Está en la página 1de 9

Equipo 3

Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

Ensayo Tensión en Metales

Introducción

Los metales, así como sus aleaciones son los principales materiales utilizados en la industria, ya sea para
la edificación, tanto de casas hasta gigantes rascacielos, desde simples alambres para construcción hasta
cables de suspensión para enormes puentes colgantes alrededor del mundo, así como también para
maquinaria, como pueden ser unas simples tijeras hasta potentes motosierras, desde simples palas y picos
hasta retroexcavadoras inmensas. Por todo lo anterior, son los metales, sin duda, uno de los pilares más
importantes sobre los que se ha construido la sociedad moderna, esto principalmente por sus
características físicas y químicas, las cuales son bastante diversas y hasta cierto punto pueden ser
modificadas mediante diversos procesos y técnicas.

Debido a la extensa cantidad de propiedades físicas y químicas que poseen los metales y sus aleaciones,
en este en este ensayo nos centraremos únicamente en analizar la tensión axial, sus técnicas de medición,
así como la motivación subyacente para el testeo de la tenacidad de los metales, pero antes de empezar
ese análisis nos introduciremos brevemente en la estructura microscópica de los metales, para concluir
con …

Desarrollo

1. Introducción a la estructura molecular de los metales


El principal estado físico en el que son utilizados los metales en el mundo es el estado sólido, hay que
aclarar que los metales en dicho estado son de naturaleza cristalina, donde los átomos se acomodada
siguiendo modelos geométricos, cuyo conjunto es conocido como malla. Los metales solidos al ser, como
ya se ha dicho, cristales, comparten las características intrínsecas de este tipo de sólidos, las cuales son:

• La malla como conjunto se encuentra en posición de equilibrio magnético, son estables en su


mayoría.
• Por lo anterior tienen fuerza nula o energía mínima.
• La malla se crea a partir de la celda unitaria y tiene un comportamiento ordenado, periódico y
repetitivo, idealmente.
• La mala se extiende en los tres ejes de dimensión.
• Las celdas son apiladas sin dejar espacio ni superponerse.
• En función de los parámetros de red, es decir, las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo
elemental (celda unitaria), se distinguen siete sistemas cristalinos básicos: cúbico, hexagonal,
tetragonal, trigonal, rómbico, monoclínico y triclínico.
• Combinando los 7 sistemas cristalinos con las disposiciones de los puntos de red mencionados,
se obtendrían 28 redes cristalinas posibles. En realidad, como puede demostrarse, sólo existen 14
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

configuraciones básicas, pudiéndose obtener el resto a partir de ellas. Estas estructuras se


denominan redes de Bravais.

Ilustración 2. Redes Cristalinas Ilustración 1. Redes de Bravais

Es importante recalcar que algunos materiales solidos cristalinos, tales como el hierro, pueden tener más
se una estructura de malla a diferentes temperaturas. Este tipo de cambio es llamado alotrópico. Los
materiales alotrópicos pueden tener diferentes propiedades, características de cada estructura de malla.
Como un ejemplo el hierro tiene a la temperatura ambiente, una estructura cubica de cuerpo centrado,
conocido como hierro alfa. Cuando el hierro es calentado alrededor de 910° C su estructura cambia a
malla de cara centrada y se convierte en hierro gamma. Algo que resultara obvio es que aumentando la
temperatura también cambia el parámetro de red, debido al aumento de energía que tiene ahora el
sistema.

Sabiendo la estructura de malla que posee un metal nos puede ayudar a predecir cuales serán las
características físicas que presentara el material. Por ejemplo, un metal que presente una estructura
hexagonal compacta indica, generalmente, que ha perdido ductilidad y se hace cada vez más frágil cuando
se dobla o labra en máquina. A diferencia que los materiales cuya malla es cubica de cara centrada, los
cuales generalmente son más dúctiles.
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

1.1 Estructura de malla de una aleación


La adición de pequeñas cantidades de elementos de aleación a los metales puros modifica las dimensiones
de la estructura reticular del metal original, además de producir en algunos casos incluso el tipo de red.
Podemos considerar la aleación como una solución en donde los elementos de aleación son los solutos y
el metal puro el solvente. Aleando un metal con uno o varios metales podemos mejorar o modificar en
gran medida las propiedades mecánicas, térmicas, durabilidad, etc. Se informa que casi nunca se utilizan
metales puros. Lo normal es que se realicen aleaciones, siendo la más importante en construcción el acero
(aleación hierro-carbono). Sin embargo, la estructura de malla de una aleación no es de fácil predicción.
Como ya se vio al agregar cualquier elemento al metal relativamente puro este altera su tamaño de malla.
Los átomos del elemento añadido podrán timar el lugar de ciertos átomos del metal solvente o metal
puro. Este tipo de aleación se conoce como solución solida sustitucional. Cuando los átomos del elemento
añadido se acomodan a sí mismos dentro de espacios (intersticios) entre átomos del metal puro, la
aleación es llamada solución solida intersticial. El acero, conformado por hierro con carbono como
aleante es un ejemplo de este tipo de aleación. El otro tipo de aleación es de compuestos intermetalicos
la cual es formada por la aleación de dos metales, siendo el bronce, una aleación de cobre y estaño, un
ejemplo de este tipo de aleación.

Cabe señalar que los metales puros en la realidad son imposibles de obtener, principalmente en la
industria, esto debido a los procesos de extracción y la forma natural en la son hallados. Un metal puede
ser considerado puro si el 99.99% del material es realmente dicho metal. Este hecho nos lleva a clasificar
a los materiales extraños en el metal como:

• Alenates. Materiales agregados con la intención de modificar las propiedades del material
• Impurezas. Materiales dentro del material que no fueron agregados con algún propósito y que
tienen efectos no deseados en el material.

1.2 Formación del grano


Cuando un metal solidifica, los aromos se acomodan a sí mismos geométricamente. La formación inicial
de la malla en un líquido que solidifica da lugar a un núcleo para los cristales que van a crecer en forma
ordenada. Los dos pasos de la solidificación de un metal son:

• Nucleación: Formación de un núcleo estable


• Crecimiento del núcleo: Formación de la estructura del grano

Muchos de los núcleos que se forman mientras el metal aun es líquido y comienza la solidificación, sin
embargo, la dirección en la cual queda orientado su núcleo inicial es al azar. Lo anterior es principalmente
debido a que los gradientes térmicos definen la forma de cada grano.

Cuando un grano entra en contacto con uno con diferente orientación, cesa el crecimiento de ambos
granos y la superficie donde ellos concurren, irregular en naturaleza, forma el límite de grano (Fig. 3).
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

Ilustración 3. Formación de los granos durante la solidificación

La mayoría de los cristales no se desarrollan uniformemente, sino que progresan con más rapidez en una
dirección que en otra, debido a los ya mencionados gradientes de temperatura a los que es sometido
durante su solidificación, Como el crecimiento de los cristales avanza, los cristales frontales se ramifican
en forma de árbol. Dicho crecimiento de llama detrítico y la formación de los cristales es llamada detrítica.

El tamaño de grano de un metal depende, sobre el promedio de velocidad al que fue enfriado y la
extensión y naturaleza del calentamiento y enfriamiento sufridos en el proceso de trabajo. Un metal de
granos finos o pequeños puede tener resistencia superior y como una dureza comparada al mismo metal
con granos grandes. Esto es porque, con los átomos más juntos es más difícil que se presente una
“interferencia deslizante” en la estructura de malla cuando una fuerza deformadora es aplicada. Los
materiales de grano grande están caracterizados por ser de fácil maquinado, poseer mejor habilidad a
endurecerse por tratamiento térmico, conductividad térmica y eléctrica superior. Los metales de grano
finos son menos aptos a romperse cuando son calentados.

1.3 Solidificación de Metales y Aleaciones


Los metales puros solidifican de manera única. El líquido se enfría al punto en el cual el primer núcleo se
forma. Desde el momento que principia la solidificación hasta que se completa, no cambiara la
temperatura de la mezcla solido-liquido. Una vez que la solidificación ha concluido, desciende la
temperatura con respecto al tiempo.

a) Curva Temp-Tiempo
Metal puro

b) Cuerva Temp-Tiempo

aleacion
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

Cuando otros elementos se añaden a un metal puro para realzar sus propiedades, la combinación es
llamada aleación. Aun cuando los metales puros solidificaban a temperatura constante, las aleaciones no
lo hacen así. El primer núcleo se forma a una temperatura mucho mayor a aquella a la cual tiene lugar la
solidificación, causa en el solido que se va a formar un cambio en su composición química debido a que
cada elemento tiene sus propias peculiaridades con respecto al a temperatura.

El diagrama de equilibrio muestra de que manera una aleación forma lo que se llama solución solida; esto
es, un solido que es en efecto una solución de dos a mas materiales. El diagrama de equilibrio depende
de cada aleación.

Ilustración 4. Diagrama de equilibrio Cobre-Níquel

2. Procedimientos y técnicas para la medición experimental de la tensión en metales


Generalmente para testear la tenacidad de un metal se emplea una probeta preparada de dicho mental,
la cual es sometida a una carga monoaxial gradualmente creciente, (es decir estática) hasta que ocurre la
falla (ruptura). En un ensayo de este tipo los extremos opuestos de la pieza son sujetados y separados,
produciendo un alargamiento. Con algunas excepciones, las probetas son cilíndricas o primaticas en su
forma y sección transversal constante a lo largo del tramo dentro del cual las mediciones se toman.

Los ensayos apropiadamente conducidos en partes representativas pueden ser valiosos para indicar
directamente el desempeño de tales partes bajo cargas en servicio. Los ensayos adecuados de probetas
o partes montadas sometidos a tratamientos específicos pueden ser útiles para evaluar cuantitativamente
el efecto de esos tratamientos.
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

Sin embargo, los ensayos no están limitados a probetas seleccionadas, sino también se pueden realizar
con piezas elaboradas y miembros de tamaño real, comúnmente se realizan a piezas estructurales, como
pueden ser: tramos seleccionados se alambre, varilla, tubería, barras de refuerzo, cables de alambre etc.

2.1 Probetas de Tensión


Las probetas empleadas para el ensayo de tensión poseen dimensiones estandarizadas y estipuladas por
la norma ASTM E8, la cual define las consideraciones en cuanto a geometría y características generales de
la probeta para el ensayo.

Se pueden emplear tres tipos de probeta, principalmente:

a) Probetas de sección circular


b) Probetas planas
c) Secciones de varilla (longitud de acuerdo con la norma)

Ilustración 5. Diferentes tipos de probetas utilizadas para el ensayo de tensión

La geometría de las probetas obedece principalmente a la necesidad de centrar la tensión de quiebre en


la sección mas angosta de la probeta, por el mismo motivo los extremos son mas anchos, para minimizar
la posibilidad de una ruptura en los extremos y no en el centro de la pieza.

2.2 Dispositivos de Montaje


La función del dispositivo de montaje es transmitir la carga desde los puentes de la maquina de ensaye
hasta la probeta. El requerimiento esencial del dispositivo de montaje es que la carga sea trasmitida
axialmente a la probeta; esto implica que los centros de acción de las mordazas estén alineados al
principio y durante el progreso del ensayo, y que no se introduzca ninguna flexión o torsión por la acción
de las mordazas.

2.3 Realización de Ensayos


Previamente a la aplicación de cargas a una probeta, sus dimensiones se miden. Ocasionalmente se puede
requerir el peso unitario, requiriendo determinaciones de peso y volumen. Las mediciones lineales se
hacen con báscula, separadores y escala, o micrómetros, dependiendo de la dimensión a determinar y la
precisión a alcanzar. En el caso más simple, solamente el diámetro o el ancho y el grueso de la sección
crítica se miden. Las dimensiones seccionales transversales de las probetas metílicas deben
ordinariamente tomarlo con una precisión de aproximadamente 0.5%. Excepto para diámetros pequeros
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

y láminas delgadas, las mediciones hasta 0.001 plg. satisfacen este requerimiento. En las probetas
cilíndricas, las mediciones deben hacerse sobre los diámetros cuando menos, mutuamente
perpendiculares. La velocidad del ensaye no debe ser mayor que aquella a la cual las lecturas de carga y
otras pueden tomarse con el grado de exactitud deseado, y sí la velocidad de ensaye ejerce una influencia
apreciable sobre las propiedades del material, el ritmo de deformación de la pieza de ensayo debe quedar
dentro de límites definidos, aunque los estudios han indicado que pueden ser razonablemente amplios.

Con frecuencia la carga se aplica rápidamente a cualquier velocidad conveniente, hasta la mitad de 1a
resistencia a la cedencia o el punto de cedencia especificados, o hasta una cuarta parte de la resistencia
a la tensión especificada, cualquiera que sea menor. Arriba de este punto la carga es aplicada según la
velocidad especificada.

Sobre el punto de cedencia de los metales dúctiles, se permiten velocidades más altas porque la variación
de la velocidad no parece tener tanto efecto sobre la resistencia última, como sobre la resistencia a la
cedencia; el alargamiento, sin embargo, es sensitivo a la variación de la velocidad a altas velocidades de
carga.

Después de que la probeta ha fallado, se le retira de la máquina de ensamblaje si se requieren valores de


alargamiento, los extremos rotos de una probeta se juntan y se mide la distancia entre los puntos de
referencia con una escala o un separador hasta el 0.01 plg. más cercano. El diámetro de la sección más
pequeña se puede calibrar preferiblemente con un separador micrométrico equipado con un huso
puntiagudo y un yunque o tas, para determinar la reducción del área. Debe emplearse el mismo grado de
precisión que se haya usado para medir el diámetro original.

2.4 Observaciones del ensayo


Las observaciones hechas durante un ensayo se registran de alguna manera apropiada, separada, antes
de iniciar el ensayo. La identificación de las marcas y la información similar pertinente se anotan. Las
dimensiones original y final, así como las cargas críticas, se registran al observarse.

Si las mediciones extensométricas se hacen manualmente, se lleva una bitácora de las cargas y las
deformaciones correspondientes.

Algunas máquinas de ensaye están equipadas con un aditamento automático para trazar el diagrama de
esfuerzo y deformación. Se anotan, las características de la fractura y la presencia de algunos defectos.

Las propiedades que se pueden determinar con una prueba de tensión se explican en seguida:

Limite proporcional. Para muchos materiales estructurales se ha encontrado que la parte inicial de la
gráfica esfuerzo-deformación puede ser aproximada por la recta 0P de la figura 6. En este intervalo, el
esfuerzo y la deformación son proporcionales entre sí, de manera que cualquier incremento en esfuerzo
resultará de un aumento proporcional a la deformación. El esfuerzo en el límite del punto proporcional P
se conoce como límite de proporcionalidad

Límite elástico. Si se retira una pequeña parte de la carga aplicada sobre la pieza a prueba, la aguja del
extensómetro regresará a cero, indicando que la deformación producida por la carga es elástica. Si la carga
Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

se aumenta continuamente, se libera después de cada incremento y se revisa el extensómetro, entonces


se alcanzará un punto en que la aguja no regresará a cero. Esto indica que ahora el material tiene una
deformación permanente; por tanto, el límite elástico puede definirse como el esfuerzo mínimo al que
ocurre la primera deformación permanente. Para la mayoría de los materiales estructurales, el límite
elástico tiene casi el mismo valor numérico que el límite de proporcionalidad.

Punto de cedencia o fluencia. Conforme la carga en la pieza a prueba aumenta más allá del límite elástico,
se alcanza un esfuerzo al cual el material continúa deformándose sin que haya incremento de la carga. El
esfuerzo en el punto Y de la figura 6 se conoce como punto de punto de cedencia o fluencia

Este fenómeno ocurre sólo en ciertos materiales dúctiles. El esfuerzo puede disminuir realmente por un
momento, resultando en un punto de cedencia superior y en otro inferior. Como el punto de cedencia es
relativamente fácil de determinar y la deformación permanente es pequeña hasta el punto de cedencia,
constituye un valor muy importante de considerar en el diseño de muchas partes para maquinaria cuya
utilidad se afectaría si ocurriera una gran deformación permanente.

Ilustración 6. Grafica Esfuerzo-Deformación


Equipo 3
Integrantes: Pulido Fernández Jose Adrian, Rivera Martínez Moisés, Vara Beltrán Pablo

3. Conclusión
La realización de un testeo de resistencia a esfuerzos de tensión en metales es una practica muy utilizada
en la ingeniería, y el saber realizarla también debe ser un requerimiento para casi cualquier ingeniero,
debido a su obligación de seleccionar materiales adecuados para un proyecto a realizar. Si los materiales
no fueran elegidos correctamente, teniendo en cuanta las características requeridas para realizar el
trabajo en cuestión podría resultar en un mal funcionamiento o incluso en bienes y personas dañadas.

Aunado a lo anterior es importante mencionar que en trabajos estructurales los principales materiales
utilizados son los metales, principalmente aleaciones de diferentes tipos, ya sea en alambre, barras de
soporte etc. Por ello no se debe escatimar en la certeza de utilizar los materiales con las características
correctas. Como ya se vio la realización de los ensayos de tensión es bastante sencilla, y lo que lleva a una
mejor recolección de datos es su correcta realización y el numero de veces que puede ser realizado para
eliminar cualquier cambio inesperado y de esta forma, estadísticamente obtener resultados fiables sobre
la tensión de los materiales.

Referencias
Tema 3. Solidificación, defectos y difusión en sólidos. (2004, 29 octubre). Recuperado 26 octubre, 2019,
de https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/05/solidificacion-de-metales.pdf

Ensayo de Tensión. (s.f.). Recuperado 26 octubre, 2019, de http://ylang-


ylang.uninorte.edu.co:8080/objetos/Ingenieria/EnsayoDeTension/ensayo2.html

Espinoza Fuentes, F. (1982). Ensayos Mecánicos en Metales (Ed. rev.). Nuevo León, México: UANL.

También podría gustarte