La entrevista de prensa
Tipos de pregunta
Un entrevistador que está bien informado puede hacer varios tipos de preguntas, según la
información que desee lograr. Las más comunes son:
Preguntas cerradas: solo admiten una respuesta positiva o negativo, que puede ser
fundamentada a continuación.
Preguntas abiertas: permiten una respuesta amplia, en la que el entrevistado se
puede explayar y profundizar en lo que a él le interesa.
Las demás preguntas dependen del buen uso de estas dos, ya que se puede analizar
las respuestas, cuestionarlas, comparar cifras, pedir mayor profundización en el tema,
etc. Lo importante es que tener en cuenta lo siguiente:
- ¿Quién leerá la entrevista?
- ¿Qué saben ellos sobre este tema o personaje?
- ¿Qué deseo que sepan?
- ¿Qué parte del tema o del entrevistado les interesaría más?
Para realizar una entrevista escrita hay una serie de recomendaciones útiles que te
presentamos a continuación:
Título:
1- Puede ser una frase que aluda a las características, habilidades o actividades del
entrevistado:
Daniel Alcaino:
Arte y humor para el cambio social
Revista estudiantil Adelante.cl
2- También puede centrarse en una frase dicha por el entrevistado, y que resuma aquello de lo
que trata la entrevista o que invite a leerla. En este caso, el título debe ir entre comillas:
Gerente del Puerto Deportivo de Valparaíso sobre Mall Barón: “El Estado nos
quiere cerrar porque quieren que se construya el Mall”
Revista La otra voz.cl
Como se ve en los ejemplos anteriores, en todas las entrevistas, el título debe ir precedido
por el nombre del entrevistado.
Bajada:
Toda entrevista debe llevar un lead (o bajada), de modo de que se entregue una breve
introducción del personaje, antes de empezar con la estructura pregunta-respuesta.
1-El lead puede ser una descripción de la situación en la que se produjo la entrevista:
“Mientras un grupo de estudiantes de la Universidad del Mar se tomaba la
Seremi de Educación de Viña del Mar la semana pasada, La Otra Voz conversó
con Verónica Rodríguez, directora de la carrera de Enfermería de esta
universidad, quien nos contó cómo ha sido seguir trabajando en una institución
destinada al cierre y cuáles han sido los peores momentos que ha vivido en esta
tragedia en la educación”.
Revista La otra voz.cl 26 de junio 2013
- ¿Qué es la angustia?
"Soy feliz" - fue su respuesta.
- ¿Escribir alivia la angustia de vivir?
"Sí, naturalmente. Trabajar en tu oficio, si amas tu oficio, es
celestial. Si no, es infernal".
- ¿Quién es Dios?
"Todos algunas veces. Nada, siempre".
- ¿Cómo describirías a un ser humano posiblemente
completo?
"Político, poético. Físico".
- ¿Cómo es una mujer bonita para ti?
"Hecha de muchas mujeres".
- Escribe aquí tu poema predilecto, al menos el predilecto en este exacto
momento.
"Lo estoy escribiendo. ¿Puedes esperar unos diez años?"
- ¿En qué lugar te gustaría vivir si no vivieras en Chile?
"Júzgame tonto o patriótico, pero hace ya tiempo escribí en un poema:
Si tuviera que nacer mil veces allí quiero nacer. Si tuviera que morir mil veces allí quiero
morir".
- ¿Cuál ha sido la mayor alegría que te ha dado el hecho de escribir?
"Leer mi poesía en lugares desolados: en el desierto a los mineros del norte de Chile, en
el Estrecho de Magallanes a los esquiladores de oveja reunidos en un galpón con olor a
lana sucia, sudor y solidaridad".
- En ti, ¿lo que precede a la creación es la angustia o un estado de gracia?
"No conozco bien esos sentimientos, pero no por ello me creas insensible".
- Dime algo que me sorprenda.
"748". (Y me ha sorprendido de veras: no me esperaba una armonía de números). (...)
- ¿Qué piensas de la literatura comprometida?
"Toda literatura es comprometida".
- ¿Cuál de tus libros te gusta más?
"El próximo".
- ¿A qué atribuyes que tus lectores te consideren "el volcán de América
Latina"?
"Ignoraba esa imagen de mí, tal vez no conocen los volcanes".(...)
- ¿Cómo se desarrolla en ti la creación? "Con papel y tinta. Por lo menos ésa es mi
receta".
- ¿La crítica es constructiva? "Para los demás, no para el creador".
- ¿Has escrito poemas por encargo? Si ya los has hecho, haz uno ahora, aunque
sea muy corto.
"Muchos. Son los mejores. Éste es un poema".
- El nombre Neruda, ¿fue casual o fue inspirado por Jan Neruda, el poeta de la
libertad checa?
"Nadie consiguió hasta ahora averiguarlo".
- ¿Cuál es la cosa más importante en el mundo?
"Intentar que el mundo sea digno para todas las vidas humanas, no sólo para algunas".
- ¿Qué es lo que más deseas para ti como individuo?
"Depende de la hora del día".
- ¿Qué es el amor? Cualquier tipo de amor.
"La mejor definición sería: el amor es el amor".
- ¿Has sufrido mucho por amor?
"Estoy dispuesto a sufrir todavía más".
GUÍA DE TRABAJO
1. ¿Cómo se percibe la personalidad de Pablo Neruda en la entrevista?
2. Identifica y señala algunas de las definiciones poéticas que Neruda realiza al
contestar las preguntas de la entrevista.
3. ¿En qué respuestas se aprecia la vocación social del poeta?
4. ¿Qué percepción tiene Neruda de Chile? ¿Cuál es el sentimiento patriótico
demostrado por el poeta en la entrevista?