividad de los suelos; mencionan los siguientes hechos: el rendimiento de una parcela de maiz era de 20 qq/ha cultivados sin fertilizante hace quince afios; la misma parcela produce la misma cantidad ahora con fertilizantes; el cultivo de papa era practicado en el cantén hace quince afios, pero ahora yano, por no exitir suelos de textura adecuada; las tierras de pastoreo estan degradadas por la formacién de numerosas y graves car- cavas. Actualmente la carga animal posible es solamente 0,45 cabezas por hectarea; para poder subsistir en las condiciones existentes, una familia de agricultores tequiere de un 4rea de tierra minima de treinta hectdreas. 510 Ts Cuadro CE1. Cambios en el uso de Ia tierra y su relacién con fenémenos erosivos anlisis técnico de un caso en Tierra Blanca de Cartago. Uso de la tierra (ha) Superficie tratada_ | Coeficiente | Caudal maximo Pérdida de suelo | Pérdida de Afio conobrasde —_|escorrentia | de escorrentia fésforo Hortaizas | Pastos | Bosques conservacién | (promedio) |__(m°/seg.) 1 vhavaho| asimilable(*) (ha) \ + 1978 | 53,62 | 230,72 | 19,66 103,65 0,67 45,4 0,9 | 23,95 | 20,5 kgiha (17,64%) | (75,89%) | (64,70%) (34,00%) i 4,85 US$/ha ——}-——— 1989 243,72 50,17 10,11 39,05 0,75 50,5 1,2 ; 102,69 88,50 kg/ha 80,17% | 16.50% | 3,33% t 25,50 USS/ha (*) Peso y valor equivalente en Supertostato triple, a precios de 1989. SITUACION ACTUAL DEL PAIS Estos pocos casos representan solamente una muestra de la situacién de la pérdida de suelo en Costa Rica. El 50% de las tierras de Costa Rica se encuentra en pendientes mayores de 30% y la erosién hidrica acelerada afecta a la mayorfa de estas tierras; sus consecuencias se hacen evidentes en centenares de casos parecidos a los que se han mencionados. Seguin los estudios mas recientes (7), con base en Ja clasificacién de tierras por capacidad de uso, un millén de hectéreas de tierras del pafs son de clase II y II y necesitan medidas de manejo conservacionista para mantener altos niveles productivos. Igualmente, existe medio millén de hectareas de tierras de clase IV y un millén de hectareas de tierras de clase VI aprovechables en forma rentable y sostenida para producir tanto cultivos anuales ocasionales o cultivos permanentes, siempre que se apliquen medidas estrictas de control de erosién. EL BUEN MANEJO DE LA TIERRA El fenémeno de la erosion hidrica acelerada ocurre en aquellos suelos agricoas que ya de por si sufren alguna forma de degradacién, tales como los suelos compactados, con mala estruc- tura, bajo contenido de materia orgénica, o poca cobertura vegetal. -La regla general para evitar que un suelo empiece a degradarse es: usar el suelo segtin su capacidad de uso; manejar racionalmente y respetuosamente el suelo durante el ciclo de producciénde los cultivos; aplicar medidas especificas de conservaci6n, segiin la necesidad. En la practica, el manejo “conservacionista” de las tierras debe ser orientado por los criterios explicados a continuacién. MANEJO CONSERVACIONISTA DE LOS SUELOS Las siguientes précticas permiten la conservacién del suelo. Proteger la superficie del suelo del impacto de las gotas de Iluvia los poros del suelo. Por lo tanto se debe tomar ciertas medidas para aumentar la cobertura de la superficie del suelo. Entre las practicas aplicables estan los cultivos de cobertura, los : q : La erosién ocasionada por el salpique de la Iluvia, destruye la estructura superficial y sella | 512 } : mulchs de desechos vegetales, y la siembra de cultivos asociados. Si 40% de la superficie del suelo est4 protegida por una buena cobertura, los efectos negativos del impacto de las gotas de Iluvia se reducen a 90%. En la figura CE 1., se muestra el efecto de diferentes porcentajes de cobertura en la reduccién de la erosién provocada por el salpique de la lluvia al caer sobre el suelo. 30: 20: PROCENTAJE DE EROSION POR SALPIQUE EN COMPARACION . — CONUNSUELODESNUDO ° 49 20 30 40 50 60 70 80 90 PORCENTAJE DE SUPERFICIE DEL SUELO CUBIERTO POR CULTIVOS, CULTIVOS DE COBERTURA O RESIDUOS VEGETALES 10 Fig. CE 1. Efecto de la cobertura del suelo sobre la erosién por salpique Mantener y mejorar la estructura del suelo Cuando el suelo superficial ha perdido su estructura, presenta un aspecto pulverizado y compactado. Si existen capas compactadas en el perfil se reduce la aereaci6n del suelo y la infiltracién y la disponibilidad de agua, hay obstéculos fisicos para el crecimiento de las raices y el suelo superficial se vuelve altamente erodable. Entre las pr4cticas aplicables para conservar una buena estructura del suelo debe mencionarse, antes que todo, la seleccién del método adecuado de labranza (donde y cuando usar la labranza convencional, la labranza minima, la no labranza, lalabranza vertical, o el subsolado, etc.), la practica racional del pastoreo y la rotacién de los cultivos. 513 Por ejemplo, la labranza primaria ejecutada con el arado de cincel, llamada labranza vertical, permite obtener condiciones fisicas del suelo aptas para el buen desarrollo inicial del cultivo sin invertir el perfil del suelo superficial. Desde el punto de vista del control de laerosién, la labranza vertical es beneficiosa para el suelo porque mantiene en la superficie los residuos de cosecha que protegen del impacto de las gotas de Iluvia, aumenta el coeficiente de infiltracién de agua de lluvia o de riego, rompe posibles costras superficiales y/o horizontes compactados, no pulveriza el suelo sino que promueve una buena estructura fisica del suelo. Fig. CE 2.El arado de cincel Aumentar el componente orgdnico de los suelos La materia orgdnica del suelo tiene una importancia fundamental en cuanto a la fertilidad quimica, la estructura y estabilidad fisica, la permeabilidad y la capacidad de retencién de agua del suelo. La restitucidn de la materia orgénica al suelo agricola debe ser una préctica constante. Las fuentes de materia org4nica son los residuos de cosecha, los cultivos sembrados como abonos verdes, los estiércoles animales y los compost, preparados con residuos orgdnicos vegetales. Los composts hechos con la broza de café est volviéndose un proceso importante para el pais, sea como fuente de abono orginico para el suelo, sea como método para prevenir la contaminacién de los cursos de agua con los desechos de los beneficios de café. Los dcidos poliurénicos, que se derivan de la descomposicién bacteriana de la celulosa 514 procedente de la materia orgdnica, forman con las arcillas saturadas con cationes bi y trivalentes, agregados arcillo-htimicos muy estables (Fig. 3) que son la base de la bioestruc- tura grumosa del suelo. OSOTHOYV 3dIO109. Q 3 2 2 5 m > 2D 2 i Ee 9 Q 3 Fig. CE 3.Agregado arcillo-himico originado porel efecto de la materiaorgdnica en el suelo Mantener y mejorar el equilibrio hidrico del suelo Cuando la capacidad de retenci6n de agua del suelo es baja, el desarrollo de las plantas puede reducirse 0 parar por completo durante los periodos de baja precipitacién. Para mantener un régimen hidrico equilibrado en el suelo, los agricultores deben en primer lugar, reducir el escurrimiento superficial, es decir propiciar que la mayor cantidad posible de agua de Iluvia quede en el lugar donde cay. Esto es factible con el aumento de la rugosidad de la superficie del suelo, mediante la construccién de surcos, “gavetas” especiales u obras fisicas especificas para la conservacién de agua, asi mismo con la utilizacién de métodos de labranza apropiada. En segundo lugar, los agricultores deben mantener la buena estructura del suelo y su capacidad de infiltracién. En fin, deberdn ser aplicadas aquellas técnicas de buen manejo que reducen la evapotranspiracién, tales como coberturas muertas y cortinas y cortinas rompevientos. Una técnica de manejo para reducir el escurrimiento superficial la constituye las acequias de infiltracién y desagiie las cuales retienen el agua de escorrentfa y permiten que en ellas se infiltre el agua en el suelo; ademds desaguan la porcién de agua de escorrentia que 515 excede la capacidad de almacenamiento hidrico del suelo. Son aptas para cultivos anuales © perennes, en suelos profundos y permeables. Las acequias de infiltracién y desagiie son estructuras valiosas para mejorar el equilibrio hidrico del suelo en zonas agroecoldgicas con mas de tres meses secos. EXCESO DE ESCORRENTIA HACIA, UN DESAGUE PROTEGIDO > ac ALMACENANIENTO E INFILTRACION Fig. CE 4. Funcionamiento de las acequias de infiltracién y desagiie -Controlar la escorrentia superficial Cuando la intensidad de Iluvia sobrepasa la velocidad de infiltracién del suelo, el agua de Iuvia se acumula en la superficie. En terrenos de ladera, esta agua empieza a fluir como escorrentfa superficial y si el flujo sigue incontrolado, puede alcanzar velocidad erosiva, arrastrar suelo superficial, causar dafios y pérdidas en los cultivos. Las practicas de conservacién recomendadas para controlar la escorrentia superficial son las siguientes y actéan segiin diferentes mecanismos de funcionamiento: Practicas que reducen la velocidad del flujo de escorrentia: constitufdas por las barreras vivas, las barreras muertas (de desechos orgdnicos o de piedra), los cultivos en franjas, la labranza, el surcado y la siembra en contorno, principalmente. Por ejemplo, como se muestra en la figura siguiente, las barreras vivas de zacate limén (Andropogon citratus) 0 de pasto vetiver (Andropogon muricatus) retienen sedimentos y reducen la velocidad del flujo de la escorrentia. Practicas que interceptan el agua de lluvia para favorecer su infiltracién: estan 516 constituidas por los canales de infiltracién, las terrazas de banco, las terrazas individu ales y las acequias de infiltracién y desague.Por ejemplo, las terrazas de banco, ilustradas en la siguiente figura, favorecen la conservacién del agua y estan disefiadas para captar y retener todo el agua de Iluvia que cae sobre ellas. ZA “i\' ae We A luvin ern Wy yy vy Penne Wvensa a Wy CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Fig. CE 6, Terrazas de banco Practicas que interceptan y evacuan el agua de escorrentia superficial: estan consti- tuidas por los canales de guardia, las acequias de ladera, las terrazas de desviacién y los desagues protegidos. 517 Los canales de guardia protegen las areas de cultivo (en el dibujo, una parcela de frutales en terrazas de huerta) de la entrada incontrolada de las aguas de escorrentia. Fig. CE 7. Canales de guardia NOTAS TECNICAS SOBRE ALGUNAS PRACTICAS DE ] CONSERVACION DE AMPLIA APLICACION ! BARRERAS VIVAS Las barreras vivas se forman con hileras de plantas perennes de crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la pendiente del terreno en lineas en contorno. | Su funci6n es reducir la velocidad del flujo del agua de escorrentfa que corre sobre la | superficie del suelo, por lo cual disminuye su capacidad de arrastrar particulas de suelo y atrapar los sedimentos eventualmente arrastrados por el agua, reteniéndolos en la parte _ superior de la barrera, como se ilustra en la figura CE 8. 518 Formas de aplicaci6n BARRERAS VIVAS SOLAS En suelos profundos, permeables, con topograffa uniforme, con pendiente inferior a 15% y encultivos que proporcionan buena cobertura vegetal al suelo (¢j.café o cacao bajo sombra), las barreras' vivas pueden usarse como la tinica forma de control de erosién, usando los siguientes espaciamientos segun la pendiente del terreno. Pendiente del terreno Espaciamiento (%) (m) 2 30 4 20 6 1s 10 12 15 8 En los lugares con Iluvias frecuentes de alta intensidad y con pendientes entre 10 y 15%, es recomendable sembrar barreras vivas en hilera doble en “pata de gallo”. Fig. CE 8. Efecto de las barreras vivas en la reduccién de la velocidad del flujo de agua de escorrentia BARRERAS VIVAS COMO COMPLEMENTO DE OBRAS FISICAS En pendientes superiores a 15% y en aquellos suelos que requieren la aplicacién de obras 519 fisicas especificas de control de erosi6n, tipo acequias, zanjas de ladera o muros de piedra, las barreras se siembran a 20-30 cm cuesta arriba de la obra y paralela a ésta. ESPECIES VEGETALES APTAS PARA CONFORMAR BARRERAS VIVAS EI pasto lim6n (Andropogon citratus) y el pasto violeta (Andropogon muricatus): se propagan por cepa o macolla y se siembran a 30 cm entre hileras y 15 cm entre plantas. Cabuya, caiia india, itabo, frijol gandul, pifia: estas especies no tienen un crecimiento denso en su base; se usan, por lo tanto, como soporte vivo para barreras de deséchos orgdnicos. Cajia de aziicar, pasto elefante, king grass, musdceas: estas especies sembradas en franjas y en contorno pueden también servir como cortinas rompeviento. BARRERA SEDIMENTO ACEQUIA Fig. CE 9.Efecto de la vegetacién como complemento de obras fisicas , ESCO} SEDIMENTOS RRENTIA ALTURA DELA “ CORTINA ANCHO DE LA ZONA™**y, PROTEGIDA DEL VIENTO ™ Ee Fig. CE 10.Efecto de las barreras vivas en la conservacién del suelo en terrenos de ladera 520 Elcorrecto espaciamiento “E” entre'cortinas rompeviento en terrenos de ladera con viento en contra, se calcula con la frmula: E=10.H.(1- 1 ___) 10/S+1 CANAL DE GUARDIA El canal de guardia es un canal de ladera con gradiente longitudinal que intercepta y evacua agua de escorrentia superficial procedente, en forma laminar, desde tierras altas hacia terrenos que deben ser sistematizados para el control de erosién. Los canales de guardia protegen los terrenos cultivables de la entrada de flujos externos de agua de escorrentia los cuales causan erosi6n y la pérdida directa de cultivos, y que ademas dificultan el correcto funcionamiento de los sistemas de conservacién internos en la parcela. TIERRAS ALTAS Mn 2 VIA DE DRENA- -NAJE NATURAL x, Fig. CE 11.Efecto del canal de guardia en el agua de escorrentia proveniente de tierras altas Formas de aplicacién El uso de canales de guardia en la planificacién conservacionista de fincas representa, en la mayoria de los casos, una condicién preliminar para poder aplicar otras necesarias medidas de conservacién o para proceder a las labores de cultivo normales. Los canales de guardia se aplican también en casos més especfficos, como en el control del crecimiento y en la recuperacién de carcavas, en el control de deslizamientos, en la protecci6n de predios agricolas expuestos a inundaciones por escorrentia superficial. Como criterio general, es recomendable que un canal de guardia sirva una vertiente maxima de una hectérea; si la vertiente es multiplo de una hectarea, se recomienda subdividirla por un canal de guardia, basédose en la explicaci6n que aparece en el cuadro CE 2. CANAL DE GUARDIA CARCAVA Fig. CE 12.Efecto del canal de guardia en el control de carcavas ACEQUIAS Y ZANJAS DE LADERA Las acequias y zanjas de ladera son canales de ladera con gradiente longitudinal, que - interceptan y evactian las aguas de escorrentia superficial que se originan en los terrenos de cultivos anuales o perennes. Funciones: Subdividen el caudal total de escorrentia superficial (Q.) en fracciones menores (Q/n) més facilmente manejables, e interceptan el flujo laminar de escorrentia antes de que alcance una velocidad erosiva. | 7 E alr OfieOs ga a Qn <0, |} <_< «<<< _PAREAS DE CULTIVO ACEQUIA DE LADERA i ayn =a, | s '<—+| DESAGUE Qyn=Q, | “. — i 1 Z aQyn-a, n L=longitud de las acequias E= espaciamiento entre acequias S= pendiente del terreno G=gradiente de las acequias Q =capacidad hidrdulica del canal (Q, es igual o mayor a QJn) Fig. CE 13. Distribucién de las acequias y zanjas de ladera 522 : €cs vertiente hidrolégica (has) Seccién del flujo méximo de agua enel canal de guardia at ‘Area total de la seccién de corte Ve ‘Volumen de excavacién en 100 m de canal v=0,69 Be) 030,16 we re pendien 1,0 [¥=0,79 50,355 m3/t 12) 2,0 (3)p-0,3-0 1st ‘ancno superior ae agua B=1,80 @ 0,344 099 | 1,521 25_[ 40 0,438 | 0,641 | 344 729 anone 3,0 Superior de eens 3-25 8 —+ 7-00 we sais Gg Orss, asta] Padfente fing. ey __setreno 1,682 | 2,720 1195 | 168,2 | 272,0 (i) Oe fhe caloulado con valores de intensidad de lluvia I=80mm/h y de coeficiente de escorrentia C=0,75. (@) Para el célculo de la velocidad det flujo de agua (v) y de la capacidad hidraulica del canal (Qc) se usaron los siguientes valores del coeficiente de rugosidad (n) y de gradiente del canal (g): 9=0,025 y g= 0,003. (3) p= profundidad maxima de agua en canal. (4) Az fre de Ia seccién del flujo méximo de agua wipreng ap sayeueo ap ojuorumeuorsuountp A ouesIq “7 AD Orpen Formas de aplicacién La secci6n de corte de las acequias de ladera es triangular. Son generalmente construfdas con maquinaria agricola o por movimiento de tierra. Se consideran obras de conservacién permanentes, aptas para ser aplicadas en cultivos perennes (café, macadamia, cacao, etc) o en cultivos anuales extensivos (maiz, sorgo, etc). Las zanjas de ladera tienen su seccién trapezoidal. Son construfdas manualmente y, en algunos casos, pueden considerarse obras temporales ya que duran el tiempo del ciclo del cultivo y desaparecen con la labranza del terreno. Deben volver a ser trazadas y construfdas para el siguiente ciclo de cultivo. Son aptas para cultivos anuales muy rentables (hortalizas, fresas, flores, etc). Las acequias y las zanjas de ladera son completamente efectivas hasta pendientes de 50%. Se recomiendan los siguientes espaciamientos entre acequias 0 zanjas. Pendiente del terreno Espaciamiento Yo) (m) <10 <20 10-15 20 15-35 15 35-50 10 ‘VIAS DE AGUA EMPASTADAS Y DESAGUES PROTEGIDOS Via de agua empastada: esta via es de drenaje superficial natural en la cual se ha mejorado o establecido una cubierta vegetal densa y resistente a flujos de agua con velocidad inferior a 2,5 m/seg. Desagiie protegido: es una via de drenaje superficial natural en la cual se han establecido Pprdcticas especiales de proteccién (saltos, revestimiento del cauce, cajas disipadoras de energia) para habilitarlas a evacuar caudales de agua con velocidad superior a 2,5 m/s. Las vias de desagiie empastadas 0 protegidas, reciben el agua de escorrentfa interceptada por sistemas de acequias o zanjas de ladera, de terrazas de desviacién, de terrazas de huerta y por canales de guardia y de desviacion y la evactian en forma segura hacia mayores vias de drenaje. 524 FLUJO DE AGUA CAUCE ORIGINAL SALTO O SEDIMENTOS ESTRUCTURA DE CAIDA RETENIDOS Fig. CE 14.Funcionamiento de las vias de agua empastadas VIA DE AGUA EMPASTADA CANAL DE GUARDIA Sasenae DESAGUE PROTEGIDO- | Cuadro CE 4. Disefio y dimensiones de zanjas de ladera La via de desagiie es la columna vertebral de cualquier sistema de control de escorrentia superficial. 525 9tS Cuadro CE 3. Disefio y dimensiones de acequias de ladera @ Acoquias de Ladera At & Ve Coste Caudal de cscorenia (Gecciones tranoversales) | Area de la secsiéa | Cepacided hidedalice | Volumen de encevacion Cortome ‘estimade (m3) (1) @ ide corte (a2) (nis; £028) (3/ha) 0,066 0.675 0,130 3337.5 0,083 0,540 0,083 360.0 0,035 0432 0.059 4320 (1) Para at efteulo de Qe se wearon los siguiemee valores de intensdad do luvia () y coaficiemte de escorenia (C):{ 8Omm/b;: C OS. 1) Signifiendo de los simbolos usados: BACs ancho supercr toil de ln aegis PS pendiente del tereno. B= torke epee ‘gus; Aw= down de ls secciéa del Majo d ‘Ac = iron de Ia seccign del corte superior; p= profundided de agus en ol cal; Les Cuadro CE 4. Disefio y dimensiones de zanjas de ladera Caudal de eacorrntia estimedo (3/6) (1) Zanes de Ladera (2) (Seeciones traneversles) ve Volumen, de exeavacién (a3/ha) a Dias _Hombretha (Diihe; 2 m3/0} (1) Para ol escola de Qe a2 wearon lot siguientes valoree de intesidad de luvia (1) y cocficeste de ezcorren (2) Signfieao de lot simbolos usados: BeC= aucho superior wil de la agit; ‘Pe penieate del terreno, (Or F 80mmM: COB. ancho superior de agua; Aw= dren de In sccién del flujo de ngu [Ac = iene Ja secign del cone superior p= profundidad de age canal Formas de aplicaci6n Durante la fase de planificacién de la finca, se seleccionan las vias naturales de drenaje superficial aptas para ser usadas como desagiies protegidos o como vias de agua. En los casos en que no existan vias naturales de drenaje (pequefias parcelas), se disefian vias de desagiie: artificiales y se ubican a lo largo de algiin lindero de la parcela. Elcriterio discriminante para decidir si la via de desagiie debe ser una via de agua empastada 0 un desagiie protegido es la velocidad del flujo, cuyo valor es directamente proporcional ala secci6n del flujo y a la gradiente del cauce. Velocidades'mayores de 2,5 m/s son erosivas atin para cubiertas vegetales muy densas y resistentes; en estos casos es necesario aumentar la resistencia del cauce a la erosién (revestimiento en piedra y cemento) y/o disminuir la fuerza erosiva del flujo (saltos). Las estructuras de caida o saltos pueden ser construfdos con distintos materiales: sacos de tierra, palos, bambi, piedras, concreto, etc. Las dimensiones deben ser correctamente calculadas segiin el caudal mAximo que pasa por el desagiie, de acuerdo con la tabla del cuadro CE 5, asf como correctamente ubicados a lo largo del desagiie. “Ee VERTEDERO one i Oimerpro----— 8% - ----~ 7 GOLGHON™ Sof iH ESTRUCTURA DE CAIDA Aen cana i s (%)= pendiente correspondiente al Angulo de reposo de los sedimentos atrapados S (%)= pendiente del cauce H (m)= altura del muro E (m)= espaciamiento entre las estructuras de caida EI valor de E se calcula con la siguiente férmula: E=E.100.(1+s_) s S-s Fig. CE 16. Calculo del espaciamiento entre estructuras de caida 528 Referencias bibliograficas 1, BRONZONI, G.; VILLALOBOS, F. 1989. Cambios en el uso de la tierra y su relaci6n con fendémenos erosivos: andlisis tecnico de un casoen Tierra Blanca de Cartago. Informe técnico. 2. Comunicacién personal. Acueductos y Alcantarillados. 3. Comunicacién personal. Agricultores de Lagunilla, Orotina. 4. CORTES, V; OCONITRILLO, G. 1987. Erosién de suelos horticolas en el rea de Cot y Tierra Blanca de Cartago. Tesis de grado. Universidad de Costa Rica. 5. IBARRA, R; BRONZONI, G. 1986. Evaluacién de las obras de conservaci6n de suelo y agua en la Zona Norte de Cartago. Informe técnico N 6. 6. IBARRA, R; BRONZONI, G. Y OTROS. 1987. Plan de manejo propuesto de la subcuenca del rfo Quebradas. Informe técnico. 7. VASQUEZ, A. 1989. Actualizacién del mapa de suelos y de capacidad de uso de Costa Rica. Informe de consultoria. 8. SHAXSON, T.E; HUDSON, N.W; SANDERS, D.W.; ROOSE, E.; MOLDENHAUER, W.C. 1989. Land husbandry: a framework for soil and water conservation. Soil and Water Conservation Society. 529 oes Ancho: Profundidad Area de Capacidad hidraulica (Qc) (m3/: superior agua seccién de Gradiente del_desagie (S) (%) (8) (P) agua (A) _(m2)_** 0.5 1.0 2.5 5.0 75 10.0 12.5 0.06 0.012 0.017 0.028 0.039 0.048 0.056 0.630 0.13 0.042 0.061 0.097 0.137 0.169 0.196 0.218 0.20 0.120 0.174 0.274 0.386 0.474 0.548 0.613 0.08 0.017 0.025 0.040 0.056 0.069 0.080 0.090 0.16 0.054 0.078 0.124 0.176 0.216 0.249 0.280 0.24 0.103 0.146 0.232 0.328 0.403 0.465 0.520 0.09 0.019 0.028 0.044 0.063 0.077 0.089 0.099 0.18 0.061 0.086 0.138 0.212 0.239 0.277 0.309 0.28 0.123 0.176 0.277 0.392 0.481 0.557 0.624 0.10 0.021 0.031 0.048 0.069 0.084 0.097 0.109 0.21 0.073 0.105 0.165 0.233 0.287 0.331 0.371 0.32 0.160 0.204 0.323 0.457 0.560 0.646 0.723 0.12 0.026 0.038 0.061 0.086 0.105 0.123 0.138 0.24 0.084 0.122 0.192 0.271 0.333 0.386 0.432 0.36 0.162 0.234 0.367 0.540 0.637 0.738 0.824 0.13 0.029 0.041 0.065 0.092 0.113 0.131 0.145 0.26 0.091 0.130 0.205 0.299 0.356 0.410 0.460 0.40 0.184 0.260 0.412 0.584 0.716 0.828 0.928 Notas: (*) El coeficiente de rugosidad usado para el célculo deriva de datos experimentales con Paspalum notatum (gengibrillo) y es n=0.05 (") En vias de agua de seccién parabdlica el area de la seccién del flujo se calcula con la formula: A=2/3 B.p 1 2. Medir la pendiente del terreno en donde se planitica construir el desagie 3. 4 5 Uso de la tabla (Pasos @ seguir) Caloular el caudal de escorrentia a evacuar (Qe) ntrar en la Tabla segin ol valor de pendiente medido y encontrar un valor de Qe=o>de QE Encontrar los valores del Ancho Superior (B) y de profundidad (p) de agua dei dasagle que corresponden al valor de Ge seleccionado . En el caso que el valor de Qe seleccionade se encuentre enmarcado en negrite signitica que el desagie debe ser protegide con ‘altos © revestido. sondesop A en3e op sera op oyustueuorsuoultp A ouasig *¢ qD ompeng Tes Ancho | Profundidad superior (B) (m 1.0 1.2 14 1.6 18 2.0 agua (P) m) O41 0:22) 0.3 04 0.2 0.3 0.4 0.2 0.3 0.1 0.2 0.3 04 0.2 0.3 0.1 0.2 0.3 Area de secclén de agua (A) _(m2} 0.06 0.43 0.20 0.08 0.16 0.24 0.09 0.418 0.28 0.10 0.21 0.32 0.12 0.24 0.36 0.13 0.26 0.40 Capacidad hidraulica (Ge) (m3/s) Gradiente del _desagie (S) (%) 0.683 0.119 0.407 0.793 0.154 0.472 0.903 0.159 0.504 1.016 30 35 40 45 50 55 60 0.097 | 0.105 | 0.112 | 0.119 | 0.126 | 0.132 | 0.138 0.339 | 0.366 | 0.392 | 0.416 | 0.438 | 0.460 | 0.481 0.646 | 0.696 | 0.744 | 0.790 | 0.834 | 0.874 | 0.914 0.140 | 0.152 | 0.162 | 0.172 | 0.181 | 0.190 | 0.199 0.433 | 0.468 | 0.500 | 0.531 | 0.560 | 0.587 | 0.614 0.808 | 0.873 | 0.933 | 0.988 | 1.040 | 1.094 | 1.144 0.155 | 0.167 | 0.179 | 0.189 | 0.200 | 0.210 | 0.219 E 0.480 | 0.518 | 0.554 | 0.586 | 0.621 | 0.649 | 0.680 0.789 | 0.884 "| 0.968 | 1.044 | 1.117 | 1.184 | 1.248 | 1.910 | 1.369 0.138 | 0.155 | 0.169 | 0.183 et 0.207 | 0.219 | 0.229 | 0.240 0.470 [ 0.527.| 0.575 | 0.621 | 0.665 | 0.705 | 0.743 | 0.781 814 0.915 | 1.027 | 1.123 | 1.212 | 1.296 | 1.376 | 1.449 | 1.523 | 1.584 0.174 | 0.195 | 0.213 | 0.230 | 0.247 | 0.261 | 0.276 0.544 [0.612 | 0.669 | 0.722 | 0.72 | 0.818 | 0.864 0.948 0.975 | 7.044 | 1.170 | 1.278 | 1.382 1,566 | 1.652 1.810 0.173 | 0.185 | 0.208 0.245 0.278 | 0.293 0.321 0.543 | 0.582 | 0.650 0.769 | 0.824 | 0.873 | 0.920 | 0.967 | 1.000 3.100 [1.176 | 1.316 1.556 | 1.660 760 860 948,

También podría gustarte