Está en la página 1de 82

ROCAS IGNEAS

Introducción

 El presente trabajo constituye una introducción al
estudio de las Rocas Igneas. Se ven su origen,
clasificación, modo de ocurrencias, texturas y
composición.
MAGMA
 Fluido natural que
comprende todos
los constituyentes y
materiales rocosos
que se hallan en el
interior de la corteza
a más de 700˚ C .
 Lava es cuando el
magma discurre
sobre la superficie.
Evolución Magmática
 Todas las rocas ígneas derivan de un magma

basáltico primario, el cual al evolucionar se
convierte en magma ácido o silíceo. En otras
palabras los magmas primarios se modifican
para producir una gran variedad de rocas.
Existen actualmente tres fenómenos de
evolución magmática:
La diferenciación magmática.
La cristalización fraccionada.
La asimilación y la mezcla de magmas.
Evolución Magmática


Minerales de las rocas ígneas

 Condiciones Para El Proceso


 · Fusión: Van a condicionar las características químicas

del magma y estas a su vez las físicas.
 · Procesos de evolución magmática: Modificación de las
características químicas, así como de las propiedades
físicas del magma.
 · Emplazamiento: Condiciona las características
estructurales de la roca y a microescala las texturales.
 · Enfriamiento y cristalización: Condiciona las
características texturales y mineralógicas.
 · P. de transformación: Las características
mineralógicas, químicas y texturales y (estructurales).
Minerales de las rocas ígneas
 Dentro de los componentes de las rocas

ígneas destacan los silicatos, que estan
representados por:
Los feldespatos.
Los feldespatoides.
El olivino.
Los piroxenos.
Los anfíboles.
Las micas.
La sílice.
Clasificación según el
origen (ocurrencias)


Ing˚. W.Perez C.
Rocas intrusivas o Rocas extrusivas o Rocas
Rocas subvolcanicas o hipabisales
rocas plutónicas volcánicas volcanoclasticas

Cristalización
Cristalización en Cristalización en baja Cristalización a la
superficial o en la
altas profundidades profundidades superficie
atmósfera

Enfriamiento muy
Enfriamiento lento Enfriamiento mediano Enfriamiento rápido
rápido

Cristales grandes o Cristales pequeños


Cristales grandes Cristales pequeños
pequeños tal vez fenocristales

Sin minerales Casi sin minerales Con minerales Con minerales


amorfos amorfos amorfos amorfos

tal vez textura


Sin porosidad Casi sin porosidad Con porosidad
espumosa

Textura Textura equigranular o Grano fino o textura grano fino con


equigranular porfídica porfídica bombas o clastos

Cristales
Cristales Fenocristales cristales con
hipidiomórficos o/y
hipidiomórfico idiomorficos contornos fundidas
fenocristales idiomorf.
Clasificación química de
las rocas
 ígneas
Se clasifican por:
 El contenido de silíce.
 La saturación de silíce.
 Saturación de alúmina.
 Índex álcalis-óxidos de calcio.
 Función del color.
Clasificación en función
de la textura

Textura fanerítica o granular.
Textura afanítica.
Textura porfirítica.
Textura vítrera.
Textura piroclástica.
Textura pegmatítica.
Textura fanerítica

Textura afanítica


Textura porfirítica

volcánica Plutónica
Textura pegmatítica

Textura vítrea


Textura piroclástica

Vesicular Esferolítica
Cuadros de
clasificación

 Clasificación de las rocas Igneas
Utilizando el Diagrama AQPF
 Criterios generales de clasificación de rocas
ígneas:
 · Para marcar similitudes se utiliza la
clasificación general, pudiéndose diferenciar
dos grandes grupos de clasificaciones
 - Descriptivas: Hay reconocidos 1500 nombres de
rocas ígneas.
- Genéticas: Plantean el problema de que es
interpretativa, ya que se realiza en función de su
génesis. Esta clasificación se utiliza también
para rocas piroclásticas.
 · Criterios basados en el cristal o de campo.
Dividimos las rocas en:
 - Rocas faneríticas: En las que se distinguen todos
los cristales.
- Rocas afaníticas: Los cristales no se distinguen a
simple vista.
- Vítreas: Con cristales.
- Clásticas: Formados por fragmentos de rocas.
 · El siguiente aspecto es el color. Se cuantifica con
el índice de coloración (I.C.), que equivale al % de
minerales máficos.
 En función del mismo podemos distinguir entre:
 - Roca leucocrática: La que tiene gran cantidad de
minerales leucocráticos. El I.C. va de 0-35.
 - Roca mesocrática: El I.C. va del 35 al 65.
- Roca melanocrática: El I.C. va del 65 al 90.
- Roca ultramáfica: Cuyo I.C. es >90-100.
 Otro criterio utilizado es la textura. La textura
general sirve para distinguir si es plutónica o bien
es volcánica; o también para calificar la roca, como
por ejemplo granito porfídico.
 · Para clasificar realmente a una roca se acude a la
composición mineralógica o química, esta última
más cara, siendo esta la causa de que la
mineralógica se utilice más.
 A partir del I.U.G.S., en 1972, se crea una
nomenclatura para nombrar las rocas ígneas, llegando
a una clasificación.
 Si no se trata de una roca ultramáfica , se clasifica
según la sistemática llamada Q.A.P.F. (basada en el
análisis modal). Por el I.U.G.S., sólo se incluyen los
minerales claros. Si se puede calcular la moda se
acude a la Q.A.P.F., sino se puede calcular la moda, se
acude al diagrama químico T.A.S.
 Según el I.U.G.S. las condiciones de clasificación se
basan en:
 - Uso de propiedades descriptivas.
- Uso de propiedades actuales y no deducidas.
- Uso de nombres genéricos.
- Prioridad a los nombres con tradición.
- Se han establecido límites composicionales 
arbitrarios. 
- La clasificación sea simple.
- Si se puede, que tenga un significado genérico, 
basado en la composición mineralógica y 
secundariamente en la química.
- Sea aceptada internacionalmente. -


En la clasificación Q.A.P.F., existe un rombo que se divide en dos triángulos independientes.

Plutónicas Volcánicas

1 No ígneo
2 Granito con feldespato 2 Riolita con feldespato
alcalino alcalino
3 Granito: 3a Sienoqranito-
3b Monzoqranito 3 Riolita
(adaiellita).
4 Granodiorita 4 Dacita
5 Tonalita 5 Dacita
6* Cuarzosienita con 6* Cuarzotraquita con
feldespato alcalino feldespato alcalino
7* Cuarzosienita 7* Cuarzotraquita
8* Cuarzomonzonita  8* Cuarzolatita 
9* Cuarzomonzodiorita; 
9*/ 10* (ver 9, 10) 
En la clasificación Q.A.P.F., existe un rombo que se divide en dos triángulos independientes.

10* Cuarzodiorita; cuarzoqabro; 
- cuarzoanortosita 
6 Sienita con feldespato alcalino  6 Traquita con feldespato alcalino 
7 Sienita 
8 Monzonita 
 7 Traquita 
8 Latita 
9 Monzodiorita (An<50);  9, 10 Basalto M>35-40%; Si02<52%; 
Monzoqabro (An>50)  Andesita M<35-40%; Si02>52% 
10 Diorita(An<50); Gabro (An>50); -  6' Traquita de feldespato alcalino 
Anortosita (M<10)  con feldespatoides 
6' Sienita de feldespato alcalino con 
feldespatoides 
7' Sienita con feldespatoide  7' Traquita con feldespatoides 
8' Monzonita con feldespatoides  8' Latita con feldespatoides 
9' Monzodiorita con feldespatoides; 
9' , 10' (ver 9, 10) 
Monzoqabro con feldespatoides 
10' Diorita con feldespatoide; Gabro 
11 Fonolita 
con feldespatoide 
En la clasificación Q.A.P.F., existe un rombo que se divide en dos triángulos independientes.

10' Diorita con feldespatoide; Gabro 
12 Fonolita tefrítica 
-  con feldespatoide 
11 Sienita foidítica  13 Tefrita fonolítica 

12 Monzosienita foidítica   14 Tefrita (olivino modal <10%); 
Basanita (olivino modal >10%) 
13 Monzodiorita foidítica (An<50); 
Monozogabro foidítico (An>50) 

15 Foidita
En la clasificación Q.A.P.F., existe un rombo que se divide en dos triángulos independientes.

 La rocas ígneas pueden contener todos los elementos,


pero por su abundancia en la misma se dividen en:
 - Elementos mayores. > 1%.
- Elementos menores. 0.1% < x < 1%. 
- Elementos traza. Para algunos autores es lo mismo que
elementos menores. < 0.1%.
 El límite entre mayores, menores y traza es que para los
que solo admiten mayores y traza, es 0.1 para los
mayores y 0.01 para los de traza. El criterio que se utiliza
es el tradicional, tomando como mayores los mas
abundantes, a pesar de que en la roca estén en pequeña
proporción. Los elementos mayores y menores poseen
un comportamiento distinto, entonces los minerales
mayores formarán minerales propios. Los menores o
traza no forman minerales propios, sino que están
sustituyendo a elementos dentro de los minerales
propios, tal es el caso del Nb ó Ta; sustitución de Ni por
Mg en olivinos.

Rocas plutónicas y
volcánicas

· Ejemplo práctico 1:
La composición modal de una roca es:
Labradorita55% Ilmenita3%Augita30% Magnetita2%

Olivino10% a) Clasificar la roca según la 
clasificación modal. b) Suponiendo que la 
composición de los minerales es la de la tabla,
Calcular su composición química aproximada

utilizando el Triángulo de Streicksen
Contenidos de los Minerales

SOLUCION : Volumen Densidad VxD % en peso


LABRADORITA 55.0 2.71 48.5 45.8

AUGITA 30.0  3.9 117.0 36.1

OLIVINO 10.0 3.4 34.0 10.5

ILMENITA 3.0 4.7 14.1 4.4

MAGNETITA 2.0 5.21 0.4 3.2

Al 100% 324.0 100.0


IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

 a) A continuación se proyecta el % en volumen en el


Q.A.P.F.

 Q = 0A = 0P = 55 -----> 100% F = 0

Es un basalto.
IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

 b) Como ahora vamos a trabajar con datos de composición


química pasaremos los datos a % en peso:

 LABRADORITAAUGITAOLIVINOILMENITAMAGNETI
TATOTALSiO224.818.84.247.7TiO22.20.12.3Al2O313.81.11
4.8Fe2O30.32.12.3FeO3.61.61.81.18.0MgO5.84.70.110.6CaO
5.56.912.4Na2O1.81.8K2O0.0H2O0.0TOTAL100.0 
IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

Mineral LABRADORITA AUGITA OLIVINO ILMENITA MAGNETITA  TOTAL

SiO2 24.8 18.8



4.2 47.7

TiO2  2.2 0.1 2.3

Al2O3 13.8 1.1 14.8

Fe2O3  0.3 2.1 2.3


FeO  3.6 1.6  1.8  1.1  8.0

MgO  5.8  4.7 0.1 10.6

CaO   5.5 6.9 12.4


IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

Mineral LABRADORITA AUGITA OLIVINO ILMENITA MAGNETITA  TOTAL

Na2O 1.8 1.8



K 2 O 
00.0

H2O 00.0
TOTAL 100.0
IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

  c) Si quisiéramos clasificar en Q 20% Labradorit 20%


el T.A.S., se tomaría en: a
 El eje de abscisas 47.7, y
 En el eje de ordenadas 1.8
Ortosa 30% Biotita 20%
 ·Ejemplo 2:
 Una roca posee los siguientes
componentes:
Anfibol 5% Ilmenita 2%

Magnetita 3%
IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

 a) Clasificar la roca por la modal.


 b) Suponiendo que la composición de los
minerales es la de la tabla, calcular su
composición química aproximada.
SOLUCION:
IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

SOLUCION:
Cuarzo Labradorita Ortosa Biotita Anfibol Ilmenita Magnetita Total

SiO2 18.2 10.2 17.8 8.4 2.4 00.0 00.0 57.0

TiO2
Al2O3
00.0

00.0
00.0

5.7 4.9

00.0

2.3 0.6
1.6

00.0
0.2

00.0
1.8

13.5

Fe2O3 00.0 00.0 00.0 0.2 3.5 3.7 7.4

FeO 00.0 00.0 00.0 3.4 1.2 1.4 1.8 7.7

MgO 00.0 00.0 00.0 3.8 0.7 0.1 00.0 4.6

CaO 00.0 2.3 00.0 00.0 0.8 00.0 00.0 2.9

Na2O 00.0 0.8 00.0 00.0 0.1 00.0 00.0 0.8

K2O 00.0 00.0 3.1 2.3 0.1 00.0 00.0 5.5

00.0 00.0 00.0 0.8 0.1 00.0 00.0 1.0


H2O

TOTAL 98.4
IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

SOLUCION:

 Recalculamos para ajustarlo a 100, y se lo añadimos



al SiO2, por lo que obtenemos que el total de SiO2
es : 58.6
 Ahora pasamos a representarlo en el diagrama
T.A.S..
 Tenemos que de SiO2 hay 58.6; y
 de Na2O K2O 6.3.
 RESPUESTA.
 Es una ANDESITA
SOLUCION: IDENTIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS



 CLASIFICACION DE TERRENO BASADA EN LOS
CONTENIDOS DE ORTOCLASA, CUARZO,

PLAGIOCLASA Y MINERALES MAFICOS QUE
PERMITEN DETERMINAR RAPIDAMENTE QUE
TIPO DE ROCA ES EN TERRENO, NÓTESE
TAMBIEN EL INDICE DE COLOR DE ESTAS
ROCAS Y LOS CONTENIDOS EN OXIDO DE
FIERRO, MAGNESIO Y SILICE.
CLASIFICACION DE LAS ROCAS PIROCLASTICAS EN FUNCION DE LOS TAMAÑOS DE
LOS FRAGMENTOS QUE ELLA CONTIENE.





Granito
 Composición:
cuarzo: 20-40%
plagioclasa sódicas 
anfíboles
ortoclasas

Accesorios: zircón, esfena, apatita, turmalina, epidota,


granate, etc.
Clases de granitos
 Granito a biotita.


Granito a muscovita.
Granito a hornblenda.

 Granito a dos micas.
 Granito hornblenda-biotítica.
 Granito a turmalina.
 Granito rojo (rico en feldespatico potasico).
Granito rosado

Granito
Riolita
 Algunos tipos de riolitas contienen fenocristales de

ortoclasa sodica, piroxeno sodico y anfiboles sodicos
indicando su carácter alcalino.
 Colores tipo: gris claro, rosado y amarillento.
 Generalmente de textura porfirítica.
Riolita

Textura
Sienita
 Minerales esenciales: feldespato alcalino, ortoclasa,

hornblenda; sin cuarzo o en pequeñas cantidades.
 Minerales accesorios: biotita, apatita, magnetita,
circon, etc.
Traquita
 Su composición varia desde las traquitas cuarcíferas

hasta las traquitas feldespatoideas.
 Minerales esenciales: sanidina, feldespato alcalino,
feldespatoides, y piroxenos; todos ellos presentan
una pasta fina fluidal.
 Generalmente presentan textura porfirítica.
Granodiorita
 Esta roca es una variedad del Granito.
 Compuesta principalmente de: Cuarzo (35-10%),
feldespato potásico (20%-40%), plagioclasa sódica
(25-45%) y otros minerales, como moscovita,
piroxenos, anfíboles, etc. (30-10%).
 Como minerales accesorios podemos encontrar:
clorita, apatito, esfena, circon y magnetita.
Riodacita
 Roca volcánica de composición similar a la

(>90%)

granodiorita. Las plagioclasas son muy abundantes

 Fenocristales de plagioclasa. Microfenocristales de


biotita y hornblenda. Matriz de cuarzo, feldespatos y
biotita.
Monzonita
 Feldespato potásico (ortosa) 45-20% Plagioclasas

sódicas (andesina u oligoclasa)
hornblenda, augita...) 15-60%
50-30%. Otros (biotita,

 Monzonita porfirica con cuarzo. Esenciales:


plagioclasa, ortosa, cuarzo, biotita y hornblenda.
Accesorios: magnetita, apatito, esfena y circón.
Latita

 Rocas volcánicas de composición similar a las
monzonitas: sin cuarzo ni feldespatoides, con
plagioclasas (40-90%) y feldespatos potásicos
(<40%).
 Latita porfírica. Fenocristales de plagioclasa
(oligoclasa), biotita y piroxeno (augita). La
matiz está formada por plagioclasa, biotita,
magnetita, cuarzo y feldespato potásico.
Tonalita
 Pertenecen a la familia de los granitos y forma parte

del grupo de las rocas silícicas (ácidas) se caracteriza
por presencia de cuarzo en exceso de 10% con
feldespato alcalino y plagioclasa sodica que esta
siempre en cantidades mucho mayor que la
ortoclasa.
 Presentan textura granitoide.
Tonalita

Textura
Dacita

 La mayoria de ellas son porfiríticas, y tienen
fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina,
plagioclasa, y generalmente menos de píroxeno,
biotita u hormblenda.
 La pasta es vitrea o felsítica.
Dacita

Textura
Diorita
 Es un roca interemedia a basica, tienen menos del 10%

de cuarzo, su coloración es gris, de tonalidad oscura,
debido a la mayor abundancia de minerales máficos
(ferromagnesianos). Es una roca granuda los minerales
esenciales son: plagioclasas, feldespatos alcalinos y
biotita , minerales accesorios: hornblenda verde, el
piroxeno diopsídico es caracteristico en esta roca.
Diorita
Andesita
 Es la roca volcanica más abundante despues
 las plagioclasas
del basalto, predominan
sodicas a subcálcicas, los feldespatos alcalinos
en pequeñas cantidades y el cuarzo no
siempre visible. Los ferromagnecianos son: la
biotita, la hornblenda, la augita o la
hiperstena y el olivino.
 Son generalmente porfiríticas y minerales
máficos en forma de fenocristales.
Andesitas
Gabro

 El principal elemento es la plagioclasa calcica,
maficos tipicos son: augita, hiperstena y el olivino.
Raras veces contiene hornblenda y biotita. La
mayoria dfe gabros carese de fenocristales y tiene
una textura subhedral (textura gabroide). Presenta
bandas de los maficos.
Gabro

Textura gabroide

Rocas Piroclásticas

Clasificación (tamaño)
Tamaño de
 Tefra
(sin
piroclasticas
los (compactadas)
compactación)
fragmentos

> 64 mm bombas piroclásticas

2 - 64 mm lapillis toba de lapilli

toba de ceniza,
< 2 mm cenizas
ignimbrita

También podría gustarte