Está en la página 1de 27

[Fecha]

Integrales
y
Aplicaciones
Unidad 5
Introducción

El presente trabajo tiene como fin el plantearle los procedimientos que se realizar
en las aplicaciones de las fórmulas a las diferentes funciones representadas como
ejemplos.

La información recabada no se investigo de las diversas páginas web a las que la


mayoría de las personas están acostumbradas a investigar para la elaboración de
documentos, sino que se extrajo de dos libros de matemáticas aplicadas a la
administración.

Una vez dicho lo anterior, le recomendamos que antes de comenzar con la


redacción del documento, se dirija a un lugar tranquilo y con buena luminosidad, en
donde no pueda ser interrumpido ni desconcentrado, ya que no a todas las personas
se les da la comprensión en condiciones anteriormente mencionadas. Además, le
recomendamos que tenga a la mano una hoja de papel y un lápiz para que
compruebe usted mismo lo procedimientos planteados y logre facilitar el proceso de
comprensión.

Sin mas que decir, esperamos que sea de su agrado la información del documento.
Integrales

El Cálculo Integral se refiere al proceso inverso. Se da la derivada de una función y


se debe encontrar la función original. La necesidad de hacer esto surge de manera
natural. Por ejemplo, se puede tener una función de ingresos marginales y desear
obtener la función de ingresos a partir de ella. El Cálculo Integral implica también un
concepto de límite que permite obtener el límite de una clase especial de suma
cuando el número de términos de la misma se vuelve infinito. ¡Esta es la capacidad
real del Cálculo Integral! Con esta noción puede calcularse el área de una región
que no es posible obtener mediante ningún otro método conveniente.

Fórmulas básicas de integración:

1. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝐶, 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑛 𝑥 𝑛+1
2. ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝐶, 𝑠𝑖 𝑛 ≠ −1
𝑛+1

3. 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶

4. 𝑘 𝐹 (𝑥 ) 𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥, 𝑘 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

5. ∫[𝑓(𝑥 ) ± 𝑔(𝑥 )] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓 (𝑥 ) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥


Ejemplos de Aplicación de las fórmulas:

1. ∫ 1 𝑑𝑥, por la formula #1 con 𝑘=1

∫ 1 𝑑𝑥 = 1𝑥 + 𝐶 = 𝑥 + 𝐶

A mendo, se escribe ∫ 1 𝑑𝑥 como ∫ 𝑑𝑥. Consecuentemente ∫ 𝑑𝑥 =𝑥+


𝐶.

2. ∫ 𝑥 5 𝑑𝑥, mediante la fórmula #2, con 𝑛 = 5

5+1 6
𝑥 𝑥
∫ 𝑥 5 𝑑𝑥 = +𝐶 = +𝐶
5+1 6

3
3. ∫ − 5 𝑒 𝑥 𝑑𝑥, mediante la fórmula #3

3
∫ − 𝑒𝑥 + 𝐶
5
3
4. ∫ − 5 𝑒 𝑥 𝑑𝑥, mediante la fórmula #4

3
− ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
5

4.1 ∫ 7𝑥 𝑑𝑥, con 𝑘 = 7 y 𝑓(𝑥) = 𝑥

∫ 7𝑥 𝑑𝑥 = 7 ∫ 𝑥 𝑑𝑥

5. ∫(𝑥 2 + 2𝑥 ) 𝑑𝑥 , Mediante fórmula #5

∫(𝑥 2 + 2𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥2 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥 𝑑𝑥

2 𝑥 2+1 𝑥3
Ahora, ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 2+1
+ 𝐶1 = 3
+ 𝐶1 ,

𝑥1+1
Y ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = (2) 1+1 + 𝐶 2 = 𝑥2 + 𝐶 2

2 𝑥3
Por ello, ∫(𝑥 + 2𝑥 ) 𝑑𝑥 = 3
+ 𝑥 2 + 𝐶1 + 𝐶2
Reemplazando 𝐶1 + 𝐶2 por 𝐶 , Se tiene

2
𝑥3
∫(𝑥 + 2𝑥 ) 𝑑𝑥 = + 𝑥2 + 𝐶
3

Omitiendo las etapas intermedias, Simplemente se escribe

2
𝑥3 𝑥2 𝑥3
∫(𝑥 + 2𝑥 ) 𝑑𝑥 = + (2) + 𝐶 = + 𝑥 2 + 𝐶.
3 2 3

5
5.1 ∫(2√𝑥 4 − 7𝑥 3 + 10𝑒 𝑥 − 1) 𝑑𝑥

2 ∫ 𝑥 4/5 𝑑𝑥 − 7 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + 10 ∫ 𝑒 𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥

9
𝑥5 𝑥4
= (2) 9 − (7) + 10𝑒 𝑥 − 𝑥 + 𝐶
4
5

10 9/5 7
= 𝑥 − 𝑥 4 + 10𝑒 𝑥 − 𝑥 + 𝐶.
9 4
En ocasiones, para aplicar las fórmulas básicas de integración es necesario,
en primer lugar, llevar a cabo algunas manipulaciones algebraicas sobre el
integrando, como se muestra en los siguientes ejemplos.

Ejemplos:
2
A) ∫ 𝑦 2 (𝑦 + 3) 𝑑𝑦.
Multiplicando el integrando, se obtiene
2
∫ (𝑦 3 + 3
𝑦 2
) 𝑑𝑦

𝑥4 2 𝑦3 𝑦4 2𝑦 3
= + ( ) + 𝐶 = +
4 3 3 4 9

(2𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
B) ∫ 𝑑𝑥
6
1
Factorizando y multiplicando los binomios, se produce
6
1
= ∫(2𝑥 2 + 5𝑥 − 3) 𝑑𝑥
6

1 𝑥3 𝑥2
= ∫ [(2) + (5) − 3𝑥] + 𝐶
6 3 2

𝑥3 5𝑥 2 𝑥
= + − + 𝐶.
9 12 2
ADVERTENCIA
En el ejemplo (A), primero se multiplicaron los factores del integrado.
Es necesario señalar que

2 2
∫ 𝑦 2 (𝑦 + 3
) 𝑑𝑦 ≠ [∫ 𝑦 2 𝑑𝑦] [∫ 𝑦 +
3
𝑑𝑦] .

En términos más generales,

∫ 𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥 ≠ ∫ 𝑓(𝑥 ) 𝑑𝑥 ∙ ∫ 𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥


Integración con condiciones iniciales

Si se conoce la tasa de variación 𝑓′ de la función 𝑓 , entonces la propia función f es

la antiderivada de 𝑓′. Por supuesto, existen muchas antiderivadas 𝑓′, y a la más


general de ellas se le denota mediante la integral indefinida. Por ejemplo, si

𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥
Entonces

𝑓(𝑥 ) = ∫ 𝑓 ′ (𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝐶

Es decir, la derivada de cualquier función de la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥2 + 𝐶


es igual a 2𝑥.

Obsérvese que no se conoce 𝑓(𝑥) específicamente, debido a la constante de

integración. Sin embargo, si 𝑓 debe tomar un determinado valor de la función para

un valor específico de 𝑋 , entonces se puede determinar el valor de 𝐶 , y por lo

mismo puede determinarse 𝑓(𝑥) específicamente. Por ejemplo, si 𝑓(1) = 4,


entonces, de la Ec. (1),

𝑓(1) = 12 + 𝐶,

4 = 1 + 𝐶,

𝐶 = 3.
Por lo tanto

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 3.
Es decir, ahora se conoce la función específica 𝑓(𝑥) para la cual. 𝑓′(𝑥) = 2𝑥
y 𝑓(1) = 4. A la condición 𝑓(1) = 4, que le da un valor a la función para
un valor especifico de x, se le denomina condición inicial (o valor en la frontera).

Ejemplo:

Si 𝒚 es una función de 𝒙 tal qué 𝒚′ = 𝟖𝒙 − 𝟒 y 𝒚(𝟐) = 𝟓,


encontrar 𝒚.

(Nota: 𝒚(𝟐) = 𝟓 significa que 𝒚 = 𝟓 cuando 𝒙 = (𝟐). Obtener


también 𝑦 (4).

Aquí, 𝒚(𝟐) = 𝟓 es la condición inicial. Como 𝒚 = ′ 𝟖 𝒙 − 𝟒, y es una


antiderivada de 𝟖𝒙 − 𝟒.

𝑥2
𝑦 = ∫(8𝑥 − 4)𝑑𝑥 = 8 ∙ − 4𝑥 + 𝐶 = 4𝑥 2 − 4𝑥 + 𝐶.
2

Puede determinarse el valor de 𝑪 utilizando la condición inicial.

Como 𝒚 = 𝟓 cuando 𝒙 = 𝟐, se tiene, de la Ec. (2),

5 = 4(2)2 – 4(2) + 𝐶

5 = 16 – 8 + 𝐶

𝐶 = −3
Reemplazando 𝐶 por -3 en la Ec. (2) se obtiene la función que se busca:

𝑦 = 4𝑥 2 − 4𝑥 − 3

Para encontrar 𝑦(4), se fija x = 4 en la Ec. (3):

𝑦(4) = 4(4)2 − 4(4) − 3 = 64 − 16 − 3 = 45.


Métodos y Aplicaciones de la integración
 Integración por partes:

No es posible encontrar muchas integrales por medio de los métodos antes


señalados. Sin embargo, existen maneras de cambiar ciertas integrales a formas
que sean más fáciles de integrar. De estos métodos se analizan dos: integración
por partes y el de integración por fracciones parciales.

Si 𝑢 y 𝑣 son funciones diferenciables de 𝑥 , por la regla del producto se tiene


que

(𝑢𝑣)’ = 𝑢𝑣’ + 𝑣𝑢’

Reordenando, se obtiene 𝑢𝑣’ = (𝑢𝑣)’ − 𝑣𝑢’.

Integrando ambos lados con respecto a 𝑥,

∫ 𝑢𝑣 ′ 𝑑𝑥 = ∫(𝑢𝑣)′ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑣𝑢′ 𝑑𝑥.

Se debe encontrar para (𝑢𝑣)’𝑑𝑥 una función cuya derivada con respecto a 𝑥

sea (𝑢𝑣 )’.

Es claro que una de tales funciones es 𝑢𝑣. Por ello,


∫(𝑢𝑣 )’ 𝑑𝑥 = 𝑢𝑣 + 𝐶1 y la ecuación (1) se convierte en

∫ 𝒖𝒗′ 𝒅𝒙 = 𝒖𝒗 + 𝑪𝟏 − ∫ 𝒗𝒖′ 𝒅𝒙.


Incorporando 𝐶1 en la contante de integración para ∫ 𝑣𝑢′ 𝑑𝑥 y reemplazando

𝑣 ′ 𝑑𝑥 por 𝑑𝑣 y 𝑑𝑢, se tiene la fórmula de integración por partes:

∫ 𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − ∫ 𝒗 𝒅𝒖.

Esta fórmula expresa una integral, ∫ 𝑢 𝑑𝑣, en términos de otra, ∫ 𝑣 𝑑𝑢,


que puede resultar más fácil de evaluar.

Para aplicar la fórmula a ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥, se debe escribir 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 como el producto
de dos factores (o partes) eligiendo una función 𝑢 y una diferencial 𝑑𝑣 tales

𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑢 𝑑𝑣. Para que la fórmula resulte útil debe haber posibilidades de

integrar la parte elegida para 𝑑𝑣 . Para ilustrar esto considérese

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

No pueden determinarse esta integral por las fórmulas de integración vistas antes.

Se puede escribir 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 en la forma de 𝑢 𝑑𝑣, tomando 𝑢=𝑥 y


𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥.

Para aplicar la fórmula de integración por partes, se debe evaluar 𝑑𝑢 y 𝑣: 𝑦

𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 y 𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶1

Por lo tanto
∫ 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

= 𝑥 (𝑒 𝑥 + 𝐶1 ) − ∫(𝑒 𝑥 + 𝐶1 )𝑑𝑥

= 𝑥𝑒 𝑥 + 𝐶1 𝑥 − 𝑒 𝑥 − 𝐶1 𝑥 + 𝐶

= 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶 = 𝑒 𝑥 (𝑥 − 1) + 𝐶.

La primera constante 𝐶1 no aparece en la respuesta final. Esta es una

caraterística de la integracion por partes y, a partir de este momento, no se escribe

esta constante cuando se determina 𝑣 a partir de 𝑑𝑣.


Cuando se emplea la fórmula de integración por partes, en ocasiones puede no

ser evidente la “mejor selección” para 𝑢 y 𝑑𝑣. En algunos casos una alternativa
puede ser tan buena como otra y, en otros, es posible que sólo sea apropiada una
de las alternativas. El conocimiento de cuál es la mejor alternativa(si es que existe
alguna) se obtiene sólo con la practica y , por supuesto, mediante tanteos
 Integración por fracciones parciales

Ahora se considerará la integral de una función racional (el cociente de dos


polinomios).
Sin perder generalidad, puede suponerse que el numerador N(x) y el denominador
D(x) no tienen un factor polinomial común y que el grado de N(x) es inferior al grado
de D(x)[ es decir, N(x)/D(x) define una función racional propia]. Si el numerador no
fuera de menor grado, se podría utilizar la división no abreviada para dividir N(x)
entre D(x):

𝑃(𝑥) 𝑁(𝑥) 𝑅(𝑥)


𝐷(𝑥 ) ; por lo que = 𝑃(𝑥 ) +
𝑁(𝑥) 𝐷(𝑥) 𝐷(𝑥)

𝑅(𝑥)

P(x) sería un polinomio (fácil de integrar) y R(x), un polinomio de menor grado que
D(x). Por lo tanto, R(x)/D(x) definiría una función racional propia. Por ejemplo,

2𝑥 4 −3𝑥 3 −4𝑥 2 −17𝑥−6 4𝑥 4 −14𝑥−6


∫ 𝑑𝑥 = ∫ (2𝑥 + 1 + ) 𝑑𝑥
𝑥 3 −2𝑥 2 −3𝑥 𝑥 3 −2𝑥 2 −3𝑥

2 4𝑥 4 −14𝑥−6
= 𝑥 +𝑥+ ∫ 3 2 𝑑𝑥
𝑥 −2𝑥 −3𝑥

 Se puede omitir sin perder continuidad

Por consiguiente, se considera

4𝑥 4 − 14𝑥 − 6 4𝑥 4 − 14𝑥 − 6
∫ 3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
𝑥 − 2𝑥 2 − 3𝑥 𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)
Obsérvese que el denominador del integrado está formado sólo por factores
lineales distintos, y que cada factor aparece solamente una vez. Se puede

probar que a cada uno de esos factores 𝑥 – 𝑎 le corresponde una fracción parcial
𝐴
de la forma (A es una constante).
𝑥−𝑎

Tal que el integrado es la suma de fracciones parciales como ésas, cada una de
las cuales se puede integrar con facilidad. Aplicando estos datos, puede escribirse

4𝑥 4 − 14𝑥 − 6 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 3) 𝑥 𝑥+1 𝑥−3

Para determinar las constantes A, B y C, en primer lugar se combinan los términos


del lado derecho:

4𝑥 4 − 14𝑥 − 6 𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 − 3) + 𝐵𝑥 (𝑥 − 3) + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)


=
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 3) 𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)

Como los denominadores de ambos lados son iguales, pueden igualarse sus
numeradores:

4𝑥 2 − 14𝑥 − 6 = 𝐴(𝑥 + 1)(𝑥 − 3) + 𝐵𝑥 (𝑥 − 3) + 𝐶𝑥(𝑥 + 1)

Aunque la Ecuación (1) no está definida para 𝑥 = 0, x=-1 y x = 3 se desea


encontrar valores para A, B y C que hagan que la Ecuación (2) resulte cierta para
todos los valores de x. Es decir, que sea una identidad. Haciendo en forma
sucesiva en la Ecuación (2) a 𝑥 igual a cualesquiera tres números diferentes, se
puede obtener un sistema de ecuaciones que pueda resolverse para hallar A, B y
C. En particular, puede simplificarse el trabajo igualando a las raíces de
𝐷(𝑥) = 0, en nuestro caso, 𝑥 = 0, x=-1 y x = 3. Utilizando la Ecuación (2), si
𝑥 = 0,
−6 = 𝐴(1)(−3) + 𝐵(0) + 𝐶 (0) = −3𝐴 𝑦 𝐴 = 2

Si 𝑥 = −1,

12 = 𝐴(0) + 𝐵(−1)(−4) + 𝐶(0) = 4𝐵 y

Si 𝑥 = 3,

−12 = 𝐴 (0) + 𝐵(0) + 𝐶(3)(4) = 12𝐶

Consecuentemente, la Ecuación (1) se convierte en

4𝑥 2 − 14𝑥 − 6 2 3 1
= + −
𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 − 3) 𝑥 𝑥+1 𝑥−3

De donde

4𝑥 2 −14𝑥−6 2 3 1
= ∫( + − ) 𝑑𝑥
𝑥(𝑥+1)(𝑥−3) 𝑥 𝑥+1 𝑥−3

𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 2∫ +3 −
𝑥 𝑥+1 𝑥−3

= 2 ln|𝑥 | + 3 ln|𝑥 + 1| − ln|𝑥 − 3| + 𝐶

𝑥 2 (𝑥 + 1)3
= ln | |+𝐶
𝑥−3
(aplicando las propiedades de los logaritmos)
Se establece ahora para la integral original

2𝑥 4 − 3𝑥 3 − 4𝑥 2 − 17𝑥 − 6
∫ 𝑑𝑥
𝑥 3 − 2𝑥 2 − 3𝑥

2
𝑥 2 (𝑥 + 1)3
= 𝑥 + 𝑥 + ln | |+𝐶
𝑥−3

Existe un método alternativo para determinar A, B y C. Implica desarrollar el


segundo miembro de la Ecuación (2) y combinar términos semejantes:

4𝑥 2 − 14𝑥 − 6 = 𝐴(𝑥 2 − 2𝑥 − 3) + 𝐵(𝑥 2 − 3𝑥 ) + 𝐶(𝑥 2 + 𝑥)

= 𝐴𝑥 2 − 2𝐴𝑥 − 3𝐴 + 𝐵𝑥 2 − 2𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 2 + 𝐶𝑥.

4𝑥 2 − 14𝑥 − 6 = (𝐴 + 𝐵 + 𝐶 )𝑥 2 + (−2𝐴 − 3𝐵 − 𝐶 )𝑥 + (−3𝐴).

Para esta identidad los coeficientes de potencias correspondientes de x en los lados


derecho e izquierdo de la ecuación deben ser iguales a

4 = 𝐴 + 𝐵 + 𝐶.
{−14 = −2𝐴 − 3𝐵 + 𝐶
−6 = −3𝐴.
Resolviendo, se obtiene 𝐴 = 2, 𝐵 = 3 y 𝐶 = −1, al igual que antes.
 Más aplicaciones de las ecuaciones diferenciales

Supóngase que el número 𝑁 de personas de una población en el tiempo 𝑡 sigue

una ley de crecimiento exponencial. De lo visto en la sección anterior, 𝑁 = 𝑁0 𝑒 𝑘𝑡 ,

en donde 𝑘 > 0 y 𝑁0 es la población cuando 𝑡 = 0. Por esta ley se supone que

en el tiempo 𝑡, la tasa de crecimiento, 𝑑𝑁/𝑑𝑡, de la población, es proporcional al

número de personas que integran la población. Es decir, 𝑑𝑁/𝑑𝑡 = 𝑘𝑁.


Con crecimiento exponencial una población crecería en forma indefinida al
avanzar el tiempo. Sin embargo, en realidad, cuando la población crecce lo
suficiente existen factores del medio ambiente que reducen la tasa de crecimiento.
Algunos ejemplos son disponibilidad de alimetos, depredadores, hacinamiento, etc.
Estos factores ocasionan que al final 𝑑𝑁/𝑑𝑡 disminuya. Es razonable suponer que
el tamaño de la población está limitado a cierto número máximo M, en donde

0 < 𝑁 < 𝑀; cuando , entonces y el tamaño de la


población tiende a ser estable.

En resumen, se desea obtenr un modelo de población que tenga inicialmente un


crecimiento exponencial pero que también incluya los efectos de la resistencia del
mdio a un crecimiento grande de la población. Se obtiene un modelo como estos
multiplicando el lado derecho de 𝑑𝑁/𝑑𝑡 = 𝑘𝑁 por el factor (𝑀 − 𝑁)/𝑀:

𝑑𝑁 𝑀−𝑁
= 𝑘𝑁 ( ).
𝑑𝑡 𝑀

Asviértasr que si N es pequeña, entonces (M-N)/M es cercano a 1 y se tiene in


crecimiento aproximadamente exponencial. Cuando , entonces

y , como se destacaba en el modelo. Como 𝑘/𝑀


𝑑𝑁
es una constante, srel apuede reemplazar por k. Por tanto = 𝐾𝑁(𝑀 − 𝑁)
𝑑𝑡
Esto establece que la tasa de crecimiento es proporcional al prodcuto del tamaño
de la población y a la diferencia entre el tamaño máximo y el tamaño de la misma.
Se puede despejar 𝑁 en la ecuación diferencial (1) mediante el método de
separación de variables.

𝑑𝑁
= 𝐾 𝑑𝑡,
𝑁(𝑀 − 𝑁)

1
∫ 𝑑𝑁 = ∫ 𝑘 𝑑𝑡.
𝑁(𝑀 − 𝑁)

Es posible evaluar la integral del lado izquierdo usando la fórmula 5 de la tabla de


integrales. Por elllo, la Ecuación (2) se convierte en

1 𝑁
𝑙𝑛 | | = 𝐾𝑡 + 𝐶,
𝑀 𝑀−𝑁
1 𝑁
𝑙𝑛 | | = 𝑀𝑘𝑡 + 𝑀𝐶.
𝑀 𝑀−𝑁

Dado que N > 0 y M – N > 0, puede escribirse

𝑁
𝑙𝑛 𝑀𝑘𝑡 + 𝑀𝐶.
𝑀−𝑁
En forma exponencial,

𝑁
= 𝑒 𝑀𝑘𝑡+𝑀𝐶 = 𝑒 𝑀𝑘𝑡 𝑒 𝑀𝐶 .
𝑀−𝑁
𝑀𝐶
Reemplazando por 𝐴 la constante positiva 𝑒 se tiene,

𝑁
= 𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 ,
𝑀−𝑁

𝑁 = (𝑀 − 𝑁)𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 ,

𝑁 = 𝑀𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 − 𝑁𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 ,

𝑁𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 + 𝑁 = 𝑀𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 ,

𝑁(𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 + 1) = 𝑀𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 ,

𝑀𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡
𝑁= .
𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡 + 1

𝑀𝑘𝑡
Dividiendo el numerador entre 𝐴𝑒 , se tiene

𝑀 𝑀
𝑁= =
1 1
1+ 1 + 𝐴 𝑒 −𝑀𝑘𝑡
𝐴𝑒 𝑀𝑘𝑡
Sustituyendo 1/𝐴 por 𝑏 y 𝑀𝐾 por 𝐶 da

𝑀
𝑁=
1 + 𝑏𝑒 −𝑐𝑡
Conclusión

En este trabajo final concluimos que son diversas formas de aplicar las integrales
y que no siempre podemos depender de las mismas técnicas ya que en ocasiones
necesitaremos más que eso, como saber: integrar por partes, por medio de tablas,
hacer una integración aproximada y conocer integraciones impropias.

La matemática es muy compleja, pero, conociendo los diversos métodos, reglas,


propiedades, etc. Seremos capaces de solucionar cualquier problema que se nos
presente. Además, en los actos de comercio resulta muy útil debido a que
podemos determinar el proceso de fabricación de un producto, su precio mínimo,
máximo, determinar el punto de equilibrio de una empresa, meta de ventas dentro
de la empresa, etc.

Esta investigación nos resulto bastante interesante debido a que la información


contenida en los libros es mejor comprensible que la mayoría de las páginas web
a las que tanto estamos acostumbrados en la actualidad, ya que no solo te
proporciona las fórmulas y los pasos, sino que también al final de cada ejemplo te
hace un recordatorio sobre algunas reglas o propiedades que no debes dejar
pasar por alto.

Finalmente, esperamos que usted como lector haya comprendido los


procedimientos planteados en este documento.
Bibliografía
 Primer Libro
 Segundo Libro

También podría gustarte