COMBUSTION DE DIESEL
CICLO : IV
SECCIÓN :A
CURSO : TERMODINÁMICA
ALUMNO (S) :
2018-II
ÍNDICE
2
COMBUSTIÓN
1. MARCO TEÓRICO
3
a. COMBUSTIBLES: Son todas las sustancias conocidas como hidrocarburos y
estas pueden ser: carbones minerales, hidrocarburos líquidos e hidrocarburos
gaseosos. Fundamentalmente todos aquellos que tiene en su composición
carbono e hidrogeno. Además, pueden tener cantidades variables de O, N, S, etc.
Los combustibles más empleados son los combustibles fósiles: carbón, derivados
del petróleo (gasolina, gases licuados del petróleo (GLP) (C3-C5)) y gas natural
(H2, C1, C2).
Las propiedades más relevantes de los combustibles son:
Composición
Entalpía estándar de reacción(poder calorífico)
Densidad, viscosidad y coeficiente de dilatación (para el almacenamiento
y transporte)
Entalpía de vaporización (conviene que sea baja)
Presión de vapor( conviene que sea alta para no gasificar artificialmente)
Límites de ignición (por chispa), auto inflamación y extinción.
Toxicidad
Compatibilidad con otros materiales (tubos, juntas, válvulas, bombas, entre
otros)
Propiedades específicas de algunos combustibles
Carbones: granulometría, contenido con humedad y cenizas.
Fuelóleo: se debe precalentar para que fluya bien y se atomice mejor
GLP (propano 𝐶3 ,butano 𝐶4 , pentano 𝐶5 )
Gas natural (metano CH4, etano C2, hidrógeno H2)
b. COMBURRENTE:
El comburente más habitual es el oxígeno del aire, aunque en aplicaciones
especiales puede ser necesario emplear aire enriquecido o incluso oxígeno puro
(más caro). La composición del aire estándar se da en la siguiente tabla:
4
c. TEMPERATURA DE IGNICIÓN:
Se denomina punto de ignición, punto de inflamación o punto de incendio de una
materia combustible al conjunto de condiciones físicas (presión, temperatura,
etc.) necesarias para que la sustancia empiece a arder al acercar una fuente
de calor (fuente de ignición) y se mantenga la llama una vez retirada la fuente de
calor externa.
d. PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN:
Los productos mayoritarios de combustión son:
5
e. BALANCE DE MASA EN PROCESOS DE COMBUSTIÓN:
Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no
existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de
combustión no hay presencia de oxígeno en los humos, debido a que este se ha
empleado íntegramente en la reacción.
Para una reacción química se debe tener en cuenta que:
A los componentes iniciales en una reacción de combustión (combustible y
oxidante), también se les conoce como reactantes.
A los números delante de los componentes, compuestos o elementos se les
denomina coeficientes estequiométricos. En la práctica representan el número de
moles del componente.
A diferencia de la masa de cada componente, el número de moles de los mismos
no necesariamente permanecen constantes.
En los productos de la combustión, el número de componentes, compuestos o
elementos puede ser de uno.
La expresión de la combustión es:
6
Por ejemplo:
1.5. APLICACIONES
2. APLICACIÓN PRÁCTICA
7
Problema:
Se necesita diseñar una nueva cámara de combustión para realizar un
tratamiento térmico metalúrgico en un horno de fundición. Según la
normativa de contaminación atmosférica, exige que dicha cámara no supere
en CO, para ello se utiliza cierta cantidad de combustible, el cual es DIESEL que
se mezcla con aire (el cual tiene un exceso de 20%) a una temperatura de 400 C.
El combustible sólo se convierte en un 85% y el proceso de combustión sólo se
completa a un 95%.
Solución:
2.1. Diagrama de Flujo:
8
𝑨𝒊𝒓𝒆 = (𝟏𝟓𝟎) ∗ (𝟏. 𝟐)
𝑨𝒊𝒓𝒆 = 𝟏𝟖𝟎 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆
2.5. Composición del gas de salida (85% de conversión del combustible)
Sólo el 85% del combustible se convierte
𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 𝑺 = (𝟏 − 𝟎. 𝟖𝟓) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝑲𝒈. 𝒎𝒐𝒍/𝒉 𝟏𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 𝑺
El Nitrógeno que entra con el aire sale sin reaccionar y representa el79 % del aire
alimentado
𝑵𝟐 𝟏𝟖𝟎 𝟕𝟗 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝟐 𝟔𝟕𝟕. 𝟏𝟒 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝟐
= ( )
𝟎. 𝟐𝟏 𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒊𝒓𝒆
El 𝑪𝑶𝟐 se forma en la reacción de Combustión Completa (1), en la cual el 95
%del combustible quemado produce 𝑪𝑶𝟐
𝑪𝑶𝟐 𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝑶𝟐 𝟖𝟎. 𝟕𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝑶𝟐
= 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟎. 𝟖𝟓(𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 𝑺)( )
𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝟐 𝑺
Parte de 𝑶𝟐 que se alimenta con el aire se consume en las dos reacciones (1)
y(2), por lo tanto el oxígeno que sale se determina restándole al que se alimenta
𝑶𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ (𝟏𝟎𝟎)(𝟎. 𝟗𝟓(𝟏. 𝟓) + 𝟎. 𝟎𝟓(𝟏)) − 𝟏𝟖𝟎 −𝟓𝟒. 𝟔𝟐𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑶𝟐
2.6. Cuadro de concentración y representación de componentes en el gas
de salida:
9
𝟔𝟕𝟑
𝒙∫ 𝒂 + 𝒃𝑻 + 𝒄𝑻𝟐 + 𝒅𝑻𝟑
𝟐𝟗𝟖
𝟔𝟕𝟑
𝒃𝑻𝟐 𝒄𝑻𝟑 𝒅𝑻𝟒
𝒙 [[𝒂𝑻 + + + ]]
𝟐 𝟑 𝟒 𝟐𝟗𝟖
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. El flujo de gas de salida se obtiene sumando todos sus componentes y el valor
es de 844. 285 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
3.2. El 𝑶𝟐 que se alimenta con el aire se consume en las dos reacciones tanto
en la combustión completa (95%) y la combustión incompleta (5%).
3.3. El Nitrógeno representa el mayor porcentaje de la composición del gas
eliminado con un 80.20%.
3.4. El combustible Diesel emana Dioxido de azufre en 1% del gas
eliminado.
10
4. REFERENCIAS:
• Combustión: Visitado el 12 de junio del 2019 en:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/9._proceso_de_c
ombustion.pdf
• Aplicaciones de la combustión: Visitado el 12 de junio del 2019 en:
https://www.monografias.com/docs114/analisis-del-proceso-combustion-
mezclas-petroleo-diesel/analisis-del-proceso-combustion-mezclas-
petroleo-diesel.shtml
Proceso de Combustión: Visitado el 12 de junio del 2019 en:
https://docplayer.es/21313225-Ingeniero-josmery-sanchez-unidad-
curricular-termodinamica-aplicada-tema-vii-combustion.html
Ejercicios de termodinámica-combustión: PROBLEMAS DE INGENIERÍA
TÉRMICA, Pedro Fernández Díez. Universidad Politécnica de Cartagena. Crai
Ediciones, primera edición 2016.
11