Está en la página 1de 28

TUS PRIMEROS PASOS EN LA GUITARRA ELÉCTRICA

Eric Clapton, George Harrison, Chuck Berry…. seguramente te suenen, ¿verdad?.


Guitarristas de Rock que marcaron un antes y un después en nuestra infancia, y que
actuaron como combustible para despertar un sueño que todo joven, en algún momento,
tuvo: ser una estrella de Rock. Llenar escenarios con cientos y miles de personas gritando
tu nombre y cantando a viva voz tus canciones.

Para ello primero hay que aprender a tocar la guitarra, no pienses que ellos nacieron con
habilidades sobrenaturales que les permitían tocar esas melodías nada más empezar.

En esta guía te voy a enseñar cómo tocar la guitarra eléctrica desde 0. Te enseñaré la
posición de las manos y de la guitarra, cómo funciona el cifrado americano, los acordes más
útiles para empezar y algunas canciones fáciles para que puedas ir practicando.

¿Cómo elijo mi guitarra eléctrica?

Las ganas y la motivación de convertirnos en estrellas de Rock no están mal, pero sin
guitarra, de poco nos valen. Por eso el primer paso es elegir una buena guitarra eléctrica y,
para ello, debemos fijarnos en una serie de factores:

 Precio: Lo primero en lo que te debes fijar es en el precio. No hace falta gastar dinero
a lo loco en comprar una Fender de primerísima calidad. La práctica te hará un buen
guitarrista, no la propia guitarra. Por eso, con una guitarra de calidad, que te vaya a
durar, tienes de sobra. Ten en cuenta que te tendrás que comprar un amplificador
aparte para que tu guitarra suene.
 Las pastillas (pickups): Esto determina mucho tanto la calidad de la guitarra como su
precio, por eso elige unas decentes. Por ahora no necesitarás más.
 Las cuerdas: Si eres principiante te recomiendo sin lugar a dudas unas cuerdas de 009
ya que serán menos duras y créeme, tus dedos lo agradecerán.
 El puente: Elige un puente de tipo fijo, esto te facilitará enormemente el trabajo al
tener que afinar el instrumento o incluso al cambiar las cuerdas.

Cómo tocar la guitarra eléctrica

Una vez tengas tu guitarra, conéctala al amplificador, coge una púa y empieza a tocar pero,
antes de hacerlo y pensar que te ha venido mal de fábrica, afinémosla.
1- Afinar la guitarra

Afinar una guitarra es algo fácil, sobre todo cuando lo hagas dos o tres veces. Al principio
necesitarás un afinador. Normalmente suele venir uno cuando compras la guitarra, pero si
no es el caso, puedes comprar uno o, simplemente, utilizar una de las muchas aplicaciones
de móvil que existen actualmente. Tener bien afinada la guitarra es crucial si quieres
empezar a practicar, ya que quedarte con los sonidos de los acordes y mejorar tu oído te
resultará muy útil en un futuro, por ejemplo, a la hora de componer.

2- Ajusta la correa

Ajustar la correa puede parecer una tontería pero, por experiencia propia, puedo decir que
es bastante importante de hacer. Al fin y al cabo, es lo que te va a sujetar la guitarra cuando
toques de pie (enserio, es totalmente diferente tocar la guitarra sentado que de pie).

Para ajustar la longitud de la correa siéntate y consigue que la guitarra ni se escurra entre
tus piernas ni se quede colgando. Con esto lograrás que, cuando toques de pie, la guitarra
esté a la misma distancia de ti que cuando prácticas en tu casa sentado.

3- La comodidad

Por favor, ten en cuenta que vas a estar muchas horas practicando. Estate cómodo cuando
vayas a tocar la guitarra eléctrica. Una mala posición en tu postura puede originarte
problemas de espalda, cuello…. Por eso, te recomiendo que estés erguido y cómodo a la
hora de tocar la guitarra.

4- La posición de la mano en el mástil

Esto también se hace para evitar cargar las muñecas y, aun así, al principio te resultará un
poco doloroso hasta que te acostumbres. Esto lo conseguiremos provocando un pequeño
arqueo en nuestra mano. Esta curvatura debe ser natural, que te permita tocar con la mayor
comodidad posible. También tendrás que llevar el dedo pulgar lo más centrado posible al
mástil. De ahí, dependiendo si queremos tocar notas más graves o más agudas, podremos
desplazarlo arriba o abajo con más rapidez.

Los dedos también deben estar ligeramente curvados. Con esto evitarás uno de los errores
más comunes cuando se empieza: tocar dos o más cuerdas sin querer con el mismo dedo.
5- El cifrado americano

El cifrado americano es sin duda lo que más me sorprendió y, paradójicamente, lo que más
fácil me resultó de aprender. Es normal que, al estar acostumbrado a las notas que se usan
en España (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do) te extrañes a ver letras de la A a la G que aparecen
en todas las partituras y que, a primera vista, no tienen mucho sentido. Eso es porque están
usando el cifrado americano.

No te preocupes porque lo aprenderás solo en cuanto practiques un par de canciones.


Ahora bien, ¿qué letra le corresponde a cada acorde?.

La Si Do Re Mi Fa Sol
A B C D E F G
Una vez sepamos cómo funciona el cifrado americano pasemos al siguiente punto que
debemos saber.

6- Las notas al aire de una guitarra

Cuando a una cuerda la tocamos sin pulsarla, la llamamos nota al aire. Por eso, creo que es
necesario explicar, aunque ya solo sea por tu curiosidad, qué nota produce cada cuerda de
tu guitarra cuando la tocamos al aire.

Es importante saber el orden de las cuerdas de una guitarra. Se numeran de abajo a arriba,
es decir, la cuerda más fina será la número 1 y la más gruesa la número 5.

 La cuerda número 1 corresponde al Mi (E).


 La número 2 produce la nota Si (B).
 La tercera cuerda es el Sol (G).
 La cuerda número 4 pertenece al Re (D).
 La número 5 corresponde al La (A).
 Por último, la sexta cuerda realiza otra vez la nota Mi (E).

Una vez hayas aprendido todos estos pasos solo te queda conocer algunos acordes y
ponerlos en práctica con alguna canción.
Acordes más típicos

El acorde de Mi (E) es muy utilizado y, por eso, es uno de los que te recomiendo en esta
página. Es bastante fácil de tocar. Simplemente tienes que colgar tu dedo índice en la
tercera cuerda del primer traste, el corazón en la quinta cuerda del segundo traste y, el
anular, en la cuarta cuerda del segundo traste, dejando las cuerdas 1, 2 y 6 “al aire”.

El acorde de Sol (G) es muy importante ya que se incluye en casi todas las canciones, incluso
en las de los principiantes. La posición de los dedos puede molestarte al principio, pero
créeme, te acostumbrarás en poco tiempo. En este acorde, el dedo índice presiona la quinta
cuerda del segundo traste, el dedo corazón la sexta cuerda del tercer traste y, el anular o el
meñique (según los gustos de cada uno), la primera cuerda del tercer traste.

El acorde de Do es otro clásico en las canciones, y algunas de las que te enseñaré lo incluye.
La posición es bastante fácil de tocar, además de muy cómoda. El dedo índice va en la
segunda cuerda del primer traste, el dedo corazón en la cuarta cuerda del segundo traste
y, por último, el anular en la quinta cuerda del tercer traste. En este caso acorde, no
tendríamos que tocar la sexta cuerda y la primera y tercera cuerda irían “al aire”.
El acorde Em (Mi menor) es uno de mis favoritos ya que su sonido es muy bonito y queda
bien en cualquier canción. De ahí que se use con bastante frecuencia. Es muy fácil de tocar.
El dedo medio iría en la quinta cuerda del segundo traste y el dedo anular en la cuarta
cuerda del segundo traste también. La primera, segunda, tercera y sexta cuerda irían “al
aire”.

El acorde de A (La) aparecerá en muchas de las canciones que te voy a recomendar, por lo
que tendrás que aprender a tocarlo. Es muy fácil de tocar. El dedo índice presionaría la
cuarta cuerda del segundo traste, el dedo corazón la tercera cuerda del segundo traste y, el
dedo anular, la segunda cuerda del segundo traste. La primera y la quinta cuerda van “al
aire” y, la sexta, no se tocaría.

El acorde de Am (La menor) es otro que usarás en alguna de las canciones que te
recomendaré a continuación para empezar. La posición de los dedos es bastante cómoda y
es un acorde fácil de tocar. En primer lugar, el dedo índice presionaría la segunda cuerda
del primer traste. El dedo corazón iría sobre la cuarta cuerda del segundo traste y, justo
debajo, el dedo anular se presionaría la tercera cuerda del segundo traste, dejando la
primera y quinta cuerda “al aire” y, la sexta, sin tocar.
El acorde de Am7 (La menor en séptima) es muy común y, si aprendes el acorde de Am, te
resultará muy fácil, ya que es prácticamente igual. El dedo índice presionaría la segunda
cuerda del primer traste y, el dedo corazón, la cuarta cuerda del segundo traste. Las cuerdas
número 1, 3 y 5 irían “al aire” y, la sexta cuerda, no se tocaría.

El acorde de Re (D) es otro de los que necesitarás saber para tocar alguna de las canciones
que te dejaré. Es un poco complicado al principio pero te dará bastante agilidad. El dedo
índice se colocaría sobre la tercera cuerda del segundo traste, el dedo dedo corazón, en la
segunda cuerda del tercer traste y, el dedo anular, en la primera cuerda del segundo traste.
La cuarta cuerda iría “al aire” y, las cuerdas 5 y 6, no se tocarían.

Otro acorde que te servirá de ayuda es el de Dm (Re menor). Aunque parece difícil al
principio, es bastante fácil de tocar. Además, te dará cierta habilidad en los dedos. El dedo
índice se colocaría sobre la primera cuerda del primer traste, el dedo corazón en la tercera
cuerda del segundo traste y, el anular, en la segunda cuerda del tercer traste. La cuarta
cuerda iría “al aire” y, la quinta y la sexta, no se tocarían.
Por último, te enseñaré el acorde de F (Fa). Es parecido al de Do solo que cambia
ligeramente la posición de los dedos corazón y anular. El dedo índice presionará la segunda
cuerda del primer traste, el corazón irá sobre la tercera cuerda del segundo traste y, el
anular, sobre la cuarta cuerda del tercer traste.

Canciones recomendadas

Seguramente lleves esperando esta sección del post desde que empezaste a leer este
artículo. Por eso, te voy a enseñar una serie de canciones para que puedas practicar los
diferentes acordes que te he ido enseñando y, además, le toques alguna canción a tus
amigos. También te dejaré los links de las partituras de las canciones, para que les eches un
vistazo.

1- Soldadito marinero – acordes: A D G (El acorde Bm puedes cambiarlo por el de D)

2- Knocking on heavens doors – acordes: G D C Am7

3- Clocks – acordes: D AM EM

4- Fix you – acordes: C AM7 EM G

Estas son algunas canciones que creo que te pueden venir bien ya que son fáciles de tocar,
por lo que las dominarás pronto. Además te darán una gran agilidad en tus dedos.
CÓMO ELEGIR TU PRIMER AMPLIFICADOR PARA GUITARRA ELÉCTRICA O
ACÚSTICA
El amplificador para guitarra es uno de los dispositivos tecnológicos más importante en
toda la historia de la música, y es por eso que resulta indispensable para interpretar tus
canciones y composiciones favoritas. No obstante, debido a la amplia variedad de modelos
con prestaciones tan diversas, no resulta nada fácil elegir uno que se adapte a tus
necesidades, y es debido a esta dificultad, que generalmente cometemos el error de
comprar algo que no nos satisface o no necesitamos.
Pero no te preocupes, es por esto que estamos aquí para echarte un cable y darte buenos
consejos, para que elijas tu primer o próximo amplificador para guitarra eléctrica o acústica.

Made in…. ¿Es importante el país de origen del amplificador?

Se suele pensar que el país de fabricación es uno de los factores más importantes, pero esto
no es del todo cierto. Se sobreentiende por ejemplo que si está fabricado en China, será de
pésima calidad, esto de hecho es un error ya que China tiene la capacidad de producir
productos de cualquier tipo de calidad (la empresa Apple fabrica en China por ejemplo)
PERO NO AFIRMAMOS NADA GRATUITAMENTE, Y COMPROBAREMOS CON HECHOS:
Marshall: es una marca legendaria procedente de Inglaterra, a la que muchos principiantes
y expertos tienen en un pedestal. Pero, la verdad sea dicha: actualmente la mayoría de sus
amplificadores se fabrican en China y Corea del Sur.
Vox: es otra marca legendaria que cuenta con muchos seguidores. La sorpresa es que desde
el 2003 su fábrica se encuentra en China.
Orange: otra gran marca británica y que ha diseñado uno de los amplificadores más icónicos
como el Tiny Terror. Nuevamente otra ¡sorpresa! Muchos de sus excelentes amplificadores
se fabrican actualmente en China.
Y así podemos continuar hasta cubrir casi todas las marcas, y al final descubriremos que la
gran mayoría tiene su base de operaciones y fabricación en China, porque no es solo el
ensamblaje, sino componentes completos están fabricados en China.
Por este motivo, el “Made in” no es motivo para excluir a ningún país de procedencia, y
esto se debe a las normas ISO, UNE y UNE-EN. Esto significa que solo las empresas que
cumplen con las normas de seguridad, calidad, fabricación y comercialización de estas tres
normas, son las que merecen la pena comprar, y son las únicas a las que se les permite
distribuir sus productos a nivel internacional.

HAY MARCAS DE AMPLIFICADORES PARA GUITARRA QUE SON MEJORES A


OTRAS.
Esta es si es una verdad indiscutible y se debe a tres factores fundamentales:
Experiencia: hay marcas que llevan más tiempo en el mercado y esto le da cierta seguridad
y confianza al comprador. Igualmente, la experiencia puede ser consecuencia de sus
diseñadores, porque una empresa joven con diseñadores experimentados tiene todas las
papeletas para demostrar ser excelente, como por ejemplo; la marca Kemper.
Tecnología: solo las empresas que invierten en investigación y desarrollo tecnológico
sobreviven y logran ser las mejores. Ejemplo de ello, son Kemper, Korg, Marshall, Orange
y Vox, entre otras.
Componentes: este es el factor más decisivo porque, no todos los fabricantes utilizan
componentes con el mismo rendimiento. Por ejemplo, las marcas alemanas y noruegas son
las que suelen incluir mejor calidad de componentes que aseguran un mejor rendimiento,
como Behringen, Bugera de Behringer, Kemper, entre otras.

Finalmente
Debemos decir que hay ciertos aspectos que merece la pena saber antes de comprar un
amplificador de guitarra eléctrica o acústica, para que se adapten mejor a nuestras
necesidades:
Características de los componentes por marcas: algunos son mejores para el
procesamiento de efectos como los Korg. Otros rinden menos en la nitidez de las
frecuencias sonoras como los Marshall, mientras que otros no rinden bien a volúmenes más
altos. Ahora bien, los europeos suelen tener la ventaja en muchas cosas, aunque diga
Made in China.
Origen de las marcas: es importante saber de dónde proceden las marcas, inglesa, alemana,
norte americana, china, coreana, japonesa, ¿qué marcas proceden de estos países? En los
apartados anteriores ya mencionamos algunas, y esto nos ayudará a determinar el
rendimiento del componente.
Rendimiento no es igual a calidad: esto es importantísimo, porque los componentes con el
aval de ISO, cubren con la norma de calidad y esto es suficiente para decir que son
excelentes. Pero todos difieren en rendimiento, y los componentes alemanes o noruegos
son los que rinden mejor en casi todos los aspectos.

Amplificador para guitarra: ¿qué otros aspectos debes considerar?


Hay otras cosas que debemos saber para lograr comprar un amplificador que se ajuste a
nuestras necesidades, que sea la horma de nuestro zapato. Por eso veamos qué otras cosas
debemos considerar al elegir un amplificador para guitarra.

¿Amplificador para guitarra eléctrica o electroacústica?


Aunque muchos amplificadores se diseñan para todo tipo de guitarras, lo cierto es que las
cualidades a acentuar para una guitarra eléctrica o acústica no son las mismas. Es por esto
que se recomienda primero saber, para qué tipo de guitarra necesitas amplificar antes de
comprarte un amplificador.

Diferencia entre amplificador para guitarra eléctrica y electroacústica


Los amplificadores para guitarras acústicas son particularmente distintos a los de guitarra
eléctrica por la forma cómo procesan el sonido.
En las etapas que utiliza el amplificador de acústica, se reduce el ruido o “Noise” a su mínima
expresión. Esto se logra, mediante la incorporación de reductores de oscilaciones de
frecuencia, que contribuyen a estabilizar las señales eléctricas que atraviesan los
transistores o las válvulas, según sea el caso.
Pero también, hay otros componentes como los capacitores monolíticos que suelen ser de
menor potencia que los de guitarras eléctricas, para así reducir el ruido producido por el
paso de las ondas eléctricas.
En este sentido, lo que se busca con el amplificador de guitarra electroacústica, es que las
frecuencias sonoras sean lo más planas posible. Pero en la eléctrica, deben ser oscilantes
para que se escuche menos acústico, menos real.
Otro elemento importante, es que los amplificadores de guitarra acústica, incorporan en el
panel de ecualización, dos perillas; 1. Para reducir acoples y 2. Limitador de frecuencias.
Debido a la caja de resonancia que tienen las guitarras electroacústicas, el sonido interno y
externo se mezcla y produce algo conocido como retroalimentación, acople o Feedback y lo
reconocemos como un ruido, chirrido fuerte que se escucha al tener conectada la guitarra
electroacústica. Tanto el reductor de acoples y el limitador de frecuencias, contribuyen a
eliminar este ruido intenso.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que algunos amplificadores para guitarra acústica,
incorporan además del altavoz para medios y bajos, un Tweeter para mejorar la respuesta
de los sonidos medios y agudos.
Por otro lado, los amplificadores para guitarra eléctrica incorporan un interruptor para
activar el efecto Drive o distorsionador. Este interruptor de Drive no es algo que se
encuentre en un ampli para acústica, aunque esto no significa que la acústica no lo utilice,
pero si es una rareza y queda limitado solo para amplis de alta gama, debido a la gran
inversión en reductores de ruido y anti acoples que requiere.
En el siguiente video puedes escuchar al virtuoso Jon Gomm, utilizar una distorsión leve
para interpretar una de sus composiciones más emblemáticas. Aunque si te fijas bien, él
también utiliza una tapa en la boquilla de la guitarra que sirve para reducir el exceso de
acople que se produce con la adición del efecto distorsionador.
Estos acoples, no se presentan en la guitarra eléctrica a menos que abuses por mucho, con
el ecualizador de brillos y que el controlador de la consola master haga lo mismo, lo que
casi nunca ocurre.

Amplificador para guitarra por nivel


Considera el nivel de aprendizaje en el que te encuentras, y nos referimos a si eres un
principiante, intermedio o avanzado.
Principiantes que interpretan la guitarra eléctrica: basta con un amplificador que tenga
unos 15 Watts de potencia y un solo efecto de sonido como el Overdrive.
Principiantes que están aprendiendo guitarra acústica: si buscas amplificar una
electroacústica, es suficiente con 15 Watts de potencia y un efecto como el Chorus.
Intermedio de guitarra eléctrica: a partir de aquí es importante considerar una mayor
potencia, y de 50 watts en adelante iría bien. Disfrutarás jugando con algunos efectos
extras; Overdrive, Chorus y Delay.
Intermedio de guitarra acústica: la potencia debe considerarse a partir de los 50 watts, y
los efectos deberían ser Chorus y Delay. Pero además es ideal un amplificador que tenga
un limitador de acoples ajustable, que controle frecuencias, además de una entrada Jack
¼ mono y un estéreo canon.
Avanzado de guitarra eléctrica: la potencia a buscar es de 100 Watts si lo quieres ademas
como monitor para sesiones de concierto en vivo. Los efectos en este nivel dependerás de
las preferencias del guitarrista, que puede ser un Pedalboard analógico o digital. Pero
nosotros preferimos el cabezal Kemper Profiling, por ser tan completo
Avanzado guitarra acústica: la potencia que se suele buscar si lo quieres también como
monitor para conciertos en vivo, son 100 Watts y los efectos, quedan sujetos a tus
preferencias, pero probablemente quieras tener un montón de efectos, como el Wah Wah,
Delay, Chorus, Overdrive, Octave, Fuzz, un pedal de volumen, un pedal de sustain.

¿Amplificador en combo o cabezal?

Esto esta abierto a debate, y es que muchos guitarristas defienden tanto uno como el otro.
Podemos encontrar muchos combos como el “Peavey Bandit” y el “Line 6 Spider” que son
excelentes. Como también podemos encontrar buenos cabezales como el Marshall
JCM2000, que son pura delicia. Al final, depende un poco de los gustos y preferencias de
cada músico.

Diferencias entre amplificador de combo y cabezal


La diferencia entre ambos es particularmente evidente, ya que el ampli de combo, trae todo
incorporado en un mismo case. Tanto el altavoz como los controles de ecualización.
En cambio, el de cabezal es solo el master donde conectas y ecualizas tu guitarra, por lo que
es necesario que adquieras un bafle para proyectar el sonido que se procesa dentro del
cabezal.
Es en este punto, que surge la otra diferencia entre un amplificador combo y cabezal. El
combo es un kit compacto de un solo cuerpo, mientras que el cabezal requiere de un
mueble extra por lo que resulta grande y pesado en la mayoría de los casos, a menos que
hablemos del cabezal micro terror y micro dark de Orange, que es una delicia en sonido y
tamaño compacto.
El factor compacto también influye en el precio, que es la otra diferencia entre un
amplificador de cabezal o combo. Los combos suelen ser más baratos, mientras que el
cabezal requiere una mayor inversión, salvo algunas excepciones como el micro terror y
micro dark.
Al final, decidir entre uno u otro, será más cuestión de tu preferencia, para que desarrolles
tu propio sonido y decidas qué amplificador va mejor contigo ¿cabezal o combo?

Amplificador para guitarra con versatilidad


Cuando hablamos de versatilidad nos referimos a los tres aspectos que son vitales para un
guitarrista de cualquier nivel: potencia, efectos, pedal controlador
En la actualidad hay amplificadores que son para principiantes y tienen las tres
características. Un ejemplo de ello es la serie Mustang de Fender, son muy buenos
amplificadores para guitarristas principiantes.
Otro aspecto de versatilidad, es el tipo de convertidor de sonido y nos referimos a los
transistores y las válvulas. Respecto a ello, también puedes encontrar amplificadores para
guitarra híbridos (transistor y válvulas).

Amplificador de válvulas o transistores


Entre válvulas y transistores ¿Cuál es mejor? Pues, son muchas las voces a favor de uno u
otro, aunque mayormente la preferencia son las válvulas. Pero nuestro consejo es que
pruebes todo lo que se encuentre a tu paso, forma tu criterio y no permitas que nadie te
defina ¡busca tu propia personalidad!
Algunas de las principales diferencias son;
Precio: las válvulas son mucho más caras.
Mantenimiento: el de válvulas es más delicado y suelen durar menos que el de transistores.
Armónicos: las válvulas tienen una mayor extensión en la respuesta de armónicos, mientras
que los transistores presentan un rango menor.
Ruido: las válvulas producen menos ruido en la transferencia de frecuencias.
Sonido: las válvulas presentan un mejor sonido que los transistores.
No obstante, hay amplificadores de transistores que superan a muchos de válvulas y
particularmente, en nuestro caso, optamos mayormente por los transistores.
Y como ya hemos dicho, nuestro corazón se encuentra con el Kemper, que es de
transistores. No obstante, en el siguiente artículo puedes leer algo más extenso sobre
válvulas vs transistores y ver los mejores amplificadores por niveles de aprendizaje del 2019.

Conclusión
Sabemos que no es nada fácil seleccionar un amplificador, y se requiere tiempo para lograr
seguir todas las recomendaciones que mencionamos en cada uno de los apartados
anteriores. Es por esta razón, que nuestra última recomendación es que te tomes tu
tiempo, ten calma y busca entre todas las opciones que hay en el mercado.
¿POR QUÉ APRENDER A TOCAR MÚSICA MEJORARÁ TU SALUD?

¡Hola!

Lo primero, quiero agradecer a Ángel Candelaria por su amabilidad y por abrirme las puertas
de su casa online.

Soy Esther y de pequeña me gustaba trastear con la guitarra clásica, y en Navidades con la
pandereta y zambomba, aunque no soy música. Si bien admiro a quien se dedica
profesionalmente. No concibo una vida sin música.

Aunque mi campo es la salud y he comprobado lo poderosa que es la música para nuestro


bienestar.

La música no es mágica, pero tiene magia y la neurociencia nos ayuda a descubrirla


Jordi A. Jauset

1. Beneficios de las clases de música

Todos en algún momento de nuestra vida hemos disfrutado de una canción, se nos ha
erizado la piel con un solo de guitarra y/o hemos querido ser “rock ’n’ roll stars”.

Pero ¿y cuáles son los beneficios de dedicar un tiempo de nuestras vidas a tomar clases de
música?

Para que sea más aclarativo, dividiré los efectos en emocionales, motrices, cognitivos, y
sociales

1.1. Beneficios emocionales

“La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”


Platón

Nos conecta con nuestra parte emocional.

No en vano, la música se ha utilizado desde la edad antigua como parte de tratamiento de


depresión, ansiedad, estrés.
Luego, la ciencia demostró su eficacia. Entre otras cosas mejora el sistema inmunológico y
alivia el dolor.

Una canción inspira y modula emociones, que son distintas en cada persona. Dependiendo
de nuestros gustos musicales, del estado de ánimo, del momento vital, de nuestras
experiencias, nuestros recuerdos, etc.

También depende de las propiedades de la misma: del ritmo, el tono, los armónicos, la
melodía y el volumen.

♪ Canciones rítmicas, muy melódicas, y con tonos agudos suelen transmitir alegría.

♪ Y si estamos tristes sentimos mayor conexión en obras musicales lentas, sin mucha
variación melódica, con frecuencias más bajas y en tonos menores.

♪ Las notas a bajo volumen, inducen a la reflexión y a la calma.

¿No os pasa que dependiendo del momento os apetece practicar más con una partitura
que con otra?

Tocar un instrumento es muy útil para autoconocerse, expresar y transmitir una gran gama
de emociones de forma activa. Para gestionar emociones complejas y liberar el alma.

Si recibes clases de música, aprenderás además de teoría musical y a progresar con la


guitarra en este caso, a conectar con tu persona de una forma intuitiva.

Como le oí decir a un musicoterapeuta:

“Cuando el alma me pica, me rasco con música”

♫ Piensa en una canción o melodía que te transmita tranquilidad y otra que te hace sentir
imparable.

Haz una lectura musical de esas piezas.

Compártela en comentarios, compartir es vivir


1.2. Beneficios motrices

Los solos de guitarra que generan notas agudas con volumen elevado y variaciones
melódicas, nos invitan a movernos. O a mover nuestros dedos.

Pensemos en los solos de Slash, por ejemplo. La coordinación y rapidez necesarias de sus
dedos para ejecutar ese solo.

En sí, estos sonidos estimulan la liberación de hormonas causando sensaciones de euforia,


libertad e incluso analgesia. Promueven la liberación de tensión muscular y contracturas.
Con lo cual el movimiento es más fluido.

Sin embargo, para las personas que están inquietas o en casos de hiperactividad, son útiles
las melodías suaves y a bajo volumen que incitan a la relajación.

“La música amansa a las fieras”

¿Lo has probado para calmar a un niño agitado que no quiere irse a dormir?

¿Cuál fue el resultado?

A su vez, aprender a tocar un instrumento musical es una motivación para movernos.

Ganar fuerza y destreza en las manos es muy importante para nuestra vida diaria.

Sobre todo, al practicar con la guitarra se estimula la coordinación de movimientos, la


motricidad fina de las manos, la actividad bimanual, el ajuste de tono y la fuerza de los
dedos.

Hay que empezar gradualmente, y es importante hacer un calentamiento y descansos sobre


todo al iniciarse, para que nuestras manos se adapten sin forzarlas y así evitar las temidas
lesiones.

1.3. Beneficios cognitivos

Ajusta nuestro nivel de atención y nos hace estar presentes, tanto para disfrutarla como
para aprender una lección musical.
También activa las partes de nuestro cerebro relacionadas con la memoria y los recuerdos.

Y al tratarse de estímulos agradables, que reducen el estrés, nos permite pensar con más
claridad y conectar mejor con el presente.

Al empezar a tocar un instrumento, tenemos que seguir unas pautas y tener disciplina.

Se trabajan diversos aspectos:

 la lectura de signos musicales,


 la memoria,
 la atención y concentración selectiva,
 el control de impulsos si hemos de ajustarnos a unas propiedades determinadas
(más aún si hemos de adaptarnos a una banda con más componentes),
 la planificación de una partitura, etc

Todo esto es muy beneficioso para la actividad cerebral.

Sobre todo si te vas a jubilar o ya lo estás, porque mantendrás tu mente y espíritu joven.

Ejercitarás tus capacidades de memoria y concentración, a la vez que te diviertes. Y esa


energía se trasladará a otras facetas de tu vida.

♫ Ves a donde te hayas quedado en tus lecciones para tocar, aprende y, sobre todo,
practica.

Y dime ¿Se trabaja o no la mente?

1.4. Beneficios sociales

La música es un idioma universal, que todos entendemos. Y eso permite que estemos más
unidos. Favorece la comunicación, la empatía y la socialización.

Ejemplos:

1. Piensa en las buenas vibraciones que se sienten en mitad de un concierto. Cantando a


coro, bailando, disfrutando de la misma energía.
2. También, disfrutando de una afición como es tocar la guitarra. Estando en una banda o
formando parte de una comunidad de personas que están aprendiendo.

3. Para animarse luego y lucirse llevando la guitarra a un encuentro con amigos. Algo para
picar, música, bebida…

¡YEAH!

Tampoco es necesario ser unos expertos:

Escuela de rock es una actividad inclusiva que pude disfrutar colaborando como voluntaria
en una asociación de personas con parálisis cerebral.

Cada persona toca un instrumento según sus capacidades. Se lo pasan en grande, y eso se
transmite. Sus sonrisas no tienen precio.

4. Y ni que decir del poder de la música en las relaciones de pareja. ¿Qué levante la mano
quien no haya sentido atracción por ese (o esa) músico o cantante?

Así que, ya sabes, ¿tienes una cita? ¿o quieres darle una bonita sorpresa a tu pareja?

Practica una melodía única para esa persona especial

5. También tiene sus pros en las relaciones familiares. Más vale una buena escena que mil
palabras. En este vídeo se ve cómo a través de la música una cría de camello es aceptada
por su madre, cuando antes era rechazada por ser albina.

2. La música y el cerebro:

Las vibraciones de la cuerda de una guitarra son recogidas por nuestros oídos y los
pequeños nervios allí presentes envían la información al cerebro. Nuestro cerebro lo
transforma en sonidos, en composiciones… En música, si estos sonidos nos parecen
agradables y artísticos.

Podríamos pensar entonces que se activa solo la parte del cerebro que procesa lo que
recogen nuestras orejotas.

Nada que ver, es más al escuchar música se activa TODO el cerebro.


Se activa:

 La parte temporal más auditiva,


 El hemisferio derecho más creativo y artístico que recoge melodía y tono,
 También el izquierdo que procesa los ritmos.
 La parte que evoca recuerdos y emociones,
 El área del lenguaje
 El área de atención y planificación, etc.
 Y si la música invita a movernos, activa también áreas motoras.

Es decir, escuchar música es una práctica que estimula toda nuestra mente.

¿Y tocar un instrumento? ¿Cómo es la mente de un músico?

2.1. El cerebro de un músico guitarrista:

¿Eres guitarrista o músico en una banda?

Tanto si tocas la guitarra individualmente como si participas en una banda, sabrás


la dedicación y la estimulación mental que se necesita.

Igual con la práctica, has notado ya los efectos de la música en cuanto a que ya has
memorizado una composición al dedillo. Nunca mejor dicho.

Las manos parecen moverse solas cuando al principio tenías que pensar cómo colocarlas
para atinar y dar en la nota exacta.
Empiezas a dominar dos idiomas: tu idioma natal, y el musical. Por ello, identificas más
fácilmente ritmos, tonos, ajustes melódicos…

Incluso si practicas en una banda, has aprendido a adaptarte y compaginar tempos con
cada instrumentista.

La mente de una persona antes de empezar a tocar y mientras mejora su técnica


instrumental ha cambiado. Ha aprendido recursos. Como todo, lo que se practica se
aprende. Y lo que no, se pierde.

Un(a) guitarrista ha aprendido entre otras cosas a:

 entender el lenguaje musical;


 escuchar activamente;
 colocar su cuerpo y sus manos para tocar la guitarra, ajustando su fuerza y su
precisión;
 concentrarse en cualquier entorno, con ruidos o sin ellos;
 memorizar piezas musicales;
 adaptarse a los demás y a la situación;….

Y lo más importante, ha aprendido disfrutando de lo que hace. Por ello, aunque al principio
requiera mucha dedicación, progresa

3. Beneficios de empezar a tocar la guitarra de mayor

Muchas personas al imaginarse a un aprendiz de guitarra piensan en una persona joven. Es


una falsa creencia, porque todo el mundo puede aprender, tenga la edad que tenga.

“Nunca es tarde, si las ganas no flaquean. Siempre puedes sentirte joven a través de la
música.”

Es más, si eres mayor y te pica el gusanillo te recomiendo iniciar o retomar la práctica. Te


vendrá de cine.

Ya he hablado un poco sobre sus ventajas, ahora te las cuento al detalle:

♪ Una de las preocupaciones al hacerse mayores es la soledad.


Los músicos pueden presumir de tener una gran vida social. Estar en actos culturales, vivir
momentos inolvidables con quienes quieren y compartir su pasión por la música.

Mi abuela tocaba el piano de joven (ahora, a veces, uno portátil), y habla de ello con un
brillo especial en los ojos.

♪ Sobre los temidos dolores:

Estar concentrado en la música ayuda a calmar el dolor, y mejora la movilidad y fuerza


sobretodo de las manos.

A su vez es recomendable tener una buena postura al tocar y compaginar esta práctica con
ejercicios para el equilibrio, la flexibilidad y el cuidado de todo el cuerpo.

♪ Sobre la memoria:

¿Te preocupa olvidarte de algunos detalles: el nombre de aquel lugar que visitaste, o esa
película que viste y te gustó? Olvidos tenemos todos, jóvenes o mayores.

Pero es algo que puedes trabajar y reforzar.

Es más, aunque en tu historia familiar se hayan dado casos de demencia, no quiere decir
que estés destinad@ a ello si mantienes tu mente activa.

Aprender acordes en la guitarra, por ejemplo, es un ejercicio de memoria perfecto.

♪ Sobre tu circulación:

La música nos hace fluir, y movernos.

Para tocar la guitarra se mueven los músculos de nuestros brazos y manos. Mover las manos
mejora la circulación y sensibilidad de nuestras manos.

Y mover los brazos es un ejercicio que mejora nuestra resistencia y el trabajo de nuestro
corazón.
Por lo tanto es genial compaginar tocar (trabajando más las manos y dedos) con ejercicios
para estirar, soltar, y mover hombros y brazos.

4. La música en rehabilitación:

Con lo dicho, no es de extrañar que la música haya estado ligada a aplicaciones terapéuticas
desde tiempos inmemoriales. Los chamanes tocaban tambores ante enfermedades.

La realeza contrataba a músicos para el insomnio y los estados de depresión.

Y hoy en día, en algunos hospitales se pone música para operar, y en el pre y


postoperatorio. Porque está demostrado que así el tiempo de recuperación y el dolor se
reduce (no siendo necesarios tantos fármacos).

En rehabilitación, los terapeutas (musicoterapeutas o no) podemos hacer uso de los


beneficios de la música con diversos objetivos en las sesiones:

♪ Para movernos en fisioterapia y terapia ocupacional: estimular el movimiento, reducir la


percepción de dolor, entrenar la marcha, estimular las actividades manuales, motivar para
realizar algún ejercicio, favorecer la inclusión y la autonomía…

♪ En psicología y neuropsicología: crear un ambiente acogedor para estimular la expresión


de emociones de la persona, evocar recuerdos, entrenar y estimular la memoria, la
atención, el uso de conductas adaptativas, favorecer los aprendizajes…

Muchos músicos dicen que la música fue su vía de salvación en momentos difíciles.

La música es un estímulo motivador para conectar con lo esencial, cuidarse y poner orden
y equilibrio en nuestra mente.

♪ En logopedia: estimular la expresión oral, aumentar la capacidad respiratoria con el canto,


aumentar la fluidez, usar como técnica para comunicarse,…

4.1. Artritis

La artritis se debe a la inflamación de la unión entre nuestros huesos, las articulaciones. Los
síntomas son dolor y posibles limitaciones a la hora de moverse.
El tratamiento que se suele dar son:

 Antiinflamatorios para el dolor


 Cuidar la dieta con alimentos antiinflamatorios: nueces, frutas, verduras frescas,
pescado azul,… (Os recomiendo la cúrcuma, tan potente como el ibuprofeno y
natural)
 Y realizar ejercicios moderados.

Si tienes dolor y no mueves esa parte, aumenta la rigidez y por ende, el dolor. Siendo un
círculo vicioso. Una de las partes que más se suelen afectar son las manos y los dedos.

Tocar la guitarra es una práctica perfecta para mover manos y dedos, con o sin púa.

El movimiento aumenta la fluidez y disminuye la sensación de dolor. Lo importante es


evitar sobrecargas, hacer más descansos y conocer nuestros límites.

Además si dedicamos un momento mínimo a sentir la música, estimularemos la liberación


de hormonas anti-dolor.

♫ Al lío o como dice Ángel “¡vamo’ al mambo!”:

1. Pon una música agradable para ti, cierra los ojos si puedes, siéntela y muévete
libremente.
2. Anota en una libreta del 0 al 10 cuál es tu percepción del dolor antes y después de
practicar con la guitarra (siendo 0 nada de dolor, 5 dolor moderado y 10 dolor
insoportable)

¡Recuerda marcarte descansos de 5-10 minutos cada 30-40 para no forzar tus
articulaciones!

4.2. Alteraciones de la marcha

Las alteraciones de la marcha y necesidad de reeducación puede deberse a varias razones:


después de un batacazo o golpe importante, tras una operación, por enfermedades
neurológicas.

Ejemplos de estas últimas son las personas con Parkinson, o tras un ictus.

Para entrenar la marcha es muy útil el uso de ritmos.


Para ello podemos usar un metrónomo o una canción rítmica que la persona pueda
recordar para adecuar su caminar al tempo de la música.

Al fin y al cabo, la marcha es un movimiento automático. No pensamos cómo caminamos.

Aunque en algunas enfermedades esta capacidad desaparece o se altera. Es el caso del


Parkinson o el ictus.

 Las personas tras un ictus avanzan mucho la pierna afectada cargando el peso en la
sana. Sin embargo, cuando tienen que avanzar la “sana”, en general lo hacen muy
deprisa, por miedo a apoyar en la afectada y perder el equilibrio.
 A su vez, las personas con Parkinson conforme avanza la enfermedad, tienen más
dificultades en tres áreas:

1. Cognitiva: organizar su pensamiento, hacer planes, recordar, realizar tareas diarias.


2. Emocional: altera su expresividad, incluso para hablar. Y es frecuente que se sientan
perdidos, tristes, angustiados… Pueden tener depresión, ansiedad y demencia en
fases tardías.
3. Física: cada vez cuesta más caminar, aparece temblor y descoordinación, se altera la
marcha, tienen miedo a caer, pierden el equilibrio. Dan pasos muy cortos, se
“congela el movimiento” y no saben despegar los pies del suelo, se encorvan,
pierden movilidad, etc.

Se ha comprobado que con música y siguiendo ritmos, las personas con Parkinson caminan
mejor, ya que se activan los mecanismos de “marcha automática”.

También que incorporando la música en sus vidas, bailando sobretodo, se sienten menos
angustiados y su percepción de calidad de vida mejora.

4.3. Demencias

Las demencias son más frecuentes una vez llegados a una edad. Muchas personas creen
que no pueden hacer nada y que perder o no tus recuerdos es una lotería. Nada más lejos.

Si bien los genes influyen, personas con muchas papeletas pueden evitar la demencia si se
implican activamente.

“Mens sana in corpore sano “


¿Qué puedo hacer tanto para prevenir como para reducir la progresión?

 Cuidar cuerpo y mente con buenos alimentos


 Moverte
 Y poner en forma nuestra mente.

¡Con ejercicios cognitivos! ¿Y qué es eso?

Pues básicamente entrenar la memoria, la concentración, la atención, la capacidad para


planificar… Y sobre todo, pasarlo bien y socializar.

Con todo lo dicho, ya sabrás que dar clases de guitarra y formar parte de una comunidad,
es un ejercicio mental fantástico para prevenir el deterioro mental por la edad y disminuir
su progresión.

Además, las personas que tienen demencia, lo que más conservan son recuerdos
emocionales.

La música los evoca, y a veces es de las pocas cosas que motiva a las personas mayores en
fases avanzadas para comunicarse. O simplemente para regalar una sonrisa.

♫ ¿Conoces a alguien cercano? Ponle una canción de sus tiempos mozos, o un estilo que
sepas que le gusta. ¿Cuál es su reacción?

4.4. Daño cerebral

Tras un daño cerebral, como puede ser un ictus, es común tener algunas dificultades.

Según la zona puede afectar al habla, el movimiento tanto para caminar como para
movimientos de las manos y la coordinación, la memoria, la comprensión,…

O a una mezcla de varias áreas.

Después del ictus, la persona reaprende y busca caminos para realizar las tareas diarias de
la forma más autónoma posible.

Pat Martino es un guitarrista de jazz, ha tocado para MUSE y Warner Bros entre otros. En
1980 tras una cirugía cerebral perdió la memoria y la habilidad para tocar.
Lejos de rendirse, con ayuda de un equipo de neurorrehabilitación y su disposición, volvió
a aprender a tocar. Siete años después regresó a los escenarios. Dicen que tocaba mejor
que antes.

Su disco no podía tener mejor nombre:

“The Return”.

Sin duda, le costó pero gracias a su empeño no sólo volvió a tocar la guitarra sino que
entrenando así la coordinación en sus dedos, pudo recuperar funciones como atarse los
cordones, abrocharse las camisas, vestirse o lavarse sólo.

Cuando tengas una dificultad para llegar a conseguir tu meta, rodéate de los mejores y
échale bemoles al asunto.

5. Concluyendo

Gracias por llegar hasta aquí.

Sé que se aleja del contenido habitual, pero espero que te haya gustado, parecido
interesante y/o sido útil.

Para mí ha sido un placer tener la oportunidad de aportar mi granito de arena en esta


magnífica comunidad de guitarramigos.

En resumen, quiero aconsejarte que cuides tu cuerpo y mente día a día, para así disfrutar
de la vida. De los tuyos y de tus aficiones.

Espero leeros y conoceros más en los comentarios. ¡Que la música te acompañe!

También podría gustarte