Está en la página 1de 70
ste modelo uno de las méritos de. isertacin ala encuistica on ndares con su lenguaje sustancialt tanto en el test de relewancia como en la 1, garantizando de paso la adap) precedentes es tina forma y Gi) que a revisién de fas distintas posturas epi 1 los fuundantenias tedricos y las coridiciones PARTE IL TEORIA LOCAL DEL PRECEDENTE JUDICIAL ir de dos, en esta Segunda Parte wedente judiciad que petmita a los fasautoridades administrativas en Co racional el “precede I del Consejo de Estado al dee ir del concepte de precedente stricta sensu ya .ctrinales que en Colombia se han hecho desde y la Corte Constita vinculante de la ge abordarin las consecu: precedente jedici encuentran comprendidas en esta las ostentan para las autoridades judi se presentarin los elementos estructurales dv la Teo y su método de apliea yer v.08 Principales aproximaciones al precedente judicial en Colombia .r estudio como el aqui propuesto debe apuyarse, ante todo, en la doctrina de los autores que se han ocupado de la cuestién, esto és, de la teoria local del precedente judicial on general. Los andlisis que siguen dan cuenta de que, cuando Colonibia adopté pare si algunos elomentos de la ‘Teoria Transnacional del Derecho de los centros de produccién juridica’, ‘no acogid también las tSenicas y fundamentos juridicos que acompanan tales teorias. Se trata, misbien, de une amalgama de elementos caracteristicos de Ias doctrinas imperantes en centros de produccién, copias fragmentarias de modelos tedricamente incompletos, 1. PROHIBICION CONSTITUCIONAL DEL PRECEDENTE JUDICIAL (TAMAYO, YEPES Y JARAMILLO) ‘Tamaya “se detiene en fa demoliclén minuciosa del aparato argumnental proveniente de la H. Corte Constitucional (con ‘ingular atenci6n sobre el expucsto en la Sentencia C-836/01), con quese ha construide la doctrina que relativiza el concepto de ‘Imperio de la Ley’, como tinica fuente normativa de Ia sentencia [,..]?. Para este autor, In doctrina constitucional sobre la obligatoriedad de la ratio decidendi de ciertas sentencias de dicha Corpora cién, del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia desconoce la“clavidad” del articulo 230 Supertor, el cual atribuye 2 la jurisprudencia ef caracter de fuente subsidiaria del derechos. Lo anterior, en la medida en que la jurigprudencia no puede ser, de manera simuleinea, fuente odligatoria y fuente auxiliar de In actividad judicial, Por ello, considera que la doctrina {que defiende esta postura constituye tna “fusién l6gicamente fraposible™*. ‘Se opone, por tanto, 2 Tos arguments de Bernal en favor dol cardcter inculante de la jurisprudencia, pues entiende que los articulos 4 y 241 de Ja Constitucién “ni por asomo, dan a entender que la jurispradencia tiene ‘Tayisvo, Jay oh 6 ikea 99. BS }6n de hacer respetar ese texto [...} ‘Tamayo, esta doctrina constitucional no hace sino enmascarat una rochable conducts de la Corte Constitucional que erosiona l lad, la separacién de poderes® y la y 6 que era un sistema de Derecho «serito, y no uno de precedentes, el que gavantizaba la iguaidad dé todos ‘ente.a la ley®, En cambio, le doctrina de ln Corte conduce e interpretar el culo 230 CP como si dictara simplemente que el uateriaf. Se trata, para tico para tomarse tado el sistema jurfdico vigente™ medi retacidn-valorita segrin Ia cual los t le para lograr Ia real i es? a que sea necesatio establecer Ia obligat los, pues la to, muy distinto del le conduce a Tamayo a A tom, pags, + Widens op. 36-37. fey, dados los desarreglos que produce ua ay que, generalmente, conduce a una Jertea los jueces de rango inferior las altas Gortes™®, es decir, pasan ie que abligan @ todas eorka deta subsucibn a sitoginme jurtdicn, Solo W se ve, dle una visién fragmentaria, desueta y en excaso simplista acerca del aleance del arvicula 230 de fa Constitueién, con fa cu, judicial con un texto narmatiyo, como si el proceso recional detris de la apticacién de una y otra fueran asimilables, Esta idea, como se exp Seccién 2 de In Parte 1). nvenientes e inconstitucionales, puesto que legalizaron toda esta construceién jurisprudencial®, Por tkatarse, a su ucién Politica de 1991, ontiende que cualquier intento de volyer obligatorio el precedente requiere, indefectiblemente, “que se reforme li Constitucién por el Congreso o por cl pueblo, pero que no Jo hagu la Corte pues no tiene facultades para ello”, Come puede verse, los vicios que endilga Tamayo ala doctrina yinculante del precesiente judicial son atribuibles, casi en su totalidad, ala idea de que 1 erear el precedente'el juex crea la norma para ser interpretadn acudienda solamente al método literal, y pati ser aplicada de manera silogistica, dedue= tiva ya rajatabla, La teoria local del precedente contencioso administrativo Que aqui se propone intenta superar estas concepciones continentales y ‘extualistas del precedente Asi, lo ques intentari seri enriquecer el procedo hermenéutico con una dosis de elasticidad y empoderar al jucz que aplica el recedente y que, por tanto, 1o crea, Solo asi ser el precedente un verdadero rumenco de la justicia macerfal y de la igualdad de todos ante ia ley, En esta misma linea se ubjcan Yepes y Jaramillo, quienes se aproximan ecedente desde una dptice textual e histérica e intentan escudrifar el nal de la Carta de 1991 pare hailar alli la re ‘puesta aceres del tue tienen, o han de tener; las decisiones judiciale Yepes, exconstituyente y exmagistrado de! Consejo Superior de la Jue catura, se refiere a los antecedentes det articulo 230 de la Constitueién ional Constituyente, Recuerda, con especial detalle, la ponencia original de Alvero Géinez Hurtado y Jaime Fajardo Landaeta para \s sesién plenavia del x de junio de r99t y la Proposicién Sustitutiva n,2 8 23 thidem, 9.161, que Yepes present a vonsideraciéa de los demés delegatarios. fs a fue derrotada por la propuesta sustitutiva de Armando Holguin Sa 7 A partir delo debatido en la Asambten Nacional Conatiasents, cone se «que la norma que entrd a foranat parte de Ia codifieacién como article x5 contiene una serie de cambios “(antijtéenivos”*5 y que No hay entonces ninguna hase para sostenes-que la Constituetén eorisienta el sudencia, Todas as ehueubraciones en contrat, at : Prnseubieorgen,desconoce go deta orm ens cioral nal'por la revoluciGn reacsionatia de in cirounseribiendo el yiro de 360 a 1892, y mucho antes, cuando stica, no puede nuestra cultura andi en Ja swtorided judicial P juries of poder le que establece nozmas y ¢! mal que las aplica, Por otra parte, segiin Jaracallo, of atsfeulo 230 se encueitra en fren cone tradiceidn con el arviculo 23§ Superior, ef cual le asigna a lx Conte Supsema Ja atvibucién de actuar como tribunal de casacion ¥, por tanto, te et eo tnificacién de lajurisprudencia, “la que dificilmente se lograrasi nose a : 4 la jurisprudencia de un rango diverso al de sex meramente aur ia bo nauese desanesesiseaplcan arminicamentcestns normas-y elarticulo 234~[...]”7. Por tanto, conchuye que el Papel de la ju pra ler lugar a laa ‘bargo, el motive por el cual en la sentencia que turelu so finité ke condenaa la euuntia de lademanda fe que los demand precedente, Por tanto, en las providencias ju xeho se tata de sitnaclones similares paca uc se pueda so! ‘o de Estado, en el fa nto de precedente Ja Seccién Tercera, Subseccién A, del Co de febrero de 2015 cuestionado incurrié en descono yexceso de ritual manifiesca’ ctada dentio del expodente 1o96-00196, del oxpediente 1o00-00873 je Reta, com poner dl dk 220. Setrotadelasentenciadel 25 deseptieobrede 201 yy delnsettenca de a8cde enece de 2075, prot 15-200-2015: a2 Hem. vhruLe 1 Elements estructurales de la teoria local del precedente contencioso administrative cant Premisas contestuales para el caso colombiano 1. UN NUEVO ¥ ESTRIGTO GONCEPTO DE “PRECEDENTE” 1.1, LA REGLA JUDICIAL SE OBTIENE & PARTIR DE UNA UNICA SENTENCIA Dado que el ¢2ach no establece la reitericién como uno de Tos elementos constitutivos de las sentehcias de unificacién jurisprudencial, bastard un solo pronuineiamiento del Consejo de Estado que satisfaga fos roquisitos del arifealo 270 dei Cédigo para encontrar alli ‘a regla judicial con fuerza de precedente, No seri necesario, entonces, estudiar Ia incerrelaci6n de varios pronunclamientos jurisprudenciaies relevantes @ Jo largo de un petiodo dado, i la posicién relativa de cada fallo con respecto a dos soluciones oxtvemas dé un problema juridico conceptual y abstracto, andlisis que (a lo sumo) permitir’ evaluar la estabilidad del precedente, ola probabilidad de que se mantenga en el tiempo, pero no aportand en nada a fa solucién del caso concrete. Lo anterior va de le mano con el eoncepto mismo de precedente que aqui se.adopta (ver Seccién 6 de la Introduccién}, 1.2, LA GENERALIDAD NO ES UNA CARACTERISTICA ESENGIAL DE LA REGLA JUDICIAL Como lo propugna el minimalismo judicial estado {..oJeuanda se decide asa por caso [sin granes twas) oes posible establecer reglas “generates; hay seglas pero sobve el caso expeciic. Por ejemplo, si en un caso s€ Sa una tegla espectfica con respecto al tatamento de-una persona diseriminada por su discapasidad menta,ésta (sic) regla no se amplia al teatamiento de una persons jscriminsdla por cazones de raza 0 fi te Suprerua usnalmente ega a \ geuerdos carentes de una teovfs completa”, es desis cansensos sobrefo esp pero no sobite lo abstracto, No se crean definiciones aunque si unos princi _aplicabfes por analogia alos casos concretos: recurren a a form: para determinar css0s de disertminactén. [.,.] Cantraria a lu que generalmente se ‘piensa acerea del prezedente ne] common law, to ctean grandes reglas absirtelas a3 os mu cnplion si reglas expectficas para los casos concrete, Asi pues, no tione que ser absteacta para ser una regla, y la inelusién de-un 1.3. LA SENTENCIA DE UNIFICACION JURISPRUDENCIAL SOLO TIENE AUTORIDAD FRENTE AL CASO ResUELTO ¥ GON LOS QUE COMPARTAN SUS CARACTERISTICAS ESENCIALES O “MATERIALES”, DEJANDO MUCHOS ASUNTOS SIN DECIDIR Coanterior halla explicacién en el hecho de que la funcién del jez (nel tial del Consefo de Estado) consiste en resolver el easo eoncreto que dia origen a la controversia, y no en dictarreglas generales o hipotéticns para el ature. Ast como el artiewio m de ta constitucida estadounidense impide a tos cibunales establccer tegias abstractas y goneraies que comprendan, de auntemano, una clase de posibles ltigios, el Cédiga Civil colombiano —rein ‘erpretado en este aspecto por la Corte Constitucional-cizcunscribe ef rol del jueza I decisién del caso particular. Esto supone recoger el tratamiento ininimalista de In analogia como forma de extender Ia regla del precedente, dlonde “In consistencia con el principio de igualdad, a través de formulae analogias y distinciones respecto de las diferencias ficticas ‘que existen entre ls decision con valor de precedente y la nueva disputa, eonstituye el limite ‘as importante que el stare decisis imponec al juez posterior [...]?2 Este ele. frento estruetural permite eoncitie (i) fas disposicfones constitucionalesy Fesales vigentes (tanto les de ovigen decimondnico y talante logalista, como nuis recientes que atribuyen a juez uns funcién distinia y mis compieja

También podría gustarte