Está en la página 1de 10
156 GABRIBL Zax del parrafo, del articulo breve que to totalidad, fancional con respecto a los libros. lavia se lega a Yer como juchos lectores no h ido del analfabetismo La gran barrera a la difusién del libro esti en las masas de pri al ue existen gu leer un libro de Mortimer Adler, Penca), si tuvieron mi -giados que fueron a la universidad y no apy er un libro, stros que son maestros que no len. Fin las estadisticas de la unesco, puede verse que la ex- plosién de titulos publicados en el siglo xx es paralela a la explosién de titulos universitarios, Pero la explosion dice de la oferta que de la demanda, Los u1 iverstarios tienen mi interés en publicar libros que en leerlos. Pul acadé tica, Bs como redactar formularios debidamente requisitados icar es normal en una can ica 0 burocr’- para concursar. En cambio, leer por gusto requieze aprendi~ xajes pricticos dificiles, quita tiempo a la carrera y no permite bibliografia citable. nada: es un vicio, blicar sirve Sobre los titulos profesionales como el capital curricular PARA PRESIDENTE NO sé ESTuDIA. No hay licencias, maestrfas ni doctorados para una fi sin embargo, n de tanta responsabilidad. Y, supersticiones que de cierta responsabilidad debe estar a cargo de emy de gente que no 5 m preparado universtariamente para mente ésa. Asi se Hega a estable: 10 por dems conveniente para los pro pietarios del titulo en cuestién. Si hubiera doctorados en presidencia de a de-que nadie cjerciera sin titulo. Huel des las colas de asp para servir alos demis. Sin embargo, no fuera de la fuer render a ser presidente idad de serlo. Nada prepara para el pode del poder, No se aprende antes de ejercer: se aprende indo, Se aprende a ser presidente después de que ofi- cialmente se es. Lo cual no se debe a que, desgrac estucliara para presid servirfa no para de tanto ti e derecho a ejercer, sino para definir quién tiene derecho a la oportunidad de aprender posteriormente si es gue llega a aprender Los universitirios con experiencia saben que aprendieron ndo, después de que supuestamente ya sabian, Descon- fian de los médicos, abogados, ingenieros, contadores,arqui- tectos, economistas, precisamente porque enen expt ‘iencia: porque aprendieron que, para distinguir a los que saben de Jos que no saben, los titulos no valen el papel en que esti escritos. Han visto burros con licencias, maestrias y doctora~ dos que llegan a dar clases y a dirigir centros de investigacién, que legan a mangjar millones y a tener mucho poder. re logren ejercer, Es significativo que haya impostores dar clases, pres ridad, no entre ignorantes, sino entre colegas. Alg 1 ponentias, recibir premios y tener a Sceretaria de Salubridad investig6 con peritos caligrafos la as en 80.000 tit de que cayé una banda de falsificadotes. Pero obsérvese la autenticidad de las los médicos, a enormidad del hecho: Ja filsificacién no salté a la vista en la prictica, Serfa de esperarse que, en un medio médico, el mportamiento poco profesional de los impostores los pu- n embargo, wvestigé por via documen- siera en evidencia ante los médicos de verdad. la fabificacién se descubrié y se tal, a través de Ja verifi deci acién de firmas, ellos y registros: es como se investiga un titulo de propiedad. gNo es esto 8 Htulos? ir realmente que los médi- npostores no o se vefa la diferencia? lados de una especialidad desempefian funciones de otra, sin que se note la diferencia, Esto llega a extremos curiosos: los maestros y directores académicos de un nuevo tit 0 espe- no lo tienen, a pesar de que son las a gente da excusas por estas situaciones, como si fiteran lamentables anomalias, saber lo que se curs6, Por el con- encontrar profesionista cuyos voian 159 conoéimi tos coincidieran prec nte con lo que cursé: que fuera capaz. de aprobar todos los exémenes q sprob6 Y que no supiera mis que eso. Casi todo lo cursado se olvi- da (afortunada ichos casos). Casi todo lo que se sabe se ha aprendido después. Ta verdadera aprendizaje sino dar la oportunidad de aprender en i ot ia informacién confi- nte, en ncién de un titilo no es certificar el pric- fe de los un titulo se tiene acceso al a los lugares, a los instrumentos,a los presupuestos: io de ejercer. Un titulo es cobrar por aprender. En otros tiempos (y todavia en el caso de los ju a patente de corso para mecan del mo ordinario, icimiento. ¢Qué tenfa un aristécrata que no tuviera un campesino para legar a rey? Fsencialmente, la oportunidad. rmonjes salen a busca y al nifio asi encontrado se Jo llevan, lo educan y, te, lo levan al trono. Visto con ojos descreidos, se tata de un mecani nismo sucede con el hijo de un rey. son inheren- Spa ita en. muchas leyendas donde, por accidente u otra s sustituido por otro, 0 cambiado de circ personas fiscas,esencialmente i sce estar ismo,y la com puede mediato s,con resultados dramaticos. Este dr I de ta vida humar taria, azarosa, te: ciencia ign verse o leerse en La vida es sueiio. Aunque su tema 6s a predestinacién, pone de manifiesto la relatividad de los apeles: Calderén es capaz de ver con ojos descrefdos los los de Curiosamente, hoy que igualitarios, no somos capaces de ver con ojos descreidos los titulos académicos, que son también un mecanismo para de- \s privilegiados. Si las oficinas de registro civil tavieran tuna terminal de acceso a una computadora central, que asignara al azar, desde el acta de nacimiento, los n la debida planeaci6n, en porcenta les nacionales); y los oble: os creemos cientificos y hasta finir quiénes serin tulos universitarios (c nieros;y al terminat dad, faueran a trabajar fabricas y oficinas pil tratamiento privilegiado en oportunidades de aprender, po 2s (Siempre, naturalmente sgarian a ser abogados, igresox), de hecho no haber ido a der, prestigio, iversidad, no haria nin- doctores, etc. Si a de la universidad, n bi guna diferencia, porque la fi que es asignar credenciales privilegiadas, quedaria cumplida nto. extender cl acta de naci a la vida fuera de la vi afuera de la vida, donde escuchando se adqui “Tiene que haber actos presidenciales ineptos y enfermos mal atendidos. No hay manera de ahorrirselo, Se aptende ejer- céendo, para lo cual es inevitable el ejercicio inepto. Se su- pero nada asegura esa transitoriedad ni ese cont de lueg¢ fiecuencia historias de horror de la vida profes 1 titulo, En los medios profesior ‘on dems que, sin llegar a es0s extremos, nal es normal, cotidiana, frecuente. Los aben ver con ojos descreidos su propio saber (ya no se diga el de los demi). Pero no ¢s ficil. Hay intereses econdmicos, social tol6gicos, propios y colectivos, en contra d verlo. Si uno practica una profesidn, es posible, pero dif verla con ojos descrefdos cuando, después de muchos os de ejercerla y tado es el saber en la gravemrente afin:los pacientes n aprender, uno llega a ver claro prictica iamos se ponen nerviosos cuando uno pretende desmitficar el saber. Prefie~ ren tener fe en ut jocente que todavia no se da cuenta de poco que sabe, en un ci nta saber o en una a sabiendas, con toda la ambigiiedad ico que ap. figura paternal q hasta los conflictos de interés del caso, no saca de su inocen- al paciente, Bs quizd més dificil, todavia, de un paciente que no descarga su responsabilidad en figura paterna, en un c hace ilusiones so in abdicar de su propia responsabilidad, porque sabe que, finals bueyes hay que ara Pero lo’comin es que el paciente, el te, e50 es lo que hay, y con esos te, el pa tengan un inter ado en creer, en descargar su responsa- bilidad en el que se suporte que sabe. Sirve psicolégicamente: para asumir el papel de féligr ya sea entusiasta 0 resentido. La gente no quiere ni saber que, en algiin grado, siempre esti 62 cami idad o el azar. No= lope: en manos de la ineptitud, la irresponsabil milo dies quiere ni pensar gue,forzosamente, d el campo de una supuest in punto del compe- raciones que caen ba I, todas t ia de quien las ejerce: unas en cero, otras tencia profesi nen que estar ena ciclo de la expe cn equis, otras en zeta, Pero, ga quién le gustarfa aceptar que tal operaci6n que van a hacerle es una en la que el médico no tiene experiencia, o tiene malas experiencias? 2A quién Je gustaria aceptar que tiene que haber una primera vez. en Ja cual el cirujano empuiia el bisturf para tal ope Para 630 se inventan los ritos de pase. P a suponerla desterrada, ia que produce transitoria, bajo control. Péro zno ¢s una contradiccién que incompetencis cxitico, progresista, descreido, se apoye en el saber mode {iltimo término en supersticiones milenarias? Hoy vemos con ojos descrefdos las, minorias. No es un mal método, aunque tiene su intereses creados mitolégicos no pueden reducirse a intereses os mitolégicos modernos:la cien- frente a los intereses cr el progreso. Nos sentimos como San Ma- no que dejé de creer, desanimatlos. Parece espantoso destruir la fe: también hay g: aunque haya beneficiarios de la fe en Ja 1 socialism, etc., tampoco en este caso los intereses creados mitolégicos pueden reducirse a simples intereses econ6mi- cos. Hay algo més profundo, sin que se pueda ignorar lo otro: Jas muchas ventajas derivadas de administrar la fe de los feles. ia. Los titulos profesior financieros: forman parte de un sistema de acredita que condujo a la banca central. Asi como el Estado impuso la centralizacién de la violencia ay ya ario, que una provi su propia moneda, En la m profesionales por diver n banco privado, emi ‘cién, todavia se tolera instituciones Inque en grado creciente sujetos a la acredita- ner lugar, de es- ‘én, Actualmente hay una variedad folclética de tftulos, desde licenciado en danza hasta doctor en relaciones inter que muchas veces se refiere pric ticamente a Jo mis jerables var © (inn ingeniero, por ejemplo) y mo titulo a estudios diferentes. Sin hablar del problema de los bi de poca ley. Aqu veces, por biques, los pesos de bolita, las sibanas y tantos titulos ibién se da la Ley de Gresham: Ja mala moneda a, tendlrfa sus ventajas una sola Pero no hay que esp. eso pudie~ inocentemente, ra sanear la moneda tit que valga: la poca ley puede planificar, pero no detener, sas que'van a seguir empéorando en México: el trifico y la educacién superior. En el/aut cristal uuchos intereses creados mitolégicos, psicolgi- cos, econdmicos. Sc iy el titulo universitario in thismo tiempo, simbolos venerados de la mitologta del progreso, objetos de deseo y p nites de 164 zain corso para circular privilegiad tiencn que ver con las necesidades de transporte y hasta con de saber. Por supuesto, el transporte y la educacién, en a cuanto tales, admiten soluciones pricticas. Lo que.no ti solucién es la co len .greso, segtin la cual todos pueden volverse minoria pri giada, Por definicién, es imposible. el socialismo, no con- La marcha del progreso, la ciem legiadas sino a que duce a que desaparezcan las mii 3s. En ciertas var antes de la mit séan sustituidas por o del progreso, esto se acepta como natural y ca para asegurar que las minor nte) al resto de la humanidad: Lo cual encaja con realidades sociales y proyectos (oupuestax mayorfa no pri- vilegiad muy distintos, de Platén a San Ignacio, de Justo Sierra a Le~ raiso para tod niin; pero se contradice con la idea del mito. puede ninoria pri i.0 en ésta, como es 6n, como en ciertas tradiciones de nnsideran sabia la negacién de no, renuncia conventual, destruccin de la ctispide, como en cual resulta incémode, visto desde arribs mejor que los marginados, voy a decir que asi estin bien? Y bandonarlo, mio, gebmo voy & si el verdadero paraiso es 165, privilegiada para ayudarles?Y jen qué puede consistir ayudarles sino en que vengan al paraiso y suban a la céspide? Pero esto es ilusorio o de .oria privilegiada, por definicién, no es ge- nos pone en contradiccién.A di de orias, antiguas (que se crefan benefic 10), las minorfas privilegiadas de tura del progreso estamos bien pero nos sentimos mal Quisiéramos creer que la contradiccién es temporal, que pot fa privilegiada, que en cierta forma es la mayorfa, puesto que somos la punta, avanzada, de la mayoria; pero que en un faturo, hacia el Pi (‘Brasil es el pafs del fituro... y siempre lo legiada. Con Mafalda nos pudiera decir: e1 mayoria de esl fre a cultura del progreso, 1oria privilegiada del futuro... y siem: ES notable que ahora, que hasta los cristianos progresistas ven con ojos descreidos la promesa de un paraiso en otra , como un velo demagégico para ocultar la injusticia no se vea con los mis sici6n in 08 ojos al paraiso en la tier 1 cielo no se haga la misma criti prometido en esta vida... para las generaciones futuras. Toda a, que Hoga ai expectativa med se les offece progreso, reforma, revolt veinte afios, todos los pataisos prometidos a veinte 0 trein: ta afios son para el Mids AAIl4. Visto con ojos descref diferencia pfictica entre offecerle a un campe 166, ela en ésta, cuando: sino el paraiso en otra vida que offecé a haya dejado. Con una diferencia a favor de campesinas: si de cualquier manera no va a entrar al pat morir, San Pedro 0 mientras iva, resultaria muy cruel que, las hurtes no estuvieran esperindolo en el otro mundo, sino instakindose en el que dej6. Desde este punto de vista,la mi- tologia del progreso ¢s una mitologia crud |, que ni siquiera puede servir de consuelo, ayudar a que sigan siendo n serlo, con ayudas pricticas, nos repugn campesinos los que prefi lizables, rgen de las carreras trepadoras, Sentimos que todos tienen derecho a il, hacer estudios universitarios able, le~ Jo imposible: tener auton y trepar a la eispide, Abogar por ese derecho irre gitima nuestros privilegios de hecho realizados bajo el velo demagégico de la generosidad revolucior protegidos. El mit insoluble contradiccién seg da Con mis coheren: qued: reconcilia Jo irreconciliable: oculta la cual todos pueden volverse minoria privil se ha lle- en la tradicién anarqu gado a pensar en suprimir el automévil y los titulos profe- sionales, Pero parece ut6pico. Es perfectamente posible que, en los remotos hambre sin que lo que iteriores de México, los indios se mueran de Estado mexicano corra mucho peligro; se puede arriesgar es ano dar alguna satisfacci6n por detcriorada que sea, a las aspiraciones de los que ya ha 1 posible, Qué sentido tiene torturar, poner dificultades, dat BAS y congestionar las ciudades con estudiantes dedicados a perder el tiempo en sacar un titulo? Las universidades mexicanas no valen lo que cuestan. Son tuna especie de potlatch, que consiste en despilfarrar para ga~ er que pi Jos que no pueden hacerlo, Las universidades usan métodos nar posicién socialyy p dan (legitimamente) medievales para producir pergaminos. Igual pudieran produ- cirlos con el acta de nacimiento, como los titulos de noble: Programar computadoras para repartir al azar titulos profe- sionales, c tiria ahorros inmensos. Serfa posible sacudiese esas méquinas obsoletas Harr ta de nacimiento,serfa baratiimo y permi- as slones de clase y est carga congestiona~ dora que son las persor la biblioteca, el perso iacion con la experiencia pricti reo de la vida. Qui afios, antes ntido tiene perder, digamos, empezar a trabajar cuarenta, vex de trabajar, largo de toda la vida? Un sen ta_y de los socia- mal de lo que esti detrés de Ja acummulacién de méritos, de realizaciones, de lucimiento, de ser joa la sociedad, que petmite servirse con la cuck ra grande y adems ser aplaudi- do, El capital curricular tiene una buena prensa universal. Ya derecho a no ereemos en los titules de nobleza que daba ‘que permitian cobrar por ser de buena clase. Perdieron legitimidad las rentas nobiliarias. Pero las tas curric 168 Gamnist za ca. En los paises socialistas, la parecen mis legitimas que itos curriculares es la forma legitima de len quedarse , comer acumulacion dem explotacié ys que tienen menos: ganar m: ‘mejor, viajar al extranjero, comprar en tiendas especiales, dar 6rdenes. Sucede lo mismo ‘en la parte socializada de los pat- ses capitalist: el Estado, las grandes sindicatos, las grandes instituciones académicas, las g3 presas, los grandes des poperativas,etc.;¢s decir: los aparatos administrativos donde l poder y las prebendas se adquiieren por acumulacién de curriculo. Pero no sélo en los aparatos administrativos. Ya Wright Mills habfa sefialado “Ia integracién en la cdispide de dlstintos existencia del mismo fenémeno en los tipos de élites, y paises socialistas: los altos fiancionarios, los dirigentes sindi- los militares, los ricos, los herederos cales y de los partido de apellidos ilustres, los 1 artisticas, deportivas © cientificas, se ent des académicos, las celebridades wan en los altos les, capitalistas y socialistas ego una beca, luego un un doctorado; haber tenido tal nancias en sacar una maest puesto, tal premio, al nombramiento; haber publicado, via do a una convencién, dado conferencias; ser entrevistado, ser citado; haber estudiado en tal parte, ser discfpulo de Fulano, muestro de Zutano, mienibro del que logré tal cosa, 0 de tal mesa directiva; estar muy bien relacionado, tener derecho de picaporte para mar, hado, por gente importante... éste es el capital que (afortunadamente para nosotros) tiene hoy buena prensa yb rentas el capital curricular Se adquiere capital curricular de mu: una especie de acumulacién pris sico: el liderazgo que se gana por los cantante, la belleza. Hay una especie de reproduccin am- © la proeza deportiva, hacerse un nombre como estrell convertir esta celebridad en un Inadr istracion, etc. © también: a partir de la proeza guerrillera o del capital isico que representa compart algo corporal (parentesco, relac nes sexuiales) con el héroe de esa procza, pasar a Ja administracién; con eso y con el derecho de picaporte en las estructuras de lo uras, hacerse un capital politicd, etc. Las diticio, en este sentido, estin por investi- q in por via del talento, otros por relaciones (con algo en garse. Hay créditos que se ga via de ibos casos de loteria con génita, aunque el talento y, sobre todo, las relaciones pueden cultivarse). Hay crédit que se ganan por por via de realizaciones, Las cuatro vias se refuerzan entre s: el talento, el parentesco, pueden faci oportunidad de estudiar; el talento (cada vez menos), las iciones (supuesta- ‘mente cada vez menos) y el haber estudiado (cada vez més) pueden facilitar la oportunidad de ejercer. Dentro de cada nbién hay reforzamientos: una ta la oportunidad de curricular, Pero | ivacién reconocida acumular més capital pc ¢l parentesco y las via académica tiende a is via indispensable, a diferen realizaciones. Si el crédito académico tiende a la acreditacién central, toda forma de capital curricular tiende a conectarse acreditacién académica, No tener un se ha vuelto tan costoso, por la exclusi6n que implica, que lo tulo académico nico razonable es sacarlo al menor costo posible.Ys relaciones, de crédito: credenciales para ser crefdo, cuyo costo se carga a Jos que no las tienen. Credere: creer, crédito, credencial. Weber mostré la evo- ‘smética a la burocritica, Pudiera ién del prestigio del m decirse que pa personal al crédito académ ente hay una evol 0. Son dos ca mo fe- acién. El prestigio, cosa vaga on el reconocimiento suelto, disp némeno de institucio personal, que se hace 50, espontineo, de diversas personas, queda sujeto (al menos como via de paso I que otorgan certificados de reconocimiento oficial: de propiedad curricular. Tal vez, legue el dia en que no se pueda ser hi ;nque no sea legal, no se puede ser pre- igente sindical, empresario 0 pre 1 estudiado para serlo, Por lo pronto, sidente sin ser universitario, No hay todavia un monopoli de los licenciados en presidencia, pero ya un monopolio de los \versitarios. En el México actual se inconcebible qu Emiliano Zapata fuera presidente, secretario de agricultura © secretario de la reforn Para que un campesino tuviera acceso al poder tendria que negar su ser: dejar ser campesino, volverse universitario. Zapata fue tildado de ignorante y bandido, pero Jo descalificativo de verdad era no haber pasado por un sal6n de clases. En México, los bandidos, pueden llegar al poder siempre y cuando reciban prepa racién necesaria, de preferencia en nuestra Maxima Casa de lidos self ‘made van desaparcciendo, sustituidos, como en el sector pit Estudios. Asi también en el sector privado los bs blico, por los que ejercen con titulo universitario, uoulak 47 Lo cual se tiende. Después de la Revolu: sociedad posrevolucionaria, donde supuestamente todos te- nemos derecho a todo, los privilegios legitimos son aq que pueden presentarse co: apacidades y merecimientos. rentistas de capital curricular no somos vistos como te- rraten tes nit capitalistas, sino como personas preparadas, competentes y hora de repartir el queso, todo parece natural, La capacidad para el queso, s de méritos, As a las posiciones privilegiadas en los aparatos administrativos, politicos o culturales. La ilusién de que todos pueden llegar a todo idém Dida preparacion a ductivas, incluyendo un capital de saber, experiencia priicti- cay relaciones, Pero eso impl a posiciones accesibles para todos y por Jo tanto una organizacién horizontal, en vex rit ; tiene q ene que haber centralismo y pi- ramidacién de aparatos: s6lo asf puede haber altos puestos y especialidades Pero eso implica posiciones que no pueden ser pata todos. Si todos fixéramos presidentes, nadie lo seria, Si todos tu- presas, sindicatos, partidos, tendrian que ser empresas de una persona, sindicatos de una persona, partidos de una persona. Las grandes empresas, sindicatos, partidos, gobiernos, requie~ n que haya pocos arriba, bajo el supuesto consolador de que en realidad todos pueden llegar a todo, y que algin dia tos, etc. Esta ilusién legi nadora Ja comp: pirdmides capitalistas y socialistas, encabe: mente, por universitarios: por aquellos que (una vez. pasadas las turbulencias y oportunidades de acumular un curriculo self via legitima, que es la educacién superior en los negocios o revoluciones) acumulamos por Pero se trata de una ilusién uy costosa que bloquea lo que si seria posible: el progreso “horizontal”, Para mostrar su carfcter ilusori la seria mejor que repartir titulos a pasto, al menor costo posible. Habria que hacerlo, por supuesto, de modo general, dev instituciones o carreras. Una manera prictica y sencilla de ando todos los titulos, no los de ciertas avanzar en esta direcc mn seria gencralizar los pases automs- ticos; reducir todas a dos o tres afios; suprimir la tesis y el examen fi sin tener por lo menos cinco afios de experiencia ; prohibir que nadie empiece na prictica en lo que va a estudiar; establecer u npuesto sobre l capital que representan los titulos profesionales, por ejem- plo:2% de impuesto sobre la renta adicional por escolaridad que requ lo después de preparatoria. Es usaria el 10% sobre los ingresos gravables, parte del impuesto norm: la afio de decir: una licencia de cinco afios «: Ojald que algéin dia todos los mexicanos leguen a tener un titul ber,un los como medios de asignacién de pr asi llegar a estar claro que, para efectos de sa- alo y nada es lo mismo, Sélo asf se anularsn los titu- in otros, como suele verse cuando sobr: prospera para la ctispide y ya no es posible dar entrada o cerrar puerta con criterios las relaciones se vuelven (lteralmente) capitales, empezando adémicos, que demasiados cumple parentesco, la vecindad y esa otra forma de patentesco tener el nentos iriculares co munes: haber nacido donde mismo, estudiado donde mismo, trabajado donde mismo, estar en el mismo partido, etc. Pero arruinar le universidades como vies trepadoras, tendria ven tajas para los que tienen apetito intelec al margen de los fa designar alos privilegia- dos por un método mas equitativo: la simple lotes titulos, y (utépicamente) per Lo So6F Leer I GasRIgL ZAID Leer, SA. de CV. OCEANO Travesia 12 f ENESPANA/ PRIN

También podría gustarte