Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

Escuela Profesional de Derecho y C.c Politicas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CORTE PENAL INTERNACIONAL

INTEGRANTES :

GABRIELA INFANTE LAMADRID


ANDREA CORDOVA GARCIA
JEAN FRANCO DOMINGUEZ ARTEAGA
EDUARD MARQUEZ GARCIA
ROSARIO TAVARA PORRAS

PROFESORA :

EMILIA MONTERO

CICLO :
XII

PIURA – PERÚ
2019

1
DEDICATORIA

A NUESTROS PADRES , AMIGOS Y


FAMILIARES QUE SIEMPRE ESTÁN EN
LOS MOMENTOS MÁS COMPLICADOS
Y GRISES DE NUESTRAS VIDAS PARA
BRINDARNOS PALABRAS DE ALIENTO
PARA CONTINUAR EN NUESTRAS
ASPIRACIONES PERSONALES,
FAMILIARES Y PROFESIONALES.

2
AGRADECIMIENTO

AL ARQUITECTO DEL UNIVERSO, EL DIOS


DE ISRAEL QUE SIEMPRE ESTÁ PRESENTE
EN NUESTRAS VIDAS PARA
DEMOSTRARNOS QUE LO QUE PARA
NOSOTROS ES IMPOSIBLE PARA ÉL TODO
LE ES POSIBLE.

3
4
RESUMEN

5
6
INTRODUCCIÓN
El Derecho penal internacional es una rama interesante del Derecho. En primer
lugar, porque se ocupa de crímenes atroces que afectan a la comunidad
internacional en su conjunto y no pueden dejar indiferentes. En segundo lugar,
aunque comparta su objeto y finalidad con otras áreas, como el Derecho
internacional de los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario,
su gran novedad consiste en exigir en la esfera internacional la responsabilidad
penal de los individuos.

El encuentro que así se genera entre Derecho penal y Derecho internacional


plantea una serie de retos importantes y en cierta manera obliga a revisar los
institutos, conceptos y principios propios de cada una de estas disciplinas. El
sistema jurídico internacional se encuentra abocado, en consecuencia, a
afrontar la difícil tarea de desarrollar aquellas normas, estructuras, estrategias y
recursos aptos para lograr las metas de preservaci6m y protección de la
comunidad mundial que, al mismo tiempo, posibiliten su transformaci6n y
evolución conforme a sus propias necesidades.

En este contexto, el Derecho penal internacional constituye la rama del sistema


jurídico internacional configuradora de una de las estrategia empleadas para
alcanzar, respecto de ciertos intereses mundiales, el más alto grado de
sujeción y conformidad a los objetivos mundiales de prevención del delito,
protección de la comunidad y rehabilitación de los delincuentes . Intereses
sociales de alcance mundial, resultado de una común experiencia a to largo del
tiempo y reflejo de la existencia de ciertos valores compartidos que la
comunidad mundial considera necesitados de un esfuerzo colectivo de
cooperación y de coerción para asegurar su protecci6n.

El objeto de las prescripciones normativas del Derecho penal internacional


consiste, por tanto, en delimitar las conductas específicas que se consideran
atentatorias de un interés social de transcendencia mundial dado, para cuya
protección parece necesaria la aplicación a sus autores de sanciones penales;
sanciones impuestas por los Estados miembros de la comunidad a través de
actuaciones nacionales o internacionales, colectivas y de cooperación.

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación está orientada a analizar si es que el derecho penal


internacional desde el punto de vista jurídico es de suma importancia para la
comunidad internacional ya que es esta rama del derecho junto al área de
derechos humanos y el derecho internacional humanitario, buscan brindar la
solución a los grandes problemas de carácter penal (delitos de lesa
humanidad) a nivel internacional, que perjudican muchos bienes de protección
jurídica por muchos países.

1.2.1 Delimitación espacial


La presente investigación será realizada en la ciudad de Piura,
específicamente tomando como referencia el Distrito Judicial
Piura.

1.2.2 Delimitación temporal


En el estudio de la investigación se tomará en cuenta los
periodos de 2017 y 2018.

1.2.3 Delimitación social


El estudio tomará como referencia los casos denunciados en el
periodo 2017-2018 a nivel Policial (10), Ministerio público (10),
Poder judicial (10) y los expedientes de casos penales de los
países de Latinoamérica.

1.2.4 Delimitación Conceptual


En el desarrollo del proyecto de investigación, se consultaron
diversas fuentes bibliográficas, exclusivamente documentales
entre las que se puede señalar:

8
 Revistas jurídicas especializadas.
 Textos jurídicos que señalan la doctrina especializada
referida al proyecto de investigación.
 Enlaces de internet relacionadas con la temática.
 Jurisprudencia y doctrina nacional y comparada sobre el
derecho penal internacional.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera el derecho penal internacional coadyuva con la


solución de problemas de carácter penal a nivel internacional?

1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO

¿En qué medida las limitaciones sobre políticas de Estado


para la asignación de un sistema operativo de justicia
respecto al derecho penal internacional influyen en un
resultado eficiente?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar si el derecho penal internacional a través de todo su


marco jurídico a violentado derechos internacionales.

1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar que limitación sobre políticas de Estado afectan el buen


desarrollo del derecho penal internacional.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN

9
El desarrollo de la investigación encuentra las siguientes justificaciones.

JUSTIFICACIÓN TEORICA
Artigas & Robles (2010) señalan que se entiende por justificación teórica a los
aportes de la investigación a la ciencia o cuerpo teórico utilizado para su
sustentación. Según la UNESCO; señala que la bioética nació con el objetivo
de conducir una reflexión ética sobre las implicaciones sociales de la aplicación
científica y del uso del conocimiento y de la tecnología, en un contexto histórico
acelerado desarrollo científico. Si se considera que la reflexión supone un
trabajo democrático en el que están llamados a participar todos los miembros
de la sociedad, De esta manera se enfoca particularmente en consideraciones
sociales y políticas. Sosteniendo sin embargo, que si el punto de vista ético no
es tenido en cuenta, los avances científicos pueden dar lugar a problemas tales
como abusos en materia de derechos humanos.

JUSTIFICACIÓN PRACTICA
Es el conjunto de organizaciones que se estudian, así como, los sectores de
influencia de las mismas (Artigas & Robles (2010). En nuestro caso, el trabajo
de investigación tiene por finalidad señalar la necesidad, de motivar,
implementar y desarrollar estrategias idóneas a través de programas de
carácter formativo y actitudinal que involucre a todos los actores intervinientes
en el tratamiento de temas de familiar para identificar las debilidades y
amenazas distorsionantes en una convivencia sana que asegure la seguridad y
bienestar de este núcleo tan importante de la sociedad. Siendo necesario un
trabajo a nivel interinstitucional, familiar y educativo, que coadyuven a este
objetivo.

JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA
Es el procedimiento científico empleado, así como, el posible uso en
investigaciones posteriores (Artigas & Robles (2010). El estudio encuentra
justificación metodológica por cuanto se ha elaborado un instrumento

10
(cuestionario), el mismo que puede ser mejorado y aplicado en posteriores
estudios por otros investigadores que pretendan profundizar en el estudio de
las variables analizadas.

JUSTIFICACIÓN LEGAL
Sánchez Carlessi, H. y Reyes, C. (1986), afirman que la justificación legal
básicamente trata las razones que sustenta el código según la ley vigente en
relación a la investigación. En nuestro caso, la investigación se basará en la
perspectiva doctrinal, recogiendo los puntos de vista y opiniones de diferentes
estudiosos del derecho en materia penal así como las normas legales
nacionales e internacionales que contemplan las variables estudiadas.

1.5.2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente tema radica su importancia en el sentido que hay una Corte


Penal Internacional encargada de resolver los diferente problemas de
carácter penal tal como los peores crímenes internacionales, tales como el
genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el
crimen de agresión no queden impunes. Y para disuadir así a potenciales
criminales. Esa es una importante señal que emite la Corte Penal
Internacional (CPI).

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En este trabajo encontramos como limitaciones la falta de instrumentos


de control para recaudar información sobre el tema, el poco apoyo de
los conocedores del derecho. Otra limitación está referida a los
recursos económicos para el desarrollo de la investigación, sin
embargo, estos correrán por cuenta del investigador.

11
MARCO TEORICO

CONCEPTO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL

El Derecho penal internacional es una rama del Derecho internacional que


afirma y regula la responsabilidad penal individual por crímenes
internacionales. Se caracteriza, por tanto, por una “doble alma”, pues participa
del Derecho penal y del Derecho internacional, combinando rasgos y
elementos de cada uno de estos sectores del ordenamiento.

Por una parte, es Derecho internacional en razón de las normas de referencia


que incluyen los tratados y la costumbre internacional, pero también su carácter
internacional se concreta en su objeto los crímenes internacionales, y en la
posibilidad de que la responsabilidad penal individual se declare por un tribunal
internacional. Esto implica que el ejercicio de la persecución penal, que
tradicionalmente es un área de monopolio del poder soberano de todo Estado,
prescinda aquí de esta vinculación, siendo ésta una Justicia penal sin
soberano. Por otra parte, el DPI es, materialmente, Derecho penal, ya que
determina la responsabilidad de los individuos por la comisión de determinados
crímenes y permite imponerles una consecuencia jurídico penal.

Por ello afirmaremos que, igual que el Derecho penal interno, el DPI tiene la
función de proteger los bienes vitales fundamentales del individuo y de la
comunidad que por la protección que les otorga el Derecho son elevados a la
categoría de bienes jurídicos, frente a las formas más graves de agresión. Las
diferencias con el Derecho penal interno radicarían, entonces, en que los
bienes jurídicos de los que se ocupa el DPI pertenecen al orden internacional,
es decir, son bienes de interés para la comunidad internacional en su conjunto,
que sus normas son de naturaleza internacional y que de su aplicación se
ocupan principalmente los tribunales internacionales.

El Derecho internacional penal es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad
penal internacional, imponiendo las sanciones que correspondan.

12
El surgimiento de esta rama supone una importante evolución respecto del
Derecho internacional clásico, que era esencialmente interestatal y no
consideraba a la persona como sujeto de Derecho internacional. Dentro del
Derecho internacional penal es especialmente relevante la existencia de la
Corte Penal Internacional, el primer tribunal de justicia internacional
permanente, creado en 1998 y con sede en La Haya.

ASPECTOS PENALES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Este aspecto del Derecho penal internacional comprende una serie de


disposiciones internacionales establecidas por vía consuetudinaria o acordada,
incriminadoras de ciertos tipos de conducta, independientemente del hecho de
que su aplicación se lleve a cabo interna o externamente. Su contenido puede
extraerse a partir de la regulación internacional de diversas materias: 1) El
control de la guerra; 2) La reglamentación de los conflictos armadas; 3) La
persecución de las infracciones de las leyes de guerra (en su iniciación y
desarrollo); y 4) Delitos comunes de interés internacional. Es importante
destacar que el desarrollo de las disposiciones integrantes de cada uno de
estos bloques ha sido progresivo y, por to general, ha seguido este modelo:
aparición de un conjunto de obras doctrinales que constituyen la base de
teorías más específicas, las cuales, a su vez, impulsan a la asunción de ciertos
compromisos internacionales, a los que sigue la formulación de prohibiciones
normativas específicas y la atticulaci6n de dispositivos sancionatorios.

EL CONTROL DE LA GUERRA

Las obras de Aristóteles, Cicerón, San Agustín y Santo Tomas de Aquino, en


su intento de distinguir entre guerras justas e injustas, introdujeron en la
civilización occidental la premisa filosófica de la legitimación de la guerra. Estos
esfuerzos habían tenido sus paralelos en otras civilizaciones.

13
Las civilizaciones china, hindú, -egipcia asiric-babilonica contaron ya con
normas acerca de la legitimidad de la guerra. La civilización islámica, basada
sobre el Corán, también estableció reglas específicas relativas a la legislación
de la guerra. Reglas y prácticas que, como visiblemente se deduce de las
obras de algunos canonistas, influyeron, de alguna manera, en el desarrollo de
la civilizaci6n occidental, dados les contactos del Islam con las Cruzadas en la
Edad Media y con España, el Sur de Francia y Sur de Italia durante el tiempo
en que estas áreas permanecieron bajo dominación musulmana.

Así, pues, para el siglo XVII se había establecido ya una importante base
filosófica, en especial, en el seno de la civilización occidental, acerca de la
limitación de la guerra. La fase histórica siguiente fue la de la formulación de
disposiciones normativas contra las formas de guerra que habían llegado a ser
rechazadas por la comunidad internacional como contrarias a los valores
comúnmente compartidos.

Como manifestaci6n de esta tendencia muchos Estados participaron en


tratados bilaterales y multilaterales, particularmente desde 1648 (Tratado de
Westfalia), en orden a regular: sus relaciones como medio de evitación de la
guerra entre los mismos, y que contribuyeron al desarrollo de una conciencia
mundial acerca de la necesidad de prevenir la guerra.

El control de la guerra, en cuanto reflejo de un esfuerzo comunitario mundial


basado sobre una serie de valores mundialmente compartidos, puede ilustrarse
por tanto, de la mejor manera, a troves de los pactos multilaterales dirigidos a
controlar, regular, prevenir y prohibir las guerras. De estos, los más importantes
son:

 Los Convenios de La Haya de 1899 y 1907, acerca de la soluci6n


pacifica de las disputas internacionales.
 El Tratado de Versalles de 1919, que conden6 las guerras de agresión
 El Pacto de la Sociedad de Naciones de 1920, que prohibi6 las guerras
de agresi6n (24).
 El Pacto Briand-Kellogg, de 1928, acerca de la renuncia a la -guerra
como instrumento de la política nacional.

14
 La Carta de Londres de 1945, que incrimino la guerra
 La Carta de las Naciones Unidas de 1946, que prohibió la guerra, salvo
en casos de autodefensa.

LA REGALMENTACION DE LOS CONFLCITOS ARMADOS

El Derecho de la Guerra y la regulación de los conflictos armados han sido, en


los tiempos modernos, objeto de importantes acuerdos internacionales. Así, por
ejemplo, normal de este tipo fueron anunciadas en la Declaración de Paris de
1856, el Convenio de Ginebra de 1864 (la Cruz Roja), la Declaración de San
Petersburgo de 1868, la Declaración de Bruselas de 1874, los Convenios de La
Haya de 1899 y 1907 (en especial el relativo a las leyes y costumbres del
combate terrestre), el Protocolo de 1925' acerca de la prohibición del uso en
guerra de gases asfixiantes y tóxicos u otros gases y los procedimientos de
guerra bacteriológica, y el Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949.

Los antiguos griegos desarrollaron un código basado en el «Derecho


Universal» destinado a limitar los sufrimientos y la destrucción inherentes al
hecho de la guerra. Paradójicamente, fue el rey «bárbaro» Jerjes quien, tras
conocer que los griegos habían asesinado algunos de sus emisarios, rehúso la
adopción de represalias arguyendo el hecho de que los griegos habían violado
el Derecho de toda la Humanidad y que no haría aquello de lo que el mismo les
acusaba.

También se preocuparon otras sociedades antiguas de regular el uso de la


fuerza en los conflictos armados. Investigaciones realizadas han demostrado la
existencia de limitaciones estrictas en el uso de la fuerza en los códigos mayas,
hasta aproximadamente el siglo VI d .C. En el Japón del siglo X, y entre los
Incas de los siglos XI y XVI. En la Europa medieval, los Códigos de Caballería
y el Derecho de las armas limitaron el recurso a la violencia a la clase de los
Caballeros, además de prohibir el empleo de ciertas armas como la ballesta, el
arcabuz y los gases venenosos o tóxicos.

15
LA PERSECUCIÓN DE LAS INFRACCIONES DE LAS LEYES DE LA
GUERRA Y DE LAS GUERRAS DE AGRESIÓN
La criminalización internacional de los actos que contravienen las leyes,
normas y regulaciones de la guerra evoluciono gradualmente, y lo mismo
sucedió con la persecución internacional de los provocadores -de guerras
injustas o de agresión y los infractores de las reglamentaciones del modo de
desarrollar la guerra. La historia de este proceso puede dividirse, a efectos de
su exposición, en: crímenes de guerra 'internacionalmente definidos y
perseguidos por los Tribunales Internacionales o Nacionales de Crímenes de
Guerra; y procesos por delitos de alcance internacional definidos por el
Derecho interno, So1o los crímenes de guerra internacionalmente definidos,
con independencia de la composición y características del tribunal enjuiciador,
serán objeto de atención en este apartado.

En primer lugar, conviene destacar que en todas las actuaciones "judiciales


relativas a la guerra y a los crímenes de guerra las acusaciones se han dirigido
contra personas individuales en base a transgresiones de normas provenientes
de las fuentes del Derecho y a su responsabilidad individual por su
participación en la decisión o ejecución, total o parcial, de acciones
consideradas como infractoras de esas regulaciones y por no haber intervenido
para impedir su producción. El tema central de estas actuaciones versa sobre
la iniciación o participación en la iniciación de guerras de agresión, infracciones
de las leyes de guerra, y, en los juicios que siguieron a la Segunda Guerra
Mundial, los «crímenes contra la Humanidad». El primer proceso por el
desencadenamiento de una guerra injusta parece ser que tuvo lugar en
Nápoles, en 1268, cuando Conradin Von Hohenstafen fue condenado a muerte
por esta razón, mientras que la primera actuación judicial conocida por
crímenes de guerra fue la de Peter Von Hagenbach, en Breisach, Alemania, en
1474. Peter Von Hagenbach fue juzgado por un tribunal de veintiocho jueces
de los Estados aliados en el Sacro Imperio Romano Germanico. Aunque no fue
juzgado por delitos cometidos durante la guerra, el interés de su proceso reside
en que fue despojado de sus derechos de caballero por un tribunal
internacional que lo considero culpable de asesinato, violación, perjurio y otros
delitos contra el Derecho divino y humano» durante una ocupación militar.

16
HISTORIA DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Se encuentran algunos precedentes del derecho internacional penal antes de


la Primera Guerra Mundial. No obstante, es tras esta guerra cuando se plantea
la creación de un auténtico tribunal penal internacional que enjuiciaría a los
responsables de crímenes cometidos durante el conflicto. Así lo previó la Parte
Séptima del Tratado de Versalles de 1919 para juzgar al Káiser Guillermo II de
Alemania; pero los Países Bajos ofrecieron asilo al emperador, lo que frustró la
iniciativa. Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas acordaron, en
virtud de la Carta de Londres, la constitución de un tribunal que juzgaría no
sólo crímenes de guerra, sino también los crímenes contra la
humanidad cometidos bajo el régimen Nazi.

Los conocidos como juicios de Núremberg comenzaron el 20 de


noviembre de 1945, y se dictó sentencia el 30 de septiembre y el 1 de
octubre de 1946. También se creó un tribunal similar para los crímenes de
guerra japoneses, el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente,
que operó entre 1946 y 1948. Los principios que inspiraron los juicios de
Núremberg tuvieron una relevancia fundamental en la conformación del
Derecho internacional penal. La resolución 95 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, de 11 de diciembre de 1946, reconoció los principios
formulados en la Carta de Londres y las sentencias del Tribunal de Núremberg.
Asimismo, solicitó al Comité de codificación de Derecho Internacional que fijara
como asunto prioritario la redacción de un "Código Criminal Internacional" que
concretara los delitos contra la paz y seguridad de la humanidad de acuerdo
con los principios aplicados en Núremberg. Se planteó poco después la
creación de un tribunal permanente, pero los trabajos quedaron finalmente
paralizados.

La idea del Derecho internacional penal se reactivó en la última década


del siglo XX. En 1993, como consecuencia de las violaciones de derechos
durante las Guerras Yugoslavas, el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas acordó la creación de un Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia. En 1994, el genocidio de Ruanda provocó que se aprobara
también la constitución del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

17
La Comisión de Derecho internacional había iniciado en 1993 los trabajos
preparatorios para el establecimiento de un tribunal penal internacional de
carácter permanente. En 1998 se firmó el Estatuto de Roma, que crea la Corte
Penal Internacional (CPI). Pero el hito que marcó el verdadero inicio de lo que
iba a ser el derecho penal internacional, se produce después de la Segunda
Guerra Mundial, cuando en los Tratados de Londres se incluye el Estatuto del
Tribunal Militar Internacional de Nüremberg, que permitió juzgar a los más
grandes criminales de guerra nazis.

En 1955, refiriéndose a los vencedores en la Segunda Guerra Mundial.


Concluida la Segunda Guerra Mundial, se difundió el uso del concepto Derecho
Penal Internacional como normas aplicables a aquellos actos, “cierto tipo de
conductas ofensivas que atenten contra la paz y la humidad. En el mundo
contemporáneo, los llamados delitos internacionales y delitos de carácter
internacional condicionan el perfeccionamiento del Derecho Penal
Internacional.

Así pues, existe la necesidad objetiva de coordinar la prevención, represión y


sanción de estos delitos; al mismo tiempo, acordar la aplicación de los medios
jurídicos internacionales y nacionales, bajo la condición de colaborar
internacionalmente (colaboración interestatal) en la esfera de la lucha contra la
delincuencia. La colaboración internacional se efectúa por intermedio de dos
mecanismos vinculados, el primero de ellos es convencional y se manifiesta
por intermedio de la suscripción de Tratados Internacionales, y el segundo
tiene carácter jurídico organizacional.

ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

HOLOCAUSTO:

El holocausto es un tipo especial de genocidio que se practicó sobre algunos


grupos, algunos de ellos fueron los judíos, homosexuales, testigos de Jehová,
entre otros. Al tratar de enjuiciar a los nazis en los juicios de Núremberg de los
actos perpetrados durante la segunda guerra mundial pero sobre todo del
holocausto no se les pudo acusar sobre el genocidio debido a que no estaba
considerado en el derecho internacional pero fueron acusados crímenes de

18
guerra, lesa humanidad y conspiración, aunque el polaco Raphael
Lemkin alrededor del año 1943 ya había definido el término de genocidio pero
no fue hasta 1946 cuando lo publicó en la revista American Scholar y en 1948
se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre Genocidio. La
Asamblea General de las Naciones Unidas, por su resolución 96 de 11 de
diciembre de 1946, ha declarado que el genocidio es un delito de derecho
internacional contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el
mundo civilizado condena.

CAMBOYA:

Durante el período de gobierno del Khmer Rougue, entre 1975 y 1979, se


cometieron crímenes de lesa humanidad, de guerra, tortura, persecución
política y exterminio. Todos estos crímenes fueron el resultado de una política
instrumentada por el Partido Comunista de Kampuchea, donde intentaba
revolucionar a la sociedad camboyana haciéndola homogénea; donde se
realizaron desplazamientos de comunidades urbanas donde realizaron trabajos
forzados.

Los anticomunistas o aquellos que no encajaban con el nuevo modelo de


Camboya eran ejecutados. El difundir estos crímenes obliga a la comunidad
internacional que estos no vuelvan a repetirse y que cada gobierno imparta
justicia. Durante el gobierno de Kmer Rouge, en el nombre de la revolución se
colectivizó la producción y se abolió nos propiedad privada, los libros fueron
confiscados o quemados; quedó prohibido toda manifestación religiosa y la
libertad de expresión, de tránsito, asociación y empleo. Durante los años
gobernados por el Jemer Rojo, se cometieron abusos sistemáticos a gran
escala en contra de individuos y colectividades. Donde buscaba desarticular la
estructura de la familia y los lazos comunitarios tradicionales por la vía del
trabajo forzado. Los ataques en contra de los enemigos de la revolución debido
a sus ideas políticas, condición social o etnia; donde se encontraban oficiales
del régimen anterior, minorías étnicas, profesores y estudiantes, líderes
religiosos.

19
La suma de todas estas condiciones provocó una población traumatizada,
debilitada y desmoralizada por la destrucción de su tejido social. El 30 de
agosto de 1989, se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Camboya
en Francia. El 23 de octubre de 1991 en París, las cuatro facciones
camboyanas junto con los representantes de 18 estados miembros- Canadá,
Estados Unidos, Japón, Vietnam, entre otros- firmaron tres compromisos de
paz respecto a Camboya:

 Acuerdo sobre un Arreglo Político Amplio del Conflicto de Camboya.


 Acuerdo sobre la soberanía, la Independencia, la Integridad e
Inviolabilidad Territoriales, la Neutralidad y la Unidad Nacional de
Camboya.
 Declaración sobre la rehabilitación y Reconstrucción de Camboya.

Estos tres compromisos proporcionaban un marco para el proceso de


reconciliación nacional y una participación más intensa de la comunidad
internacional y permitir el derecho a la sociedad camboyana a determinar su
futuro político mediante elecciones libres e imparciales, las cuales se
organizarán y celebrarán por las Naciones Unidas en un ambiente neutral. El 6
de junio de 2003, las Naciones Unidas firmaron un acuerdo con Camboya para
crear cortes especiales con la finalidad de juzgar a los ex líderes del Jemer
Rojo.

El acuerdo reconoce que la Salas Extraordinarias de la Corte de Camboya,


tendrán la misma la misma jurisdicción ratione materiae, sin embargo se vieron
imposibilitadas debido a la coordinación entre el personal internacional del
tribunal y la plantilla local, así como por falta de acuerdos en cuanto a la
adopción de estándares procesales internacionales y de autonomía e
independencia de los abogados defensores

RUANDA:

La singularidad de la población de Ruanda, es la de estar habitada, por un


único pueblo, el banyaruanda, el cual está dividido en tres grupos: batutsis
(propietarios de rebaños), los bahutu (labores agrícolas) y los batwa (jornaleros
y criados). Otra de las características es que poseen una población de alta

20
densidad y poseer un territorio pequeño, lo cual es un elemento de tensión
social respecto a los recursos, básicamente la tierra.

Se asegura que la principal causa del genocidio en Ruanda, se encuentra en el


componente étnico. Donde la existencia de clases sociales, la desigualdad de
estás y la aplicación de prácticas discriminatorias por parte de la etnia batutsis-
la aristocracia- respecto al resto del pueblo. En 1994 se llevó a cabo la
revolución anti feudal que derivó en un etnocidio contra los batutsis.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

 Nullum crimen, nulla poena sine lege


De conformidad con este principio, que se suele llamar también principio de la
legalidad, y está plasmado en el artículo 15 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, nadie puede ser condenado por actos u omisiones
que en el momento de perpetrarse no vulneraran el derecho penal. Por
consiguiente, la existencia de un crimen particular dependerá, por una parte, de
la existencia de una legislación en que se defina el acto concreto como delito y
se asigne una pena específica por la comisión de ese delito; y por otra, de que
la legislación vigente en el momento de su comisión dispusiera esa pena como
una de las posibles sanciones por ese delito.

La finalidad de este principio es velar por la especificidad y la previsibilidad de


la legislación a fin de que los individuos puedan prever de forma razonable las
consecuencias de sus actos. El Estatuto de la CPI contiene una disposición
específica sobre el principio de legalidad (art. 22 donde establece: Nadie será
penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto a menos que
la conducta de que se trate constituya, en el momento en que tiene lugar, un
crimen de la competencia de la Corte.

El principio de legalidad está asociado con el principio de no retroactividad, el


principio de tipicidad, y la prohibición de la analogía. Según el principio de no
retroactividad, la ley que prohíbe cierto acto debe haber existido antes de que
ocurriera el acto en cuestión. Como tal, este principio prohíbe la aplicación
retroactiva de la ley.

21
El principio de tipicidad requiere que la definición del acto prohibido sea lo
suficientemente precisa, al tiempo que la prohibición de la analogía exige que
la definición sea interpretada de forma estricta.

 Ne bis in idem
La máxima latina ne bis in idem enuncia el principio de que nadie será juzgado
o castigado dos veces por el mismo delito. Es una garantía de equidad para los
imputados puesto que estos pueden tener la certeza de que la sentencia será
definitiva y los protegerá contra la arbitrariedad o la posibilidad de ser
enjuiciados de forma dolosa a nivel nacional o internacional. Además, la
intención de este principio es hacer que las investigaciones y los
enjuiciamientos sean iniciados y efectuados de forma escrupulosa.

Cabe señalar que la aplicación concreta del principio ne bis in idem a nivel
internacional dependerá de la forma en que esté formulado en los Estatutos de
los tribunales internacionales. Por ejemplo, en los Estatutos de los Tribunales
Internacionales Penales para ex Yugoslavia (TPIY) y Ruanda (TPIR) se
dispone que ninguna persona será sometida a juicio en un Tribunal nacional
por actos respecto de los cuales ya haya sido juzgada por el Tribunal
Internacional, mientras que, en algunas circunstancias, alguna persona que ya
haya sido juzgada por un tribunal nacional podrá ser juzgada por el tribunal
internacional.

En el Estatuto de la CPI, la disposición relativa a la aplicación del principio ne


bis in idem es un tanto diferente ya que una persona puede ser procesada a
nivel nacional por una conducta que ya constituyera una base para una
condena por la CPI. En los Estatutos del TPIY, el TPIR y la CPI se dispone que
estos podrán someter a juicio a una persona por una conducta que ya fuera
objeto de un proceso a nivel nacional cuando éste obedeciera al propósito de
sustraer a la persona de su responsabilidad penal a nivel internacional
(Estatuto del TPIY, art. 10.2.b); Estatuto del TPIR, art. 9.2.b); Estatuto de la
CPI, art. 20.3.a).

22
FORMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL

 Responsabilidad penal individual: Según el derecho penal


internacional, se puede considerar a una persona penalmente
responsable no sólo por la comisión de crímenes de guerra, crímenes de
lesa humanidad y genocidio, sino también por intentar, colaborar, facilitar
o ser cómplice y encubrir la comisión de esos crímenes. Una persona
también puede ser penalmente responsable por planificar e incluso por
instigar la comisión de esos crímenes.

 Responsabilidad de los superiores: Las violaciones del derecho penal


internacional también pueden ser el resultado de una omisión de actuar.
Las fuerzas o grupos armados están en general bajo un mando que es
responsable de la conducta de sus subordinados. Por consiguiente, para
que el sistema sea eficaz, los superiores deberían ser considerados
responsables cuando omitan tomar las medidas oportunas para evitar
que sus subordinados cometan violaciones graves contra el derecho
internacional humanitario. Por lo tanto deben ser considerados
penalmente responsables por actividades criminales en las que no
hayan contribuido personalmente.

 Inmunidad: La inmunidad dimana de la idea de la soberanía estatal.


Tradicionalmente, los representantes estatales gozaban de inmunidad
contra la jurisdicción extranjera. La finalidad de la inmunidad es
garantizar que los representantes estatales desempeñen eficazmente
sus funciones oficiales y representen al Estado en las relaciones
internacionales. Han surgido dos tipos de inmunidad: · por una parte, la
inmunidad personal, que protege los actos de las personas esenciales
para la administración de un Estado, sea en su capacidad personal sea
en su capacidad oficial mientras dure el ejercicio de su mandato.

23
Por otra, la inmunidad funcional, que se aplica a los actos oficiales de los
representantes estatales en el desempeño de sus funciones en nombre
de un Estado, y que se sigue aplicando respecto de esos actos después
de que esos representantes hubieran cesado en el ejercicio de sus
funciones. La inmunidad sirve de impedimento procesal para la
incoación de una acción judicial contra personas protegidas por
jurisdicciones extranjeras; el Estado del que el funcionario tiene la
nacionalidad puede, no obstante, levantar la inmunidad.

Según los Estatutos del TPIY, del TPIR y de la CPI la inmunidad por
razones del cargo queda excluida en caso de crímenes internacionales
(Estatuto TPIY, art. 7.2; Estatuto TPIR, art. 6.2; Estatuto CPI, art. 27.1).
Sólo el Estatuto de la CPI excluye expresamente la posibilidad de
valerse de la inmunidad personal en el caso de los crímenes
internacionales (art. 27.2). De hecho, en el Estatuto de la CPI se llega
incluso a exigir a los Estados que, respecto de la comisión de crímenes
internacionales, levanten las inmunidades mediante la promulgación de
legislaciones adecuadas en su derecho interno (arts. 27 y 88). En la
práctica, el TPIY encausó a dos jefes de Estado en funciones, a pesar
de que la jurisdicción de la Corte se podía ejercer solo después de que
hubieran dejado el cargo. En el artículo 98.1 del Estatuto de la CPI se
hace una salvedad respecto a la renuncia de la inmunidad de los
Estados que no son Partes en el Estatuto.

ESTATUTO DE ROMA

El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal


Internacional. Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de
1998, durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones
Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional". Durante la
Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común en
contra de éste.

24
Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero no ratificaron el
Tratado. De hecho, la firma por la parte norteamericana la realizó el ex
presidente Bill Clinton sólo un día antes de dejar el poder a George W. Bush.
Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el
mismo estatuto fijó un alto quórum para su entrada en vigencia (60 países).

Sin embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por Senegal hasta
que diez países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las
Naciones Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El
Estatuto entró en vigor el 1 de julio del 2002. Asimismo el 17 de julio de 1988,
en Roma, 160 países decidieron establecer una Corte Penal Internacional
permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves
delitos que afectan al mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra
y crímenes contra la humanidad.

Muchos sintieron que este acuerdo tenía tanta importancia como la misma
aprobación de la Carta de las Naciones Unidas y el Secretario General, Kofi
Annan, la consideró como "un paso gigantesco en favor de los derechos
humanos universales y del imperio de la ley". En los últimos 50 años se han
presentado más de 250 conflictos en el mundo; han muerto más de 86 millones
de civiles, principalmente mujeres y niños; y a más de 170 millones de
personas se les han violado sus derechos, su propiedad y su dignidad. La
mayoría de estas víctimas simplemente han quedado en el olvido y pocos
responsables han respondido ante la justicia.

A pesar de los reglamentos y leyes que definen y prohiben los crímenes de


guerra, los crímenes contra la humanidad y el genocidio y a pesar de los
diversos tratados y protocolos, convenciones y códigos que prohiben todo,
desde los gases venenosos hasta las armas químicas, lo que ha hecho falta
hasta ahora es un sistema de aplicación de estas normas y de hacer que los
individuos que las violan respondan de sus crímenes.

25
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció por primera vez la
necesidad de un mecanismo permanente para enjuiciar los asesinos en masa y
los criminales de guerra en 1948, después de los juicios de Nüremberg y de
Tokyo que siguieron a la II Guerra Mundial, y su necesidad se ha discutido en
las Naciones Unidas desde esa época. Sin embargo, los intentos de creación
de ese mecanismo han sido vanos hasta ahora, a pesar de la necesidad de un
tribunal penal permanente que enjuicie y castigue a los individuos que cometan
los más horribles crímenes. La Corte Internacional de Justicia, principal órgano
judicial de las Naciones Unidas, se diseñó principalmente para ocuparse de las
disputas entre los Estados. No tiene jurisdicción sobre asuntos que involucren
la responsabilidad individual en un crimen.

26

También podría gustarte