Está en la página 1de 46

Derecho Laboral Individual Modulo I.

Dr. Javier Tamayo Rojo



1. EL TRABAJO.

1.1. Significado.
1.2. Concepto, clases de trabajo.
1.3. Trabajo como objeto de regulación por el derecho.

En el Código Laboral, se define el trabajo de la siguiente forma: ARTICULO 5o. DEFINICION DE
TRABAJO.  El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea material o
intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de
otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo.

Cuando hablamos de ejecución de un contrato de trabajo, lleva implícita la dependencia, la
subordinación. Cuando hablamos de conscientemente, se prohíbe el trabajo forzoso y la explotación
del hombre, donde se impide la libertad de expresión. Por eso el trabajo realizado por los detenidos
en las cárceles no es materia de regulación de el Derecho Laboral, ya que en las cárceles cumplen
condena y de la manera en que laboren se va reduciendo la pena, por ello no podrán solicitar que se
les reconozcan derechos laborales, como por ejemplo, el derecho a vacaciones, por obvia razón.
Pero es bueno observar legislaciones como la chilena y la colombiana que están reconociendo
derechos laborales, no con todos los beneficios legales del Código laboral, pero si algunos
reconocimientos. O el trabajo que realiza alguien en forma de colaboración para atender a la
comunidad en forma voluntaria, por ejemplo, las damas voluntarias de la Cruz Roja, no van a gozar
de una protección especial; aquellos trabajos por amor a la humanidad no gozan de la protección
especial laboral.

Entonces, hay diferentes clases de trabajo:
1. El trabajo independiente o autónomo, que se enfrenta al trabajo subordinado, donde éste
último es sujeto de esta materia que cuenta con protección especial. Sin embargo, el
trabajador independiente cuenta con protección en seguridad social, demostrando su
afiliación a la misma.
2. El trabajo continuo, enfrentado al trabajo ocasional.
3. El trabajo material que se enfrenta al trabajo intelectual.
4. El trabajo productivo o lucrativo enfrentado al trabajo gratuito.
5. El trabajo individual, enfrentado al trabajo colectivo (derecho colectivo del trabajo: sindicatos) -
(también se puede identificar como corporativo, cuando el trabajo es realizado por un ente
jurídico).
6. El trabajo nacional y el trabajo internacional.
7. El trabajo libre enfrentado al trabajo forzoso.
8. El trabajo doméstico, enfrentado al trabajo industrial.
9. El trabajo público o con el Estado y el trabajo privado.
10. El trabajo en un lugar específico y el trabajo a distancia (tele trabajo).

!1
La expresión trabajo, viene del latín “trabs” o “trabis” que significa traba, lucha, controversia. También
viene de la palabra “tripalium”, un instrumento de tortura. Para otros el trabajo conlleva expresión de
creación, superación, para otro sigue siendo un castigo. Para los romanos eran “laborare o labrare”,
dividían eso según la labor de obra de actividad material o una actividad de gestión a través del
mandato, figuras que encontramos en el Código Civil.

2. DERECHO DEL TRABAJO.

2.1. Concepto, denominaciones.
2.2. Contenido y división.
2.3. Código Laboral y su estructura.
2.4. Naturaleza jurídica.
2.5. Relación entre el derecho público y el derecho privado y el derecho social.
2.6. Relación del derecho del trabajo con otras disciplinas.
2.6.1. Generalidades.
2.6.2. Autonomía.
2.6.3. Relación con disciplinas jurídicas.
2.6.4. Relación con otras ciencias.
2.7. Sujetos.
2.7.1. El trabajador.
2.7.2. El empleador.
2.7.3. El estado.
2.8. Clasificación de los trabajadores.
2.9. Características del derecho laboral.
2.9.1. Generalidades.
2.9.2. Es un derecho de la clase trabajadora.
2.9.3. Es un derecho protector.
2.9.4. Es un derecho en expansión.
2.9.5. Es un derecho de coordinación y conjugación de intereses.
2.9.6. Consagra un mínimo de garantías sociales irrenunciables e imperativas.

El derecho del trabajo es el conjunto de normas y disposiciones que regulan las relaciones de
trabajo subordinado entre empleadores y trabajadores y entre éstos y el Estado. Decimos normas
porque gran parte de ese derecho escrito está contenido en el Código sustantivo del trabajo o
Código Laboral o Régimen Laboral, así tenemos que a través del código sistemáticamente
encontramos una serie de normas, código que data de 1951. Disposiciones, porque con
posterioridad a la emisión del código se han dictado múltiples disposiciones que han modificado,
complementado o subrogado las normas originales, como por ejemplo, en un estado de sitio donde
se dictaron normas tales como decretos, leyes. Que regulan las relaciones de trabajo, ya que se
refiere únicamente a la cuestión laboral, pero no toda clase de trabajo sino a la actividad
subordinada, al trabajo dependiente; lo que quiere decir que no tipo de trabajo es materia de
regulación y de protección. En esa relación aparecen 3 interlocutores o sujetos: 1) el patrono; 2) el
trabajador y 3) el Estado. La ley 50 de 1990, dice que en lo sucesivo que ya no se hablara como el
código contenía “patrono” sino se cambiara por “empleador”, identificado al sujeto que se beneficia
del trabajo realizado por el trabajador. El empleador es toda persona natural o jurídica que se
beneficia del trabajo realizado por un trabajador. Por ejemplo: la Universidad Externado de

!2
Colombia, ente jurídico, cuenta con trabajadores a su servicio, tales como personal administrativo o
personal decente; o mi mamá que contrata a la empleadora doméstica. Además de beneficiarse del
trabajo realizado por el empleador, también está a su cargo el pago de una retribución, denominado,
por ejemplo, salario. El trabajador, es toda persona siempre natural que ejecuta o presta un servicio
para beneficio de un empleador adquiriendo el derecho a una retribución (el trabajador siempre es
una persona natural). Por ejemplo, si la universidad celebra un contrato con un ente jurídico, como
una sociedad de personas, ya no hay vínculo laboral, la relación será de naturaleza comercial o civil.
El Estado, juega un papel primordial en esa relación porque está en función de supervigilar los
derechos que las normas proteccionistas de la legislación laboral en favor de trabajador si se
cumplan. Entonces, el Estado en función del trabajador y éste último acude al primero para hacer
valer sus derechos. Esa función la cumple el Estado a través de: autoridades policivas
administrativas, esto es, el llamado Ministerio del Trabajo, particularmente a través de los
inspectores del trabajo. Los alcaldes como autoridad política también tienen funciones, por ejemplo,
interviene en aquellos casos en los cuales se despide a una mujer en embarazo, en ausencia de
inspector del trabajo, evitando el abuso; también intervienen frente al trabajo de los menores,
evitando que haya explotación, aprovechamiento y abuso de los menores. También, a través del
poder judicial, como la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia (Sala Laboral), Tribunales
(Sala Laboral), Jueces Laborales.

Estado


Patron Trabajador

Derecho laboral: Conjunto de normas y disposiciones que regulan las relaciones de trabajo entre
trabajadores y empleadores y entre éstos y el Estado.Sin embargo, no todo trabajo es materia de
protección. Todos entendemos que el trabajo conlleva siempre una actividad productiva, desde todo
punto de vista (jurídico, económico y social); el trabajo es toda actividad humana realizada
inteligentemente con ánimo productivo1. Así, se diferencia el trabajo realizado por el hombre,
productor inteligente, del trabajo de la bestia. El trabajo del hombre es aquel de creación y
transformación que requiere siempre desde el mínimo de inteligencia, por ejemplo, el cotero que
trabaja moviendo bultos en Corabastos, su labor requiere aunque sea un mínimo de inteligencia. No
obstante, en materia laboral el trabajo que interesa, es aquel de especial protección, que contiene
relaciones de dependencia o subordinación y está regulado dentro del Código Laboral.

Esa misma concepción de trabajo, amerita varias concepciones, porque siempre el trabajo ha estado
ligado al hombre en la historia de la civilización, hasta en la biblia se encuentra la sentencia: ‘Para
que te ganes el pan con el sudor de tu frente, con la explotación, con el aprovechamiento de la
tierra”. Para Aristóteles, en la Política, el trabajo es para los esclavos, los amos y señores deben

1 García Maynez.

!3
dedicarse a la filosofía, a la poesía y al arte. Posteriormente, en la época feudal, en las llamadas
wildas, las compralías, entonces el trabajo lo realizaban las familias, la servidumbre, y la familia
estaba casada con el amo, con el señor, no solamente el pater, sino hasta los hijos quienes
heredaban hasta las deudas de su padre y no podían romper esa cadena, otra expresión de la
esclavitud. En la época de Marx, 1850, se refieren al trabajo como una mercancía, porque de la
misma manera como se pesaba una libra de azúcar, a través de una balanza, el trabajo es medido a
través del reloj. Sólo hasta 1919 con la creación de la OIT, por el Tratado de Versalles, es cuando se
le da una connotación más humana al trabajo, ya que se considera que este dignifica al hombre,
como creador y transformador, y esa transformación genera valores.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL
1. Es un producto de la época industrial. Cuando surge la dinámica de la revolución industrial
aparece el derecho laboral. A partir de 1850 o antes hubo una serie de expresiones, pero como
un hecho sólo viene a conformarse o solidificarse a partir del año 1900.
2. Es dinámico y expansivo. Todos los días está cambiando, cada vez en crecimiento, porque se
3. parte de un fundamento: no se pueden desconocer mínimo de derechos y garantías.

Derecho de aplicación inmediata. Si la legislación establece un derecho, entra a regir


inmediatamente. Muy rara vez se le da efecto retroactivo a una ley en materia laboral. Por
ejemplo, el gobierno decide incrementar los salarios para todos a partir del día de hoy, podría
suceder que diga: “no se incrementan los salarios a la población colombiana a partir del mes de
enero” pero muy excepcionalmente sucede. La razón para ello, es la parte económica, qué tal
que se determine el aumento de los salarios y el patrono no se encuentre preparado para el
aumento de salarios, tenga que volver a recaudar, reservar dineros para volver al pasado.
4. Derecho autónomo. Está interrelacionado con toros derechos y otras disciplinas. Por ejemplo, la
relación del derecho laboral con la economía; la relación del derecho laboral con la ingeniería
industrial; pero es un derecho autónomo.
5. Derecho que busca la justicia social para la comunidad y el Estado. Esa característica se
encuentra reseñada en el artículo 1ro del derecho laboral
ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las
relaciones que surgen entre {empleadores} y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social.
Donde se establece cuál es el efecto del Código: se busca la equidad, el equilibrio en la relaciones
entre capital y trabajo, porque en la misma medida en la cual se incrementa ese desequilibrio, existe
un conflicto. Cada vez las necesidades llevan a que el trabajador o la comunidad o la sociedad
reclamen. Recordemos que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo.

2.2 Contenido y división: Código Laboral y su estructura
Si el derecho laboral se define como el conjunto de normas y disposiciones que se encargan de
regular las relaciones de trabajo subordinado entre trabajadores y empleadores, y entre estos y el
Estado, se habrá de decir que el estudio de la materia comprende cuatro grandes grupos o
categorías; categorías que se encargan de dar estructura al Código Sustantivo del Trabajo, como
cuerpo normativo encargado de contener las disposiciones relativas a la materia.
Siguiendo los lineamientos del Código Sustantivo del Trabajo, se ha dividir el estudio de la materia
en cuatro grandes partes:

!4
1. Derecho Individual del Trabajo (Artículo 1-353)

En su primera parte contiene una serie de principios o fundamentos sobre los cuales se
construye el derecho laboral. Comprende temas como el del contrato de trabajo y sus diferentes
manifestaciones: donde se regula lo relativo a las formas de celebración del contrato (oral o
escrito, teniendo presente que en materia laboral, más allá de esto, interesa la ejecución del
trabajo en condiciones de subordinación y dependencia) la relación de trabajo. Se contemplan
aspectos que tienen que ver con la jornada laboral, el salario, la duración del contrato,
terminación, eventuales suspensiones, indemnizaciones, reglamento de trabajo, derecho al
descanso (remunerado en domingos y feriados etc.).

2. Derecho Colectivo del Trabajo (artículo 353-496)

La legislación contempla que en un momento dado la relación contractual es colectiva, esto es,
la relación entre un patrono y varios trabajadores, quienes pueden, o no, estar sindicalizados.
Comprende temas como: el derecho Sindical; (composición. nacimiento, régimen interno,
estructura, atribuciones, conformación del patrimonio, interrelación con otros sindicatos para la
formación de federaciones o confederaciones, unión a nivel internacional etc.) y los conflictos
colectivo de trabajo: los sindicatos han jugado un papel singular en la evolución histórica del
derecho laboral, los enfrentamientos han dado lugar al reconocimiento del derechos por parte de
la legislación (huelgas y paros, legales e ilegales), y finalmente, el tema de la negociación
colectiva (pliegos de peticiones y negociaciones con el patrono de prebendas y beneficios
laborales, ).

3. Derecho Procesal o Procedimental del Trabajo

Trámites ante la jurisdicción laboral para la protección de los derechos de los trabajadores:
forma de presentación de la demanda, su contenido, desarrollo de las pruebas y medios
probatorios etc.
Existe un código procesal del trabajo con algunas variantes frente al código de procedimiento
civil, pues se trata de un derecho autónomo en el que rige sobre todo el principio de la oralidad.
El sistema oral fue establecido por primera vez en el país a través del Código Procesal del
Trabajo (1948), pasados los años se desvirtuó la oralidad por obra de los abogados y hoy día, es
sistema que rige de sobremanera.

4. Derecho de la Seguridad Social (Ley 3 de 1993)

Trata temas como: Salud: Regímenes Pensionales: Riesgos Laborales o profesionales


(prevenciones y efectos que originan los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales): Seguro de Desempleo: Prestaciones Sociales (cesantías, primas, protección a la
maternidad en parte asistencial): Derecho vacacional o derecho al ocio.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO LABORAL
Siempre se intenta ubicar al Derecho Laboral, en el lugar que le corresponde en la amplia
enciclopedia jurídica. El Derecho es una materia con atributos científicos que tiene su incidencia en
la relación con la comunidad, con el patrimonio, con la economía; es una discusión que se remonta

!5
al derecho romano, desde el Digesto donde se refleja que en la época de Ulpiano se dividió entre
Derecho público y Derecho privado. En aquel entonces se decía que el Derecho Público es aquello
que tiene que ver con el objeto del manejo de la república romana; en cambio, el derecho privado,
era el manejo de las relaciones del individuo, todo aquello que corresponde al sector privado.
Debemos consultar la obra de Nestor de Buen Lozano, tratadista Mexicano para estos efectos.
Dicho autor sobre este tema, trae una presentación muy botánica, donde dice que el Derecho es
como un árbol que tiene sus ramas, sus hojas, sus flores, etc. dice que el tronco principal
corresponde al de la ciencia jurídica, y en la misma medida en que nace, crece y se fortalece el
tronco, este se ha dividido en un Derecho Privado y una segunda gran rama que corresponde al
Derecho Público. Luego vienen las diferentes subdivisiones, por ejemplo, del derecho privado
deviene el derecho comercial y de este el derecho aeronáutico o marítimo, etc. Sin embargo, todo
nace de ese tronco común. Teniendo en cuenta lo anterior, quienes han pretendido ubicar el Derecho
Laboral dicen que está inspirado en los principios comunes del derecho privado, del derecho civil,
normas de orden general que tienen que ver, por ejemplo, con la contratación, constantemente
tenemos que seguir los mismos lineamientos propios de la celebración del contrato, aquellas
nociones claras y profundas del derecho en materia de obligaciones, en múltiples aspectos aplica en
materia laboral, con algunas variantes.
Así surgió el Derecho Laboral, alinderado del Derecho privado. Entonces, los romanos hablaban de:
la locatio conductio, locatio operarum y el mandatum; que son figuras, a través de las cuales se
identifican: el contrato de obra, el arrendamiento de servicios (intelectual o material) y el mandato,
figuras que se encuentran dentro del Código Civil. Entonces aparece el arrendamiento de servicios,
el contrato de la servidumbre, de las “muchachas del servicio” por eso, la servidora domésticas, de
acuerdo con nuestra organización, está muy ligada a nuestro concepto de unión familiar, por la
servidumbre. Recientemente Colombia se adhirió a un convenio de la OIT del año pasado, con
leyes, a través de las cuales se busca dignificar el trabajo de la servidora doméstica. O el mandato,
para el efecto de otorgar a alguien facultades para alguien que efectúe una gestión a nombre de
otro, por ejemplo: el poder que es otorgado a un abogado para que adelante una gestión, son figuras
que datan del Código Civil. Entonces, el derecho laboral es evidentemente de Derecho Privado.
Luego otros afirmaron que el Derecho Laboral es un derecho público, ya no se piensa únicamente
en función del individuo, de su patrimonio o de sus intereses, ya hay que involucrarlo a nivel del
grupo, de la comunidad, el Estado como tal debe intervenir. Ya no es el ciudadano que actúa de
forma aislada e independiente, sino en función de la comunidad. Ese planteamiento surgió sólo
después de la guerra mundial, donde aparece un tratadista Mexicano: Mario de la Cueva. Con
motivo de la constitución de México de 1917, en función de la propiedad cuando se estableció la
figura de la famosa reforma agraria en México que vino después de la revolución mexicana,
entonces se trasladó también desde el punto de vista del trabajo. Luego fue la constitución de
Weimar de 1919, que surgen planteamientos o principios acerca de la seguridad social.
Hay otros que dicen que el Derecho Laboral debe ir más allá y se habla de un Derecho Social.
Entonces, surge la tercer rama del árbol. Mirando el derecho desde el punto de vista cualitativo, en
razón a la calidad, no en razón a la cantidad de personas, es decir, hay que darle calidad al trabajo,
hay que dignificar al trabajador. Para este efecto, dentro del concepto de Derecho Social, se
sentaron unos postulados, sobre los cuales se ha cimentado propiamente la disciplina del derecho
del trabajo. Esto está fundado en que:
a) La sociedad debe poner sus recursos al servicio de las personas y éstas tienen derechos a exigir
b) que la comunidad les asista en caso de necesidad.

c) LaDerechos
acción interventora del Estado en la actividad de los particulares como una obligación.

sociales que deben ser: irrenunciables con carácter de orden público.



!6
d) Derechos especiales que se van a ajustar a circunstancias muy singulares, por ejemplo, la
situación de trabajador menor de edad o la situación de la madre en estado de gravidez; o el
caso de algunos trabajadores sindicalistas con unas protecciones especiales, como el fuero
sindical.
Esos fueron los cuatro postulados sobre los cuales lograron cimentar la figura del Derecho Social, en
el cual se involucra el derecho laboral. Si ustedes lo miran, en cuanto al primero se refiere, la
sociedad debe poner sus recursos para quedar al servicio de las personas y éstas tienen derecho a
exigir que la comunidad les asista en caso de necesidad, lo que tenemos expresado en la seguridad
social: el trabajador aporta para efecto de salud a través de una EPS, pero aquellos que más
devengan tiene que aportar para el fondo común, de donde nace el llamado SISBEN que se
sustenta de esos recursos que aporta el Estado y tiene la obligación de asistir a las personas más
necesitadas, aquellas que no están laborando. Ese es el compromiso de la sociedad con los menos
favorecidos, siendo un derecho irrenunciable, soportado en el concepto de orden público. Vamos a
ver como la ley laboral consagra un mínimo de derechos y garantías.

Corresponde al mínimo de derechos que la ley establece a favor del trabajador dependiente. Pues
bien, ese mismo derecho es irrenunciable y si se renuncia no tiene validez, lo que quiere decir que
por encima de éste mínimo se pueda tocar todo lo que se quiera.

El derecho laboral reúne estas cuatro dimensiones o condiciones, existe el llamado Código Laboral o
Código Sustantivo del Trabajo aplicado en el sector privado, existe también el sector público un
régimen laboral , en cuanto a la parte académica o didáctica el derecho laboral hace parte del
pensum de la carrera de derecho que se estudia en las universidades, el derecho laboral tiene sus
propias doctrinas para explicar aspectos referentes a temas como el contrato de trabajo, el derecho
sindical, el régimen disciplinario aparecen diferentes tesis y planteamientos (controvertibles desde
luego) y en materia jurisdiccional en 1942 en Colombia se estableció de forma paralela a la
administración de justicia la llamada jurisdicción especial del trabajo entonces se crearon los jueces
laborales, esa jurisdicción especial del derecho laboral fue fundada en la oralidad en todos los
tramites referentes al procedimiento . El derecho laboral entonces se adapta plenamente al concepto
de autonomía.

A pesar de lo anterior el derecho laboral se encuentra íntimamente relacionado con otras ciencias y
disciplinas por lo que algunos dicen que el derecho laboral no es tan autónomo pero hoy por hoy en
el mundo del conocimiento todo está interrelacionado.

RELACIÓN DEL DERECHO LABORAL CON OTRAS ÁREAS DEL DERECHO Y CON OTRAS
MATERIAS

Relación del derecho laboral con el derecho civil: se habla de un contrato de trabajo, contrato de
trabajo que tiene una serie de elementos generales y son los mismos elementos del derecho civil
como por ejemplo la capacidad, el consentimiento, causa y objeto lícitos por esa razón en la
legislación laboral se habla de elemento esenciales del contrato de trabajo osea ya se está
identificando con unos elementos que son propios de la naturaleza del trabajo pero forzosamente
tienen que estar operando los elementos generales del contrato con algunas variantes como por

!7
ejemplo en el tema de capacidad, en materia de los llamados contratistas hay que acudir al Código
Civil , contratos de prestación de servicios (que no es la expresión correcta pues se trata de una
expresión propia del derecho administrativo) esta figura pretende desligar el contrato civil del
contrato laboral ; tenemos que acudir al Código Civil en materia de responsabilidad en caso de
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, en materia de prescripción se acude a lo que en
ese sentido regula el Código Civil con algunas variantes propias del derecho laboral como por
ejemplo la prescripción en materia laboral, los derechos se pierden si no se ejerce ninguna acción en
un periodo de tres años , en materia de sucesiones quienes van a responder por los derechos
laborales si a fallecido el empleador como persona natural, la condición resolutoria que se aplica de
indemnización cuando quien incumple el contrato a de indemnizar a la otra parte afectada en razón a
ese incumplimiento o por mora en el cumplimiento del contrato o por un cumplimiento parcial del
contrato mismo que da lugar a una serie de indemnizaciones en las cuales caben las figuras del
daño emergente y el lucro cesante, figuras propias del derecho civil que se aplican en materia
laboral.

Relación del derecho laboral con el derecho comercial: en materia de sociedades, hasta donde la
sociedad va a responder por los derechos de los trabajadores o los socios o en caso de una
sustitución de patronos ¿Quién va a responder? ¿Hasta dónde van los derechos? Y va a entrar en
juego la figura de la responsabilidad solidaria en lo que tiene que ver con que la parte afectada
puede demandar al deudor principal o a los accesorios o secundarios según las circunstancias
entonces el concepto de sociedad, el concepto de capital, nociones propias del derecho comercial,
en materia de representación ¿Quién es el representante de la sociedad? ¿Quién es el
representante de la empresa? , frente a algunos contratos especiales del derecho comercial, frente
al concepto de establecimiento público

Relación del derecho laboral con el derecho penal: para efecto de calificar en un momento dado y
sancionar aquellas conductas irregulares en ejercicio de la actividad laboral, en ejercicio del trabajo,
daños causados intencionalmente por el trabajador sobre la materia prima, la maquinaria o el
producto terminado del patrón, sabotaje

Relación del derecho laboral con el derecho sindical: Dentro de los principios del derecho del trabajo
esta el derecho de asociación, es decir, el derecho a que los trabajadores se puedan asociar y se
puedan sindicalizar, quienes violan o atentan contra este derecho se hacen acreedores de la sanción
penal

Artículo 200 del Código Penal- VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN-
“El que impida o perturbe una reunión lícita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes
laborales o tome represalias con motivo de huelga, reunión o asociación legítimas, incurrirá en pena
de prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de cien(100) a trescientos (300) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivos en los que, en su conjunto, se otorguen

!8
mejores condiciones a los trabajadores no sindicalizados, respecto de aquellas condiciones
convenidas en convenciones colectivas con los trabajadores sindicalizados de una misma empresa.

La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multa de trescientos (300) a quinientos (500)
salarios mínimos legales mensuales vigentes si la conducta descrita en el inciso primero se
cometiere:

• Colocando al empleado en situación de indefensión o que ponga en peligro su integridad


personal

• La conducta se cometa en persona discapacitada, que padezca enfermedad grave o sobre


mujer embarazada

• Bajo la amenaza de causar muerte, lesiones personales, daño en bien ajeno o al trabajador o
a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o compañera permanente,
hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad.

• Mediante engaño sobre el trabajador.”

O quienes atenten o impidan el desarrolla de la huelga pues la huelga es un DERECHO y a su vez


quienes se desborden en el ejercicio del derecho de huelga con el manejo de los recursos de los
trabajadores y de los recursos de la organización sindical; con relación al trabajo forzoso, con
relación a quienes atentan contra la dignidad del trabajador en el ejercicio de su trabajo, el acoso
laboral(independientemente del acoso sexual), algunos autores hablan de un derecho penal laboral
se habla de múltiples conductas que tienen que ver con el trabajo originando sanciones penales.

Relación del derecho laboral con el derecho administrativo: Lo referente a los trabajadores que
laboran al servicio del Estado, esto es servidores públicos, aquí vamos a encontrar normas
reguladoras de esa relación contractual, los derechos que se consagran, la jurisdicción, como a este
personal se le aplica el código administrativo, la jurisdicción administrativa, es decir, los jueces
administrativos son quienes conocen de los efectos de esa relación. El ministerio del trabajo como
ministerio que hace parte del poder ejecutivo todos sus pronunciamientos y actuaciones giran
alrededor del derecho administrativo, sus pronunciamientos a través de actos administrativos,
resoluciones, decretos, entre otros ; los recursos y las multas del ministerio también son figuras
propias del derecho administrativo

Relación del derecho laboral con el derecho constitucional: A través de la Constitución nacional se
consagran principios y fundamentos, elementos sobre los cuales se estructura el mismo derecho
laboral, en materia individual, en materia del derecho colectivo, en materia sindical, en materia de la
seguridad social, derecho a trabajar, derecho a la igualdad, derecho de asociación, irrenunciabilidad
de los derechos, el derecho a descansar, entre otros, todas estas circunstancias que originan lo que
algunos denominan derecho constitucional laboral y a propósito esa es otra de las razones por las
que se destaca el concepto de la autonomía porque el derecho laboral tiene sus propias fuentes

!9
sobre las cuales nace se sustenta y se sostiene.

Relación del derecho laboral con la medicina: existe una medicina especializada, medicina del
trabajo, médicos especializados en este campo para asumir actuaciones preventivas, curativas y
correctivas por ejemplo prever que el trabajador sufra accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales, ¿Cómo curarlas?, ¿Cómo tratarlas?, si el trabajador sufre un accidente y hay
secuelas entonces intervienen juntas medicas calificadoras, medidas preventivas como evitar el
accidente o evitar que le trabajador asuma posiciones o movimientos que le pueden generar
enfermedades profesionales, que no utilice determinados elementos químicos, debe evitarse la
enfermedad al máximo, cuando el trabajador ingresa le someten a un examen médico de ingreso
con el fin de detectar enfermedades y riesgos , valoración de las incapacidades, es muy marcada la
relación del derecho laboral con la medicina.

Relación del derecho laboral con la economía: Algunos hablan de un derecho económico laboral por
aquello que tiene que ver con los salarios, formas de pago, salarios determinados por el volumen de
producción y la calidad de los servicios, la calidad del producto, la empresa tiene que cuantificar y
hacer su presupuesto para efecto de pagar los salarios, establecer la relación costos, la participación
de utilidades (solo que en este sentido los economistas buscan obtener el mayor beneficio para el
capital)

Relación del derecho laboral con la ingeniería industrial: Las fábricas, las empresas, las estructuras y
las divisiones de trabajo se organizan de una manera adecuada acudiendo a los principios de la
ingeniería, en materia de luminosidad, en materia de desplazamientos, en aras de evitar el desgaste
del trabajador en sus desplazamientos en el proceso de la operación de la máquina, en cuanto a los
puestos de trabajo (sillas adecuadas al organismo), medidas preventivas de tal manera que los
movimientos no generen efectos negativos en el trabajador.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Se entiende por trabajador las personas naturales que ejecutan o prestan un servicio en condiciones
de dependencia y de subordinación para un empleador adquiriendo el derecho a una remuneración,
a un salario, esta es una definición de orden genérico; al trabajador dependiente y subordinado es a
quien se le va a aplicar la legislación laboral en cuanto se refiere al Código laboral mientras que al
trabajador independiente y autónomo no se le aplica el Código laboral, sin embargo la misma
legislación en el artículo cuarto consagra: Artículo 4 del Código Sustantivo del Trabajo –
SERVIDORES PÚBLICOS- “Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la Administración
Pública y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás servidores del Estado,
no se rigen por este Código sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten”

Tenemos que el artículo cuarto ya habla de servidores públicos y los excluye de la legislación
laboral, los excluye del Código esa es la razón por la cual encontramos una clasificación de
trabajadores para efecto de la aplicación del Código, tenemos:

!10
Trabajadores independientes: son autónomos bien porque tienen su propia empresa o su propio
negocio, no reciben ordenes de nadie, ellos mismos fijan sus horarios de trabajo, aportan el capital,
trabajan en función de resultados no como el trabajador común y corriente que realiza su trabajo en
función de medios, los trabajadores independientes no tienen patrono o empleador sino que ellos
mismos son sus empleadores por ejemplo un taxista que es propietario de su taxi, el mismo se
organiza y fija su horario, a los trabajadores independientes no se les aplica el Código Laboral sin
embargo en el mundo del trabajo en los últimos años ha surgido preocupación y así lo ha expresado
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) frente a la situación de estos trabajadores sobre
todo en materia de seguridad social con el fin de que no queden desprotegidos especialmente hacia
futuro en materia del derecho a una pensión, en materia de asistencia médica, es por esto que hoy
por hoy la legislación nuestra trae normas especiales para los trabajadores independientes en el
sentido de que tienen que hacer aportes en materia de seguridad social, sólo que la carga de estos
aportes está totalmente a cargo de ellos mismos, entonces cuando un trabajador independiente
ofrece sus servicios al Estado, empresas del Estado o a empresas particulares esas empresas le
van a exigir al trabajador independiente que demuestre que está afiliado a seguridad social , que
aporta a la seguridad social, puede que la empresa que sea beneficiaria de un trabajo de ese
trabajador independiente hacerle seguimiento y exigirle que demuestre mensualmente que hace
aportes a seguridad social, cada vez se impone más esta obligación trasladándole responsabilidades
en campo de empresas del Estado a los administradores si contratan o vinculan trabajadores
independientes sin estar vinculados a la seguridad social todo esto con el fin de buscar una
protección para los trabajadores independientes y que no queden desamparados en un momento
dado, en el pasado no existía protección de ningún tipo para estos trabajadores, en la actualidad se
tienen normas en materia de seguridad social para los trabajadores independientes; existen algunas
figuras intermedias como en la legislación italiana donde aparecen los trabajadores
paraindependientes que son dependientes e independientes al mismo tiempo

Trabajadores dependientes: Se debe tener en cuenta la expresión subordinados , son trabajadores


subordinados que se encuentran vinculados mediante un contrato de trabajo o una relación legal y
reglamentaria, tienen que cumplir jornadas laborales, tienen horarios de trabajo, reciben ordenes del
empleador, surge un deber de obediencia, ese es el término que la doctrina hoy por hoy acoge dada
la cascada de deberes y obligaciones que emanan de esa relación contractual, para romper ese
estigma de subordinación y de dependencia que para alguno es eminentemente esclavista se han
hecho algunos cambios como por ejemplo el cambio de la expresión patrono por empleador, aquí
surge un deber de obediencia y hay un sometimiento como no sucede con los trabajadores
independientes que tienen una mayor libertad, dentro de los trabajadores dependientes encontramos
tres grandes grupos:

Trabajadores particulares o privados: laboran a nivel de empresas e instituciones de naturaleza


privada mediante un contrato de trabajo, la relación jurídico laboral está regulada a través del
contrato de trabajo, contrato de trabajo que puede ser verbal o puede ser escrito (la ley establece
algunos caso donde se exige que el contrato sea por escrito), lo recomendable es que el contrato

!11
sea escrito, no todos los contratos que se consiguen en el mercado y en las diferentes papelerías
sirven para la vinculación porque hay actividades que requieren de un contrato escrito elaborado
condicionado a la actividad por ejemplo esos contratos no se pueden usar para vincular a un
trabajador extranjero; tenemos entonces que la vinculación puede ser verbal o escrita

Trabajadores públicos: llamados trabajadores públicos sin embargo el Código laboral y la


Constitución Nacional hablan de servidores públicos (el artículo 4to del Código sustantivo del trabajo
se refiere a los servidores públicos y el artículo 122 de la Constitución Nacional también se refiere a
los servidores públicos) también la ley que data de 1969 habla de empleados públicos, habla de
empleados oficiales son términos referidos a un mismo grupo. Los servidores públicos se dividen en
dos grandes grupos:

1.Empleados públicos: son todos aquellos que laboran a nivel de ministerios, departamentos
administrativos, establecimientos públicos a nivel nacional, departamental o municipal y que son
vinculados mediante una relación legal y reglamentaria(acuerdo, ley u ordenanza), son vinculados
mediante un acto administrativo(resoluciones, decretos, entre otros) por ejemplo los magistrados,
jueces laborales, personal que labora en el ministerio de educación, funcionarios del DAS, entre
otros; por ejemplo en el ministerio de hacienda se nombra un funcionario para que labore como
liquidador y ese nombramiento se efectúa a través de una resolución o de un decreto.

Los jueces y el personal de los juzgados son empleados públicos, el año pasado presentaron una
reclamación de nivelación salarial y se sentaron a negociar con el Estado, no llegaron a ningún
acuerdo y se presentó un conflicto colectivo, un cese de actividades y un paro pero ese cese de
actividades genero un efecto idéntico a la huelga y fue el ser declarada legal o ilegal en este caso
porque atenta contra el servicio público de la administración de justicia, el ejecutivo busco declarar
ilegal el cese de actividades y así despedir a los jueces pero actualmente según la legislación laboral
quien califica la ilegalidad o legalidad de un cese de actividades son los jueces laborales entonces
los jueces se declararon impedidos por conflicto de intereses entonces la ministra de justicia dijo que
se debía acudir a magistrados pero los magistrados se declararon también impedidos, por eso
quedo en el aire dicho conflicto, anteriormente era el ministerio del trabajo el encargado de decretar
la legalidad o ilegalidad del cese de actividades, facultad que le fue retirada porque fue considerado
como juez y parte al mismo tiempo.

Servidores públicos en los términos de la Constitución, están al servicio del Estado, conllevan
responsabilidades muy especiales que la misma legislación en normas especiales va a regular,
algunos servidores públicos son de carrera lo que les otorga una mayor estabilidad en cambio los
trabajadores oficiales a través de la negociación colectiva buscan más acuerdos, se sienten más
seguros; hay impedimentos y limitaciones como servidores que no pueden celebrar contratos con
sus familiares

2. Trabajadores oficiales: todos los que laboran en ministerios, departamentos administrativos,


establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado, los trabajadores oficiales

!12
se desempeñan en actividades relacionadas con mantenimiento y sostenimiento de obras públicas o
construcciones y son vinculados mediante un contrato de trabajo, los trabajadores oficiales cumplen
una labor en la que predomina la actividad material, la actividad física o el esfuerzo físico; por
ejemplo en el ministerio de hacienda contratan a una señora para servir los tintos y es vinculada
mediante un contrato de trabajo o por ejemplo en las empresas industriales y comerciales del Estado
como INDUMIL (industria militar) existen empleados públicos y trabajadores oficiales, quienes
cumplen una función material de esfuerzo físico son vinculados mediante un contrato de trabajo
mientras que otros como el gerente, el subgerente o el personal administrativo(personas que
desempañan cargos de dirección, confianza y manejo) van a ser empleados públicos.

Las reclamaciones y demandas de los empleados públicos se tramitan ante la jurisdicción


contencioso administrativa, es decir, ante los jueces administrativos, magistrados de los tribunales
administrativos, Consejo de Estado.

Las reclamaciones y demandas de los trabajadores oficiales se tramiten antes la jurisdicción laboral
(jueces laborales), bajo la condición que antes de demandar un trabajador oficial, antes de ir ante el
juez laboral tiene que formular un escrito que se denomina reclamación administrativa dirigida al
representante legal de la entidad , solicitando por ejemplo que se le paguen horas extras,
pensiones, trabajo nocturno, entre otros; en esa reclamación se solicita todo lo que se va a pedir, el
organismo puede dar o no dar respuesta, si no da respuesta cabe la figura del silencio
administrativo, pero él trabajador tiene forzosamente que agotar ese trámite de reclamación
administrativa porque si no es así el juez laboral se declarara incompetente, no se puede demandar
sin previamente haber efectuado la reclamación administrativa, en el pasado la reclamación
administrativa se denominaba agotamiento de la vía gobernativa, la figura de la reclamación
administrativa es de gran trascendencia porque si no se formula el juez no conoce del proceso o la
parte que defiende a la entidad propone una excepción, por ejemplo la señora María labora en el
ministerio de hacienda, es empleada pública y fue nombrada mediante un acto administrativo,
encontrándose embarazada la despidieron , ella debe demandar ante un juez administrativo para
hacer valer los derechos que la ley consagra en favor de la trabajadora en estado de embarazo
cuando es despedida pero antes debe formular la reclamación administrativa o por ejemplo la señora
de los tintos del ministerio que también estaba embarazada y fue despedida , ella se dirige al
representante legal y solicita que la reintegren una vez tenga la respuesta o se agotó el silencio
administrativo entonces se dirige al juez laboral y reclama sus derechos.

La reclamación administrativa es una queja o reclamo la conciliación sería solo un efecto de la


reclamación administrativa en la cual el empleador a través de su representante legal reconoce que
cometió una injusticia o un error y llama al empleado para arreglar y se evita de esa manera la
demanda y el trámite judicial.

Tanto empleados públicos como trabajadores oficiales deben agotar primero la vía de la reclamación
administrativa porque el Estado quiere que antes de acudir a las instancias judiciales directamente
se llegue a un entendimiento o acuerdo entre el empleador y el empleado; en el caso de los

!13
trabajadores privados no es obligación hacer la reclamación administrativa sin embargo algunos
abogados apoderados de los empleados le envían una comunicación al empleador diciéndole que el
empleado les ha otorgado poder para reclamar determinados derechos y esperan llegar a un
acuerdo con el empleador antes de emprender acciones judiciales.

Las empresas de economía mixta como por ejemplo artesanías de Colombia donde se encuentran
trabajadores oficiales y empleados públicos, en los estatutos se puede establecer que en razón del
cargo de dirección, confianza y manejo ciertos trabajadores entren al rubro de empleados públicos
mientras que los empleados de producción son clasificados como trabajadores oficiales o por
ejemplo a empresa de acueducto y alcantarillado, el gerente es un empleado público nombrado a
través de acuerdo mientras que el personal de mantenimiento hace parte de los trabajadores
oficiales.

A los trabajadores oficiales se les aplica todo el derecho individual del trabajo y el derecho colectivo
pero cuando se habla de conflicto colectivo a pesar de que la huelga es un derecho constitucional,
no opera, no pueden ir a la huelga, pueden sentarse a negociar pliegos de peticiones, pueden
negociar convenciones colectivas, en cuanto a esto el derecho procesal se les aplica y acuden ante
los jueces laborales previo agotamiento de la reclamación administrativa; los trabajadores oficiales
tienen derecho a la seguridad social (salud, pensiones, entre otros), ellos celebran acuerdos,
convenciones colectivas y contratación colectiva por ejemplo la empresa de acueducto y
alcantarillado celebro una convención colectiva o en la empresa licorera de Nariño los trabajadores
presentan un pliego de peticiones donde buscan mejoras para los trabajadores y excluyen a los
empleados públicos

A los empleados públicos no se les aplica el derecho individual del trabajo porque ellos son
vinculados mediante una relación legal y reglamentaria como por ejemplo un acto administrativo
(una resolución o un decreto), no mediante contratos de trabajo, ellos tienen un régimen especial
que se le denomina régimen laboral del servidor público entonces no acuden al código laboral sino al
régimen laboral del servidor público, esto está sustentado en la ley sexta de 1945, en el decreto
3135 de 1968 y en el decreto 1848 de 1969, son las normas base del régimen laboral del servidor
público, en cuanto al derecho colectivo los empleados públicos pueden organizar sindicatos por
ejemplo ASONAL JUDICIAL , gozan del privilegio de asociarse , según la Constitución ellos no
celebran acuerdos colectivos y no presentan pliegos de peticiones sino solicitudes respetuosas en
torno al aumento salarial, entonces los salarios a nivel del Estado están condicionados y son fruto de
una negociación , actualmente por convenios internacionales con la OIT los empleados públicos
pueden celebrar convenciones colectivas sin embargo el Estado colombiano no ha cumplido dicho
tratado. Los empleados públicos no pueden ir a la huelga porque la Constitución consagra el
derecho de huelgo salvo en los ejercicios de servicios públicos esenciales, al huelga es un derecho
pero está condicionado a la presentación de un pliego de peticiones, a una negociación tan derecho
es que hoy por hoy por ejemplo en el caso del Cerrejón el sindicato ya declaro la huelga y el cese de
actividades, se negoció previamente y se buscó el acuerdo pero no se logró el entendimiento

!14
entonces la ley permite como última alternativa, como solución y como forma de presionar declara la
huelga, el cese de actividades y se trata de una huelga legal; los empleados públicos no pueden ir a
la huelga ellos efectúan lo que se denomina un paro aunque en esencia sea lo mismo que una
huelga que consiste en el cese de actividades, la huelga es un derecho y el paro también es un
derecho sin embargo jurídicamente son dos conceptos diferentes con efectos jurídicos diferentes. A
los empleados públicos se les aplica el código administrativo y aquellas materias no reguladas se
complementan a través del código procesal civil porque la jurisdicción de ellos es la contencioso
administrativa, tienen derecho a la seguridad social de acuerdo a lo que consagra la ley 100 de 1993

El personal de las fuerzas armadas y de las fuerzas militares son servidores públicos, el personal
civil que laboral en estos organismos como por ejemplo el personal que labora en el club militar
como los meseros son trabajadores oficiales; el personal militar tiene un régimen especial conocido
como régimen laboral propio de los militares aunque está basado en el mismo régimen laboral del
servidor público, el personal que labora en el congreso también tienen un régimen laboral especial.

De acuerdo a esta clasificación el Código laboral se va a aplicar o no se va a aplicar

3. Trabajadores de la seguridad social: son aquellos que laboran en las clínicas y hospitales, en el
año de 1975 en el seguro social habían empleados públicos y trabajadores oficiales y el Seguro
Social en sus estatutos establecía quienes eran empleados públicos y quienes trabajadores oficiales,
llego un personal administrativo(personas de dirección, confianza y manejo), médicos y otros
vinculados mediante contratos de trabajo trabajadores oficiales, solo los trabajadores oficiales
podían presentar pliegos de peticiones mientras que los empleados públicos no podían hacerlo, los
trabajadores oficiales presentaron un pliego de petición entonces vino un proceso de negociación, no
hubo acuerdo y los trabajadores decretaron la huelga y los médicos se unieron a ese cese de
actividades, el seguro social estuvo paralizado casi un mes, un problema serio en materia
asistencial, entonces el gobernante de turno con el fin de buscar un entendimiento creo la
clasificación de grupos de trabajadores de la seguridad social para decir que algunos de los
trabajadores que eran empleados públicos así fuesen de dirección, confianza y manejo y fuesen
vinculados mediante un acto administrativo podían celebrar acuerdos en algunos aspectos

Factor común: son todos aquellos que laboran al servicio del Estado a nivel nacional, departamental
y municipal por ejemplo el personal que labora al servicio del Ministerio de Hacienda.



3. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO.

3.1. A nivel universal.
3.1.1. En la antigüedad y el régimen de esclavitud.
3.1.2. En el mundo romano.
3.1.3. Régimen feudal.

!15
3.1.4. Revolución industrial y el capitalismo.
3.1.5. El movimiento obrero.
3.1.6. En la sociedad industrial moderna.
3.1.7. En la época contemporánea.
3.2. Evolución del derecho colombiano laboral.
3.2.1. Antes de 1915.
3.2.2. 1915-1936.
3.2.3. 1937-1950.
3.2.4. 1951-presente.

HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

Por naturaleza el hombre es un ser sociable, razón por la cual tiende a unirse, de allí podemos decir
que surgen los sindicatos. El hombre se une para conformar grupos bien sea para la conformación
de la familia y de las ciudades. Al encontrarse con otros seres, el hombre cumple determinado rol
porque luchan cada uno por mayores beneficios ó porque en harás de poder subsistir buscan
protegerse ó simplemente buscan la integración, de aquí se dice que surge también el trabajo y es
por eso que se dice qué el trabajo surge de las relaciones, en especial de la relación de un hombre
en el rol de patrono y de otro en el rol de trabajador.

Aquí se establece una adquisición de derechos y hay una relación social del hombre como
trabajador frente al organismo productivo (lo que se conoce como empresa), ante la organización
económica y mirándolo desde el punto de vista jurídico donde el trabajador como persona natural
empleará su servicio.

Surge también una relación cuando los trabajadores se asocian y se interrelacionan con grupos
sociales y por ende relaciones entre los trabajadores y el Estado para la búsqueda de protección a
sus derechos.

Entonces no se puede entender el trabajo como una simple actividad con ánimo productivo ya que
conlleva connotaciones de diferente índole y en algunos momentos surgen intereses comunes,
otras veces individuales.

Dicen los historiadores que desde la época en la cual se construían las pirámides (Egipto), los
esclavos se unieron para exigir al faraón más agua y una mejora en la ración de pan, lo hicieron
mediante un cese de actividades como la primera forma de presión.

En Esparta, Espartaco logra unir al pueblo en pro de beneficios en el trato de los mismos y en sus
relaciones de “trabajo”.

En la civilización Romana, no encontramos con quiénes ejecutaban labores y se unían no siempre
en razón del trabajo sino con otros intereses, nos encontramos con otros qué ejecutaban labores con
ánimo de participación o apoyo quiénes crearon grupos que denominaron las collegias, las cuales
estaban conformadas por artesanos y también por otros especializados en sus propias áreas cómo
los Músicos.

!16
El Derecho Romano reguló el derecho del trabajo a su medida con la locatio conductio opere
(manifestación del trabajo material o físico) ,en contraposición con la locatio conductio operarum
(arrendamiento de servicios) y finalmente con la locatio conductio mandatum (manifestación de la
obligación de hacer algo, antecedente del hoy contrato de mandato).

El reconocimiento de los intereses de los esclavos y los extranjeros fue una labor desarrollada en
Roma por el síndico, se cree que de aquí viene el origen del sindicato.

En el siglo VII aparecen las llamadas wildas que eran grupos de personas que se identifican por
desempeñar la misma labor o los mismos quehaceres, a través de éstas asociaciones buscan
apoyo, caridad, asistencia y beneficencia entre ellas, se dio principalmente entre artesanos y
comerciantes.Para algunos autores las wildas son un antecedente de la búsqueda de la seguridad
social toda vez que constituyen fondos comunes y se ayudan entre ellos mismos.

El Periodo Feudal, comprendido entre los Siglos XI – XVII, basado en la producción y explotación
de la tierra en razón y favor del señor feudal (amo) sin compromiso a una remuneración y con
trasmisión del señorío familiar, quiénes explotaban la tierra, los vasallos eran en alguna medida una
esclavitud. La navegación marítima como revolución al sistema feudal se incrementa, las cruzadas
traen con ellas dinámica en el sector comercial, surgiendo así una interrelación de culturas y hechos
nuevos para el medio europeo , las ciudades se fortalecen en su comercio, navegación, etc, así
tenemos por ejemplo a Viena o a Florencia; luego con descubrimiento y conquista de América, se
empiezan a desplazar las artesanías y se fortalecen determinadas áreas, así surgen las
“corporaciones de oficio” que integran a las personas de acuerdo a su oficio y ayudan a fortalecer el
arte, la construcción, etc. contribuyendo así al paso de las aldeas a la creación de ciudades debido
al aumento de la población, con ello se ponen en firme las ideas emancipadoras de la época y se da
el proceso de colonia americana con la estructura ya conocida enalteciendo los templos religiosos.
Se da ahora una división entre los trabajadores, se diferencian los maestros (dueños) que forman
parte de la confirmación y dirección de las ciudades de los compañeros, miembros de las
corporaciones de trabajadores que hacían freno al poder de los maestros siendo miembros activos
del gobierno Burgo, se les conocí entonces como los Burgos Maestres (alcaldes), estas
corporaciones son otro antecedente de los sindicatos hasta que se monopolizaron y, finalmente, de
los aprendices, quienes al final de la cadena eran la prole del pueblo de la cuidad.

En 1760 en Inglaterra Walt inventó la máquina de vapor y esto revolucionó el trabajo artesanal; a
partir de este año, se inicia la Revolución Industrial, aquí se empieza a aprovechar más el hierro y
el carbón mineral buscando la iluminación artificial, originándose un cambio en los sistemas de
producción ya que se permitió qué muchas personas laboraran bajo un mismo local y se vinculaba
no sólo al trabajador masculino sino también al trabajador femenina; en las minas de carbón
también se permitió el trabajo de menores de edad y el de las mujeres para que realizaran el aseo
del lugar la comida de los mineros , algunos se integraban a través de corporaciones.
En Francia se dicta el Edicto de Turgot partiendo de las ideas de la unión de corporaciones, se
prohíben las corporaciones porque se consideraba que se tenía que hacer valer el derecho natural
sin traba alguna y sin duda las corporaciones lo eran pues cerraban la libertad del trabajo.

En 1791 se crea la Ley Chapelier, la cual castigaba la libertad de empresa y prohibía del todo la
integración y las corporaciones y acarreaba penas de tipo penal a quien lo hiciera, seguido de esto, y

!17
tomando como referencia estas prohibiciones se da la Revolución Francesa en donde se dice qué
el poder viene del pueblo y se garantizan enalteciendo por todo concepto los derechos y libertades
de las personas, cosa que más adelante hará intervenir al Estado con las leyes proteccionistas pues
la desigualdad entre trabajador y patrón se hizo más evidente. Inglaterra por su parte, se plantea la
necesidad de producir al máximo textiles en masa con jornadas laborales largas de 18 a 20 horas
para mantener el nivel económico que su modelo le exigía pero se redujo en un principio a 16 horas
hasta que Robert Owen demostró que al reducir la jornada a 12 horas el trabajador producía más
porque tenía oportunidad de descansar y así se da históricamente hablando, la regulación de las
horas de trabajo o como lo conocemos nosotros, la jornada laboral. En materia de Trabajo como
filosofía y modelo económico tenemos las teorías de David Ricardo o el liberalismo económico que
toman las bases del capitalismo, en 1850 surgen varias teorías a raíz de las revueltas de las
comunas en Francia para ejercer el poder del parlamento y así enfrentarse al monarca, dos años
atrás, con las ideas de Marx y Engels se publica el manifiesto comunista donde se pedía a la
comunidad trabajadora despertar para hacer valer sus derechos y hacer valer sus beneficios; los
trabajadores celebraban entonces congresos internacionales en donde se pedía entre otras cosas
una regulación para el trabajo en materia legal tomando al mundo comunista como modelo.
Leyes como la Chapelier subsisten hasta entrados en 1880, en París con la clandestinidad de las
reuniones de los trabajadores nacen las cámaras sindicales, grupos, asociaciones donde se toma la
figura de protección del Síndico romano como postulado general.

Entre tanto, Norteamérica tuvo un crecimiento acelerado en los medios de producción gracias a la
revolución industrial desarrollada en Inglaterra y, sumando las migraciones provenientes de Europa,
las conquistas de Oriente, la maquina del ferrocarril y los periódicos , desde 1890 en Chicago se
tenían trabajadores que se reunían a través de una organización llamada Los Caballeros del
Trabajo, quiénes consideraban que debían ser 8 horas de trabajo y que no hubiera explotación de
menores ni de mujeres.

El 1ro de Mayo de 1886 se realiza una manifestación en la ciudad de Chicago donde se exige qué
el trabajador labore 8 horas, descanse 8 horas y tome otras 8 horas para el ocio, a esto se le
conoció como la bandera del 8x8x8, más adelante, en honor a los caídos en dicha manifestación
se estableció el 1ro de Mayo como el día del trabajo a nivel mundial.

En 1891 la Iglesia se presenta abogando por los derechos de los trabajadores y dicta un oficio para
que mejore la relación laboral en donde promueve mayor justicia entre patrón y sus empleados.
En el Siglo XX, con el petróleo se genera toda una cantidad de industrias, la producción del acero, la
luz eléctrica, el teléfono, los vehículos ya no de tracción animal, el llamado trabajo en serie, la
especialización de funciones generan en conjunto la fuente primaria de la producción en masa que
desde ese momento comienza a regir en el mundo.

El 8 de Mayo de 1909, la gran mayoría de trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York mueren
por un incendio y se establece éste 8 de Mayo como día internacional de la mujer para recordar este
lamentable hecho.

Se dan manifestaciones en la Rusia Zarista en 1910 generadas por los malos tratos y la mala
alimentación a la que eran sometidos los trabajadores en general. Para 1917, terminada la I Guerra
Mundial, la constitución mexicana del mismo año, en su artículo 123 consolidó la jornada laboral en

!18
8 horas diarias y estableció normas de protección para la madre trabajadora, adicionalmente,
estableció una prohibición para el trabajo de menores de edad; lo anterior, se consolidó con El
Tratado de Versalles de 1919 donde se estableció entre las naciones firmantes el descanso
semanal o mejor llamado descanso hebdomadario, con este tratado se dio pie para la creación de
la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T) la cual se crea el 28 de Junio de 1919, esta
organización cuenta hoy con 178 naciones miembro, su sede principal está en Ginebra con
presencia de un representante de cada nación de forma permanente, representación de los
trabajadores, de los empleadores y qué como función principal (se retomará más adelante) da a
conocer las políticas sobre el trabajo plasmados en acuerdos internacionales que son, algunos de
aplicación inmediata del juez de cada nación, y otros, requieren de regulación interna.
Este órgano internacional reconoce legalmente el sindicato y es por ellos que algunas constituciones
modernas lo consagran ahora como un derecho de rango constitucional.

Con la II Guerra Mundial, 1939, se generaron en algunos países un cese de actividades, en otros
como los Estados Unidos, se incrementó la producción de armas; terminada la guerra en 1944, los
mismos trabajadores reconstruyeron las fábricas y comienzan a nacer los partidos laboralistas o
partidos del trabajo qué, desde su nacimiento, han aspirado a llegar a las altas esferas del Estado, lo
anterior, se materializó en 1970 cuando Polonia elige su primer Presidente Nacional del partido
Obrero.

La O.I.T protege tanto en el campo nacional como internacional, en los diferentes estados a los
sindicatos, la unión de éstos llamada federación, la unión de estas llamadas confederaciones y la
unión internacional de estas últimas.

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA
El derecho laboral en Colombia está muy ligado a la historia política del país, anteriormente lo
referente al derecho laboral era regulado por el código civil, hacía 1870, existían algunas
organizaciones con ánimo de ayuda y colaboración similares a las que existían en Europa, algunas
corporaciones de artesanos, por citar un ejemplo; el hecho significativo era que no había limitación
de asociación a diferencia de Europa. Además con motivo de la reforma constitucional de 1886 el
artículo 46 de esa carta política, permitía la libertad de asociación y a modo de síntesis, se tiene que
decir que el presidente José Hilario López abolió la esclavitud en el país.
La doctrina establece el sindicalismo nacional en tres periodos específicos:

Entre 1915 y 1931

En 1808-1809 se encuentra en la municipalidad de Antioquia la creación del primer sindicato


conformador por carpinteros, y artesanos entro otros, esta asociación tenía un reconocimiento por
parte del Estado, en 1910 Rafael Uribe Uribe entra al poder legislativo y traía proyectos en materia
de beneficios para los trabajadores, de allí se da un proyecto de ley que buscaba indemnizar a los
trabajadores que sufrían un accidente en el ejercicio de su labor, esto se convirtió en la Ley 57 de
1915, aquí se dijo: …indemnización para los trabajadores que sufran un accidente o golpes en el
ejercicio de sus labores en cabeza de los patronos…, esto provocó discusiones y enfrentamientos
pero aun así se considera un punto de partida de los derechos laborales. Con los años ya había una
actividad sindicalista gracias a varios líderes, para 1917 se presentan algunos movimientos por parte

!19
de los trabajadores reclamando beneficios, en especial trabajadores de la zona bananera a cargo de
la United Fruit Company presentan algunas peticiones como el establecimiento de campamentos,
asistencia médica, y es el sindicato quién reclama estos beneficios, no recibieron ninguna respuesta
por parte del empleador así que deciden irse a paro como medio de presión, trabajadores de otras
zonas del país igualmente efectúan paros; desde 1918 se había iniciado la explotación de petróleo y
los trabajadores petroleros presentaron unas peticiones a la empresa, peticiones semejantes a las
pedidas por los trabajadores de la zona bananera en 1917, y no contestaron absolutamente nada
referente a las mismas, lo que generó un choque con las autoridades. Estos sucesos llevaron a que
el ejecutivo empezara a tratar el tema de las huelgas y se dicta la Ley 78 de 1919 que regula el
tema de las huelgas, las primeras manifestaciones de esta ley se dieron en el sector ferrocarril,
minero, los bananeros y el sector carbón. Como mecanismo tendiente a solucionar problemas, el
gobierno establece el sistema denominado tribunales de arbitramiento por medio de la Ley 21 de
1920 a través de la cual mediante la creación de un tribunal de arbitramiento integrado por
representantes de los trabajadores, empleadores y un tercero imparcial elegido por las dos partes de
la relación laboral para buscar la solución a la controversia.

Para 1921 el gobierno norte americano en aras de resarcir a Colombia por el robo de panamá le
reconoce la suma de 25 millones de dólares, dinero que sirvió para que se crearan organismos como
la contraloría y se hicieran inversiones a nivel público; los trabajadores ya están asociados en 1924,
más fortalecidos a nivel sindical.

En 1926 los trabajadores del ferrocarril del pacífico reclaman el establecimiento de la jornada laboral
en 8 horas y 8 horas de descanso con mejoras y reajustes salariales; a través del acuerdo colectivo
logran el reconocimiento del derecho al descanso pero se da un choque violento debido a que los
trabajadores del ferrocarril de Antioquia también presionan, y hasta 1927 los trabajadores petroleros
insisten en sus peticiones que datan desde 1924. En 1928 los trabajadores de la zona bananera
nuevamente presentan peticiones similares a las ya pedidas y entre ellas manifiestan la necesidad
de fármacos para el tratamiento de enfermedades propias del trópico pues en la zona bananera se
generaban bastantes infecciones, alegan también la sanidad de sus campamentos, se intentaron
acuerdos pero no se dieron y se continuó con la matanza bananera la noche del 6 y 7 de
Diciembre de 1928, no se supo cuántos fallecidos hubo, algunos dicen que la suma se acerca a
2000 personas a manos del ejército nacional de Colombia.

Las elecciones de 1930 dieron las riendas del país al candidato liberal Enrique Olaya Herrera quién
quiso conquistar a la clase obrera como tema de gobierno, razón por la cual presentó proyectos de
ley que tenían que ver con las organizaciones sindicales porque hasta ahora no había ley que como
tal regularan los sindicatos, surge entonces la ley 72 de 1931 que se refería al derecho a descansar
el día domingo y el derecho a las vacaciones, pero consagrados estos únicamente para los
servidores públicos; posteriormente, la Ley 83 de 1931 es la relativa a las organizaciones sindicales
en concreto.

Desde 1931 a 1950, periodo conocido como el de la consolidación del Sindicalismo en
Colombia.

!20
La ley 10 de 1934 estableció el llamado auxilio de cesantía sólo para los servidores públicos, dicho
auxilio se consolidó para todos los trabajadores en 1945; para esa época, los trabajadores
sindicalizados con iniciativa de los trabajadores del sindicato del periódico El Tiempo promovieron la
conformación de la central obrera hoy conocida la confederación de trabajadores de Colombia
(C.T.C) la cual tenía una tendencia liberal en su formación.
La reforma constitucional de 1936 estableció tres derechos fundamentales en derecho laboral:
1. El derecho a trabajar, artículo 17.

2. El derecho a asociarse libremente, artículo 18.

3. El derecho a irse a la huelga, artículo 19.

Esto genero bastantes rechazos y críticas, se decía que era aceptar la violencia como medio de
solución a los conflictos en algunos sectores de la sociedad.

En 1938 se crea el Ministerio de la Previsión Social, antecedente de lo que hoy se conoce como
Ministerio de Trabajo por medio de la Ley 96. Entra Colombia ahora en un proceso de bastante
dinamismo político, con la presencia política de Gaitán como alcalde mayor de Bogotá se da mayor
apoyo a la clase trabajadora mediante su partido político (la parte menos adinerada del partido
liberal aliados al caudillismo) y generando así movimientos sindicales fuertes de los trabajadores, por
lo anterior es que en la administración Gaitán encontramos paro de transportes que sirvió como
medio de impulsión para el paro textil generado a lo largo y ancho de Antioquía para la época.

El 10 de julio de 1944 se da en Pasto un golpe militar contra el presidente de la República conocido
como el Golpe de Pasto bajo la presidencia de Alfonso López Pumarejo, pero fue restituido el orden
interno al día siguiente, estos hechos motivaron al ejecutivo a dictar el Decreto 2350 de 1944
conocido como el antecedente del código laboral actual. La Ley 6ta de 1945 se expide para recoger
las normas en materia laboral para los trabajadores al servicio del Estado y se les crea la Caja
Nacional de Previsión. La ley 90 de 1946 creó los Institutos de Seguridad Social aplicables a los
trabajadores privados particulares, se establecen políticas en materia de salud y después de un
largo transito legislativo se incorporan normas relativas al sistema pensional.

El cambio de mando en el ejecutivo, ahora de retorno a un gobierno conservador en cabeza del
candidato Mariano Ospina Pérez con la incorporación de las ideas españolas traídas por la Iglesia
Católica se crea la Unión de Trabajadores de Colombia (U.T.C) fortalecida en pro de los
trabajadores del campo. En 1948 se convocó una comisión para redactar un código procedimental
del trabajo, se redacta el proyecto de código pero coincidía en fechas para su debate con la
realización de la convención panamericana que se desarrollo en Bogotá en el mes de Abril, en
donde, cabe resaltar los sucesos del 9 de Abril de 1948 El Bogotazo fruto del asesinato de Jorge
Eliecer Gaitán, gran líder de los trabajadores pues procuraba por sus derechos. También se
conformó una comisión para elaborar un código laboral que fue terminado en 1950, ratificado por
medio de la Ley 3743 de 1950 entrada en vigencia el año siguiente; hoy en día es el código que nos
rige con sus modificaciones y derogatorias, pero en esencia es el mismo pues sus lineamientos y
principios no han sido tocados en las reformas que se le han realizado.

!21
Desde 1951 hasta nuestros días

Nace con la entrada en vigencia del Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T) el cual crea –entre
otras- la figura del fuero sindical buscando con esta dar estabilidad en el empleo (puesto) a los
trabajadores que se encuentran sindicalizados, adicional a esto, es un código bastante
proteccionista y se en camina en pro de la ayuda al trabajador pues es la parte débil de la relación
laboral.

Cómo dato histórico, el nombre de Manuel Marulanda Vélez tomado por Pedro Antonio Marín mejor
conocido como “tiro fijo” corresponde a un líder sindicalista colombiano que fue asesinado en los
actos de 1948, las fuentes entienden entonces que el líder de las FARC lo tomo para hacerle honor a
este líder del pueblo trabajador.

El 10 de Mayo de 1957 se da el golpe de estado que pone fin a la dictadura del General Gustavo
Rojas Pinilla quedando la dirección del país en cabeza de la Junta Militar de Gobierno, dicha junta
impulsa y concreta la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y de las Cajas de
Compensación Familiar argumentando que con el monto total de la nómina mensual de cada
trabajador se destinara el 4% para la primera entidad y el 2% parta las Cajas de Compensación para
contribuir con los ingresos de las familias a los sectores menos privilegiados de la sociedad
colombiana, esta política proteccionista subsiste hoy en día bajo el nombre de contribución a
parafiscales en donde adicional a las dos mencionadas, se agrega un 3% destinado al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En 1959 para seguir reafirmando las políticas de auxilio y
ayuda a los trabajares, se crea el subsidio de transporte. En 1964-6195, los trabajadores del sector
bancario se van a paro para exigir mejoras en las condiciones salariales, en razón de lo anterior, el
ejecutivo dicta el Decreto 2661 de 1965 estableciendo en primer lugar el derecho al descanso, en
segundo lugar la prohibición al despido injustificado y en caso de presentarse estipula las
indemnizaciones por estos hechos y, en tercer lugar, se fortalecen los sindicatos.

Bajo la influencia de religioso Camilo Torres Restrepo, quién es pionero de la Teología de la
Liberación, cofundador de la primera Facultad de Sociología de Colombia y miembro del grupo
guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), se crea la Confederación Democrática Cristiana
(C.D.C) que más adelante se convierte en Confederación General de Trabajadores (C.G.T).
Los comunistas nacionales que se venían desmembrando poco a poco de la CTC crean la
Confederación Socialista de Trabajadores de Colombia (CSTC) la cual tiene un corto tiempo de
duración y en unión con la CGT dan origen a la actual Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

En 1968 se dictan leyes referentes a los servicios públicos y su especial regulación en el país, con
la entrada de la nueva Carta Política de 1991 se da un avance sustancial en materia del trabajo pues
esta carta magna en varios de sus artículos se refiere al derecho del trabajo: “Artículo 53: El
Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los
siguientes principios mínimos fundamentales”:
❖ Igualdad de oportunidades para los trabajadores

❖ remuneración mínima vital y móvil

❖ proporcional a la cantidad y calidad de trabajo

!22
❖ estabilidad en el empleo

❖ irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales

❖ facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles

❖ situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las


fuentes formales de derecho

❖ primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales

❖ garantía a la seguridad social

❖ la capacitación

❖ el adiestramiento

❖ el descanso necesario

❖ protección especial a la mujer, a la maternidad

❖ protección al trabajador menor de edad

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Artículo 54: Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación
profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus
condiciones de salud.

Artículo 55: Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones
laborales, con las excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica de los
conflictos colectivos de trabajo.

Artículo 56.: Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales
definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho.
Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de
los trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los
conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley reglamentará
su composición y funcionamiento.

!23
Artículo 57: La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen
en la gestión de las empresas.
Desde la constitución nacional de 1991, diversas leyes se han dictado en materia Laboral haciendo
alusión a diferentes campos que esta rama del Derecho abriga, dentro de esas normas más
importantes tenemos:
• Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral

• Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo

• ley 1216 de 2008: Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 85 de 1993 en lo
relativo a la potestad de Ministro del Trabajo para calificar las huelgas pues se estaba
convirtiendo en un aparato político y se decide dejar ahora esa función al juez laboral.

• Ley 1221 DE 2008: por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo

• Ley 1180 de 2009: Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo
del Trabajo y se establece la Licencia por Luto remunerada.

• Ley 1468 de 2011: Por la cual se modifican los artículos 236,239, 57, 58del Código
Sustantivo del Trabajo relativos a la licencia de maternidad remunerada.

• Ley 1595 de 2012: Por medio de la cual se aprueba el "CONVENIO SOBRE EL TRABAJO
DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011
a
(NÚMERO 189)", adoptado en Ginebra, Confederación Suiza, en la 100 reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo el 16 de Junio de 2011.

También han existido varios pronunciamientos de la Corte Constitucional especialmente en acciones


de Tutela reconociendo un aumento en la cobertura y el dinamismo del derecho laboral.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Nace como consecuencia del tratado de
Versalles –parte XIII- EL 28 de Junio de 1919.

UBICACIÓN JURÍDICA Esta organización se encuentra dentro del Derecho Público Internacional en
la rama conocida como Derecho Internacional del Trabajo que surge para regular las obligaciones
de los Estados en materia de garantía y protección de los derechos laborales de los trabajadores
frente a los empleadores, con procedimientos y jurisdicción a cargo de organismos internacionales
como la UNU, la OEA, la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos basados en la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

OBJETIVO En su concepción original consiste en asegurar y mantener condiciones de trabajo


equitativas y humanitarias para el hombre, la mujer y el niño en sus propios territorios, así como a
todos los países a que se extiendan sus relaciones de comercio y de industria y para este fin
fundarán y conservarán las necesarias organizaciones internacionales. La Organización

!24
Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a promover la justicia social, los derechos humanos
y laborales reconocidos a nivel internacional, prosiguiendo su misión fundadora: la paz laboral es
esencial para la prosperidad.

En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las condiciones laborales y
económicas que permitan a trabajadores y a empleadores su participación en la paz duradera, la
prosperidad y el progreso. Su estructura tripartita ofrece una plataforma desde la cual promover
trabajo decente para todos los hombres y mujeres.
Sus principales objetivos son:
1. fomentar los derechos laborales

2. ampliar las oportunidades de acceder a un empleo decente

3. mejorar la protección social

4. fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.


MIEMBROS

Se establecieron tres (3) requisitos dentro de sus lineamientos para que las naciones pudieran
acceder a ser miembros de esta organización, esos requisitos son:
1. ser miembro de la Sociedad de Naciones con anterioridad.

2. Ser miembro de la Organización de Naciones Unidas creada en 1945 en la convención


panamericana.

3. Aceptar formalmente las obligaciones contenidas en la Constitución de la OIT sin reparos ni


excepciones de ninguna naturaleza.

En la actualidad cuenta con 185 miembros activos de los cuales por su naturaleza tripartita tiene
presencia de los gobiernos y los interlocutores sociales de la economía, esta forma de organización
es única en las Naciones Unidas.

COMPETENCIA


A. Territorial: Al ser una organización internacional, su competencia abarca a las 185 naciones
miembro y las colonias.

B. Sustancial o Material: Tiene competencia sobre toda clase de trabajo, toda clase de
trabajadores del sector público y privado en aras básicamente de protección y previsión de
seguridad social para todos ellos.

C. Personal: Se pronuncia sobre temas particulares o para tatar problemas particulares de


alguna categoría de trabajadores.

!25
D. Legal: el Código Internacional del Trabajo al ser un cuerpo de normas donde se integran los
convenios, las recomendaciones y conceptos emitidos por distintas dependencias de la OIT e
interpretaciones es materia de obligatoriedad y/o consulta en todos los estados miembros.


ESTRUCTURA Se edificó bajo una concepción tripartita:

1. Conferencia Internacional del Trabajo: Es el órgano supremo de la organización, su cabeza


se encuentra divida en cuatro (4) delegados de cada nación, dos representantes del gobierno,
un representante de los trabajadores y un representante de los empleadores.

Funciona como un cuerpo colegiado a modo de parlamento permanente con reuniones anuales en
el mes de Junio.
Sus pronunciamientos se dan en los idiomas oficiales de la organización, inglés y francés.

2. Consejo de Administración: es un órgano administrativo de carácter técnico que se elige
por las ¾ partes de los votos para elegir cuarenta y ocho miembros, veinticuatro (24)
representantes de los gobiernos, doce (12) representantes de los trabajadores y doce (12)
representantes de los empleadores.

3. Oficina Internacional del Trabajo: Es el motor de la organización, es un instrumento técnico


y científico que tiene a su cargo la relación entre la organización y los gobiernos de los
Estados miembros. Es el órgano de preparación de las conferencias, realiza estudios sobre
diferentes temáticas, acuerda con los gobiernos diferentes temas relacionados con el trabajo,
prepara legislación, atiende las reclamaciones y denuncias que llegan a la organización.


RESOLUCIONES

1. convenios: Son los equivales a un Tratado celebrado entre Estados, el convenio ratificado
deviene automáticamente derecho positivo con aplicación integral e inmediata.


Ejemplo: La Libertad de trabajo (Convenio 29 de 1930),
Libertad sindical (Convenio 87 de 1948).

2. Recomendaciones: Son simples sugerencias dirigidas a los Estados, de llegar a ser
aceptadas se formulan (en el caso colombiano) mediante un proyecto de Ley ante el
parlamento nacional y necesita al convertirse en ley de la republica su posterior positivización
de los principios contenidos en dicha recomendación.


Ejemplo: La Recomendación 171 Sobre servicios de salud en el trabajo.
La Recomendación 178 sobre trabajo nocturno.

!26
La Recomendación 180 sobre protección de los créditos laborales en caso de insolvencia
de patronos.

FUERZA VINCULANTE DE LOS CONVENIOS EN COLOMBIA Tienen su sustento constitucional en
los artículos 4, 53, 93, 230, adicionalmente tienen sustento legal en artículo 19 del Código Sustantivo
del Trabajo, jurisprudencialmente su sustento en la sentencia de la C-401 de 2005. Uniendo a modo
de síntesis los sustentos mencionados podemos decir qué una vez ratificados generan obligación
de cumplimiento al Estado colombiano en virtud del principio pacta sunt servanda contenido en la
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. Los convenios ratificados jurídicamente
obligan a los Estados como norma general y principal, y en los casos de los no ratificados obligan a
los Estados a rendir informe al Director de la OIT sobre la motivación que los llevó como Estado a no
aplicar la convención establecida.


FUERZA VINCULANTE DE LAS RECOMENDACIONES EN COLOMBIA Tienen únicamente
sustento jurisprudencial en la sentencia de la C-468 de 1997 donde la Corte dijo qué bajo ningún
supuesto se considerarán verdaderos tratados, por tanto, su fuerza normativa dependerá de una
Ley ordinaria que la incorpore o haga suyo su contenido. Para la Corte Constitucional cuando la
recomendación guarda relación con un Convenio sí es susceptible de ratificación por principio de
unificación e interpretación de las normas laborales.


Con lo anterior, se plantea una duda sobre la JERARQUÍA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
DEL TRABAJO EN COLOMBIA la cual encuentra respuesta en la sentencia C-401 de 2005 en
donde la Corte expresa qué:

● Se emplea el término «bloque constitucional» entendido como aquel conjunto armónico de
preceptos que debe interpretarse de manera global y sistemática que da prevalencia a los
tratados de derechos humanos.

● La finalidad de la calificación de esas normas es dar seguridad sobre la jerarquía que


adquiere el convenio una vez entra al ordenamiento jurídico nacional y da los parámetros
para qué los demás operadores jurídicos tengan claro cómo deben aplicarlos.

● Entiende la Corte que surgen entonces Convenios que hacen parte del bloque constitucional,
convenios que hacen parte del bloque de legalidad y estos dos grandes criterios dan para
entender que desde el punto de vista formal los hay en sentido estricto y otros en sentido
lato.

● Se concluye entonces que los convenios debidamente ratificados que no hacen parte del
bloque de constitucionalidad hacen parte del bloque de legalidad, es decir, se equiparan a
una Ley en sentido formal.

!27
4. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.2

4.1. Fuentes jurídico, positiva.
4.2. Clasificación.
4.3. Normas constitucionales.
4.4. Leyes formales de origen estatal.
4.5. Normas con fuerza de Ley de origen particular.
4.6. La costumbre, la doctrina, la equidad.
4.7. Tratados y convenios internacionales.
4.8. Bloque constitucional.

Tenemos una lista de fuentes del derecho laboral, que en algunos aspectos coinciden con aquellas
de orden general, encontramos, fuentes directas y fuentes indirectas. Las primeras están muy
identificadas con el concepto mismo de la materia, el trabajo, toda vez que el trabajador ejecuta una
obra, presta un servicio, para un beneficiario llamado empleador. En razón a esa relación van a
surgir fuentes que emanan directamente sin discusión, como también las hay de orden indirecto. Las
fuentes de orden indirecto son muy colaterales en relación a la actividad que realicen, por ejemplo, el
hecho a descansar. Hoy día es difícil encontrar una constitución en la cual no estén consagrados
derechos laborales, principalmente en lo concerniente a garantías laborales, sindicales y de
seguridad social.

Existe diferente tipos de fuentes del derecho laboral, así las cosas las fuentes del derecho laboral
pueden ser: Directas e indirectas; Escritas y verbales; Nacionales e internacionales; Generales y
especiales; Legislativas y particulares; Contractuales y extracontractuales.

Algunas de esas fuentes son escritas, otras son verbales. Muchas de ellas, sobre todo aquellas de
naturaleza verbal surgen como consecuencia de la costumbre, verbalmente acordada entre partes
frecuentemente, y dicha repetición ha creado derecho, derecho laboral.

Fuentes de carácter nacional y otras de carácter internacional. Por ejemplo, a nivel internacional,
todas aquellas normas o convenios que se acuerdan por medio de las organizaciones
internacionales.

De orden general y de orden especial.

Fuentes legislativas y particulares. Las primeras entendemos que están identificadas con el Estado,
con todo aquello que concierne al poder legislativo. Particulares, que se identifican con los eventos
ajenos al Estado.

Fuentes contractuales y extracontractuales. Las primeras emanan del contrato de trabajo, o mejor,
de una expresión que luego la van identificando, que no es lo mismo, pero el efecto es el mismo:
contrato de trabajo y relación de trabajo. El contrato de trabajo conlleva manifestación expresa de la
voluntad, en cambio, la relación de trabajo conlleva una relación tácita e involucra consentimiento
por parte del empleador y del trabajador. Entonces la doctrina, va más allá frente a esa relación, es
decir, el mismo artículo 24 del Código Laboral dice que “Toda relación de trabajo conlleva a la
existencia de un contrato de trabajo”, entonces, es una identificación mucho más amplia, pero de

!28
carácter contractual. En materia laboral, no siempre es indispensable la celebración de un contrato
solemne, la simple manifestación originada y expresada, identificada con la ejecución de la labor, ya
origina una relación de trabajo y consecuencialmente un contrato de trabajo. Así, cuando el patrono
afirma “es que no he celebrado ningún contrato con el trabajador, no le debo nada, no tengo porque
responder por seguridad social”, sin embargo, el trabajador ha venido sistemáticamente ejecutando
labores para el patrón. “es que no he escrito nada” eso no interesa, lo que interesa es la ejecución,
la prestación del servicio o la realización de la labor en condiciones de subordinación y dependencia.
Por ejemplo, una empresa constructora requiere de albañiles, publica en el periódico y los
interesados se dirigen al sitio publicado. El capataz ve que llegan 20 desempleados, y al ojo va
seleccionando para que comiencen inmediatamente a trabajar; ya pasado el día, el trabajador sufre
un accidente de trabajo, el patrón no podrá lavarse las manos justificando que no se ha celebrado
contrato, ya hay una relación de trabajo fundada en una presunción que afirma que donde hay una
relación de trabajo, se presume la existencia del contrato. En ese evento, el patrón tiene que
responder por todos los gastos: médicos, farmacéuticos, quirúrgicos, hospitalarios, etc, como
consecuencia de la relación de trabajo; aunque no haya firmado nada.

Fuente podría definirse como “Toda fuerza social con facultad normativa creadora”. En Francia e
Inglaterra se habló de una derecho industrial, no obstante este término es erróneo toda vez que
únicamente se tiene en cuenta el beneficiario del trabajo industriazalido, dejando a un lado al obrero.
También puede definirse fuente como “fuerzas sociales con facultad reguladora de las relaciones de
trabajo y cuyos mandatos se imponen, por consiguiente, a los sujetos interesados, con fuerza
obligatoria e independientemente de la voluntad de ellos”. Los sujetos interesados son: el empleador,
el empleado y el Estado. La fuerza obligatoria que se imponen por consiguiente a los sujetos
interesados con independencia a la voluntad de los sujetos interesados se refiere a la
irrenunciabilidad de mínimos y derechos consagrados en la ley laboral.

Las fuentes del derecho laboral pueden ser de orden material y de orden formal:

1. De orden material: -El trabajo: si la disciplina se denomina derecho laboral es del trabajo, con la
gran diferencia que en el pasado el trabajo simple y llanamente era una actividad de beneficio para
el patrón, la expresión patrón es una concepción muy feudal, el amo, el señor, el dueño, el trabajo lo
realiza el trabajador, es un medio también para obtener dinero, formas de subsistir y cubrir las
necesidades , solo que con el trascurrir del tiempo el trabajo se vino a dignificar y a darle no una
concepción eminentemente de explotación o productividad, como si fuera un esclavo o una cosa
quien lo ejecutara, se pasa a valorar la condición humana porque el hombre en relación con el
trabajo tiene una función creadora y trasforma la materia prima en algo útil, de valor, cada vez es
más marcada la tendencia a dignificar el trabajo y no a mirarlo como un acto esclavista, de condena
o de sentencia , el trabajo representa todo lo contrario, es factor motivante, hace parte de la
dignidad, hace parte del hombre , su mejoramiento y su proyección, el trabajo dignifica.

-El sindicato: El origen del sindicato se remonta al D. romano en la medida que el sindico era la
persona que abogaba por los intereses de los extranjeros. Los trabajadores tomaron ese término,
luego lo acuñaron a partir del año 1870, los trabajadores en París, en la clandestinidad se reunían
para solicitar protección y beneficios en el trabajo. Dichas reuniones tuvieron la denominación de
cámara sindical. Entonces de allí viene la expresión ‘camarada’. Después dirigen otras expresiones

!29
paralelas, como las asociaciones, unión, aglomeración, identificación de intereses mediante
asociaciones. Entonces, lo sindicatos cumplen un papel importante, en el pasado en la
clandestinidad, porque eran sancionados con la cárcel quienes se asociaran. Sólo a partir de 1919,
se empiezan ya a permitirse salir a la luz pública. Luego viene una tercera etapa, donde los Estados,
por medio de las constituciones ya reconocen el derecho de asociación, reconocen a las
organizaciones sindicales como voceras de sus afiliados. Entonces, primero: condenadas y
sentenciadas con actuación en la clandestinidad, luego, tímidamente aceptados y posteriormente, ya
con plena autonomía y pleno reconocimiento, con la obligación del Estado de proteger a quienes se
asociaran. Entonces, en dicho transcurrir las asociaciones sindicales fueron reclamando,
consolidando derechos del trabajador, en materia de jornada, en materia de salarios, de protección a
la madre trabajadora, protección a los menores, participación, derecho a vacaciones, etc.

El sindicato ha jugado un papel importante, las organizaciones sindicales, es cuando los
trabajadores se asocian y se unen para presionar al empleador con el fin de aumentar salarios,
reducir jornadas y otra clase de beneficios; los trabajadores se unen previa afiliación a una
organización sindical, sin embargo los trabajadores se pueden unir sin tener que formar parte de un
sindicato pues también es válido, existen coaliciones temporales , no permanentes, con el fin de
buscar obtener ciertas reivindicaciones, pero en si las organizaciones sindicales (la palabra sindicato
viene de la expresión sindicos que en el antiguo derecho romano está identificada con el sindico que
era la persona que abogaba por la defensa de los intereses de los extranjeros , el número de
ciudadanos romanos era muy reducido , los trabajadores se apropiaron de este término, luego lo
acuñaron, particularmente a partir del año 1870 los trabajadores de Paris en la clandestinidad se
reunían para solicitar protección y beneficios en el trabajo , aquí aparece la expresión de cámara
sindical de donde se deriva la expresión camarada, surgen otras invenciones paralelas como
asociaciones de trabajadores, los sindicatos jugaron un papel importante, en el pasado actuaban en
la clandestinidad porque eran sancionados aún con cárcel quienes se asociaran para reclamar
derechos laborales y solamente a partir de 1919 empiezan a obtener reivindicaciones y se les
permite salir a la luz pública, posteriormente los Estados a través de las constituciones reconocen el
derecho de asociación y reconocen a las organizaciones sindicales como voceras de los
trabajadores, obtienen plena autonomía y pleno reconocimiento con la obligación del Estado de
proteger a quienes se asocian, las organizaciones sindicales han obtenido reivindicaciones en
materia de jornadas, salarios, protección a la madre trabajadora, protección a los menores, derecho
a vacaciones, entre otros.

2. De orden formal: Pueden ser estatales o no estatales:

Fuentes Estatales de orden formal: Se van a reflejar en aquellas de orden contractual, de orden
individual, de orden colectivo, de orden nacional, de orden internacional, entre otros.

1. Constitución Nacional En primer lugar encontramos la Constitución nacional siguiendo la


pirámide de Hans Kelsen, solamente a nivel constitucional se vino a establecer por primera vez en la
Constitución de México en 1917, es famoso el artículo 120 de la Constitución mexicana que está
actualmente vigente; se empezaron a establecer derechos como el derecho al descanso, derecho a

!30
una jornada de 8 horas diarias, derecho a la asociación de los trabajadores, asistencia y protección
en caso de accidentes o enfermedades originadas como consecuencia del trabajo, luego la
Constitución de Weimar que aparece en 1919, en 1936 la Constitución colombiana y así
sucesivamente, lo cierto es que hoy por hoy casi todas las constituciones establecen normas
referentes al trabajo, en este sentido existen constituciones que son muy prodigas en cuanto a
normas del trabajo con abundantes disposiciones como sucede en la Constitución de México, la de
Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, entre otras, otros países con una cantidad intermedia de normas
como por ejemplo Colombia y otros países con pocas normas que se refieren al trabajo por ejemplo
la de Estados Unidos, Alemania o Inglaterra, particularmente tratando temas que tienen que ver con
el derecho a trabajar, el derecho de asociación y la seguridad social, por eso decimos que la
Constitución es la fuente formal de orden estatal y así tenemos que desde el mismo encabezamiento
de nuestra Constitución (preámbulo) tenemos normas que citan como fuente el trabajo mismo y
otros artículos como 38, 39, 40, 48, 53, entre otros , estableciendo que el estatuto laboral debe
contener ciertos principios ; aparecen en la Constitución, el derecho de asociación, el derecho de
huelga, el derecho a trabajar, el derecho a la seguridad social, el derecho al descanso, capacitación,
protección a la madre trabajadora, entre otros.

2. Ley: A través del poder legislativo los legisladores presentan proyectos que luego se convierten
en leyes a través de las cuales se consagran derechos laborales, algunos proyectos son
superficiales y sin mayor trascendencia, otros trascienden y se convierten en leyes , algunas veces
se copian normas de otros países, en otras ocasiones se actúa de manera autónoma de acuerdo a
la idiosincrasia, necesidades y circunstancias; en el pasado en el que país vivía en Estado de sitio o
Estado de guerra el ejecutivo dictaba decretos extraordinarios, algunos de ellos fueron ratificados
luego por el poder legislativo, si observamos el Código laboral se trata de un decreto del año 1950,
en el pasado múltiples derechos laborales surgieron como consecuencia de la anormalidad jurídica,
esto quiere decir que el poder ejecutivo dictaba decretos especiales extraordinarios reconociendo
derechos laborales. Ejemplos de leyes laborales: la ley 1595 mediante la cual se ratifica un
convenio internacional del año 2011 en virtud del cual se consagran normas relativas a las
empleadas domésticas, ley 755 de 2002 o ley maria (en virtud de la cual se estableció el derecho a
la licencia de paternidad) derecho a que el padre asistiera y acompañara a la esposa cuando daba
luz, se ampliaron los términos referentes a la licencia de maternidad, ley 1221 en materia de
teletrabajo, la ley 50 de 1990 que modificó sustancialmente la legislación laboral, la ley 100 de 1993
en materia de seguridad social.

3. Acuerdos, ordenanzas: los acuerdos que son las decisiones de los concejos municipales y las
ordenanzas que son las decisiones de las asambleas departamentales, esos acuerdos y ordenanzas
pueden originar disposiciones para la cobertura de trabajadores al servicio del Estado o bien del
sector privado; a nivel de los acuerdos se dictan normas que han de regir la actividad laboral del
personal al servicio del municipio y si son ordenanzas se trata de decisiones en cuestiones laborales
que han de beneficiar a los trabajadores de los departamentos ; entonces tenemos que a través de
los acuerdos y ordenanzas se consagran prerrogativas, beneficios, condiciones salariales y

!31
vacacionales; por ejemplo el concejo municipal de Barranquilla determina que el día viernes 15 de
Febrero no se trabaja, se trata de un descanso remunerado o por ejemplo la asamblea
departamental de Antioquia determina un centro vacacional en Santa Fe de Antioquia para los
trabajadores del departamento o en Bogotá el concejo de Bogotá determina que el día 6 de Agosto
conmemorativo de la fundación de Bogotá no se trabaja.

4. Decretos y resoluciones: a través de diferentes decretos se crea derecho, a comienzo de año se


aumentó el salario mínimo legal, el ejecutivo tomo la determinación del aumento porque ni los
empleadores ni los representantes de los trabajadores lograron un acuerdo entonces se dictó el
decreto ($589.500) y el subsidio de transporte de $70.500, eso solamente lo reciben los trabajadores
que devengan hasta dos salarios mínimos legales, son derechos laborales y fueron fijados a través
de decreto. Las resoluciones son los actos administrativos a través de los cuales se pronuncia el
Estado o se dicta una ley y se reglamenta, la ley dice “reglaméntese a través de decreto” mediante
resoluciones también se sanciona y se multa, esos dineros entran a formar parte de fondos para
incrementar actividades de trabajo por ejemplo multas a favor del SENA

5. Jurisprudencia: La jurisprudencia en materia laboral ha sido desarrollada en su mayoría por la


Corte Constitucional en su revisión de acciones de tutela y demandas de inconstitucionalidad contra
leyes que regulen el derecho laboral. No obstante, las sentencias de recursos de casaciones de la
casa de casaciones laboral de la C.SJ ha consagrado marcados desarrollos en relación al derecho
del trabajo.

Las fuentes no estatales son:


1. Contrato de trabajo: El contrato de trabajo a partir de la voluntad de las partes crea derecho en
la medida de incorporar al contrato ciertas prestaciones y prerrogativas.

2. Reglamentos de trabajo: Las empresas con más de 10 trabajadores en actividades industriales
deben tener reglamento del trabajo. Acá se disponen ciertas normas de protección a los
trabajadores.

Artículo 104 del Código Sustantivo del Trabajo se define el reglamente de trabajo “Reglamento
de trabajo es el conjunto de normas que determina las condiciones a que debe sujetarse el
empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio”

A través del reglamento de trabajo se crean derechos por ejemplo en la empresa se va a laborar
únicamente de lunes a viernes, 5 días a la semana aplicando la denominada semana inglesa y se
descansa sábado y domingo, para efecto de vacaciones la ley establece 15 días hábiles entonces
¿se cuenta el día sábado para efecto de vacaciones? En el sector público no hay problema pues se
dice que el día sábado no cuenta pero en el sector privado se establece a través del reglamento

Paralelo al reglamento de trabajo está el reglamento de higiene y seguridad, el personal que labora

!32
debe tener seguridad, aspectos relacionados con el uso de delantal, tapabocas, gorro.

3. Convención y pactos colectivos: Convención colectiva es el acuerdo escrito celebrado entre


empleadores y trabajadores sindicalizados en torno a cuestiones de trabajo; el pacto colectivo es el
acuerdo que suscriben el empleador y los trabajadores no sindicalizados sobre cuestiones relativas
al trabajo, allí radica la primera diferencia entre convención colectiva y pacto colectivo, la convención
se celebra siempre con los sindicatos en cambio los pactos colectivos se celebran directamente con
trabajadores no sindicalizados (trabajadores que se asocian temporalmente para celebrar acuerdos
esos acuerdos son los que se denominan pactos colectivos)

A través de las convenciones colectivas se ha dinamizado considerablemente el derecho laboral


porque a través de estos acuerdos se establecen normas por encima del mínimos de derechos que
señala el Código , en la convención colectiva se establece por ejemplo que los trabajadores no
tendrán derecho a 15 días de vacaciones al año sino a 20 días , a través de la convención colectiva
se consagra “los trabajadores pagaran tan solo el 20% de la energía consumida en el mes” (para los
trabajadores de las empresas prestadoras del servicio de energía) , la empresa suministrara a los
trabajadores afiliados al sindicato un kit escolar para sus hijos menores de 10 años ; a través de la
convención se establecen sistemas de remuneración por calidad y eficiencia.

4. Laudos arbitrales: Son las sentencias que dictan los tribunales de arbitramento de orden laboral
sobre cuestiones relativas al trabajo; un laudo es una sentencia que dicta un tribunal de
arbitramento.

En materia laboral el conflicto se inicia con la presentación de un pliego de peticiones de los


trabajadores sindicalizados o no al empleador , entonces ese pliego es materia de negociación , si
se logra un acuerdo se firma el pacto o la convención colectiva pero si no se logra un acuerdo los
trabajadores pueden optar por ir a la huelga o que se convoque a un tribunal de arbitramento, en ese
evento trabajadores y patrono nombran sus respectivos representantes y los dos se ponen de
acuerdo para escoger al tercero si no el tercero lo nombra el ministerio de trabajo, esos tres
conforman el tribunal de arbitramento, la decisión del tribunal de arbitramento se conoce como laudo
arbitral, a través de los laudos arbitrales se crea derecho, se trata pues de una fuente formal que no
es de origen estatal así el ministerio del trabajo en un momento dado intervenga , podría suceder
que los trabajadores en asamblea decidan no ir a la huelga y que se conforme un tribunal de
arbitramento.

5. Contratos sindicales: Se trata de una modalidad mediante la cual los sindicatos contratan con
los patronos, por ejemplo en el sector de Uraba los sindicatos de trabajadores de las compañías
bananeras celebran contratos con los dueños o hacendados

6. La costumbre: por ejemplo la llamada prima de servicios que se le hacia los trabajadores en
Junio y que actualmente solo se hace en Diciembre empezó como una costumbre de los
empleadores en la década de los cuarenta que posteriormente se convirtió en ley , bajo el concepto

!33
de participación del trabajador en las utilidades del patrón.

7. La doctrina de los autores: a través de tesis que van cogiendo fuerza y poco a poco se van a
convertir en normas de carácter laboral, así encontramos diferentes tesis y planteamientos por
ejemplo José Montenegro Vargas del Perú , Montenegro Vargas sostiene que la jornada laboral del
trabajador , tradicionalmente la tenemos comprendida desde el momento en el cual el trabajador se
encuentra en la empresa y transcurren 8 horas, el trabajador marca tarjeta al llegar a la empresa y al
salir, el autor en su doctrina y tesis afirma que la jornada laboral del trabajador es la comprendida
desde que el trabajador parte de su casa hasta el momento en el cual regresa entonces la jornada
laboral no empieza por ejemplo a las 7:00 AM con la llegada a la empresa hasta las 4:00 PM
después de transcurridas las 8 horas de trabajo, la jornada laboral empieza desde el momento en
que se sale de la casa camino al trabajo por ejemplo desde las 6:00 AM y finaliza cuando se llega a
la casa, actualmente si se sufre un accidente en el transcurso que emplea el trabajador de su casa al
trabajo o del trabajo a su casa se le considera como un accidente de trabajo siempre y cuando el
accidente ocurra en la ruta tradicional que utiliza el trabajador para llegar a su trabajo; la mente está
en función del trabajo antes y después de el , no se trata de pensar únicamente en la parte
productiva se debe mirar mucho más allá.

8. Convenios internacionales del trabajo: A través de la OIT (Organización internacional del


trabajo) creada desde 1919 , este organismo internacional conformado por representantes de los
Estados, de los empleadores y de los sindicatos constantemente está emitiendo, formulando y
recomendando planteamientos nuevos que han de evolucionar y han modificado sustancialmente el
trabajo en cuanto a los derechos de quienes lo ejecutan: protección a la madre trabajadora,
protección a los menores, derecho de asociación, negociación colectiva, en materia del denominado
trabajo decente y en materia de capacitación , luchas constantes en aras de evitar la explotación de
los menores de edad, de las mujeres, buscando la dignificación del trabajo, son múltiples los
convenios internacionales que entran a formar parte de la legislación laboral a través del bloque de
constitucionalidad, los tratados internacionales suscritos por Colombia en materia laboral entran a
formar parte de la legislación y aún los no ratificados cuando tienen validez desde el punto de vista
de los derechos humanos mínimos igualmente sucede con convenios bilaterales y multilaterales
entre los Estados

9. Derechos humanos mínimos: son aquellos declarados a través de convenios y de tratados


internacionales y que tienen que ver con la parte humana, por ejemplo: los derechos del hombre y
del ciudadano , los derechos mínimos que establecen las Naciones Unidas, la Carta de Bogotá de
1948 que se refiere a la situación propia de hombre y de trabajador , tenemos como derechos
mínimos, el derecho a la vida, al descanso, al respeto , a asociarse, libertad para trabajar y escoger
profesión u oficio , los derechos humanos entran a formar parte de los derechos del trabajador.

5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL.



5.1. Conceptos, doctrina, jurisprudencia.

!34
5.2. Principios de orden general sustantivo.
5.2.1. Libertad de trabajo.
5.2.2. Obligatoriedad del trabajo.
5.2.3. Protección al trabajo.
5.2.4. Igualdad de los trabajadores.
5.2.5. Derecho de asociación.
5.2.6. Derecho de huelga.
5.2.7. Derecho a la seguridad social.
5.2.8. Mínimo de derechos y garantías.
5.2.9. Irrenunciabilidad de los derechos laborales.
5.3. Principios de orden constitucional.
5.3.1. De la protección al trabajador.
5.3.2. In dubio pro operario.
5.3.3. De la norma más favorable.
5.3.4. De la condición más beneficiosa.
5.3.5. De la irrenunciabilidad de derechos.
5.3.6. De la continuidad de la relación.
5.3.7.De la primacía de la realidad.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL

Los principios generales del derecho laboral tiene su fuente en dos estatutos jurídicos por un lado
encontramos los principios de orden legal: aquellos señalados en el Código Sustantivo del Trabajo. Y
por otro lado los principios de orden constitucional: Los cuales se encuentran en la Constitución
fundamentalmente en el artículo 53 con algunas modificaciones o complementaciones en torno a
aquellas señaladas en la ley

Los principios son postulados, básicos que dan orígenes a una disciplina jurídica y se exteriorizan
por medio de preceptos normativos, formulados con absoluto valor legal y constitucional, son líneas,
postulados columnas sobre los cuales se construye la disciplina.

Artículo 53 de la Constitución Política “El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley
correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a
la cantidad y calidad del trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación
de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento
y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de
edad.

El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y el reajuste periódico de las pensiones legales.

!35
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la
dignidad humana ni los derechos de los trabajadores”

Para entender que es un principio siguiendo una definición que trae el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española dice que es la base, fundamento, origen, razón fundamental sobre
la cual se procede discurriendo en cualquier materia; en el derecho privado existe una gran cantidad
de principios y de fundamentos que datan de la época de los romanos se destacaban por ejemplo
los conceptos de enriquecimiento sin causa, principio de buena fe en la celebración y ejecución de
los contratos, principio de respeto por la vida, pues bien, en materia laboral encontramos también
una serie de principios, siguiendo al tratadista español Miguel Alonso García se dice que los
principios son aquellas líneas directrices o postulados básicos de la tarea interpretativa que inspiran
el sentido con que han de aplicarse las normas laborales; son postulados, son máximas y son
directrices que han originado una disciplina jurídica, ¿Cómo se exteriorizan esos principios? A través
de preceptos normativos formulados con absoluto valor legal y constitucional, son líneas, son
postulados y son columnas fundamentales a través de los cuales se construye la disciplina ¿Cuál es
el objetivo?

-Actuar como orientador en la labor interpretativa de la norma por parte del juzgador

-Es un indicador de métodos esclarecedores de la norma

-Cumple funciones didácticas y pedagógicas

-Es una fuente de inspiración para el legislador

-Son las columnas sobre las cuales se construye la disciplina jurídica del derecho

En la exposición del tema se encuentran en algunos momentos planteamientos en torno que se


enfrentan principios del derecho laboral y derechos fundamentales del derecho del trabajo, dicen los
autores que son dos caras de la misma moneda, están interrelacionados, se complementan y
fortalecen el surgimiento de la disciplina jurídica, sin embargo, estos principios, postulados o
directrices son las bases sobre las cuales está construido el derecho laboral y son a los que nos
vamos a referir desde el punto de vista legal pero si observamos encontramos principios del derecho
laboral en el derecho individual, en el derecho colectivo, en el derecho procesal del trabajo (por
ejemplo principio de la gratuidad en el derecho procesal del trabajo), en materia de seguridad social;
encontramos principios planteados por la doctrina y otros planteados a nivel de la Constitución
Nacional.

Los principios del derecho laboral reseñados en el mismo Código Sustantivo del Trabajo son
principios de orden legal y datan desde el momento en el cual se redactó el Código Sustantivo del

!36
Trabajo (1951) hasta la actualidad.

Libertad de trabajo: Artículo 8 del Código Sustantivo del Trabajo –LIBERTAD DE TRABAJO- “Nadie
puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les
plazca, siendo licito su ejercicio, sino mediante resolución de autoridad competente encaminada a
tutelar los derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley”, el
artículo 26 de la Constitución Nacional reafirma este principio

Artículo 26 de la Constitución Política “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley
podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio
de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre
ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el


funcionamiento de estos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y
establecer los debidos controles”

El derecho laboral surge a través de una relación que va a ejecutar el trabajador quien debe ejecutar
ese trabajo en condiciones de libertad contrario a aquello que sucedía en el pasado donde el trabajo
lo realizaba el esclavo y avanza más la legislación en el sentido de no solamente reconocer el
derecho para que el hombre libre lo ejecute sino también en condiciones dignas resaltando el
concepto humanitario y la dignidad humana en el trabajo, constantemente encontramos que hay
trabajos que se están ejecutando a través de la esclavitud como por ejemplo la trata de blancas, la
explotación de los menores de edad y el trabajo forzado pero el fundamento debe ser que el trabajo
lo ejecuta el trabajador en condiciones de libertad es la razón por la cual algunas legislaciones no le
reconocen derechos laborales a los detenidos que ejecutan trabajos en las cárceles (trabajos que
han de permitir la reducción de la pena) porque el reo no posee libertad, sin embargo, otras
legislaciones si le reconocen derechos laborales a quienes trabajan en las cárceles por ejemplo un
salario justo de tal manera que no solamente se reduzca la pena sino que también se permita que
tengan un ingreso; el personal que presta servicio militar, es una condición en la cual se goza de
libertad, se recibe una retribución ínfima ni siquiera el salario mínimo legal se trata más bien de una
bonificación o auxilio, por eso algunas legislaciones buscan que en este sentido haya una verdadera
retribución en todo el sentido de la palabra.

Protección al trabajo: el derecho laboral como disciplina jurídica surgió no solamente para proteger
al trabajador sino al trabajo mismo y así lo reseña el artículo noveno del Código. Artículo 9 del
Código Sustantivo del Trabajo –PROTECCIÓN AL TRABAJO- “El trabajo goza de la protección del
Estado, en la forma prevista en la Constitución Nacional y las leyes. Los funcionarios públicos están
obligados a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia
de sus derechos, de acuerdo con sus atribuciones”

Este es el concepto de protección al trabajo, protección en la que tienen que intervenir las

!37
autoridades del Estado, el Estado interviene en función de la vigilancia, el control y el cumplimiento
de los derechos laborales y esa función la han de cumplir por una parte las autoridades policivas del
trabajo (ministerio de trabajo, inspectores de trabajo y visitadores), los jueces laborales, los
administradores de justicia a nivel de los tribunales, de la Corte Suprema de Justicia en la sala de
casación laboral, de la Corte Constitucional, los alcaldes quienes tienen algunas funciones en
algunos aspectos de derecho laboral como por ejemplo las relativas al trabajo de los menores,
trabajadoras embarazadas, protección con facultades de vigilancia y de sanción y no obstante que
existe vigilancia y sanción vemos actualmente en las esquinas menores de edad trabajando,
violación constante entorno al trabajo realizado por quienes no deben ejecutarlo, entre otros. Es un
deber del Estado proteger al trabajador y proteger al trabajo.

Igualdad de los trabajadores: Ante la ley los trabajadores somos iguales no debe existir
discriminación por razones del trabajo, en este sentido el artículo decimo lo consagra en los
siguientes términos. Artículo 10 del Código Sustantivo del Trabajo –IGUALDAD DE LOS
TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS- “Todos los trabajadores y trabajadoras son iguales ante
la ley, tienen la misma protección y garantías, en consecuencia, queda abolido cualquier tipo de
distinción por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, el género o
sexo salvo las excepciones establecidas por la ley”

El artículo 13 de la Constitución Nacional viene a avalar este principio

Artículo 13 de la Constitución Política “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en
favor de los grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que contra ellas se cometan”

La mujer y el hombre tienen los mismos derechos y oportunidades, la mujer no podrá ser sometida a
ninguna clase de discriminación.

La carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea consagra en su artículo 21 “Se prohíbe
toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o
sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier
otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u
orientación sexual.”

Este es uno de los temas que origina mayor número de reclamaciones sobre todo a nivel de las

!38
acciones de reintegro, sin embargo, vamos a encontrar en la legislación laboral algunas situaciones
muy especiales en donde por razones de preferencia y de mejor trato algunos trabajadores reciben
mayores beneficios o mayor protección como por ejemplo el caso de la madre trabajadora, del
menor de edad (el menor de edad tiene derecho no a 15 días hábiles de vacaciones sino a 20 días);
existe un principio en materia de remuneración que dice que “a trabajo igual salario igual” en aras de
evitar discriminaciones por ejemplo por razones de genero con la advertencia que la premisa “a
trabajo igual salario igual” no es un postulado rígido y definitivo, existe una gran cantidad de
consideraciones y circunstancias que hay que analizar en relación a un cargo y otro cargo y el
salario que recibe o reclama el trabajador, por ejemplo: dos meseros por el hecho de desempeñar el
mismo cargo no quiere decir que los dos tienen que recibir el mismo salario porque puede darse la
circunstancia que uno de los meseros tenga mas experiencia y formación entonces no siempre se
permite la aplicación del postulado “a trabajo igual salario igual”

El trabajo es socialmente obligatorio: Artículo 7 del Código Sustantivo del Trabajo-


OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO- “El trabajo es socialmente obligatorio”

El trabajo es un derecho, el trabajo es un deber social y el Estado tiene el deber de propiciar el


trabajo porque a través del trabajo no solamente hay capacidad productiva, capacidad creadora y
fuente de ingresos para quien ejecuta el trabajo sino también una forma de dignificar, responder,
propiciar y motivar al ser humano en el sentido que se convierte en un sujeto productivo, el trabajo
motiva, el trabajo permite la realización del hombre y como tal el Estado tiene la obligación de
otorgar trabajo uno de los errores y una de las ausencias más marcadas del Estado es su constante
ausencia en propiciar el trabajo, el Estado debe abrir oportunidades, algunos Estados ante la poca
oportunidad para que la mano de obra se ocupe acostumbran a reconocer subsidios de desempleo
con carácter temporal y no con un carácter indefinido porque si bien es cierto no siempre hay
capacidad productiva no siempre hay capacidad de prestación de servicios, esta ha sido una gran
preocupación por parte de la OIT pero de todas maneras el Estado debe vigilar y propiciar el empleo
por ejemplo recientemente se han abierto puertas a que las empresas empleen a personas
discapacitadas esto también beneficia al empleador porque reduce sus aportes al sistema parafiscal
y desde el punto de vista fiscal se reducen algunos impuestos.

Mínimo de derechos y garantías: Artículo 13 del Código Sustantivo del Trabajo- MÍNIMO DE
DERECHOS Y GARANTÍAS- “Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y
garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto alguno cualquiera
estipulación que afecte o desconozca este mínimo”

El Código Sustantivo del Trabajo lo podemos representar como una línea horizontal, el Código
consagra el mínimo de derechos y garantías en favor de los trabajadores que laboran en
condiciones de dependencia y subordinación, entonces la legislación consagra por ejemplo que el
trabajador tiene derecho a recibir un salario mínimo legal en razón de la jornada de 8 horas diarias,
la legislación laboral consagra también un auxilio de cesantías que va a ser cancelado a la
terminación del contrato o al final de cada año mediante deposito en un fondo de cesantías, la

!39
legislación consagra unas vacaciones para el trabajador que labora un año (15 días hábiles en razón
del año de servicio), esto hace parte del contenido del Código.


(+) Puede pactarse más de lo consagrado en la ley
laboral

(-) No puede pactarse menos de los lo consgarado en


la ley laboral, carácter de orden público e irrenunciabilidad.

Debemos tener en cuenta tres conceptos que siempre habrán de valorarse en una relación jurídico
laboral:

-Salarios: sea salario en dinero, salario en especie, horas extras, trabajo nocturno.

.-Prestaciones Sociales auxilio de cesantías, prima de servicio, interés a la cesantía y seguridad


social

Indemnizaciones(son eventuales):: NO siempre pero en algunas ocasiones se da lugar para las


indemnizaciones.

Al existir un contrato de trabajo y al establecerse un mínimo de derechos y garantías el trabajador no


puede renunciar a los salarios, y no puede renunciar a las prestaciones sociales y si el trabajador le
dice “venga a trabajar conmigo” y no le reconoce prestaciones sociales ese contrato no va a tener
ninguna validez, todo esto amparado bajo el principio de irrenunciabilidad que consagra el artículo
14 del Código Sustantivo del Trabajo

Orden público e irrenunciabilidad: Artículo 14 del Código Sustantivo del Trabajo –CARÁCTER
DE ORDEN PUBLICO IRRENUNCIABILIDAD- “Las disposiciones legales que regulan el trabajo
humano, son de orden público y, por consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden
son irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley”

El artículo es categórico y definitivo, el mínimo de derechos y garantías es irrenunciable ¿Por qué


son irrenunciables? Porque son normas de orden público, para seguir este concepto es necesario
seguir lo que dice el tratadista mexicano Néstor de Buen, orden público significa que la materia de
que se trata esta fuera del comercio jurídico entre los particulares por ello al invadir los particulares
un terreno que les está vedado se anula el compromiso que hayan podido establecer en otras
palabras equivale a normas de carácter imperativo y por lo tanto inderogables por los particulares,
inderogables por los contratantes. El patrono le dice al trabajador “venga a trabajar conmigo y le voy
a reconocer $800.000 de salario mensuales” en este caso el salario está por encima del mínimo
legal y es completamente valido lo que no podría hacer por ejemplo es ofrecerle un salario de un
millón de pesos mensuales pero no pagarle prestaciones sociales pues en este caso el contrato no

!40
tendría validez por desconocer el mínimo de derechos y garantías; si el patrono celebra un contrato
de prestación de servicios independientes con él trabajador y va a la notaria a autenticarlo para que
no exista ninguna duda y el trabajador en forma sumisa acepta pero el trabajador ejecuta la labor en
condiciones de dependencia y subordinación (recibe ordenes, cumple horarios de trabajo, acata las
ordenes que le imparte el patrono, entre otros) en realidad existe un contrato de trabajo y como hay
un contrato de trabajo cabe dentro de ese mínimo de derechos y garantías y en función de ello la
irrenunciabilidad, el trabajador ejecuta la labor y cuando la termina le cobra al patrono las
prestaciones sociales y si no le son pagadas demanda.

Caso de salario integral: las normas son de orden público y, por consiguiente, los derechos y
prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por
la ley

¿Cuáles son las excepciones? En el contenido del Código vamos a encontrar situaciones como la
del salario integral que es una figura a través de la cual el legislador permite que el patrono acuerde
como retribución o como salarios una suma única, es decir, salarios sin prestaciones sociales pero
para que opere el salario integral es necesario que el trabajador reciba diez salarios mínimos legales
+ un 30%

Entonces tenemos:

Salario mínimo mensual vigente = $589.500 + $70.000 (auxilio de transporte)

Entonces el salario mínimo integral sería

$589.500 x 10 = 5’895.000 ---- 5’895.000+ 1’768.500 (equivalente al 30%)= $7’663.500

Esto quiere decir que aquellos trabajadores que devengan una suma igual o superior a $7’663.500
van a renunciar a recibir auxilio de cesantía, interés a la cesantía, prima de servicio pero no pueden
renunciar a las vacaciones ni pueden renunciar a la seguridad social, renuncia si a algunos derechos
como recibir mayor pago por trabajo en días domingos y feriados, por trabajo nocturno, a recibir
dotación, entre otros

Derechos de asociación y huelga

Artículo 12 del Código Sustantivo del Trabajo –DERECHOS DE ASOCIACIÓN Y HUELGA- “El
Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en los términos prescritos por la
Constitución Nacional y las leyes”

Según este derecho los trabajadores se pueden asociar, es decir, constituir sindicatos entonces los
trabajadores forman sindicatos, organizan su sindicato a nivel de empresa o a nivel de gremio existe
libertad de ingresar o no ingresar al sindicato no como sucede en otros países como en
norteamerica donde el trabajador que trabaja en un determinado gremio tiene que estar afiliado al
gremio pues si no está afiliado lo excluyen, en Colombia existe libertad de afiliación o desafiliación.

!41
Los sindicatos se organizan en:

-Sindicatos de base: también conocidos como sindicatos de primer grado, por ejemplo la USO
(Unión sindical obrera) que es el sindicato de los trabajadores de ECOPETROL o sindicato de
trabajadores de la mina del Cerrejón, estos sindicatos están identificados en razón de la actividad,
de la profesión o del oficio

-Sindicatos de segundo grado: conformados por las llamadas federaciones que son la suma de
varios sindicatos de base, si es a nivel regional o local la suma de más de 10 sindicatos, si es a nivel
nacional la suma de más de 20 sindicatos lo que sucede por ejemplo con FECODE (Federación
colombiana de educadores) o en la industria metálica (federación de trabajadores de la industria
metalmecánica)

-Sindicatos de tercer grado: son las llamadas confederaciones que son la suma de más de 10
federaciones como por ejemplo la CUT (central unitaria de trabajadores) o la CGT (confederación
general de trabajadores) o la CTC, en los países es común que aparezcan diferentes
confederaciones por razones ideológicas.

6. APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL ESPACIO.



Justicia como elemento esencial del derecho del trabajo, cuando se presenta el desfase entre la
relación de capital trabajo viene la revolución, los trabajadores buscan ese equilibrio por medio de
las organizaciones sindicales por medio de pliegos de peticiones.

Art. 2 CST El presente Código rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes,
sin consideración a su nacionalidad.

El territorio donde se ejerce la soberanía y las embarcaciones con bandera nacional, obliga a
nacionales y extranjeros, en el art 4 de la CN los extranjeros están obligados a cumplir con la
normatividad colombiana. ¿

Hasta dónde va la protección del trabajador colombiano?
Ej: el señor Pedro Pataquiva celador de la embajada demanda a la embajada francesa para que se
le reconozca sus prestaciones sociales.
▪ ¿Se demanda ante parís?

▪ ¿Condenar a pagar a la embajada?

▪ ¿Prevalece la legislación del país donde se celebró el acuerdo?

Solución: tradicionalmente la jurisprudencia siempre había respetado la territorialidad de la


embajada, así que los diplomáticos no se podían demandar y eran demandas para enmarcar, en el
2008 o 2009 se destacó que esto era una burla a las normas laborales, en la corte se presentó un
solución y la tesis es que los derecho de los colombianos se pueden hacer valer acudiendo a la
legislación laboral

!42
Ej: se contrata un canadiense para que trabaje en Bogotá durante 2 años, que ley se aplica?
▪ Colombia o Canadá

Ej: contratan a María como traductora, en la embajada del Japón y la despiden bajo estado de
embarazo

Ej: Avianca contrata los servicios de un trabajador en Bogotá, después se lo lleva a new york,
después se lo lleva a puerto rico, en Bogotá 2 años en new york 10 años y en puerto rico 3 años
1. El lugar donde se celebró el contrato

2. El lugar donde se va a ejecutar

En cuanto la aplicación de la ley laboral en el espacio hay 2 corrientes:


a. Lex loci contractus: La ley aplicable al contrato sería la del lugar donde el contrato fue
celebrado. Su dificultad se encuentra en que si un contrato fue celebrado en Colombia pero
su ejecución se cumplió en territorio extranjero, no parecería posible aceptar la aplicación de
la ley nacional, pues es evidente que todas las trasformaciones que el contrato haya sufrido
durante su vigencia, han ocurrido al amparo de una legislación foránea que le asigna
determinado valor y consecuencias que la ley nacional no podría modificar o desconocer.


b. Lex loci solutionis: La ley aplicable es la del lugar donde se haya llevado acabo el trabajo.
Su dificultad se presenta en que llevaría a la indefensión de los trabajadores nacionales,
pues había podido suceder que el contrato haya sido celebrado y ejecutado parcialmente en
Colombia y que posteriormente fuera continuado y culminado en el extranjero, lo cual
impediría la aplicación de la ley nacional.

En Colombia la jurisprudencia se ha orientado por la tesis absoluta de la territorialidad de la ley,


aplicando el principio de lex loci solutionis en virtud de la cual, es aplicable la ley del país donde el
contrato se cumplió en todo o en parte, acogiendo así la tesis tradicional de los artículos 19 y 20 del
Código Civil. Sin embargo dicha tesis deja por fuera una serie de situaciones que conducen al
desamparo de los trabajadores nacionales, ya que hay eventos en que por la misma naturaleza del
contrato de trabajo, este puede ser ejecutado en multiplicidad de países, sin que eso suponga la
ruptura de la unidad contractual. Es así, que en tal evento el trabajador se vería constreñido a
perseguir en cada país el amparo proporcional al tiempo servido en cada territorio, se remitiría al
trabajador a una serie de procesos imposibles de cumplir por razones de tiempo y dinero. Por ello es
que estos casos especiales la jurisprudencia y la doctrina se inclinan a admitir la lex loci contractus
pues se acomoda más a la naturaleza del contrato y a la garantía de los derechos de los
trabajadores.

En algún momento la doctrina se ha dicho que prima la ley donde se celebró el contrato, en otro
momento se dice que es la ley del país donde se ejecuta el contrato, en algunos momentos la corte

!43
toma la primera, después cambia de parecer, pero hoy por hoy predomina la ley donde se ejecuta el
contrato, lex loci solutionis.(Caso de Avianca)

Finalmente se plantean unos presupuestos para dar solución a este tipo de problemas
1. Tener en cuenta la ley donde se ejecuta el contrato

2. Aplicación de la ley más favorable

3. Se acude a los convenios internacionales de orden bilateral o multilaterales

4. Al concepto de seguridad social que día a día se internacionaliza

5. Finalmente a la previsión de realizar contratos de trabajo donde se especifiquen todas las


posibles situaciones que devengan en la relación contractual.

Sin embargo, sigue existiendo inconvenientes frente a la aplicación de la ley laboral en el espacio;
bien es sabido que a los agentes diplomáticos no les es aplicable la ley nacional, no obstante el
inconveniente surge al responder el siguiente interrogante ¿Qué ley se le aplica a los trabajadores
nacionales que laboran en las embajadas? Surge el inconveniente porque las embajadas-cuyo
representante legal es el embajador-no pueden ser demandadas ante jueces colombianos. Ante esta
situación existen tres alternativas:

1. Acudir al Ministerio de Relaciones Exteriores para pedir que este solicite a la embajada el
cumplimiento de sus obligaciones laborales con el trabajador.

2. Esperar a que el diplomático renuncia al fuero que goza, para poder demandarlo ante la
jurisdicción colombiana.

3. Acudir al país correspondiente para demandarlo allí.

4. Actualmente se ha podido declarar responsable al Estado por la no protección de los derechos


laborales del trabajador nacional, porque al suscribir la convención de Viena con sus consecuencias
respecto a la inmunidad diplomática, se dejó al trabajador inerme frente a la protección de sus
derechos laborales.

5. Hace poco unos estudiantes del Externado demandaron directamente a la embajada del Libano
ante la C.S.J, dicha corporación resolvió admitir la demanda argumentado que la inmunidad de los
agentes diplomáticos debe entender como relativa y no absoluta como estaba en la línea
jurisprudencial anterior a esta sentencia “…Esta nueva orientación, conlleva la necesidad de
responder a los ciudadanos del Estado, cuando, como en este caso, a pesar de ser habitantes
nacionales, y haber prestado servicios a Misiones Diplomáticas de otros países, esta Corte ha
venido negando la posibilidad de verificar mediante un proceso, si les asiste un derecho salarial o
prestacional, basada en el respeto a la soberanía inviolable de los Estados. Realmente, en la
actualidad no existe fundamento alguno de orden constitucional o legal para persistir en dicha tesis,

!44
porque de esta forma, eventualmente, se desconocerían los enunciados beneficios, y las normas
del derecho laboral. Ello es así, dado que, frente a una relación laboral, acorde con las normas del
trabajo del Estado receptor, para este asunto el de Colombia, ese servicio es distinto de las
actividades que el país extranjero desarrolla dentro del ámbito de sus funciones soberanas, es decir,
que aquellas no son gubernamentales”.

7. APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL TIEMPO.

ARTICULO 16. EFECTO. 1. Las normas sobre trabajo, por ser de orden público, producen efecto
general inmediato, por lo cual se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en
curso en el momento en que dichas normas empiecen a regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto
es, no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a leyes anteriores.
2. Cuando una ley nueva establezca una prestación ya reconocida espontáneamente o por
convención o fallo arbitral por el {empleador}, se pagará la más favorable al trabajador.

Las normas laborales al ser de orden público, producen efecto inmediato, por tal razón, se aplican a
contratos que aunque celebrados bajo la vigencia de la ley anterior, se encuentran vigentes al
momento en que la nueva ley entra a regir. De esta forma la nueva ley modifica automáticamente,
sin contar con la voluntad de las partes, contratos que se encuentran vigentes al momento en que la
nueva ley entré a regir. No obstante, debe tenerse en cuenta de la condición más favorable, esto
quiere decir que la nueva ley tendrá vigencia para los contratos previamente celebrados únicamente
si no desmejora las prestaciones ya establecidas.

Conforme a lo anterior puede afirmarse que la ley laboral no es retroactiva, pero sí es retrospectiva
pues se aplica a contratos y situaciones reguladas de forma previa a la entrada en vigencia de la
nueva ley. Se entiende así que la nueva ley laboral se aplica a los hechos y situaciones futuras como
también a las presentes, pero no a los hechos pasados ya definidos. Y los hechos presentes solo
pueden modificarse en la medida del principio de la condición más favorable.

Ejemplo: Regímenes de transición pensional: Protegen el tipo de proximidad que tiene un trabajador
para pensionarse. Si se comienza a trabajar con la legislación vigente que establece un tiempo de
trabajo de 20 años y una edad de 55 años para acceder a la pensión, sería absurdo que el evento
que una persona lleve 19 años laborando, y 54 años de edad a la espera de la pensión, por el
entrada en vigencia de una nueva ley que sube los términos para acceder a la pensión, la situación
de ducha persona se afecte en el entendido que le modificaron las condiciones para acceder a la
pensión cuando estaba a punto de hacerlo. De esta forma se aplica el principio de la condición más
favorable y la ley derogada se aplica ultractivamente.

8. TRANSACCIÓN Y CONCILIACIÓN COMO INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA
SOLUCIONAR CONFLICTOS LABORALES SIN DESCONOCIMIENTO DEL MÍNIMO DE
DERECHOS Y GARANTÍAS. (Página 212 Manual Derecho Laboral)

Transacción: La transacción es válida es los asuntos de trabajo, salvo cuando se trate de derechos
ciertos e indiscutibles. Como requisitos de la transacción en materia laboral se tienen:
1. Diferencias entre las partes.

!45
2. Litigio pendiente o eventual
3. Concesión reciproca
4. Que exista duda sobre los derechos.
5. Que la transacción no viole derechos ciertos e indiscutibles, ni el mínimo de derechos y garantías.


!46

También podría gustarte