Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autores
El apoyo técnico para la producción de resultados de evaluación probabilista del riesgo por terremoto, inundaciones, tsunami y
ciclones tropicales, evaluación integral del riesgo a nivel departamental y municipal, los casos locales de evaluación y gestión del
riesgo y la elaboración de mapas, figuras y perfiles departamentales han sido llevados a cabo como una contribución al Sistema
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia por la firma:
i
Revisión textos incendios de las coberturas vegetales
German Sánchez
Diagramación y Cartografía
Paula Marulanda Fraume
Instituciones colaboradoras
Corporación OSSO
DIMAR
SGC
IDEAM
IGAC
La elaboración de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico de Ingeniar: Risk Intelligence.
ii
Tabla de contenido
1. Introducción���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10
1.1. Contexto general del territorio Colombiano���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������14
2. Amenazas��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������18
2.1. Terremotos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������19
2.2. Tsunami������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������28
2.3. Volcanes�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������35
2.4 Fenómenos hidrometeorológicos��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������42
2.4.1 Inundaciones�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������44
2.4.2 Sequías�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������50
2.4.3 Ciclones tropicales (viento y marea de tormenta)���������������������������������������������������������������������������������������������������������58
2.5. Movimientos en masa��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������64
2.6. Incendios de la cobertura vegetal�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������71
2.7. Amenazas tecnológicas�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������80
3. Exposición y Vulnerabilidad���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������84
3.1. Exposición��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������85
3.2. Vulnerabilidad física de los elementos expuestos������������������������������������������������������������������������������������������������������������������90
5. Casos locales������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������120
5.1. Evaluación del riesgo para la planificación - Manizales�������������������������������������������������������������������������������������������������������122
5.2. Índice de riesgo sísmico urbano - Medellín������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 125
5.3. Sistema automático de evaluación de daños post terremoto a nivel urbano��������������������������������������������������������������������127
5.4. Volcán Galeras������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������129
5.5. Evaluación del riesgo por inundaciones en La Mojana��������������������������������������������������������������������������������������������������������131
5.6. Evaluación probabilista del riesgo por huracán en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.���������136
AI. Anexo�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������212
AI.1. Evaluación probabilista del riesgo: el modelo global���������������������������������������������������������������������������������������������������������213
AI.1.1. Metodologías y enfoques de evaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������217
AI.1.2. Modelación de las amenazas�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������225
AI.1.2.1 Modelación de amenaza sísmica�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������225
iii
AI.1.2.2 Modelación de amenaza por tsunami����������������������������������������������������������������������������������������������������������229
AI.1.2.3 Modelación de amenaza por ciclones tropicales�����������������������������������������������������������������������������������������232
AI.1.2.4 Modelación de lluvias (para inundaciones, sequías, deslizamientos)��������������������������������������������������������237
AI.2. Enfoque metodológico para la evaluación holística del riesgo�����������������������������������������������������������������������������������������249
Referencias����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������253
iv
Contenido de mapas
v
Contenido de figuras
Figura 1. Tipos de movimiento de las placas tectónicas.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 19
Figura 2. Ciclo de generación y subducción de la corteza terrestre������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 20
Figura 3. Tipos de ondas sísmicas���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 20
Figura 4. Convergencia de placas litosféricas�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
Figura 5. Fallas principales y potencialmente activas en Colombia����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
Figura 6. Formación de un Tsunami������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 29
Figura 8. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Buenaventura���������������������������������������������������������������� 32
Figura 7. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Tumaco��������������������������������������������������������������������������� 32
Figura 9. Formas de elevación del magma ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 35
Figura 11. Clasificación de volcanes según su proceso eruptivo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 36
Figura 10. Clasificación de volcanes según su estructura de formación���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 36
Figura 12. Mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Negro.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40
Figura 13. Mapa de amenaza volcánica del volcán Chiles���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40
Figura 14. Representación esquemática de las condiciones océano-atmosféricas del Pacífico tropical durante los periodos
normales y de ocurrencia del fenómeno de El Niño��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 43
Figura 15. Causas, Efectos e Impactos de Inundaciones������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45
Figura 16. Formación de huracanes ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 59
Figura 18. Regiones preferenciales, trayectorias y estaciones para el desarrollo de ciclones tropicales�������������������������������������������������� 60
Figura 17. Escala Saffir-Simpson������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 60
Figura 19. Clasificación de movimientos en masa de acuerdo al movimiento���������������������������������������������������������������������������������������������� 64
Figura 20. Condiciones que aumentan la amenaza por movimientos en masa�������������������������������������������������������������������������������������������� 65
Figura 21. Diagrama de la metodología para la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa��� 69
Figura 22. Interrelación entre factores de amenaza de incendios forestales.������������������������������������������������������������������������������������������������� 72
Figura 23. Número de incendios y área afectada por departamento para los años 2013, 2014, 2015 y 2016.����������������������������������������� 73
Figura 24. Factores considerados para la evaluación de la amenaza de incendios de la cobertura vegeta��������������������������������������������� 75
Figura 25. Factores considerados para la evaluación de la vulnerabilidad a incendios de la cobertura vegetal������������������������������������ 76
Figura 26. Procedimiento general para la creación de un modelo simplificado de elementos expuestos���������������������������������������������� 86
Figura 27. Cambio en la valoración del cultivo por fase de desarrollo del cultivo����������������������������������������������������������������������������������������� 87
Figura 28. Función de vulnerabilidad en términos del valor esperado y la varianza������������������������������������������������������������������������������������� 91
Figura 29. Esquema de función de vulnerabilidad debido a terremotos �������������������������������������������������������������������������������������������������������� 92
Figura 30. Esquema de función de vulnerabilidad debido a inundaciones���������������������������������������������������������������������������������������������������� 92
Figura 31. Representación esquemática de la respuesta del cultivo al estrés hídrico���������������������������������������������������������������������������������� 93
Figura 32. Marco conceptual de la evaluación probabilista de riesgo multi-amenaza��������������������������������������������������������������������������������� 97
Figura 33. Marco conceptual de la evaluación probabilista de riesgo por sequía����������������������������������������������������������������������������������������� 97
Figura 34. Diagrama de flujo de la evaluación probabilista del riesgo������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 99
Figura 35. Marco conceptual del enfoque holístico a la evaluación probabilista del riesgo����������������������������������������������������������������������102
Figura 36. Distribución de la Pérdida Anual Esperada Relativa (‰) AAL para el activo de edificios de Manizales�������������������������������122
vi
Figura 37. Mapa de amenaza de ceniza volcánica (m)���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������123
Figura 38. Esquema financiero de aseguramiento subsidiado para Manizales��������������������������������������������������������������������������������������������124
Figura 39. Resultados del índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento y riesgo total por comuna para Medellín�����������������126
Figura 40. Estructura principal del sistema LISA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������128
Figura 41. Mapa de amenaza de flujos piroclásticos del Volcán Galeras������������������������������������������������������������������������������������������������������129
Figura 42. Distribución por activo en los alrededores del Volcán Galeras de la Pérdida Anual Esperada Relativa���������������������������������130
Figura 45. Trayectorias de ciclones tropicales históricos al norte de Colombia�������������������������������������������������������������������������������������������136
Figura 46. Mapa de velocidad del viento para ráfagas de 3 segundo y altura de marea de tormenta.����������������������������������������������������138
Figura 47. Distribución de sistemas estructurales en San Andrés, Providencia y Santa Catalinal������������������������������������������������������������139
Figura 48. Distribución del valor expuesto por manzanas��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������140
Figura 50. Curva de PML�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������141
Figura 51. Pérdida anual esperada por manzanas. Unidades monetarias����������������������������������������������������������������������������������������������������142
Figura 52. Pérdida anual esperada por manzanas. Relativa al valor expuesto de cada manzana.�����������������������������������������������������������143
Figura A1-1. Representación gráfica de un evento arbitrario A dentro del espacio de muestreo S���������������������������������������������������������215
Figura A1-2. Subdivisión del espacio de muestreo S en eventos base B�������������������������������������������������������������������������������������������������������215
Figura A1-3. Intersección entre el evento A y el evento base B������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������216
Figura A1-4. Cobertura del conteo de población������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������218
Figura A1-5. Proceso de extracción de población urbana���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������218
Figura A1-6. Asignación del nivel de complejidad y agregación de población��������������������������������������������������������������������������������������������219
Figura A1-7. Distribución del ingreso���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������219
Figura A1-8. Proceso de distribución de población por nivel de ingreso������������������������������������������������������������������������������������������������������220
Figura A1-9. Estimación empleados por sector���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������220
Figura A1-10. Estimación de empleados del gobierno��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������221
Figura A1-11. Proceso de estimación de capacidad instalada en salud �������������������������������������������������������������������������������������������������������221
Figura A1-12.Proceso de estimación de capacidad instalada en educación������������������������������������������������������������������������������������������������222
Figura A1-13.Proceso de distribución por sistema estructural������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������223
Figura A1-14.Proceso de estimación de valores proxy��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������224
Figura A1-15. Ejemplo de varias medidas de distancia usadas en funciones de atenuación�������������������������������������������������������������������225
Figura A1-16.Esquema de una función de atenuación típica y sus componentes.�������������������������������������������������������������������������������������226
Figura A1-17. Diagrama de refracción de ondas, con contornos de tiempo de arribo�������������������������������������������������������������������������������230
Figura A1-18. Proceso de perturbación de la trayectoria aplicado al huracán Sandy.�������������������������������������������������������������������������������233
Figura A1-19. Funciones de densidad de probabilidad y probabilidad acumulada teniendo en cuenta días de no lluvia����������������238
Figura A1-20. Mapas de valores medio multianuales para precipitación en una cuenca de referencia.������������������������������������������������239
Figura A1-21. Promedio diario multianual de precipitación para serie histórica (1981-2010) y serie sintética�������������������������������������240
Figura A1-22. Mapas de distribución espacial de tormentas en la Cuenca de referencia.�������������������������������������������������������������������������241
Figura A1-23. Ejemplo de curvas Huff calculadas para Indiana (EEUU)���������������������������������������������������������������������������������������������������������242
Figura A1-24.Clasificación de modelos hidrológicos, propuesta por Singh��������������������������������������������������������������������������������������������������245
Figura A1-25. Modelo de escorrentía directa ModClark. Modelo conceptual�����������������������������������������������������������������������������������������������246
Figura A2-1-. Enfoque holístico a la evaluación probabilista del riesgo���������������������������������������������������������������������������������������������������������249
Figura A2-2. Ejemplo de funciones de transformación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������251
vii
Mesa de los Santos, Santander
Presentación
El plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la reducción del riesgo de
desastres 2015-2030 en las Américas, plantea como primera prioridad: comprender el riesgo de desastres.
Como respuesta a esto, resulta fundamental que los países de la región avancen en el fortalecimiento de los
sistemas de información, del monitoreo y registro de riesgos potenciales y existentes, y del intercambio de
conocimientos en materia de reducción y gestión de desastres.
El Atlas de riesgo de Colombia ha sido elaborado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
entidad líder en el país en la temática de gestión del riesgo, e INGENIAR: Risk Intelligence. Este producto surge
ante la necesidad de avanzar en el conocimiento del riesgo a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta que
la misión de la entidad es mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible. Pero
además, avanzar en el conocimiento del riesgo en el país, con el fin de comprender el riesgo de desastres en
sus dimensiones de amenaza, vulnerabilidad, grado de exposición y características del entorno.
Esta publicación recopila los diferentes avances logrados en el análisis de las diferentes amenazas y presenta
nuevos resultados del riesgo en Colombia a nivel departamental. Adicionalmente, es el resultado de un
esfuerzo interinstitucional, con información de las entidades líderes en la temática como: la Corporación OSSO,
la Dirección General Marítima (DIMAR), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Se espera que este tipo de iniciativas se conviertan en un incentivo para las diferentes entidades nacionales,
territoriales y operativas, en el sentido de trabajar articuladas. Pero además, generar y compartir información
que permita entender la importancia de conocer el riesgo y el impacto positivo que este paso puede tener en
el desarrollo socioeconómico del país. El conocimiento generado en este Atlas puede aprovecharse para el
análisis y evaluación del riesgo y, en este sentido, se convierte en una herramienta fundamental para generar
estrategias de reducción del riesgo y manejo de desastres.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, continuará con el trabajo de generación de nuevo
conocimiento del riesgo y espera que este tipo de productos se sigan construyendo, con el propósito de crear
una Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes.
ix
Contenido de acrónimos
x
SGC Servicio Geológico Colombiano
SIMMA Sistema de Información de Movimientos en Masa
SNDAT Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami
SNGRD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SNPAD Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
UIS Universidad Industrial de Santander
UNCCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
UNGRD Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
UNISDR Oficina de Naciones Unidas para Reducción del Riesgo de Desastres
UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
xi
Introducción
1. Introducción
10 • Introducción
Las consecuencias socioeconómicas en e interdisciplinaria. En 2012 mediante la vulnerabilidad frente a los diferentes tipos
las últimas décadas en Colombia, debido a la expedición de la Ley 1523, se adoptó una de amenazas naturales y generando nuevas
ocurrencia de eventos naturales peligrosos, nueva Política Nacional de Gestión del amenazas de tipo socio-natural y antrópico.
son un indicador de la alta vulnerabilidad Riesgo de Desastres - PNGRD y se estableció
de las comunidades localizadas en áreas el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo En general buscar un mayor desarrollo no
propensas a estos fenómenos. La distribución de Desastres de Colombia (UNGRD, 2013). debería confundirse con un mayor y simple
territorial de estas consecuencias no es De esta forma el país modernizó, actualizó y crecimiento económico. El desarrollo debe
uniforme y, en general, los municipios que armonizó su política, teniendo en cuenta los ser un proceso incluyente, donde lo que
son más afectados por la materialización principios de descentralización, subsidiaridad, predomine no sea únicamente el crecimiento
de estas amenazas ambientales son, concurrencia y complementariedad institucional, económico y financiero, sino el beneficio
usualmente, aquellos con los más bajos de acuerdo con la Constitución de 1991 y social y la equidad en términos de una mayor
niveles de desarrollo y gobernanza donde orientando las acciones más hacia el riesgo educación, mejores sistemas de salud, un
es evidente la falta de planificación y gestión y sus causas que hacia el desastre mismo. mayor acceso a recursos, a infraestructura,
institucional. Sumado a esto, la continua una armonía con el medio ambiente y
afectación por estos fenómenos naturales El aumento de los daños y pérdidas en los ecosistemas naturales y una mayor
agrava aún más su situación e impide y los activos, en diferentes partes del país, resiliencia frente a situaciones extremas que
retrasa el desarrollo y el bienestar social. se debe a varios factores, dentro de los permitan una mejor calidad de vida. Para
El riesgo, es decir el potencial de daños cuales está el crecimiento desordenado y lograr estos objetivos, de un crecimiento
y pérdidas por fenómenos naturales, es vulnerable. Esto combinado con procesos sostenible, que beneficie a un espectro
un reto importante para el país y para la de deterioro ambiental y problemáticas de amplio de la sociedad, y un desarrollo con
sostenibilidad de su desarrollo. tipo socioeconómico, relacionadas con el transformación, en un contexto natural
crecimiento y el aumento de la densidad como el que tiene Colombia, es ineludible
Como resultado de diferentes desastres poblacional en áreas propensas, derivan en contar con una gestión integral del riesgo de
ocurridos en Colombia, a partir de 1988 se una construcción social del riesgo, debido desastres que permita un desarrollo seguro.
creó el Sistema Nacional para la Prevención a la expansión rápida y desorganizada
y Atención de Desastres (SNPAD), como una de los centros urbanos. Adicionalmente, Por lo anterior, los planes de desarrollo y de
organización interinstitucional formal para problemas como la pobreza, la desigualdad, ordenamiento territorial deben incorporar
enfrentar este tipo de problema. Colombia el desempleo, la violencia y la migración el riesgo como determinante y la gestión
fue uno de los primeros países de la región en forzada han obligado a muchas personas del riesgo de una manera integral, con el
poner en marcha una política pública para a asentarse de una manera no planificada fin de corregir aquellos aspectos que, en el
abordar de manera integral este problema en sitios susceptibles a ser afectados pasado han generado el riesgo, o que deben
con una visión innovadora, multisectorial por eventos peligrosos, exacerbando la evitarse para que no se generen nuevas
11
condiciones de riesgo. Conocer qué eventos el riesgo requiere de su identificación PÚBLICO OBJETIVO
o fenómenos pueden llegar a presentarse y y conocimiento. Para su consideración
las amenazas que estos representan para la como un determinante en los procesos de Este trabajo está dirigido a las diferentes
vida y los bienes, identificar y dimensionar la planificación del desarrollo es necesario instituciones públicas relacionadas con el
vulnerabilidad de lo que pueda llegar a estar evaluarlo en los diferentes niveles desarrollo económico y social y la gestión del
expuesto y pueda ser afectado y dar cuenta territoriales. En este documento se presenta riesgo de desastres en el país. Igualmente,
del riesgo o del potencial de consecuencias información del riesgo a nivel nacional se espera que sea de especial utilidad para
que se deriva es el primer paso para lograr y departamental, lo cual contribuye a la las entidades territoriales, la academia, las
tomar decisiones informadas y sostenibles priorización de zonas de intervención y a organizaciones no gubernamentales y el
que permitan reducir el riesgo de desastres identificar donde se deben realizar estudios sector privado en general.
en todos los niveles territoriales, mediante con mayor resolución. Permite, además
acciones correctivas, prospectivas y conocer el tipo de información disponible y ADVERTENCIA NECESARIA
compensatorias por parte tanto del sector qué entidades pueden aportar información
público como el privado. más detallada. Finalmente permite ratificar Los datos usados para la evaluación
la necesidad de contar con manuales y guías probabilista del riesgo que aquí se presenta
Esta publicación es el resultado de diferentes que definan el alcance y faciliten la realización provienen de información gruesa acerca
proyectos y contribuciones llevadas a cabo de estudios con la adecuada resolución que de las diferentes amenazas naturales
por distintas entidades técnicas y científicas, permita una toma de decisiones consistente consideradas y de los activos o elementos
públicas y privadas, relacionadas con a nivel local y nacional. expuestos; por lo tanto, es necesario
la identificación y análisis de amenazas señalar que los resultados aquí presentados
naturales y con la evaluación del riesgo que OBJETIVO proporcionan estimaciones aproximadas,
de ellas se deriva. La iniciativa de realizar en un orden de magnitud de las pérdidas
esta publicación ha surgido de la necesidad El Atlas tiene como objetivo dar a conocer económicas que pueden presentarse como
de brindar a la sociedad colombiana y diversos estudios y avances en relación con resultado de la ocurrencia de los fenómenos
las entidades encargadas de la toma de la evaluación de las diferentes amenazas de naturales considerados. Estos resultados
decisiones, un documento basado en origen natural y tecnológico, desarrollados no tienen otro objetivo que ofrecer una
el conocimiento y la evaluación de las por entidades públicas y privadas en el país; imagen general y relativa del riesgo en el país
amenazas naturales y del riesgo que existe en así como también dar a conocer resultados debido a las limitaciones de información
el país. Estas evaluaciones se han realizado de la evaluación probabilista del riesgo para antes mencionadas; sin embargo, se espera
de acuerdo con el estado del arte y utilizando diferentes amenazas, basados en métricas que estos resultados contribuyan a la
avanzadas técnicas de caracterización y del riesgo apropiadas para la toma de priorización de acciones y seguramente, en
evaluación para dar cuenta, a nivel nacional decisiones. muchos casos, a la realización de estudios
y regional, del nivel de las amenazas al que más detallados de riesgo que permitan
el país está expuesto, identificar los activos Se presentan mapas de amenaza sísmica, establecer acciones más específicas de
expuestos y su grado de vulnerabilidad, y inundación, tsunami, ciclones tropicales, gestión del riesgo de desastres.
establecer los niveles de riesgo que el país incendios forestales, sequía y movimientos
tiene frente a estas amenazas con las cuales en masa a nivel nacional. A nivel También es importante señalar que la
hay que convivir. departamental se presentan perfiles de identificación, evaluación y comunicación
riesgo multi-amenaza con mapas de la del riesgo con fines de toma de decisiones,
Con el propósito de dar un paso adelante pérdida anual esperada para representar es una tarea que exige rigor científico y
en el proceso misional del conocimiento el riesgo físico, y los resultados del índice técnico y un enfoque adecuado y consistente
del riesgo, de acuerdo con la política y el integral del riesgo de desastres para dar para la planificación y la inversión. Esta
objetivo del SNGRD, se ha llevado a cabo cuenta del impacto potencial, teniendo en publicación presenta descripciones sencillas
una compilación de estudios y trabajos cuenta factores de agravamiento asociados y resumidas acerca de los enfoques
relacionados con la evaluación de las con la fragilidad socioeconómica y la falta de técnicos y conceptuales en que se basan las
amenazas y el riesgo en el país. Reducir resiliencia a nivel municipal. evaluaciones de las diferentes amenazas,
12 • Introducción
de la vulnerabilidad y de la evaluación del modelo probabilista del riesgo y sus evaluación probabilista del riesgo. Se
probabilista del riesgo. Por esta razón, no componentes está basada en la información explican el tipo de funciones y modelos
se incluyen detalles técnicos y matemáticos generada por cada una de las entidades de vulnerabilidad que se utilizan para
de la forma como deben abordarse dichas mencionadas anteriormente. relacionar el nivel de intensidad de los
evaluaciones, lo cual escapa al alcance de fenómenos con el daño y las pérdidas
esta contribución y se encuentra en artículos El índice integral del riesgo de desastres potenciales.
y documentos técnicos a los cuales se hace ha sido obtenido utilizando los resultados • Evaluación del riesgo: se presenta
referencia en el texto. del riesgo físico y una serie de variables una descripción de la evaluación
socioeconómicas relevantes que dan probabilista del riesgo, las métricas del
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO cuenta del impacto que pueden tener los riesgo en términos de daños y pérdidas
daños y pérdidas en cada sitio. Su objetivo económicas, la evaluación integral
Se presenta una descripción resumida es presentar el riesgo de una manera del riesgo de desastres usando los
de las amenazas naturales y tecnológicas, comprensiva u holística para alcanzar una resultados del riesgo físico y variables
de la exposición, la vulnerabilidad y de audiencia amplia, resaltar los aspectos socioeconómicas a nivel municipal,
la evaluación probabilista del riesgo de sociales, económicos y ambientales que que dan cuenta de la fragilidad social y
desastres para algunas de las amenazas pueden contribuir a incrementar los niveles la falta de resiliencia, así como también
más relevantes. La representación espacial de riesgo y a crearlo, pero también hacer los perfiles de riesgo por departamentos
de las amenazas y del riesgo se ha realizado notar y comunicar cómo el riesgo existente, que incluyen los resultados de la
en una secuencia que permita entender de en caso de que se materialice puede tener pérdida anual esperada por municipio,
una manera más sencilla dichas amenazas y serias implicaciones para el desarrollo en el el índice integral del riesgo desastres
el riesgo que se deriva de las mismas en el país. por municipio y las pérdidas máximas
país. Los resultados del riesgo se presentan probables por departamento.
de tal forma que se facilite la comparación La estructura de esta publicación es la • Casos locales ilustrativos: esta sección
directa y relativa entre los municipios y siguiente: incluye descripciones breves de la
departamentos con el propósito de ofrecer evaluación probabilista del riesgo a
una estimación cuantitativa aproximada • Contexto general: se describe la división nivel local que han sido utilizadas para
del riesgo a nivel nacional y territorial y así político-administrativa del país, su la toma de decisiones en estas ciudades
contribuir a identificar y priorizar futuros población y concentración de población o regiones del país. Se presentan casos
estudios más detallados relacionados con la en las diferentes regiones y se hace una locales en: Manizales, la región de La
evaluación del riesgo de desastres. descripción del contexto económico. Mojana, el Volcán Galeras, los ejemplos
• Amenazas en el territorio: se presenta del LISA y el SisMan LISA en Bogotá y
Se incluyen en esta publicación mapas de una descripción general y resumida Manizales respectivamente, y el caso
amenaza, realizados por entidades como la de la amenaza sísmica, volcánica, analítico de Medellín y la evaluación del
AIS (amenaza sísmica), IDEAM (inundaciones, por tsunami, inundaciones, sequía, riesgo por huracán en el Archipiélago
incendios forestales y sequías) y el SGC movimientos en masa, incendios de San Andrés, Providencia y Santa
(movimientos en masa y localización forestales y amenazas tecnológicas. Catalina.
de volcanes), CIMA (inundaciones), NGI Se hace referencia a los enfoques de • Perfiles de riesgo departamentales:
(tsunami), INGENIAR (ciclones tropicales); evaluación, sus características en el incluyen los resultados de la pérdida
así como los resultados del riesgo por país, la institucionalidad asociada a anual esperada por municipio, el
departamento para sismo e inundaciones cada una de ellas y su evolución en el índice integral del riesgo desastres
para todo el país, tsunami para el pacífico y tiempo y los resultados de su evaluación por municipio y las pérdidas máximas
ciclones tropicales para el Archipiélago de o caracterización en Colombia. probables por departamento.
San Andrés, Providencia y Santa Catalina • Exposición y vulnerabilidad: se describen • Referencias: se incluye una lista de
con base en la amenaza, la exposición y las los diferentes elementos expuestos a documentos consultados o de los
funciones de vulnerabilidad del GAR15 y GAR los fenómenos que pueden presentarse documentos fuente de la información
Atlas (UNISDR 2015; 2017). La descripción y que se deben considerar para una incluida en la publicación.
13
1.1. Contexto general del territorio Colombiano
La extensión total de Colombia es de y en la costa atlántica al norte del país. Los diamantes. En agricultura, ocupan un lugar
aproximadamente 2.070.408 km2, de los núcleos demográficos con mayor población importante la floricultura y los cultivos de
cuales 1.141.748 km2 (aproximadamente el están conformados por por Bogotá y banano, y en el sector industrial se destacan
55%) corresponde a territorio continental Soacha, Medellín, Bello e Itagüí en el valle de los textiles, la industria automotriz, la
y el área restante corresponde a territorio Aburra y Cali y Palmira en el Valle del Cauca. química y la petroquímica (Consultado en:
marítimo. Colombia se encuentra Igualmente, en Cartagena, Barranquilla, https://www.colombia.com/colombia-info/
ubicado en el extremo noroccidental Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, el informacion-general/economia/).
de Suramérica. Está dividido en cinco eje cafetero, Huila y Tolima se concentra
regiones: la región andina conformada un importante número de habitantes. Su variada topografía, caracterizada por
por tres cordilleras (occidental, central y El 10,6% de la población colombiana es amplias zonas de montaña, valles y planicies
oriental), la región amazónica, la región afrodescendiente y el 3,4% indígena. -llanuras y selvas-, favorece que en su
del caribe en la costa norte de Colombia territorio existan todos los pisos térmicos
y la región de la orinoquía con enormes La economía colombiana se basa, y una gran biodiversidad. La zona andina
llanuras. Territorialmente, Colombia está fundamentalmente, en la producción de se caracteriza por cordilleras de relieve
dividida en 32 departamentos (dirigidos por bienes primarios para la exportación y en abrupto y valles interandinos, por donde
gobernadores) y 1123 municipios (dirigidos la producción de bienes de consumo para corren ríos como el Magdalena y el Cauca, a
por alcaldes). En el Mapa 1 se presenta la el mercado interno. Una de las actividades los cuales llegan múltiples cauces de ríos y
división político-administrativa del país. económicas más tradicionales es el quebradas. La variedad térmica de esta zona
Los departamentos tienen autonomía de cultivo de café, siendo uno de los mayores da origen a una alta diversidad ambiental
los recursos otorgados por el Estado y son exportadores de este producto a nivel -por su vegetación, paisajes y ecosistemas-,
entes de coordinación entre la nación y los mundial. El café ha sido parte central de la pero también geomorfológica, resultado de
municipios. Las cinco entidades territoriales economía de Colombia desde principios procesos permanentes de transformación,
con una administración especial son Bogotá, del siglo XX, sin embargo, su importancia por las lluvias del trópico y por la interacción
Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y y su producción han disminuido de diferentes placas tectónicas, lo que
Buenaventura. significativamente en los últimos años. La deriva en una importante actividad sísmica
producción petrolera en el país también es y volcánica. Su ubicación en la zona de
La población de Colombia es de 49.291.609 muy importante, siendo el cuarto productor convergencia intertropical explica las
de habitantes (Estadísticas del DANE, 2017). de América Latina y el sexto del continente. temporadas de lluvias intensas y épocas
La mayor parte de su población, así como la En cuanto a minerales, cabe destacar la de estío que se presentan anualmente.
mayor actividad económica se concentra en explotación de carbón y la producción y Estas temporadas son exacerbadas por los
la región andina -en el centro de Colombia- exportación de oro, esmeraldas, zafiros y fenómenos de El Niño y La Niña, afectando
14 • Introducción
los regímenes de precipitaciones. Estas Popayán (31 de marzo de 1983), la erupción recientes, se encuentran Pasto-Nariño, Crisis
características que constituyen una amplia del volcán Nevado del Ruiz y el flujo de lodos Volcánica 2005-2010; Gramalote Santander,
diversidad geológica, geomorfológica, que destruyó a Armero (13 de noviembre de movimiento en masa 2010; Fenómeno del
hidrológica y climática hacen que Colombia 1985), los sismos del Atrato medio (17 y 18 de Niño 2014-2016; Salgar-Antioquia, avenida
sea también un territorio altamente susceptible octubre de 1992), el sismo de Tierradentro, torrencial 2015; la Mesa de los Santos, Norte
a fenómenos naturales peligrosos. también conocido como el terremoto de de Santander, sismo 2015; Mocoa, avenida
Páez (6 de junio de 1994), el sismo del Eje torrencial 2017. Aparte de estos grandes
En general, las características del entorno Cafetero (25 de enero de 1999) (Cardona desastres, Colombia también ha sido
natural deben ser determinantes de la et al., 2004; CEPAL, 2007). Igualmente se afectada de manera recurrente y crónica
planificación del desarrollo económico y pueden mencionar eventos de origen por eventos menores puntuales, en todo el
social del país. Si no se tienen en cuenta climático como los fenómenos de El Niño territorio, socavando en forma permanente
en forma apropiada, sus diferentes en 1991 y 1997, o de La Niña en 1982, 1988 y el bienestar de muchas comunidades y
manifestaciones se convierten en amenazas en 2010-2011 (Montealegre, 2007; Defensoría destruyendo en forma continua los medios
para el contexto social, económico y ambiental del Pueblo, 2011). Este último significó de sustento de las personas de menores
del país. Esta situación la confirma la historia lluvias intensas, deslizamientos y caudales ingresos. Estos eventos representan un
de desastres en el territorio nacional. Por en los ríos sin precedentes en muchos sitios impacto social y económico muy relevante
ejemplo, se pueden mencionar algunos del país; generando importantes pérdidas para el país individualmente y de forma
eventos geológicos que han generado de vidas, de infraestructura y cientos de acumulada (Marulanda y Cardona, 2006).
impactos catastróficos, como el terremoto de viviendas destruidas. Entre los eventos
15
Mapa 1. 16 • Introducción
División político - administrativa Colombia. Fuente: IGAC
Densidad Poblacional
(N. de habitantes/km2)
≤ 10
11- 30
30 - 100
100 - 500
500 - 1000
> 1000
2. Amenazas
18 • Amenazas
2.1. Terremotos
Los sismos son movimientos del suelo Tierra. Como se muestra en la Figura 1 el luego, una vez se alcanza la resistencia de
generados por los procesos de liberación desplazamiento relativo entre las placas la roca, la energía se libera y se transforma
repentina de energía que puede ocurrir tectónicas y las fuerzas convectivas interiores en ondas que se propagan en diferentes
por el contacto entre placas tectónicas o de la Tierra generan un incremento gradual direcciones generando vibraciones del
por fallas localizadas en la corteza de la de esfuerzos en esas zonas de contacto y terreno.
Amenaza sísmica • 19
¿DONDE OCURREN LOS TERREMOTOS?
20 • Amenazas
se atenúa a medida que se estas se alejan ser difíciles de cuantificar en la actualidad. son fundamentales para efectos de
de la zona de generación de energía, o Sin embargo, se han desarrollado modelos normatividad, planificación, evaluación del
fuente sísmica. La atenuación ocurre simplificados que permiten estimar las riesgo y prevención de desastres.
porque las ondas pierden energía a variables fundamentales involucradas en
medida que viajan por la corteza terrestre; el cálculo de la amenaza sísmica, lo cual Los estudios de amenaza sísmica son de especial
así pues, los parámetros inherentes al permite dar un tratamiento científico al importancia para el desarrollo de normas y
movimiento sísmico (aceleración, velocidad problema. Para la evaluación probabilista de requisitos sísmicos para el diseño y construcción
y desplazamiento del terreno) son diferentes la amenaza sísmica, en general se pueden de nuevas edificaciones e infraestructura, así
en cada punto geográfico. identificar cuatro etapas: 1) selección del como para el reforzamiento de las ya existentes
modelo geométrico y zonificación tectónica, de acuerdo al nivel de amenaza. Igualmente es
Las demandas que el movimiento sísmico 2) selección del modelo de sismicidad y indispensable para la definición de los
induce sobre el ambiente construido, hacen estimación de sus parámetros, 3) selección planes de ordenamiento territorial, pues
necesario poder calcular la respuesta sísmica de las relaciones de atenuación de permite identificar las zonas de mayor
de las estructuras ante dichos movimientos, movimiento fuerte y asignación a las fuentes actividad sísmica y gestionar acciones que
con el fin de determinar los requisitos para sismogénicas y 4) cálculo de la amenaza reduzcan o prevengan el riesgo sísmico en
el diseño y construcción de edificaciones sísmica (Salgado et al., 2010; 2015). el territorio, entendido éste como pérdidas
sismo resistentes. Para dichos cálculos se potenciales.
deben conocer los parámetros sísmicos, sin Si bien la amenaza sísmica se considera
embargo, aunque es bien conocido que la estacionaria y los órdenes de magnitud AMENAZA SÍSMICA EN COLOMBIA
sismicidad es recurrente y también que los normalmente no presentan históricamente
terremotos de bajas magnitudes (Mw≤3.5) grandes cambios, la disponibilidad de un Colombia se encuentra situada en la
son mucho más frecuentes que aquellos de mayor número de registros de movimiento convergencia de tres placas litosféricas:
altas magnitudes (Mw≥7.5), no es posible fuerte y los consiguientes avances que estos Nazca, Caribe y América del sur. El
estimar cuándo ni dónde ocurrirá el próximo permiten en el desarrollo de relaciones de movimiento relativo entre estas tres placas
terremoto, así como tampoco conocer su atenuación, constituyen
magnitud. la razón principal por
la cual estos estudios
La alta incertidumbre asociada a los eventos se deben actualizar
sísmicos es una de las razones que ha de manera periódica
motivado el desarrollo de metodologías (Salgado et al., 2010;
de análisis probabilista de amenaza 2015).
sísmica con el principal objetivo de
proporcionar una estimación a largo plazo Por otro lado, para
de los terremotos en términos de posibles identificar la amenaza
localizaciones y frecuencias de ocurrencia. sísmica de la manera más
Adicional al cuándo, dónde y qué tamaño, confiable posible, a nivel
hay otros aspectos relevantes de la local es esencial contar
incertidumbre (e.g. cómo se van a propagar con la microzonificación
y cómo se van a atenuar las ondas), existen sísmica, que consiste
metodologías que no solamente las tienen en la identificación y
en cuenta explícitamente, sino que también caracterización geotécnica
las propagan durante los análisis. y geológica de cada sitio
para poder evaluar la
La amenaza sísmica de una región respuesta de los suelos
determinada depende de un gran número frente a terremotos. Figura 4. Convergencia de placas litosféricas Nazca, Caribe
de variables, algunas de las cuales pueden Este tipo de estudios y América del Sur. Fuente: http://georem.blogspot.com.
co/2017/10/las-placas-tectonicas-situacion-de.html
Amenaza sísmica • 21
ha originado el relieve y la estructura máxima probable de los diferentes sistemas cantidad de fallas (Figura 5), entre las cuales
actual de las cordilleras colombianas. de fallas intracontinentales es variable y cabe destacar el sistema de fallas de Romeral
La convergencia relativa de Nazca y depende de distintos parámetros como son y sistema del Piedemonte Llanero. Ambos
Sudamérica también es absorbida a la longitud, la orientación en el espacio y el sistemas se extienden desde el Ecuador
lo largo de grandes sistemas de fallas tipo de movimiento de los segmentos de hasta el norte de Colombia, presentando
intracontinentales que atraviesan la corteza falla (AIS, 2016). distintos segmentos de falla de gran
terrestre y son responsables de la sismicidad longitud, conectados entre sí. Existen otros
superficial en Colombia. La magnitud El territorio colombiano presenta una gran sistemas de falla que también contribuyen a
Trazo de falla
con actividad
comprobada
Trazo de falla
con actividad
probable
22 • Amenazas
la tectónica de los Andes Colombianos, en la fuertes ocurridos en tiempos modernos (9.2 para el desarrollo de la ingeniería sísmica en
costa Pacífica, norte de Colombia y distintas Mw), el Terremoto del Eje Cafetero (1979), el el país. Algunos de sus aportes significativos
fallas en áreas de la cordillera oriental, de Popayán (1983) que generó la creación ha sido la divulgación de temas
central y occidental. Asimismo, existen del Fondo Nacional de Calamidades y la relacionados con el diseño sismo resistente,
fallas geológicas que no tienen mayor peso reflexión social de los desastres en América así como la generación de normas técnicas
en la sismicidad del país a nivel general, Latina, el Terremoto del Atrato Medio o de diseño y construcción sismo resistente.
pero que son muy importantes a nivel local “Terremoto de Murindó” (1992), Tierradentro La primera norma del país fue publicada
y deben involucrarse en los estudios de (1994) y el Terremoto del Eje Cafetero (1999) a comienzos de los años 80, de carácter
microzonificación sísmica (AIS, 1996). que se considera el mayor y más complejo no obligatorio. Posteriormente, a raíz del
desastre sufrido por el país en términos del terremoto de Popayán en 1983, surge el
Debido a que la mayoría de la población área social y económica afectada (Banco Código Colombiano de Construcciones
colombiana se encuentra concentrada Mundial, 2012). Sismo Resistentes, expedido por medio
en grandes ciudades localizadas en las del Decreto 1400 de 1984, de obligatorio
zonas de mayor amenaza o peligro, y A raíz de los terremotos en Colombia, cumplimiento. La primera actualización,
debido tanto a la acción del hombre desde el siglo XIX ha habido aportes que corresponde a la norma NSR-98, fue
como al proceso de industrialización de importantes a la historia de la sismología expedida por medio del decreto 33 de 1998,
los últimos años, el potencial de desastre del país en cuanto a la recopilación de la cual era más exigente e incorporaba una
resulta significativamente alto para el país. información y descripción de la intensidad zonificación sísmica mejor fundamentada.
De acuerdo con el estudio de amenaza y daños observados de terremotos La segunda y más reciente actualización que
sísmica incorporado en el Reglamento ocurridos. Aunque en estos aportes no incluye nuevos parámetros de construcción,
NSR-10, “de las cabeceras municipales, había recomendaciones explícitas para la el Reglamento NSR-10, se comenzó en el
553, correspondientes aproximadamente construcción, si se reconocía la necesidad 2008 y fue expedido por medio del decreto
al 39.7% de la población colombiana, se de contar con construcciones que 926 del 2010.
encuentran en zonas de amenaza sísmica resistieran estos movimientos de la tierra.
alta; 431, equivalente al 47.3% de la Una muestra importante de la adaptación Además de motivar el desarrollo de un
población, en zonas de amenaza sísmica de las construcciones al entorno sísmico, código nacional de construcciones, el
intermedia; y 139, equivalente al 13% de la es el “estilo temblorero”2 en la página 26 sismo de Popayán impulsó la creación
población, en zonas de amenaza sísmica originado a partir de los sismos de 1878 en de la Red Sismológica Nacional (que se
baja1 (AIS, 2010). Manizales, que luego se extendió por todo el puso en marcha en 1993) con el apoyo
viejo Caldas. de Ingeominas (actualmente Servicio
Colombia en su historia ha sufrido diversos Geológico Colombiano, SGC), esto
eventos notables. La primera noticia sobre De manera formal, la sismología en contribuyó sustancialmente al desarrollo
un sismo reportado en el país corresponde Colombia comienza alrededor de los años tanto de la sismología como de la ingeniería
a un sismo ocurrido en 1541 entre Cali 40 cuando se fundó el Instituto Geofísico sísmica en Colombia (Niglio y Valencia,
y Popayán (Ramírez, 1975). Luego, ha de los Andes Colombianos, adscrito a la 2013).
habido sismos que han afectado de forma Universidad Javeriana. En 1972 se incluyen
importante diferentes ciudades y regiones cursos relacionados con los sismos en la Actualmente Colombia cuenta con 53
del país, como la destrucción total de Universidad de los Andes, y en 1974 se inicia estaciones sismológicas en zonas de alta
Cúcuta (1875), el terremoto y maremoto de formalmente el primer postgrado en el tema actividad sísmica, y 103 estaciones de la Red
Tumaco (1906), considerado uno de los más y se funda la Asociación Colombiana de Nacional de Acelerógrafos de Colombia. El
1 Zona de Amenaza Sísmica Baja: definida para aquellas
Ingeniería Sísmica (AIS) en la Universidad SGC publica información histórica de los
regiones cuyo sismo de diseño no excede una aceleración pico de los Andes, y en 1975 se vuelve un ente sismos de mayor magnitud en diferentes
efectiva (Aa) de 0.10g. Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: defi- externo e independiente (Espinosa, 2003). períodos de tiempo, mapas de sismicidad y
nida para regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores
de aceleración pico efectiva mayores de 0.10g y menores o iguales
de grandes terremotos ocurridos en el país.
de 0.20g. Zona de Amenaza Sísmica Alta: definida para aquellas La AIS ha sido una organización fundamental Además, cuenta con programas y proyectos
regiones donde se esperan temblores muy fuertes con valores de encaminados al estudio de la amenaza
aceleración pico efectiva mayores de 0.20g. AIS, 2010. 2 En este estilo el principal material es el bahareque
Amenaza sísmica • 23
sísmica a través del monitoreo de las redes A nivel local, Bogotá y Manizales cuentan Medellín, Armenia, Pereira, Manizales,
y contribuye a la actualización del mapa de con el Laboratorio de Instrumentación Ibagué, Valle de Aburrá, Bucaramanga
Amenaza Sísmica de Colombia y estudios de Sísmica Automática, LISA y SisMan LISA (estudio indicativo), Dosquebradas, Santa
amenaza sísmica y de respuesta de suelos respectivamente, que cuentan, a su vez, con Rosa de Cabal, Palmira, Tuluá, y Buga).
(Consultado en: https://www.youtube.com/ una red de acelerógrafos interconectados El primer estudio que se desarrolló en
watch?v=94H8YuqOWJk). por radiofrecuencia. Esta red tiene el Colombia fue el de Popayán, a partir del
propósito de mejorar el conocimiento de la sismo de 1983. La Universidad de los
Por otro lado, el Observatorio Sismológico amenaza sísmica a la que están expuestas Andes y el Ingeominas (ahora Servicio
del Suroccidente (OSSO) también participa las ciudades y el de convertirse en una Geológico Colombiano, SGC) desarrollaron
en el monitoreo de la amenaza sísmica. herramienta para la atención a emergencias este estudio con la participación de la
Cuenta con un conjunto de sismómetros (Bernal et al. 2016, 2017). La descripción del Comunidad Económica Europea. Este dio
en los departamentos del Valle del Cauca, LISA y el SisMan LISA se puede encontrar las pautas para el desarrollo de estudios
Cauca y Risaralda cuyo propósito es el en el capítulo de casos locales de esta similares en las demás ciudades (Alcaldía de
estudio de la actividad microsísmica en el publicación. Manizales, 2002).
occidente del país. Este observatorio genera
reportes diarios y mensuales en los que se En la actualidad, 16 ciudades del país
incluyen mapas y tablas de la actividad cuentan con estudios de microzonificación
sísmica. sísmica: Popayán, Bogotá, Manizales, Cali,
24 • Amenazas
Profundidad [Km] Magnitud [Mw]
0 0.0 - 5.5
5.5 - 6.5
6.5 - 7.5
7.5 - 8.5
Profundidad
Mapa 3. Catálogo[Km] • 25Colombia
sísmico
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA se consideran asociados a cada uno diseño estructural de nuevas estructuras y
SÍSMICA NACIONAL de los segmentos, utilizando para ello en la evaluación de la capacidad estructural
los catálogos sísmicos nacionales. de estructuras existentes. Detalles técnicos
Con base en la disponibilidad de Existen diferentes catálogos de eventos de este procedimiento se pueden encontrar
modelos y técnicas de cálculo más refinadas sísmicos recopilados por diferentes en Salgado et al. 2010; 2015.
para la evaluación de la amenaza sísmica y instituciones (Ingeominas - ahora SGC,
de mayor cantidad de registros de eventos ISA, Instituto Geofísico de los Andes, Los resultados de la evaluación de la
sísmicos, en 2010 se actualizó la norma de Corporación OSSO). amenaza son presentados en mapas
diseño y construcción sismo resistente del • Caracterización de cada una de las nacionales de amenaza sísmica. En el Mapa 4
país. fuentes sísmicas mediante parámetros se presenta la amenaza sísmica de Colombia
estadísticos relevantes, tales como correspondiente a un periodo de retorno de
La metodología utilizada para la evaluación magnitud mínima, máxima y frecuencias 475 años, para un periodo estructural de
de la amenaza sísmica en Colombia de eventos para diferentes rangos de 0,5s. Estos resultados se obtuvieron para
consistió en (Salgado et al., 2010): magnitudes. el nivel nacional a nivel de roca firme y
sirven como dato de entrada para estudios
• Aplicación del modelo probabilista de detallados de microzonificación sísmica o
• Identificación y modelación de cada
amenaza sísmica (CRISIS V7.2) estudios de sitio para edificaciones donde
una de las fallas o fuentes sismogénicas
a nivel nacional, agrupándolas en • Interpretación y depuración de los se requiere un análisis más detallado de la
segmentos de grandes familias de fallas resultados para su utilización en el demanda sísmica.
locales mediante la revisión de los diseño de infraestructura y en otras
diferentes estudios relacionados con el aplicaciones.
tema; Esta metodología permite obtener espectros
• Asignación mediante ubicación de amenaza uniforme, que son utilizados
geográfica los eventos sísmicos que para definir los coeficientes sísmicos para el
26 • Amenazas
Aceleración espectral
(cm/s2)
0
500
Aceleración
Mapa 4. Amenaza sísmica para un periodo de retorno de 475 años (Periodo estructural 0.5 s) (Valores calculados por Ingeniar: espectral • 27
Risk Intelligence)
Tsunami
Imagen: AAP/AP
2.2. Tsunami
Un tsunami (del japonés tsu, puerto, tomar minutos en llegar. profundas se amplifica, aumentando
nami, ola) es una serie de olas de gran la altura de la ola y disminuyendo su
longitud de onda que generalmente ocurren Un tsunami causado por un terremoto velocidad. La altura de las olas depende
por sismos ocurridos en el fondo marino o usualmente se origina por el movimiento de la batimetría; es decir, de cómo son las
cerca de la costa, aunque también pueden abrupto de placas tectónicas que, aparte características del fondo del mar. Además,
generarse por erupciones volcánicas, de liberar súbitamente energía sísmica, su severidad depende de las irregularidades
deslizamientos submarinos o por el impacto también genera en el fondo del océano un de la costa y de la topografía tierra adentro;
de meteoritos en el mar. Pueden afectar las desplazamiento vertical de un gran volumen es decir, de esto depende también qué tanto
costas y que son mucho mayores que las de agua. Esta fuerte perturbación en el mar, puede avanzar sobre la superficie de la tierra.
olas generadas por el viento. al igual que cuando se tira una piedra en un Estas olas pueden viajar grandes distancias
estanque, genera ondas que se propagan en y pueden alcanzar la costa después de unos
El tsunami golpea con fuerza devastadora; todas las direcciones en el océano. minutos o incluso de muchas horas después
inunda rápidamente las áreas costeras bajas de la ocurrencia del evento desencadenante
y ocasiona daños materiales y pérdida de Los casos históricos permiten establecer y pueden afectar simultáneamente las
vidas. Puede avanzar corriente arriba por que, en general, se requieren sismos de costas de varios continentes, generando
las desembocaduras de los ríos, afectando subducción de importante magnitud para grandes pérdidas y daños en las franjas
a las poblaciones localizadas cerca de sus detonar un tsunami. Un tsunami se propaga que llegan a ser impactadas e inundadas.
cauces. Cuando un tsunami se origina lejos con una muy alta velocidad (en promedio La Figura 6 muestra una representación
de la costa, incluso al otro lado del océano, 800 km/h en mar abierto). La amplitud de esquemática del proceso de generación de
puede tomarse horas en llegar. Si el tsunami onda lejos de la costa no es significativa; un tsunami.
se produce cerca de la costa, sólo se puede sin embargo, cuando llega a aguas poco
28 • Amenazas
Figura 6. Formación de un Tsunami
Un tsunami es un evento de alto potencial de modelos de oleaje; comportamiento generadores del fenómeno, 3) conocimiento
destructivo que puede traer consecuencias de zonas de subducción (caracterización de la magnitud, intensidad y nivel de energía
devastadoras para las poblaciones costeras de zonas de subducción); pronósticos de del fenómeno, 4) determinación de los
vulnerables a este fenómeno. En total, plazo intermedio que se realiza a partir periodos de recurrencia, 5) representación
14 grandes tsunamis han dejado 250.879 de la identificación de patrones espacio- probabilista de parámetros de interés en
muertos en 22 países entre los años 1995 temporales en la sismicidad reportada en zonas costeras (Cardona et al., 2013, 2015;
y 2016 (EM-DAT). Los daños y pérdidas catálogos globales; análisis probabilista de DIMAR 2013).
que este tipo de eventos puede generar amenaza de tsunami (PTHA) (Corporación
hacen necesario que se desarrollen y OSSO, 2016). El análisis de amenaza por tsunami permite
apliquen metodologías que permitan detonar estocásticamente terremotos en
estimar su magnitud y su severidad. Sin La modelación de un tsunami debe fuentes submarinas y determinar los tirantes
embargo, dado que el tsunami es un abordarse mediante dos análisis o alturas de inundación en zonas costeras
evento poco frecuente y su recurrencia complementarios: i) su generación, y ii) por efecto de la ocurrencia de cada tsunami.
puede ser de cientos de años, los registros su propagación y arribo. Los análisis de El análisis considera las condiciones
de eventos observados son pocos y para la generación permiten estimar la energía que de generación y propagación de las
estimación de esta amenaza se requiere de un evento detonante es capaz de transmitir ondas gravitacionales para determinar la
enfoques prospectivos y probabilistas que a la masa de agua en forma de ondas altura máxima de la ola y determinar las
representen y cuantifiquen los posibles gravitacionales. Este análisis involucra condiciones de arribo, las amplificaciones
eventos y los efectos que pueden ocurrir. un importante conocimiento del proceso por efectos locales particulares y la
detonante y la capacidad de establecer capacidad de afectar sitios poblados
Diversos métodos se aplican para la o adoptar modelos de comportamiento, determinados (Cardona et al., 2013, 2015).
evaluación de la amenaza por tsunami, dentro de las condiciones esperadas, para el
algunas veces estos métodos son área bajo estudio; así como la necesidad de La aplicación del modelo probabilista
complementarios, dado que cubren establecer o adoptar modelos de interacción arroja mapas de amenaza de tsunami para
distintas escalas de tiempo: tsunami entre el suceso detonante y la masa de agua. los diferentes parámetros de intensidad
prehistóricos (evaluación geológica definidos y para diferentes períodos de
de depósitos de tsunami), se aplica Para la evaluación de la amenaza de recurrencia (Cardona et al., 2013, 2015;
normalmente a tsunami de fuente cercana; tsunami se pueden identificar las siguientes DIMAR 2013). A partir de la modelación
tsunami históricos (testimonios históricos etapas: 1) identificación de las fuentes probabilista se pueden establecer
de tsunami); información instrumental que potenciales que la originan, 2) identificación aproximaciones sobre las características de
es de gran importancia para la calibración y caracterización de los mecanismos eventos futuros, de tal manera que puedan
Tsunami • 29
diseñarse planes de acción preventiva o habitantes (seis millones en el Caribe y un Alerta por Tsunami, CTNAT , coordinado
de mitigación para reducir el riesgo en millón en el Pacífico); lo que representa el por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
zonas costeras, establecimiento de rutas 16% del total de población. Dada la mayor Colombiana del Océano, CCO. Su propósito
de evacuación, planes de respuesta a probabilidad de ocurrencia en el Pacífico, el fue convocar a diferentes instituciones
emergencias, desarrollo de sistemas de municipio con mayor población expuesta para abordar esta problemática y plantear
alerta/alarma en áreas críticas, así como y con posibilidad de pérdidas por este la necesidad de diseñar una estrategia
programas educativos concretos (Cardona, fenómeno es Tumaco (Nariño) (CCO, 2010). nacional para enfrentar la amenaza por
2007) que brinden el soporte que se requiere tsunami en las costas Colombianas. A
para tomar decisiones de hacia dónde Existen registros históricos de eventos de partir de 1985, el Observatorio Sismológico
deben estar orientados los esfuerzos. origen cercano, en la zona de subducción, del Sur Occidente, OSSO, participó en el
como los ocurridos en 1882, 1904, 1906, CTNAT y tuvo como misión desarrollar,
AMENAZA DE TSUNAMI 1942, 1958 y 1979 que afectaron la costa apropiar, divulgar el conocimiento relativo
EN COLOMBIA Pacífica. El tsunami de 1979 afectó a estos fenómenos naturales y el riesgo, y
gravemente el municipio de Tumaco las estrategias y medidas para reducirlo.
Un tsunami puede presentarse tanto en la (Nariño) y sus alrededores (Velasco y López, Asimismo, los centros de investigación del
costa Pacífica como en la costa Caribe. Sin 2016). Ministerio de Defensa Nacional-Dirección
embargo, la mayor amenaza para Colombia General Marítima -DIMAR iniciaron
se encuentra en la costa Pacífica donde Desde el evento de 1979, el Estado proyectos de investigación para evaluar el
ya han ocurrido dos desastres por este colombiano ha hecho un esfuerzo riesgo por tsunami.
fenómeno. La costa Pacífica está expuesta permanente para reducir el riesgo por
a fuentes tsunamigénicas cercanas – tsunami en la costa pacífica, a través de En 1989, bajo la coordinación general de
como la zona de subducción, la placa de la investigación científica, el monitoreo la Dirección Nacional para la Prevención
Nazca se mueve por debajo de la placa de la amenaza y la preparación para la y Atención de Desastres y la Comisión
suramericana– y otras fuentes lejanas a lo respuesta en caso de que un evento de este Colombiana de Oceanografía (hoy del
largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. tipo se presente. Los esfuerzos han sido Océano), se inició el programa nacional de
especialmente del nivel nacional y regional tsunami, con el apoyo inicial de Naciones
En el Caribe Colombiano aún continúan las y se ha contado con voluntad política local Unidas (DHA-UNDRO) y la Agencia
investigaciones sobre las posibles fuentes en diferentes momentos. Canadiense de Desarrollo Internacional.
tsunamigénicas locales como son los sismos
y los deslizamientos submarinos. Uno de los primeros estudios de tsunami Después del tsunami de Indonesia en 2004,
en Colombia se llevó a cabo después se reconoció la necesidad de contar con
Se estima que la amenaza de tsunami del evento de 1906 en la costa de Nariño sistemas de alarma adecuados y oportunos,
es mayor en la costa Pacífica que en el (Rudolph y Szirtes, 1911). Este estudio hizo por lo que, a partir del 2009, DIMAR cuenta
Caribe, sin embargo, las pérdidas por una contribución al conocimiento de los con una red mareográfica específica para
tsunami podrían ser mayores en la costa escenarios de amenaza y riesgo sísmico por la detección de tsunami en el Pacífico
Caribe por su concentración de población tsunami en la Costa Pacífica y en él se hizo la colombiano, y ha instalado mareógrafos
e infraestructura. Los departamentos primera propuesta de mitigación mediante de radar y presión en la bahía de Tumaco,
expuestos son Nariño, Cauca, Valle del la formación natural de diques a partir de la bahía de Buenaventura y en la isla de
Cauca y Chocó, en el Pacífico, y La Guajira, empalizadas y el traslado de la ciudad a Isla Malpelo. En el Centro de Investigaciones
Bolívar, Atlántico, Magdalena, Sucre, del Gallo (Corporación OSSO, 2016). Oceanográficas e Hidrográficas del
Córdoba, Antioquia, Chocó, y San Andrés y Pacífico, se ha desarrollado un sistema
Providencia en el Caribe. A raíz del desastre de 1979 en el Pacífico de modelación de tipo operacional que
colombiano que destruyó de manera permite simular el comportamiento de un
La población localizada en los municipios importante la población de Tumaco y por tsunami, en términos de la propagación de
costeros expuestos a la amenaza por completo a San Juan de la Costa, se creó sus ondas, el tiempo de arribo, la altura y la
tsunami, alcanza los siete millones de en 1982 el Comité Técnico Nacional de velocidad de choque en la costa (CCO, 2010).
Tsunami • 30
Actualmente se cuenta con un Protocolo largas (Caicedo et al. 1996) se pudo estudiar su impacto en las zonas costeras utilizando
Nacional de Detección y Alerta de Tsunami, de manera preliminar el tiempo de llegada, información topo-batimétrica a diferentes
operado por el Sistema Nacional de altura de ola e inundación en caso de escalas.
Detección y Alerta de Tsunami. El Sistema, tsunami. En dicho trabajo se llevó a cabo
conformado por seis instituciones como la la simulación de un evento de la fuente En la cuenca del Caribe se han llevado
Corporación OSSO, el Servicio Geológico cercana (1979:12:12, zona de subducción a cabo estudios relacionados con la
Colombiano, la Dirección General Marítima, colombo-ecuatoriana) y de un tsunami amenaza de tsunami (Caicedo et al., 1996),
el Instituto de Hidrología, Meteorología y de origen lejano (1960:05:22, Chile). Estos donde se seleccionó una fuente sísmica
Estudios Ambientales y la Unidad Nacional escenarios se escogieron para la elaboración cercana, el Cinturón Deformado del Norte
para la Gestión del Riesgo de Desastres, del plan de emergencias y contingencias de Panamá y una fuente lejana, la zona de
definió los roles y las responsabilidades de al igual que el estudio de evaluación de subducción del segmento Norte del Arco de
cada entidad con el objetivo de compartir la vulnerabilidad física por terremotos y las Antillas Menores. En estos estudios se
información técnica relevante para declarar sus fenómenos asociados en poblaciones concluye que las alturas de ola probables
los estados de alerta ante la ocurrencia del Litoral del Nariño debido a la similitud para la costa de Colombia en el Caribe no
de un tsunami de origen local, regional o de los resultados de estos modelos con son significativamente superiores a las
transoceánico. los testimonios y datos mareográficos del que recurrentemente se presenta por la
tsunami ocurrido en 1979. A partir de estos interacción Atmósfera – Océano y por tanto,
Así mismo, el país cuenta con la estudios, el CCCP elaboró una modelación no hay evidencias de amenaza de tsunami
representación a nivel internacional, de la del evento para obtener el número de significativa. Asimismo, estudios realizados
Comisión Colombiana del Océano - CCO, heridos, muertos y viviendas afectadas para San Andrés y Providencia (Corporación
quien tiene como función coordinar con los (Figuras 7 y 8). OSSO, 2014) permiten concluir que no hay
demás países de las cuencas del Pacífico y ninguna fuente de ocurrencia probable que
del Caribe, las alertas internacionales de La DIMAR ha desarrollado diferentes generaría olas de más de decímetros de
tsunami y actividades de mitigación. trabajos relacionados con la evaluación altura (Corporación OSSO, 2016).
de amenaza por tsunami para la bahía
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA de Tumaco, Buenaventura y Málaga, así Los resultados de la modelación y otros
DE TSUNAMI EN COLOMBIA como en el golfo de Cúpica. Estos estudios estudios han tenido aplicaciones en
incluyen la definición de escenarios sismo- programas de prevención, evacuación y
Aparte del trabajo liderado por el tectónicos generadores de tsunami, sistemas de alerta temprana, así como
OSSO, en relación con el SNDAT, la Unidad implementación de modelos numéricos también en el ordenamiento territorial
Nacional para la Gestión del Riesgo de de deformación sísmica para definir las de Tumaco y en la preparación de este
Desastres coordinó el desarrollado de un condiciones iniciales de generación de este municipio ante un tsunami. Las Figuras 7
Programa de Mitigación de Riesgo por tipo de eventos, aplicación de modelos y 8 presentan los mapas de inundación por
Tsunami en Tumaco. En este proyecto, numéricos de propagación de ondas largas tsunami de origen cercano para la Bahía de
mediante métodos de simulación numérica en aguas someras para simular el tránsito Tumaco y para la Bahía de Buenaventura.
con base en la aproximación para ondas de las ondas de tsunami y la evaluación de
31 • Amenazas
Figura 7. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Tumaco. Fuente: DIMAR, 2014
Figura 8. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Buenaventura. Fuente: DIMAR, 2014
Tsunami • 32
Por otro lado, en el marco del Modelo Global presentan amenaza de Tsunami para 475 existente en toda la costa Colombiana.
del Riesgo 2015 de la Oficina de las Naciones años de periodo de retorno en términos Asimismo, la modelación de la amenaza
Unidas para Reducción de los Desastres de profundidad del agua para el pacífico de manera probabilista permite contar
– UNISDR (UNISDR, 2015; UNISDR, 2017, Colombiano y la costa Caribe. A pesar con la información necesaria (en términos
Ingeniar, 2017) se llevó a cabo el cálculo de de la resolución global de la modelación de frecuencia de ocurrencia y valores de
la amenaza probabilista de Tsunami (NGI de la amenaza, los resultados son profundidad del agua) para el cálculo del
y GA, 2014) a nivel global. Los Mapas 5 y 6 consistentes y dan cuenta de la amenaza riesgo por tsunami en el país.
33 • Amenazas
Amenaza por Tsunami
Altura de ola
0
Mapa 5. Amenaza por tsunami - Atlántico (Tr 475 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
1.50
Mapa 6. Amenaza por tsunami - Pacífico (Tr 475 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
5
Volcanes
2.3. Volcanes
Los volcanes son en general aberturas y gases disueltos). Entre las zonas de intensa genera una erupción con diversos
o fisuras en la corteza de la Tierra que convergencia, o divergencia de estas placas, materiales como vapor de agua, gases,
establecen una comunicación temporal o el magma, que es menos denso que la roca cenizas, rocas y lava, los cuales son lanzados
permanente entre el manto y la superficie sólida asciende a través de conductos, a la atmósfera. La acción volcánica está
terrestre. Los volcanes son el resultado de grietas y fisuras. determinada por la topografía que rodea al
procesos tectónicos y se ubican en zonas de volcán y la velocidad del material expulsado.
alta actividad sísmica. Las placas litosféricas Existen diferentes tipos de ascenso de
flotan en una capa de magma (roca fundida magma como ilustra la Figura 9. La presión
35 • Amenazas
se presenta en la Figura 10, los volcanes
se pueden dividir en: conos de escoria,
que contienen materiales más simples
formados por acumulación de bloques de
lava solidificada, expulsada por explosiones
sucesivas; estrato volcanes, que se forman
por acumulación sucesiva de material
piroclástico y acumulación de lava; escudos,
formados por acumulación de flujos de lava
que ha escurrido por erupciones tranquilas
con bastante fluidez; conos cineríticos,
formados principalmente por material
piroclástico; y domos volcánicos, formados
por acumulación de lavas muy viscosas que
no pueden viajar largos trayectos.
Figura 10. Clasificación de volcanes según su estructura de formación
Según su proceso eruptivo se clasifican se encuentran los flujos de lava, ríos de son viscosos, de velocidades bajas con
en (Figura 11): islandés, hawaiano; roca fundida que alcanzan velocidades distancias menores a 20 km; los flujos
estromboliano, vulcaniano, peleano, que pueden variar de metros a kilómetros básicos son más fluidos que los anteriores
pliniano, hidrovulcanismo, explosión lateral por hora, dichos flujos se pueden dividir y sus velocidades son altas, recorriendo
dirigida. Dentro de las erupciones efusivas en ácidos y básicos: los flujos ácidos distancias mayores a 20 Km.
Volcanes • 36
Las erupciones volcánicas son frecuentemente en las quebradas o ríos que nacen en volcánica son relativamente escasos
secuencias complejas de fenómenos el volcán y se mueven hacia zonas debido principalmente a la insuficiencia
peligrosos que pueden presentar diferentes de menor pendiente. Los lahares de información confiable. Sin embargo, y
tipos de amenaza, directas (muertos, pueden alcanzar largas extensiones y considerando las limitaciones inherentes
heridos, destrucción de propiedades velocidad y pueden afectar grandes al análisis de la amenaza volcánica, en el
e infraestructura o hábitat silvestre al áreas generando efectos masivamente curso de los últimos años se han realizado
momento del evento), o indirectas (cambios destructivos; investigaciones exclusivas que han llevado
ambientales inducidos por la actividad • Emisión de gases tóxicos como el CO2 a desarrollar diferentes métodos de
volcánica que puede resultar en destrucción que en algunas ocasiones se concentran evaluación de la amenaza y el riesgo, los
del hábitat y posteriores consecuencias en los valles o zonas bajas. Algunos de cuales se han aplicado en diferentes lugares
como hambrunas y estrés). Los principales estos gases pueden causar reacciones alrededor del mundo (Sparks & Aspinall,
fenómenos de las erupciones volcánicas que químicas tóxicas al entrar en contacto 2004; Marzocchi & Bebbington, 2012; Sparks
pueden generar estos daños son: con lagos. et al., 2013; Cardona et al., 2015).
37 • Amenazas
para enfrentar la actividad volcánica. Existen registros históricos de lahares pertinentes en la vigilancia y prevención
proceden del volcán Nevado del Ruiz de de desastres por la actividad volcánica. Por
La selección de acciones apropiadas de 1595, 1831, 1833, 1845 y de 1985 (Flórez y La ejemplo, la erupción del 1 de septiembre
mitigación usando modelos probabilistas de Rotta, 1986), se tienen además reportes de de 1989 del Volcán Nevado del Ruiz marcó
predicción y abordar de manera apropiada erupciones en 1805, 1829, 1831, 1833 y 1989, un hito en la vigilancia volcánica y en la
la incertidumbre es particularmente complementadas por grandes emisiones prevención de desastres, gracias al continuo
crítico para manejar la evolución de la de ceniza en 1987 y 1988. El volcán Nevado monitoreo y a una excelente coordinación
emergencia volcánica en volcanes de alto del Tolima también ha presentado lahares, del denominado Comité Regional de
riesgo, donde las acciones de mitigación sin embargo, no se encuentran muy Emergencias de Caldas, pudo darse un
requieren una alerta avanzada e incurren bien documentados. La posibilidad de aviso oportuno a la comunidad caldense,
costos considerables incluyendo aquellos ocurrencia de lahares está básicamente y especialmente a la población de la
de evacuación. asociada a posibles erupciones en los ciudad de Manizales, la cual soportó una
volcanes nevados del Ruiz, Santa Isabel, gran caída de ceniza y estuvo en alerta roja
AMENAZA VOLCÁNICA Tolima y Huila; este último también activo y durante casi 10 horas, hasta que descendió
EN COLOMBIA con varios episodios recientes. La erupción paulatinamente la actividad y la alerta
del volcán Nevado del Ruiz del 13 de cambió a color naranja.
En Colombia, los volcanes son de tipo noviembre de 1985 causó el desastre en la
continental y están asociados al proceso población de Armero en el departamento En 1989, además de la erupción del
orogénico de los Andes resultado de la del Tolima y en los municipios de Villamaría Nevado del Ruiz ya mencionada, también
subducción de la placa Nazca (oceánica) y Chinchiná, en el departamento de Caldas. se reinició la actividad del volcán Galeras;
con la placa suramericana (continental). Estos lahares fueron debidos a la fusión como respuesta, el INGEOMINAS (hoy
Las estructuras volcánicas se ubican parcial del casquete glaciar (un 10% aprox.) SGC) estableció en la ciudad de Pasto un
principalmente a lo largo del eje de la por erupciones repetidas y que fluyó a lo observatorio vulcanológico, encargado
cordillera Central y Centro-Occidental. largo de los ríos Gualí-Azufrado (Magdalena) de vigilar los volcanes del sur del país,
Sin embargo, existen volcanes en casi y río Claro-Chinchiná (Cauca) (Flórez, 1986). especialmente las manifestaciones del
todo el territorio nacional. Los volcanes volcán Galeras. Cabe anotar que el volcán
actualmente considerados como activos se En el país, el estudio sistemático de los Galeras tiene uno de los mejores registros
encuentran a lo largo de la Cordillera Central volcanes se inició durante la década de de su actividad desde hace 500 años; se
de Colombia y hacia el sur en la depresión los años 70 con actividades de carácter destaca el evento de agosto de 1936 cuando
Cauca-Patía y Cordillera Occidental, investigativo, académico, cartográfico se presentó el único flujo piroclástico
distribuyéndose en tres segmentos: norte, y de interés geotérmico por parte de en Colombia del que se tenga registro
central y sur (Consultado en: http://iies. entidades gubernamentales como: ICEL, fotográfico en Colombia.
ucaldas.edu.co/es/eventos/vulcanismo- CHEC, Universidad Nacional de Colombia e
en-colombia). En el Mapa 7 se muestra la INGEOMINAS (Consultado en: https://www2. Al incrementarse la actividad volcánica
localización de los volcanes en Colombia. sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/ en el país, en 1990 se vio la necesidad
geoamenazas/Paginas/observatorios- de establecer un nuevo observatorio
La actividad volcánica en Colombia ha sido vulcanologicos.aspx, Monsalve et al., 2000). vulcanológico en la ciudad de Popayán,
muy variada, y por tanto lo son también el cual se encarga de la vigilancia de los
sus productos y formas resultantes. En En relación con el monitoreo de la actividad volcanes de la parte central como son el
Colombia, los lahares son el fenómeno más volcánica, a pesar de que todas las Nevado del Huila, la Cadena Volcánica de
representativo de la dinámica de volcanes, erupciones ocurridas antes de la erupción los Coconucos (donde el más reconocido es
sus depósitos se encuentran a lo largo de los del Nevado del Ruiz en 1985 dejaron el volcán Puracé) y Sotará (OPS, 2005).
ríos procedentes de los volcanes y también grandes pérdidas económicas y de vidas
hacen parte de los conos de deyección en humanas, fue únicamente después de Respecto a la amenaza volcánica en
los piedemontes. esta catástrofe que se empezaron a valorar general, la Subdirección de Geoamenazas
estas experiencias y a tomar las medidas del SGC, realiza los estudios geológicos
Volcanes • 38
para determinar la historia eruptiva de del Huila, que como se señaló ha tenido una y eruptivos, morfología y topografía, los
los volcanes, así como el monitoreo de reciente reactivación y ya ha causado daños. estudios de amenazas de volcanes que se
la actividad volcánica, generando los han desarrollado en el país son específicos
boletines sobre la actividad de los volcanes Además de la vigilancia en las redes para cada uno de los volcanes.
en términos de la energía liberada, la vulcanológicas en el marco del proyecto:
emisión de gases y ceniza, y desarrolla “Modelo Geológico Integral y Potencial La elaboración de los mapas de amenaza
investigaciones en vulcanología y amenaza de Recursos en el Territorio Colombiano volcánica se basa en información geológica
volcánica. En la actualidad, 21 volcanes Vulcanismo en el Suroccidente de Colombia” del volcán, cambios morfológicos,
activos son monitoreados continuamente. se ha realizado el estudio del vulcanismo del disponibilidad de nuevas herramientas
El monitoreo ha permitido obtener modelos Neógeno y Cuaternario de Colombia cuyos para simulación y avances importantes en
de comportamiento de los volcanes más fines son identificar los procesos tectónicos vulcanología y en metodologías para la
activos, que se han utilizado para alertar a y magmáticos que dieron origen a este evaluación. Igualmente se tiene en cuenta el
las personas desde unos pocos días hasta vulcanismo, su relación con los eventos registro histórico, la documentación desde
varias semanas antes de una erupción mineralizantes y el estudio de la amenaza la colonia, arqueología y relatos, dataciones
inminente; así mismo, se han hecho volcánica en el territorio colombiano. y los datos del monitoreo.
los mapas de amenaza de los volcanes
más activos en Colombia, al igual que El SGC ha realizado mapas de amenaza de En el documento guía “Procedimiento de
el modelamiento de la dispersión de los los volcanes Nevado del Ruiz, Cerro Machín, la evaluación de la amenaza volcánica”
productos volcánicos. La participación de Galeras, Nevado del Tolima, Nevado del de la dirección de Geoamenazas del SGC,
la comunidad en la cultura de la prevención Huila, Puracé, Chiles, Cerro Negro, Cumbal se compilan los lineamientos sobre la
ha permitido avanzar en los programas y se estudian y actualizan los mapas de evaluación y la elaboración de mapas de
de educación y mejorar la conciencia del Doña Juana, Santa Isabel y Cerro Bravo. amenaza volcánica en el país (SGC, 2013).
peligro de los volcanes activos. (Consultado En cuanto al manejo de las emergencias
en: https://www.cepal.org/publicaciones/ ocasionadas por erupciones volcánicas se En la página web del SGC se encuentra
xml/8/33658/ColombiaCapII.pdf) encuentran cartillas y manuales que buscan información detallada de cada uno de los
orientar la planificación previa en caso de volcanes que cuentan con mapa de amenaza
La finalidad de los observatorios desastre, ilustrar medidas para la mitigación volcánica y describe específicamente el tipo
vulcanológicos es registrar continuamente y respuesta a la emergencia. de comportamiento que presenta cada
información de la actividad de los volcanes uno de ellos: https://www2.sgc.gov.co/sgc/
a su cargo. En estos observatorios se Se construyó la Estrategia Nacional de volcanes/. Las Figuras 12 y 13 corresponden
publican boletines descriptivos, técnicos y Comunicación del Riesgo Volcánico que a los mapas de amenaza de los volcanes
de alerta, de actividad histórica y se realizan consiste en la articulación de una serie Chiles y Cerro Negro elaborados por el SGC.
mapas de amenaza. El SGC cuenta con tres de piezas edu-comunicativas dirigidas a
observatorios que vigilan los volcanes de diferentes públicos con el fin de disminuir
los sectores norte, centro y sur del país. El la vulnerabilidad de la población expuesta
observatorio de Pasto tiene a su cargo el a la amenaza volcánica en todo el territorio
volcán Galeras, el observatorio de Manizales nacional.
vigila el volcán del Nevado del Ruiz,
Paramillo de Santa Rosa, Volcán Nevado EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
de Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima VOLCÁNICA EN COLOMBIA
y Volcán Cerro Machín. El observatorio
de Popayán registra información de los Debido a las características particulares
volcanes Sotará, Puracé y del volcán nevado de cada volcán, sus procesos magmáticos
39 • Amenazas
Figura 12. Mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Negro. SGC, 2014
Figura 13. Mapa de amenaza volcánica del volcán Chiles. SGC, 2014
Mapa 7. 41 • Amenazas
Mapa de localización de volcanes en Colombia. Fuente: SGC
Fenómenos hidrometeorológicos
Fenómenos hidrometeorológicos • 42
Figura 14. Representación esquemática de las condiciones océano-atmosféricas del Pacífico tropical durante los periodos
normales y de ocurrencia del fenómeno de El Niño. Fuente: NOAA/PM·L/TAO Project, USA
43 • Amenazas
2.4.1 Inundaciones
Las inundaciones son fenómenos agropecuario y la infraestructura (Campos se presenta en todas las cuencas de
hidrológicos recurrentes potencialmente et al., 2009). Igualmente, la complejidad alta pendiente de la región Andina
destructivos, que hacen parte de la dinámica y magnitud de una inundación puede ser principalmente (Consultado en: Amenazas
de evolución de una corriente. Se producen directamente afectada por la acción de la Inundación: http://www.ideam.gov.co/web/
por lluvias persistentes que generan un intervención humana sobre el cauce del agua/amenazas-inundacion, IDEAM)
aumento progresivo del nivel de las aguas río. El daño causado por las inundaciones
contenidas dentro de un cauce superando es usualmente resultado de actividades del La Figura 15 esquematiza las causas,
la altura de las orillas naturales o artificiales, ser humano en áreas propensas y pueden los efectos y los impactos normalmente
ocasionando un desbordamiento y presentarse como consecuencia de cambios generados por las inundaciones.
dispersión de las aguas sobre las llanuras en el uso de la tierra; como por ejemplo, la
de inundación y zonas aledañas a los cursos transformación de la cobertura natural del Existen diferentes metodologías para la
de agua normalmente no sumergidas. Los suelo durante el proceso de urbanización estimación de la amenaza de inundación.
desbordamientos son un evento natural (Banco Mundial, 2012). De acuerdo a una consolidación realizada
y recurrente para un río y en general, la en 2010 por la Universidad Nacional de
magnitud de una inundación provocada En la clasificación más sencilla se pueden Colombia, Sede Medellín, para el IDEAM hay
por procesos de origen hidrometeorológico, identificar dos tipos de inundaciones: cinco metodologías que se han utilizado
depende de la intensidad de las lluvias, inundaciones lentas, que son las que en Colombia (Velandia, 2014): los métodos
de su distribución en el espacio y tiempo, ocurren en las zonas planas de los ríos históricos, donde se utilizan marcas y placas
del tamaño de las cuencas hidrológicas y con valles aluviales extensos. Aunque sobre elementos artificiales; los métodos
afectadas, de las características del suelo los incrementos de nivel son de apenas paleohídricos, que consiste en registros
y del drenaje natural o artificial de las centímetros diariamente, los efectos son geológicos para determinar depósitos o
cuencas. de grandes extensiones. Usualmente marcas de inundaciones anteriores de las
generan pocas pérdidas de vidas humanas cuales no se tiene información histórica;
El comportamiento estacional de las y el tiempo de afectación puede fácilmente los métodos geológicos y geomorfológicos,
inundaciones puede verse alterado por las llegar a ser del orden de meses. En que utilizan la tipología de las formas del
variaciones climáticas de larga escala como Colombia, el ejemplo más ilustrativo son las terreno y los depósitos generados a partir
el ENSO (la oscilación del sur El Niño), que inundaciones recurrentes en la región de la de eventos de inundaciones para delimitar
causa fuertes lluvias y consecuentemente Mojana. la áreas geomorfológicamente activas
grandes inundaciones en las regiones dentro del cauce fluvial, la frecuencia
central y sur de Suramérica, mientras El otro tipo de inundación son las crecientes cualitativa de inundación e incluso inferir
que en el norte las lluvias se reducen súbitas, en las que, aunque las áreas órdenes de magnitud de parámetros
significativamente. Adicionalmente, sus de afectación son menores, el poder como la profundidad, velocidad de la
impactos pueden variar, desde efectos destructivo es mucho mayor y significa un corriente o carga sólida transportada; los
muy pequeños a efectos significativos por alto potencial de pérdida de vidas. Este métodos asistidos por sensores remotos
inundaciones severas con altos impactos tipo de inundaciones se presentan con la que representan la radiación reflejada por
económicos y sociales (por ejemplo las ocurrencia de fuertes precipitaciones en las suelos húmedos permitiendo reconocer
inundaciones de Tailandia y Colombia en partes altas de las cuencas, los incrementos la delimitación de áreas inundadas; y los
2011). de nivel son del orden de metros en pocas métodos hidrológicos e hidráulicos que
horas y su tiempo de permanencia en las permiten estimar los caudales generados
Las inundaciones pueden causar impactos zonas afectadas puede ser de horas o de en una cuenca o corriente, las velocidades
negativos en una población, en el sector pocos días. Este tipo de inundaciones y niveles con los que circularía el agua por
Fenómenos hidrometeorológicos • 44
CAUSA EFECTO IMPACTO
45 • Amenazas
varias poblaciones del centro, occidente otras entidades (Consultado en: http:// cuenca hidrográfica como unidad espacial
y norte del país. Esto obligó al Gobierno www.mininterior.gov.co/sites/default/ de análisis y de gestión y en donde se
Nacional a establecer medidas para files/noticias/emergencia_putumayo_inf_ considera cómo el agua interactúa con los
minimizar los efectos de eventos extremos tecnico_no_02.pdf, IDEAM) demás recursos naturales y ecosistemas
futuros (Velandia, 2014). estratégicos, así como los elementos
La información generada por el IDEAM tiene antrópicos y los actores clave para la gestión
En el año 2017 se presentaron eventos de un amplio conjunto de usuarios. En cuanto integrada del recurso hídrico. Por otra
precipitación con intensidad y duración a la gestión del riesgo, hace parte del SNGRD parte la Ley 1523 de 2012 mediante la cual
fuertes, que generaron daños, afectados y y se encarga de aportar la información se adopta la Política Nacional de Gestión
muertos. Uno de los más graves se presentó para la emisión de boletines, avisos y del Riesgo de Desastres y se establece el
en la ciudad de Mocoa el 31 de marzo de alertas sobre las diferentes amenazas que Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
2017, donde el desbordamiento de los ríos monitorea. Su información también es de Desastres, así como las funciones para los
Mulato y Sangoyaco y la quebrada Taruca especial relevancia para el Ministerio del estudios necesarios para el conocimiento,
arrasó con el norte de la ciudad y dejó Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la reducción del riesgo y su integración en
la capital de Putumayo inmersa en una en relación con el estado y evolución los planes de ordenamiento de cuencas,
inmensa catástrofe (Consultado en: http:// del clima para el balance anual sobre el de gestión ambiental, de ordenamiento
www.mininterior.gov.co/sites/default/ medio ambiente y los recursos naturales territorial y de desarrollo (Minambiente,
files/noticias/emergencia_putumayo_inf_ renovables. Aporta información al sector 2014).
tecnico_no_02.pdf). agrícola, con el fin de evitar pérdidas en la
producción, mediante boletines agrícolas y El IDEAM, el IGAC y el DANE elaboraron en
A nivel institucional, en Colombia el tema pronósticos del clima para la programación 2011 la evaluación, análisis y seguimiento
de inundaciones, por muchos años, y distribución de cultivos. Este tipo de por inundaciones asociadas al fenómeno
estuvo a cargo del Instituto de Hidrología información también es útil para el sector de La Niña 2010-2011 (el desastre de más
Meteorología y Adecuación de Tierras - asegurador para las reclamaciones de amplio impacto en el país), con el fin de
HIMAT, que en 1988 realizó el Plan Nacional siniestros. Otros usuarios de la información dar a conocer las afectaciones por las
de Prevención y Control de Inundaciones. del IDEAM son los operadores del inundaciones (IDEAM, 2012).
En 1994, por medio del decreto 1277, las transporte aéreo, marítimo y del sistema
funciones de esta institución pasaron hidroenergético y las industrias pesquera y EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DE
a cargo del IDEAM, el cual está a cargo turística. INUNDACION EN COLOMBIA
desde ese entonces del monitoreo de las
condiciones climáticas, meteorológicas En cuanto a lineamientos de política para El IDEAM genera curvas de intensidad,
e hidrológicas del país. También está el manejo del agua, el Decreto 1381 de duración, frecuencia y tablas de
encargado de producir y suministrar datos 1940 estableció el concepto de ordenación intensidades máximas para diferentes zonas
e información ambiental, coordinar el de cuencas hidrográficas, el cual tuvo sus del país y períodos de retorno de, 2, 3, 5, 10,
sistema de Información Ambiental en el que inicios hasta la posterior expedición del 25, 50 y 100 años que permiten identificar
se incluyen los sistemas de observación, Código Nacional de los Recursos Naturales las condiciones de lluvia (Consultar en el
bases de datos y modelos del medio Renovables y de Protección al Medio enlace: http://www.ideam.gov.co/curvas-
ambiente y recursos ambientales (IDEAM- Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974) que idf) (IDEAM, 2017)3. Adicionalmente, genera
DNP, 2011). El IDEAM cuenta con una red dio inicio a la planificación ambiental del mapas de precipitación diaria y mensual que
activa de 1932 estaciones meteorológicas, territorio. En 1993 se creó el hoy Ministerio permiten identificar las zonas de mayores
609 estaciones hidrológicas y 96 estaciones de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible lluvias. Además, la institución publica un
hidrometeorológicas en todo el territorio como organismo rector de la gestión del mapa a nivel nacional de zonas susceptibles
colombiano. Además el país cuenta con medio ambiente y de los recursos naturales a inundarse basado principalmente en
1.615 estaciones meteorológicas, 867 renovables. En 2010, este Ministerio expidió eventos ocurridos y en la topografía de las
estaciones hidrológicas y 52 estaciones la Política Nacional para la Gestión Integral zonas bajas de los valles y cuencas.
hidrometeorológicas que pertenecen a del Recurso Hídrico, en la que se define la
Fenómenos hidrometeorológicos • 46
Los mapas de inundación a escala 1:100.000 Igualmente en el país se desarrolló la guía Asimismo, a nivel nacional, Colombia
están disponibles para 22 departamentos técnica para la formulación de los planes cuenta con una evaluación probabilista de
de Colombia y se basan en la interpretación de ordenación y manejo de cuencas la amenaza de inundación desarrollada
de imágenes de sensores remotos para los hidrográficas, POMCAS (Minambiente, en el marco del GAR15 (UNISDR, 2015) y
años 1988, 2000, 2011 y 2012 (Consultado 2014) en donde se establecen los criterios el GAR Atlas (UNISDR, 2017) por Rudari
en: http://www.siac.gov.co/inundaciones). técnicos, procedimientos y metodologías et al. (2015) ) bajo la asesoría técnica de
Esta cartografía cuenta con una interpretación que se deben tener en cuenta en las fases CIMNE & Ingeniar con fines de evaluación
casi del 100% del área total de cada de aprestamiento diagnóstico, prospectiva probabilista del riesgo. En esta sección se
departamento y muestra aquellas y zonificación ambiental, formulación, presenta el mapa amenaza de inundación
superficies cubiertas por espejos de agua, ejecución y, seguimiento y evaluación, así de 50 años de periodo de retorno obtenido
así como las coberturas que por sus como los lineamientos para abordar los de la evaluación global. El Mapa 8 presenta
condiciones edafogenéticas favorecen la temas de participación y la inclusión de la las zonas susceptibles a inundación (IDEAM,
ocurrencia de procesos de inundación; por gestión de riesgo en cada una de las fases 2010). En el Mapa 8a se presenta el mapa de
ejemplo, las zonas pantanosas. A su vez, previstas para la formulación de los POMCA, la profundidad de inundación (en metros)
permite estimar el área que está asociada a acordes con lo definido en los instrumentos de 50 años de periodo de retorno obtenido
cada evento en particular. de política y marco normativo. de la evaluación global.
El IDEAM cuenta con una metodología para Por otro lado, después del Fenómeno La Unidad Nacional para la Gestión del
la implementación de la cota de inundación de La Niña 2010-2011, se creó el Fondo Riesgo de Desastres con el apoyo del
y cálculo de los caudales máximos y planes Adaptación, el cual entre sus acciones IDEAM, en el marco del Plan Nacional
de contingencia. También cuenta en la propone la ejecución del “Plan Integral para de Gestión del Riesgo, viene liderando
actualidad con mapas de amenaza por el Ordenamiento Ambiental y Desarrollo desde el año 2017 la elaboración de los
inundación a diferentes escalas desde Territorial de La Mojana”, resultado de un lineamientos para la evaluación probabilista
nacionales (1:500.000 y 1:100.000) hasta esfuerzo interinstitucional mediante un del riesgo por inundación, que se pueden
escalas locales (1:5.000) para algunas áreas convenio con DNP, IDEAM, Ministerio de encontrar en el repositorio de la entidad
piloto seleccionadas. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Enlace: http://cedir.gestiondelriesgo.gov.
y CORMAGDALENA. Este estudio consistió co/). Este ejercicio surge del desarrollo de
También ha desarrollado estudios de en realizar una evaluación del riesgo por estudios de riesgo por inundación lenta
mayor nivel de resolución como el estudio inundación en La Mojana, siguiendo una en los municipios: Magangué (Bolívar),
Geomorfología y susceptibilidad a la metodología totalmente probabilista, en Mompox (Bolívar), Montelíbano (Córdoba)
inundación del valle fluvial del Magdalena, la cual se consideraron las incertidumbres y San Marcos (Sucre). En los documentos
en el cual se evalúa la susceptibilidad asociadas a la ocurrencia de las resultados por municipios se pueden
de inundación de zonas aledañas al río inundaciones y a la generación de daños encontrar los mapas de amenaza.
Magdalena a través de un análisis de la en los elementos expuestos. El caso de La
geomorfología de la zona, de la dinámica Mojana se presenta en la sección de casos
fluvial del valle del río Magdalena y de locales de esta publicación (Cardona, 2016
imágenes satelitales (IDEAM, 2011). a,b).
47 • Amenazas
Zonas
susceptibles a
inundación
5.70
Mapa 8a. Amenaza de inundación (Tr 50 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Fenómenos hidrometeorológicos • 49
2.4.2 Sequías
De forma general, la sequía se origina por de la sequía está estrechamente ligada la reducción en la biomasa y el rendimiento,
un déficit de lluvias en un periodo extendido con la aparición del evento El Niño (e.g. en y la sequía socioeconómica se da cuando
de tiempo, que resulta en escasez de agua Colombia), dado que los años de mayor se relaciona el suministro y la demanda de
para alguna actividad o sector. Sus impactos incidencia, son aquellos en que tiene lugar varias comunidades a la sequía (Consultado
se deben a la interacción entre el evento este fenómeno. Sin embargo, existe también en: https://www.ncdc.noaa.gov/monitoring-
natural (menor lluvia que la esperada) y la otro tipo de sequías que no necesariamente references/dyk/drought-definition)
demanda en el suministro de agua, situación es consecuencia directa de la falta de lluvias,
que en muchos casos es exacerbada por sino que puede resultar de la confluencia de Dado que las comunidades requieren
las actividades humanas. La sequía es varios factores como temperaturas del aire conocer cuándo y dónde se presentan
una amenaza lenta de la naturaleza. Es un muy cálidas, humedad baja y vientos fuertes las condiciones de sequía para prever sus
fenómeno poco notorio en sus inicios, con que aumentan la evapotranspiración y impactos potenciales, durante décadas
efectos que se pueden extender por largos disminuyen anómalamente la humedad del se han desarrollado varios índices con
periodos. Los impactos de las sequías varían suelo (Mo y Lettenmaier, 2016; Otkin et al., el fin de medir la sequía en diferentes
de región a región, por lo que ésta puede 2013; Otkin et al., 2015 citados por Podestá sectores. Sin embargo, una limitante
ser difícil de definir ya que lo que puede et al., 2018). mayor de éstos índices es que únicamente
ser considerado una sequía en un lugar no describen las anomalías generales de las
sería considerado una sequía en otro. Una Las sequías se clasifican de acuerdo a sus condiciones meteorológicas e hidrológicas
única definición de sequía no funciona en efectos climáticos e impactos en cuatro y frecuentemente existe poco consenso
todas las circunstancias y en gran parte, es tipos básicos de medición (Wilhite y sobre cual indicador representa mejor
por esto, que los tomadores de decisiones Glatz, 1985): meteorológica, hidrológica, la posibilidad de impactos significativos
y los planificadores tienen más problemas agrícola y socioeconómica. Las sequías de sequía para un sector determinadov.
en reconocer y en planificar para la sequía meteorológicas ocurren cuando los Dependiendo del tipo de sequía a evaluar,
que para otros fenómenos más evidentes. patrones de clima seco predominan en el se pueden incluir diferentes parámetros en
De hecho, la mayoría de los planificadores área, como deficiencia de precipitación el cálculo de los índices, ya que ninguno
se apoyan en variables o índices para en términos de cantidad, intensidad y de ellos puede aplicarse universalmente
decidir cuándo implementar medidas de duración, y al aumento de la evaporación y debido a la complejidad de esta amenaza
conservación de agua o de respuesta. Para transpiración a causa de altas temperaturas, y a las condiciones particulares de las
obtener dichos indicadores es necesario vientos fuertes, baja humedad relativa, diversas zonas climáticas (Tsakiris, Pangalou
definir el comienzo, la severidad y el final de intenso sol y menor nubosidad. Este tipo y Vangelis, 2007).
las sequías (Consultado en: http://drought. de sequías puede comenzar y terminar
unl.edu/DroughtBasics/WhatisDrought. rápidamente. Las sequías hidrológicas están El cálculo de la amenaza de sequía
aspxii). determinadas por la reducción en caudales permite desarrollar un análisis detallado
de ríos y quebradas, almacenamiento espacio-temporal para definir la
Las sequías se pueden diferenciar en sequía reducido de los embalses y reducción de severidad y frecuencia de las sequías en
estacional y sequía contingente. La primera los humedales. Usualmente se presentan diferentes escalas, que, integrado con
es aquella que generalmente se presenta después de muchos meses de sequía la exposición y la vulnerabilidad puede
todos los años por la misma época, meteorológica. Estas sequías toman proporcionar información sobre las posibles
mientras que la contingente es inesperada; mucho más tiempo para desarrollarse. consecuencias económicas, ambientales
es decir, que se presenta durante una Las sequías agrícolas están condicionadas o sociales de las sequías. Sin embargo,
época en que normalmente se esperan por la deficiencia de agua en el suelo, en la evaluación probabilista del riesgo de
lluvias. La intensidad y extensión territorial términos de estrés hídrico para las plantas, y sequía es poco común hoy en día, por no
Fenómenos hidrometeorológicos • 50
decir inexistente, debido a la complejidad sequía dentro de la región. Por lo tanto, para los tomadores de decisiones en
de la modelación de la amenaza y de con el uso de mapas de amenaza integral, términos de diseño de herramientas de
su interacción con los sistemas socio- la región en estudio se puede clasificar protección financiera contra las pérdidas
ecológicos expuestos. Aunque en el basada en diferentes niveles de severidad, agrícolas debido a sequías severas. Otros
pasado la modelación probabilista del duración y frecuencia de la sequía (Bernal usos alternativos del modelo de evaluación
riesgo ha permitido evaluar el riesgo por et al., 2017). Esta información es útil para del riesgo por sequía incluye análisis costo-
eventos catastróficos (como terremotos, priorizar intervenciones en los lugares más beneficio de estrategias de manejo de
inundaciones, ciclones tropicales, propensos a esta amenaza, para reducir cultivos (redes de irrigación, construcción
erupciones volcánicas y tsunamis, entre la vulnerabilidad y el riesgo por sequía. Es de reservas, uso de fertilizantes, rotación de
otros), las sequías se diferencian por útil también para definir usos del suelo, cultivos, semillas resistentes a sequías), un
sus efectos, que a menudo se acumulan desarrollar infraestructura, como redes de enfoque a largo plazo, como mantenimiento
lentamente durante un período prolongado irrigación, e implementar otras medidas de agua y seguridad alimentaria para
de tiempo, incluso pueden pasar años hasta estructurales y no estructurales que se las comunidades localizadas en áreas
la terminación del evento, con impactos pueden proponer con base en los resultados propensas a sequías. Igualmente, las sequías
menos palpables y que tienden a extenderse de riesgo espacializados. Por ejemplo, para pueden ser caracterizadas considerando
por grandes áreas geográficas (Bernal et. al., nuevos proyectos agro-industriales, los escenarios de cambio climático para
2017). mapas de amenaza integrada pueden ser desarrollar planes de contingencia y diseño
usados para definir los lugares donde las ex ante de respuesta institucional (Bernal et.
La sequía está normalmente asociada con sequías son menos severas, o se pueden al, 2017).
un número de resultados que se deben definir lugares donde las semillas deben ser
a la escasez de agua, ya sea directa o resistentes a sequías, con el fin de reducir SEQUÍA EN COLOMBIA
indirectamente. El análisis probabilista de la vulnerabilidad de grandes y pequeños
amenaza por sequía se realiza modelando productores. De esta forma, un uso óptimo Debido a la estacionalidad de las
los eventos regionales de sequía que no de los recursos sociales y económicos, temporadas secas (o de menos lluvias),
han ocurrido aún, a partir de la generación derivado de un mejor conocimiento, puede especialmente en sectores de regiones
de condiciones climáticas futuras lograrse en las áreas más necesitadas. Caribe, Andina y Orinoquía, se puede
que combinan el déficit de lluvias con presentar sequía meteorológica. Existen
altas temperaturas durante un tiempo Ahora bien, con la información de claras diferencias a lo largo y ancho del país
prolongado, sobre un área geográfica eventos futuros estocásticos, se realiza en términos de dichas temporadas; mientras
concreta, para después identificar las una evaluación prospectiva del riesgo de en algunas zonas de la costa Caribe, es
sequías mediante índices (Bernal et al., sequía para evaluar ya sea la reducción del normal que las precipitaciones sean
2017). Los indicadores definen la duración, rendimiento de los cultivos resultante del escasas o nulas (entre enero y hasta buena
severidad, intensidad, serie de temperatura estrés hídrico, en sus diferentes etapas de parte de abril), en muchos sectores de la
y serie de precipitación de los eventos de crecimiento, o las pérdidas en el ganado o la Orinoquía y de los departamentos Andinos,
sequía para un determinado número de reducción en los niveles de las reservas. De en dichas temporadas (regularmente entre
años de simulación. estos resultados directos se puede obtener enero y marzo) se suelen presentar pocas
subsecuentemente las consecuencias cantidades de precipitación, lógicamente
Como resultado de la evaluación de secundarias (generalmente impactos disminuyendo notoriamente su intensidad
amenaza de sequía se obtienen mapas sociales) como la venta forzada de activos, y frecuencia, en relación con los meses de
de amenaza por escenario que permiten menor seguridad alimentaria, producción lluvia. Asimismo, la variabilidad climática,
comparar la intensidad y distribución energética reducida e incluso trastorno o ligada en buena parte a la ocurrencia del
espacial de los efectos de un único evento. estrés emocional y físico. fenómeno El Niño y las tendencias en los
Los mapas de amenaza integrada permiten patrones climáticos como resultado del
comparar las intensidades según el periodo Los resultados de la evaluación del riesgo cambio climático, influyen en la presencia
de retorno y establecer zonas que están proporcionan información de las pérdidas de sequías meteorológicas en el país.
más o menos expuestas a la amenaza de económicas potenciales, que son útiles
51 • Amenazas
Por otro lado, durante los meses entre las mismas regiones (Consultado en: http:// muy marcada en el régimen térmico del
diciembre y marzo, por ser estacionalmente www.siac.gov.co/web/siac/ninoynina país dando lugar a fuerte calentamiento
meses de bajas precipitaciones en Montealegre, 2014). en la mayor parte del territorio nacional
las regiones Caribe y Andina, la gran (Consultado en: http://www.siac.gov.co/
afluencia de población hacia estas El fenómeno de El Niño es una variable web/siac/ninoyninaMontealegre, 2014).
regiones (especialmente porque coincide fundamental para que la sequía ocurra. El
con temporada vacaciones), hace que impacto ecológico y socioeconómico de El La experiencia más reciente de sequía
la demanda de agua y de energía sean Niño está relacionado con la vulnerabilidad estuvo relacionada con la ocurrencia del
altas y por lo tanto generarse una sequía de los ecosistemas y de los sectores de último fenómeno El Niño 2014-2015-2016,
socioeconómica, qué, cuando se está bajo la la actividad nacional; siendo las zonas cuya influencia en Colombia se manifestó
influencia de un evento El Niño, este podría secas especialmente vulnerables a sus justamente por un déficit de lluvias en las
ser aún más grave (UNGRD, 2017). efectos. Este fenómeno se ha presentado temporadas lluviosas especialmente en las
en Colombia con diferentes intensidades; regiones Caribe y Andina, acentuando las
El análisis de la información histórica de la es decir, alteraciones de la precipitación temporadas secas. Sus efectos climáticos
precipitación en el país permite identificar en Colombia ocasionadas por fenómenos y sus impactos se sintieron en todos los
variaciones de diferente escala relacionadas débiles, moderados y fuertes. Uno de los sectores productivos, ambientales y demás
con la variabilidad climática (IDEAM eventos más fuertes fue el de 1982-1983 en el país, debido a que los rendimientos
1997, 1998). El régimen hidrológico en y el más fuerte se dio durante 1997-1998, de dichos sectores dependen no solo de
Colombia se caracteriza a nivel intra-anual caracterizado por ser atípico, donde se factores tecnológicos y económicos, sino
por periodos secos y húmedos y puede observaron deficiencias de precipitación en del recurso clima (UNGRD, 2017).
ser monomodal y bimodal (uno o dos gran parte del territorio nacional, siendo muy
períodos secos y/o húmedos). Existe una acentuadas durante algunos períodos. En El En 1993, se creó el Ministerio del Medio
influencia de los procesos termodinámicos Niño ocurrido en 1991-1992 las condiciones Ambiente y se organizó el SNA conformado
de los océanos Atlántico y Pacífico en la de déficit abarcaron extensas áreas de las por el conjunto de orientaciones, normas,
variabilidad de la precipitación en diferentes regiones Andina, Caribe, Norte de la región actividades, recursos, programas e
regiones de Colombia (Montealegre, 2009). Pacífica, piedemonte amazónico y un instituciones que permiten la puesta
Dada la variación del caudal mensual que pequeño sector del oriente de la Orinoquía. en marcha de los principios generales
compensa en ocasiones el contraste entre la Este evento tuvo un impacto significativo ambientales. Como resultado del fenómeno
escorrentía de los períodos secos y aquellos a nivel económico, particularmente en el de El Niño y con la necesidad de contar con
con excedentes de agua, es difícil identificar sector hidro-energético del país, que a partir más información y conocimiento sobre
años secos con base solamente en el valor de la lección aprendida durante este evento, su ocurrencia, en la década de los 90 se
promedio anual (IDEAM, 2015). cuando Colombia se vio abocada al apagón comenzaron a desarrollar proyectos de
de 1992, algunos sectores productivos investigación en el tema llevados a cabo
Normalmente los eventos generalizados han estado más atentos al seguimiento por el IDEAM, la Universidad Nacional y el
de sequía están asociados a la presencia de este evento. Por otro lado, de acuerdo Comité Técnico Nacional para el estudio
de fenómenos El Niño, recordando que a las alteraciones de la temperatura del del fenómeno de El Niño (Montealegre,
estos inciden especialmente, cuando se aire en el país ocasionadas por fenómenos 2007). Igualmente, con la aprobación de
presentan con una intensidad moderada débiles, moderados y fuertes El Niño, la más la Convención de las Naciones Unidas de
o fuerte, ocasionando déficits de lluvia destacable ha sido la ocurrida durante 1997- Lucha contra la Desertificación y la Sequía
en las regiones Andina, Caribe y centro y 1998 donde las anomalías abarcaron casi (UNCCD) en 1994, el gobierno colombiano la
norte de la Pacífica, igualmente existe un todo el territorio nacional, seguida por los ratificó mediante Ley 461 de 1998, entrando
incremento en la temperatura del aire en la fenómenos ocurridos en 2006-2007 y 2009- a ser parte de la misma a partir del 8 de
región Andina, Caribe y Pacifica, durante los 2010 que, aunque el valor promedio de las septiembre de 1999. Así mismo se creó el
eventos El Niño. Durante la fase opuesta, La anomalías de la temperatura superficial del Comité Técnico Nacional, constituido por el
Niña, se evidencia el registro de anomalías mar en el Pacífico tropical los ubica dentro IDEAM, DIMAR, SGC, DNP y la Cancillería, y el
negativas (condición de enfriamiento) en de la categoría débil, tuvieron una influencia cual se impulsó en el marco de la Comisión
Fenómenos hidrometeorológicos • 52
Permanente del Pacífico Sur, que opera es el Estudio Nacional del Agua, ENA 2014, relación con la oferta hídrica superficial
desde 1977 (MAVDT, 2013). del IDEAM de 2015. En este estudio se disponible para las mismas unidades
presenta la interdependencia del agua temporales y espaciales (IDEAM, 2010).
A partir de El Niño ocurrido en 1991-1992, con la biodiversidad, el suelo, el subsuelo
se realizaron los primeros esfuerzos en el y la atmósfera, el comportamiento del El índice de escasez por otro lado, resulta
HIMAT (hoy IDEAM) para la evaluación de la ciclo hidrológico en el territorio del país, del análisis de la relación entre la oferta
amenaza de sequía, mediante la aplicación de sus cuencas hidrográficas, cuerpos de hídrica disponible y la demanda de agua por
de modelos de tipo conceptual. Igualmente, agua y aguas subterráneas; la dinámica, parte de las actividades socioeconómicas.
se comenzaron a incluir algunos aspectos condiciones de ocurrencia y distribución, De acuerdo al Programa Hidrológico
relacionados con la variabilidad climática características de calidad y uso, y los Internacional de la UNESCO, los umbrales
estacional e interanual en los pronósticos escenarios que deben considerarse críticos de presión sobre el recurso hídrico
climáticos y de caudales de esa época necesariamente para la planeación y el (OMM, 1997; IDEAM, 2000) se dividen en
(Montealegre, 2014). desarrollo económico y social del país. cuatro categorías: i) alto: la demanda alcanza
el 40% del agua ofrecida potencialmente
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA El ENA es un insumo técnico para la por la fuente abastecedora, ii) medio: nivel
DE SEQUÍA EN COLOMBIA planificación y la gestión integrada del de demanda de agua entre el 20 y 40% de
recurso hídrico en el marco de la Política la oferta, iii) moderado: demanda entre el
Colombia actualmente no cuenta con Nacional para la Gestión Integrada de los 10 y el 20% de la oferta hídrica y iv) bajo:
una evaluación de la amenaza de sequía Recursos Hídricos que lidera el Ministerio de demanda menor al 10% de los volúmenes
estrictamente hablando, lo que sí se puede Ambiente y Desarrollo Sostenible. de agua ofrecidos por la fuente (Costa et al.,
mencionar es que las sequías asociadas 2015).
al “recrudecimiento” de una temporada Los resultados presentados en dicho
seca puede llegar a ser devastadora, pues informe sirven como base para desarrollar De acuerdo con el el Índice de vulnerabilidad
perturba los procesos de producción de evaluaciones de amenaza de sequía. al desabastecimiento hídrico (IVH) las áreas
alimentos llegando en ocasiones a detenerlo Actualmente se cuenta en Colombia con hidrográficas más críticas son Magdalena,
totalmente. Y claro, ante dicha situación una serie de indicadores en relación con Cauca y el Caribe en general, mientras las
se genera un retroceso en las actividades las sequías; como por ejemplo el índice de áreas del Pacífico y Amazonas no presentan
socioeconómicas de la región que sufre precipitación estándar, el índice de uso de condiciones de criticidad pues en ellas la
los efectos de la sequía, ocasionando en agua y el índice de vulnerabilidad hídrica, demanda hídrica es reducida.
ocasiones una repercusión en la economía entre otros (IDEAM, 2015).
nacional. Los Mapas 9 y 10 presentan los resultados
En el ENA se presentan mapas del índice para Colombia del Índice de Vulnerabilidad
En Colombia, los eventos de sequía tienen de vulnerabilidad hídrica para el país al Desabastecimiento Hídrico y los
un alto impacto en diferentes municipios con el fin de representar espacialmente Mapas 11 y 12 los resultados del índice
del país. Así, ante la presencia de fenómenos las subzonas en condiciones de mayor y de escasez para condiciones hidrológicas
El Niño de intensidad moderada a fuerte menor vulnerabilidad hídrica. El índice de de año seco y año medio. Los análisis
se registra desabastecimiento hídrico en vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico detallados de los resultados de estos
diversas fuentes que abastecen acueductos IVH se determina a través de una matriz de índices se pueden encontrar en el ENA
veredales y municipales. relación de rangos del índice de regulación (IDEAM, 2015): https://encolombia.com/
hídrica (IRH) y el índice de uso de agua medio-ambiente/interes-a/estudio-agua/
Algunos estudios relacionados con el agua (IUA). El primero determina la capacidad estudiocolombianoaguas9/2/
se han desarrollado y el documento más de retener y regular el agua y el segundo la
actualizado donde se presentan los últimos cantidad de agua utilizada por los diferentes
avances en el país en los temas hidrológicos sectores en un período determinado en
53 • Amenazas
Índice de vulnerabilidad
(Año seco)
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Mapa 9. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua SCH - Condiciones año seco. Fuente: IDEAM Fenómenos hidrometeorológicos • 54
Índice de vulnerabilidad
(Año medio)
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Mapa 10.55Índice
• Amenazas
de vulnerabilidad por disponibilidad de agua SCH - Condiciones año medio. Fuente: IDEAM
Índice de escasez
(Año seco)
< 1 (No significativo)
1- 10 (Mínimo)
11 - 20 (Medio)
21 - 50 (Medio alto)
> 50 (Alto)
Mapa 11. Índice de escasez - Condiciones año seco. Fuente: IDEAM Fenómenos hidrometeorológicos • 56
Índice de escasez
(Año medio)
< 1 (No significativo)
1- 10 (Mínimo)
11 - 20 (Medio)
21 - 50 (Medio alto)
> 50 (Alto)
57Índice
Mapa 12. • Amenazas
de escasez SCH - Condiciones año medio. Fuente: IDEAM
2.4.3 Ciclones tropicales (viento y marea de tormenta)
Un ciclón tropical es un sistema de atmósfera fortaleciendo este ciclo. Los • Que exista una continua entrada de
tormentas de circulación atmosférica con vientos más rápidos y presiones más bajas aire más frío en las capas altas como
baja presión en el centro, caracterizado asociadas con los ciclones tropicales causan consecuencia, por ejemplo, de los
por fuertes vientos y una espiral de una mayor evaporación en superficie y de vientos alisios.
tormentas que produce lluvias intensas. este modo más velocidad. El flujo constante Existen diferentes tipos de perturbaciones
Existen diferentes términos para el mismo de aire más frio en las capas superficiales tropicales, los ciclones tropicales son
fenómeno climático: huracanes, ciclones o aumenta la altura de las nubes y acelera la la forma más desarrollada de estas
tifones, dependiendo de la cuenca oceánica condensación, convirtiéndose en un bucle perturbaciones. Las distintas etapas del
(su ubicación) y su fuerza. Este fenómeno se de retroalimentación positiva que continúa desarrollo de las perturbaciones tropicales
refiere al movimiento del viento en forma mientras se encuentren las condiciones están definidas por la velocidad sostenida
circular arremolinado alrededor del ojo favorables para el desarrollo del ciclón de los vientos del sistema; es decir, los
central; sus vientos soplan en contra de las tropical. Los factores que más inciden en niveles de velocidad del viento que se
manecillas del reloj en el hemisferio norte y la formación de ciclones tropicales son mantienen por lo menos durante un minuto
en sentido de las manecillas del reloj en el la temperatura superficial del mar mayor cerca del centro del sistema. En las etapas
hemisferio sur, debido al efecto Coriolis, que a 26 °C, latitudes entre los 5 y 20 grados al formativas, la circulación cerrada isobárica,
es el resultado de la rotación de la tierra. norte y sur del Ecuador y una alta humedad se conoce como depresión tropical. Si la
relativa en la tropósfera (primera capa de velocidad sostenida de los vientos excede
Estos sistemas de tormenta de circulación la atmósfera). Para que estos se formen se los 63 Km/h, se convierte en una tormenta
atmosférica tienen su origen geográfico requiere por lo menos tres factores: tropical, en esta etapa ya se le da un nombre
en mares tropicales. Normalmente se y ya puede representar algún tipo de peligro.
forman sobre grandes cuerpos de agua • Que la temperatura del agua del mar Cuando los vientos exceden los 119 Km/h, el
relativamente cálida, pues las temperaturas sea superior a 26 ºC generando una sistema se convierte en un ciclón; la forma
del mar que exceden los 27 °C causan una rápida evaporación y condensación en más severa de las tormentas tropicales. La
evaporación rápida y una condensación de las capas superiores. Figura 16 muestra esquemáticamente la
las capas más superficiales que conduce • Que la cuantía de la evaporación dé formación de los huracanes.
a mayores velocidades del viento. Al lugar a un centro de baja presión,
presentarse el movimiento del aire caliente de dimensión intermedia y de gran
hacia arriba se genera un centro de baja proyección vertical.
presión, el cual absorbe el aire frío de la
Fenómenos hidrometeorológicos • 58
Disturbio tropical Depresión tropical Tormenta tropical
Huracán
Existen diferentes escalas propuestas de valores para la velocidad sostenida del año, y para diferentes meses en cada cuenca
para clasificar la fase y la intensidad de los viento y la altura de la ola de la marea de oceánica. Las áreas sombreadas en la
ciclones tropicales. La escala Saffir-Simpson tormenta correspondiente. Figura 18 ilustra las áreas donde los ciclones
(Figura 17), definida originalmente para tropicales normalmente se desarrollan, las
huracanes, es la más conocida y usada. Las condiciones necesarias para el trayectorias promedio y la estación en la
Esta clasifica los ciclones dependiendo de desarrollo de ciclones tropicales se dan que se espera su generación.
su presión central y proporciona rangos solamente durante meses específicos del
59 • Amenazas
Categoría Presión central, hPa Viento máx. sostenido
1 980 118 - 153 km/h
2 965-979 154 - 177 km/h
3 945-964 178 - 209 km/h
4 920-944 210 - 250 km/h
5 < 920 > 250 km/h
Figura 18. Regiones preferenciales, trayectorias y estaciones para el desarrollo de ciclones tropicales
(https://www.nhc.noaa.gov/climo/)
Fenómenos hidrometeorológicos • 60
Los ciclones tropicales pueden tener INGENIAR (Cardona et al., 2015) desarrolló CICLONES TROPICALES
cientos de kilómetros de extensión y el una metodología para la evaluación de la EN COLOMBIA
daño esperado depende no sólo de la amenaza basada en eventos, generando
velocidad del viento sino también de otros un conjunto estocástico de ciclones para Para el caso de Colombia, la probabilidad
factores como la velocidad de movimiento, la evaluación probabilista del riesgo. La de que los ciclones tropicales afecten el
la duración de los vientos fuertes y la lluvia generación de los eventos estocásticos territorio continental es bastante reducida
acumulada durante y después de tocar está basada en la frecuencia histórica de en comparación con otras zonas del
tierra, los cambios súbitos de la dirección la ocurrencia de ciclones tropicales y sus Caribe. Las zonas con amenaza directa de
de movimiento y la intensidad, la estructura diferentes grados de intensidad (Consultado este fenómeno son el Archipiélago de San
(e.g. tamaño e intensidad) del ciclón en: https://www.ncdc.noaa.gov/ibtracs/ Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la
tropical, así como la respuesta humana a IBTrACS, NOAA) Península de La Guajira, considerando el
los ciclones tropicales. Las regiones costeras paso físico de un ciclón sobre estas áreas.
están particularmente expuestas al impacto Una vez se definen los parámetros que En las zonas costeras caribeñas que incluye
de los ciclones tropicales, comparado caracterizan la ocurrencia de ciclones Santa Marta, Barranquilla y Cartagena,
con las regiones del interior. El daño en tropicales, desde el punto de vista físico, ha existido afectación, pero ha sido más
la costa puede ser causado por vientos mediante la simulación de una serie de indirecta (lo que se conoce como coletazos)v
fuertes, lluvia, por marea de tormenta eventos aleatorios, se genera el conjunto
(debido a cambios severos de la presión) de eventos estocásticos que contiene todas Existen tres efectos geofísicos y
y por tornados. La marea de tormenta es las formas posibles en que la amenaza se meteorológicos que favorecen a la baja
un producto tangencial del estrés ejercido puede manifestar en la región de análisis, afectación por ciclones tropicales al
sobre la superficie del mar por los vientos en términos de su frecuencia y severidad. La territorio colombianovi: i) la fuerza de
fuertes, con una pequeña contribución del intensidad seleccionada para vientos fuertes Coriolis hace que los huracanes, que
campo de baja presión. es la velocidad de ráfagas de 3-segundos a provienen de la costa africana, tiendan a
10 metros sobre la superficie. Para marea moverse en dirección oeste-noroeste, ii) la
Los daños asociados con ciclones de alta de tormenta, la intensidad es la altura de la línea de costa del Caribe Colombiano no es
intensidad generalmente son devastadores. ola sobre localizaciones costeras. Mayores horizontal por lo que el oleaje generado no
Cuando un ciclón toca tierra puede generar detalles de la metodología probabilista impacta de manera perpendicular a la costa,
una marejada que puede alcanzar los 6 de evaluación de la amenaza de ciclones excepto en la península de la Guajira que
metros de altura, extendiéndose por cerca tropicales se encuentra disponible en se encuentra más expuesta, y iii) la Sierra
de 160 km, siendo este el efecto más dañino, Cardona et al. (2015). Nevada de Santa Marta, sistema montañoso
ya que el 80% de las de las personas que de 5.600 metros sobre el nivel del mar, y el
pierden la vida por huracanes se presenta Los principales usos de la simulación noreste de Cartagena de Indias, funcionan
en donde estos tocan tierra. Igualmente, matemática de ciclones son la estimación como un escudo natural que se interpone
los vientos generan una alta destrucción y de las intensidades de viento y marea cuando un sistema de estas características
representan un gran peligro especialmente de tormenta para el diseño de edificios se acerca por el Este de la región, haciendo
para la infraestructura, además de convertir e infraestructura, planes de manejo de que la tormenta cambie la trayectoria
desechos y escombros en proyectiles que emergencias basados en modelaciones ligeramente hacia el noroeste del mar Caribe
son lanzados al aire a gran velocidad. de oleaje y líneas de inundación por la protegiendo gran parte del litoral Caribe
Las lluvias torrenciales causan daño por marejada para las áreas más propensas centro y sur. Sin embargo, estos sistemas
los eventos que desencadenan, como al efecto directo de los mismos, así como dejan cuantiosas lluvias en las cuencas que
inundaciones y deslizamientos, que pueden la estimación de pérdidas para establecer pueden dar lugar a crecidas e inundaciones.
ocurrir muchos kilómetros tierra adentro. primas de seguros.
Aunque la mayoría de los ciclones tropicales
La simulación de los ciclones tropicales es no toquen tierra colombiana, pueden
un enfoque ampliamente aceptado para pasar cerca generando eventos asociados
la evaluación de la amenaza. CIMNE & al fenómeno como: inundaciones,
61 • Amenazas
movimientos en masa, vientos fuertes/ tormenta Beta en el 2005, que causó daños respuesta en los diferentes municipios
vendavales, marejadas/mar de leva, menores a la infraestructura costera (Ortiz, y departamentos; a nivel nacional se
trombas marinas/tornados, tormentas 2007). desarrolló el protocolo nacional de
eléctricas, entre otros. Estos eventos pueden respuesta a ciclones tropicales de manera
causar aumento del nivel de las aguas por Para el monitoreo de los ciclones tropicales coordinada con IDEAM, DIOH, UNGRD y
crecientes súbitas, colapsos en estructuras, existen sistemas de seguimiento desde los la Aeronáutica Civil. En relación con el
deslizamientos de tierra, caída de árboles, años 50 y de radares, dispositivos de registro estudio de la amenaza, desde la comisión
techos y postes de servicio público, erosión marinos, satélites meteorológicos y otros de educación se ha informado sobre la
en las laderas, inundaciones en viviendas, suministros desde los años sesenta que necesidad de desarrollar e implementar
pérdidas de embarcaciones menores y se han ido desarrollando y mejorando con líneas de investigación asociadas a los
afectaciones en botes y a pescadores. los avances tecnológicos. La NOAA a través efectos e impactos por ciclones tropicales.
del Centro Nacional de Huracanes (CNH- A nivel de comunidades, se han realizado
De acuerdo con estudios del Centro Miami, Florida) se encarga de pronosticar acciones de comunicación del riesgo como
de Investigaciones Oceanográficas e la intensidad y la posible trayectoria de cartillas y folletos, incluyendo la producción
Hidrográficas de la Dirección General los ciclones tropicales y la Organización de piezas en wayuu y se han realizado
Marítima, el 24% de las tormentas tropicales Meteorológica Mundial (OMM) se encarga diversos simulacros, igualmente, cada
originadas en el Atlántico afectaron el de facilitar información. En Colombia, el temporada se emiten circulares y videos
Mar Caribe, y el 8% afectaron las costas IDEAM es el encargado de monitorear el para promover la preparación.
colombianas en el Caribe, de estas, el 75% comportamiento de los ciclones tropicales
ocurrieron en el mes de agosto y el 25% en que incidan directa o indirectamente sobre En el modelo global del riesgo en el marco
el mes de diciembre. En cuanto a huracanes, las condiciones atmosféricas del país del GAR15, Global Assessment Report 2015
el 32% (13) de los huracanes originados en el especialmente en zonas insulares y costeras (UNISDR, 2015) de la Oficina de las Naciones
Atlántico afectaron el Mar Caribe, y de estos (Cadena, 2010). Unidas para la Reducción del Riesgo de
sólo el 17% afectó las costas colombianas. Desastres, se llevó a cabo la evaluación
Septiembre es el mes en el que más se ha EVALUACIÓN DE LA AMENAZA probabilista de riesgo por diferentes
presentado huracanes en el área de la costa DE CICLONES TROPICALES amenazas naturales, dentro de las cuales se
Caribe Colombiana (1964-2004) (CCO, 2017). EN COLOMBIA consideraron los ciclones tropicales (vientos
fuertes y marea de tormenta). En esta
Algunos de los ciclones tropicales más Dado que los ciclones tropicales no evaluación se obtuvieron resultados para las
recordados en territorio colombiano fueron son un fenómeno muy recurrente en el diferentes regiones del mundo susceptibles
Joan ocurrido en octubre 1988 que atravesó territorio colombiano, estudios específicos a este tipo de fenómeno, entre las cuales se
la península de la Guajira y se desplazó por con mayor resolución en las regiones de encuentran la Costa Caribe y San Andrés y
el lado sur de San Andrés; Bret en 1993; Colombia expuestas a esta amenaza no Providencia en Colombia. La metodología
Roxanne, ocurrido en octubre de 1995 se han llevado a cabo. Sin embargo, en los aplicada para la evaluación probabilista
que se originó al norte del Archipiélago de últimos años se han realizado esfuerzos de la amenaza de ciclones tropicales
San Andrés y Providencia; César en julio dirigidos a promover el conocimiento y (vientos fuertes y marea de tormenta) es la
de 1996, que efectuó su desplazamiento manejo de esta amenaza, especificamente, ya mencionada en esta sección. Mayores
por el norte de la península de La Guajira, se realizó la caracterización de escenarios detalles se puede encontrar en Cardona
y Lenny en noviembre de 1999 que, con la infraestructura expuesta, igualmente et al. 2015. Los Mapas 13 y 14 presentan la
siguiendo una dirección atípica oeste-este se han asesorado los planes municipales y velocidad del viento y y la altura de ola para
afectó indirectamente toda la costa norte departamentales en la zona de influencia marea de tormenta para la región Caribe
colombiana y produjo una fuerte marejada de GRD para asegurar la consideración del para 100 años Tr.
en la costa Caribe (CCO, 2017). San Andrés se fenómeno como una amenaza que tiene
ha visto afectado por al menos 12 tormentas incidencia en la planificación del territorio
y huracanes, siendo Hattie en 1961 una de y la implementación de sistemas de alerta.
las más peligrosas y más recientemente la Por otro lado, se diseñaron protocolos de
Fenómenos hidrometeorológicos • 62
Ciclones tropicales
Velocidad del viento (Km/hr)
80
170
Mapa 13. Amenaza de ciclones tropicales (Viento -Tr 100 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
Ciclones tropicales
Altura de ola (mt)
0
0.60
Mapa 14. Amenaza de ciclones tropicales (Marea de tormenta -Tr 100 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence)
Movimientos en masa
Movimientos en masa • 64
La susceptibilidad de una zona a presentar En el caso de laderas compuestas princi- infraestructura cercanas o presencia de tu-
un movimiento en masa depende tanto de palmente por rocas, puede existir una baja berías y otros sistemas, pueden afectar las
factores internos como externos, que pue- cohesión que genera que las rocas al expan- condiciones de equilibrio de un terreno con
den provenir de causas naturales o antró- dirse produzcan fracturas que aumentan una pendiente determinada. Estos factores
picas. Los factores internos están principal- la porosidad del material reduciendo así la son en gran parte consecuencia de la expan-
mente relacionados con el tipo de material resistencia de la masa. En este sentido, los sión de la población en nuevas tierras y la
del subsuelo que puede ser inherentemente eventos naturales más comúnmente aso- creación de nuevos vecindarios, pueblos y
débil como la arcilla que cambia sus pro- ciados con los movimientos en masa, que ciudades, puesto que se genera una pertur-
piedades físico-químicas al contacto con pueden ocurrir individualmente o en com- bación o cambio de los patrones de drenaje,
el agua o como la arena que presenta baja binación, son: las lluvias fuertes, terremotos, desestabilización de las laderas y remoción
cohesión. Otros factores internos son la to- eventos volcánicos y derretimiento del suelo de vegetación. Otros factores que influyen
pografía del terreno, y las superficies o zo- congelado, efectos de socavación o crecien- en la ocurrencia de movimientos en masa
nas de debilidad de suelos y rocas lisas o la tes de ríos. Los efectos de todas estas causas incluyen la sobrecarga en la parte superior
orientación y debilidad de las rocas. varían ampliamente y dependen de factores de la ladera que hacen que se exceda la re-
como la inclinación de la pendiente, morfo- sistencia del suelo u otros materiales com-
El agua influye de una manera importante logía o forma del terreno, tipo de suelo y la ponentes, la irrigación, fugas en tuberías o
en los materiales, por un lado, su presencia geología. excavaciones inadecuadas. En la Figura 20
añade peso a la masa, como en el caso de se presentan las diferentes condiciones que
las arcillas, o bien, el agua subterránea pue- Los factores externos como el uso de la tie- aumentan la amenaza por movimientos en
de erosionar el material conllevando a la rra, la deforestación, el manejo de aguas masa.
inestabilidad del suelo o la misma presión en la zona, las aguas subterráneas, y otras
del agua debilita el material. acciones antrópicas incluyendo obras de
Cobertura vegetal
Físico-Naturales
Procesos naturales
Procesos artificiales
Excavaciones
Sobrecarga en la parte alta del
Artificiales
talud
Ausencia de sistemas de drenaje
Actividad minera
Vibración de maquinaria
Figura 20. Condiciones que aumentan la amenaza por movimientos en masa. Fuente: IDIGER
65 • Amenazas
Ahora bien, para los movimientos en masa, o drones facilitan el reconocimiento y la amenaza y el riesgo permite agrupar las
en el análisis o evaluación de la amenaza se monitoreo de movimientos en masa. pérdidas estimadas por movimientos en
involucra la identificación, reconocimiento Dada la multidimensionalidad de este masa al grupo general de eventos asociados,
y caracterización de movimientos tipo de procesos exógenos, usualmente independientemente de cuál pudiera ser el
gravitacionales con potencial de afectación la combinación de diferentes enfoques evento detonante (ERN-LA, 2008).
a las sociedades, sus bienes materiales y es la mejor alternativa; sin embargo, Para reducir el riesgo generado por los
ambientales. Los aspectos fundamentales a dependiendo del objetivo o propósito de la movimientos en masa es necesario
tener en cuenta en dicha evaluación son la evaluación, unas u otras técnicas son más contar con información técnica acerca
tipología, mecanismos de falla, propiedades apropiadas según el nivel de resolución de los mismos, la cual se puede generar
de los materiales involucrados, grado de requerido y de los insumos de información a diferentes escalas, desde la una muy
actividad, extensión física, condiciones o necesarios (França 2010; Londoño, 2016), puntual o detallada hasta una indicativa a
factores determinantes y desencadenantes, con modelos simplificados es posible nivel nacional.
umbrales de activación, movilidad, asumir superficies probables de falla o
velocidad, magnitud y frecuencia (Alcántara- una zonificación de susceptibilidad, lo que MOVIMIENTOS EN MASA
Ayala 2016; SGC 2015, 2017). Reiteradamente permite contar con información muy útil EN COLOMBIA
este tipo de análisis de amenaza se utiliza para la toma de decisiones desde el punto
en forma errónea como sinónimo de de vista de ingeniería y de la planificación Colombia se encuentra situada en la
evaluación del riesgo, especialmente a nivel territorial. convergencia de las placas de Nazca, Caribe
cartográfico. Sin embargo, debe quedar y América del sur, lo que explica la presencia
claro que ésta última posee un nivel de En un análisis probabilista de la amenaza de cadenas montañosas, separadas por
complejidad mucho mayor ya que requiere de movimientos en masa el objetivo es valles interandinos. La dinámica de esta
del análisis de los elementos expuestos y su calcular de forma confiable los diferentes tectónica favorece la ocurrencia de sismos,
vulnerabilidad (SGC, 2015, 2017). parámetros probabilistas relacionados con erupciones volcánicas y movimientos en
la ocurrencia del fenómeno para diferentes masa. Colombia también se encuentra en la
Existe un gran número de métodos para periodos de retorno. Para la evaluación zona de confluencia intertropical. No tiene
evaluar la amenaza por movimientos en de la amenaza de movimientos en masa estaciones, pero la presencia de los sistemas
masa que ha surgido desde la perspectiva se construye un conjunto de eventos a montañosos antes mencionados influye
de diversos dominios disciplinarios. partir de todos los escenarios de eventos en la variabilidad climática. En Colombia
Las técnicas más utilizadas incluyen estocásticos detonantes de movimientos existen nieves perpetuas, páramos, selvas
documentación histórica, evaluaciones en masa (como terremotos, inundaciones, húmedas y llanuras tropicales al nivel
de campo, fotogrametría, generación etc.). Las lluvias y su efecto en el aumento del mar. En su territorio se presentan
de inventarios (Guzzetti et al., 2012), de la humedad del suelo se consideran temporadas húmedas y temporadas secas,
datación, instrumentación, monitoreo, y escenarios de saturación de los depósitos algunas veces influidas por el fenómeno
el uso de métodos heurísticos (Crozier & superficiales potencialmente deslizables, y ENSO. La confluencia de las condiciones
Glade, 2004), estadísticos (Remondo et al., sus correspondientes frecuencias anuales topográficas, geológicas e hidrológicas y de
2005), determinísticos (Cervi et al., 2010), de ocurrencia. Los escenarios de amenaza ocupación y uso del suelo, hace que parte
frecuentistas y probabilistas (Londoño, obtenidos están asociados con la frecuencia del territorio nacional sea especialmente
2016). Ciertamente, el empleo de Sistemas de de ocurrencia particular dependiente de susceptible a los movimientos en masa.
Información Geográfica (SIG) (Carrara et al., frecuencias de ocurrencia de escenarios Las zonas propensas se encuentran
1995), teledetección (Metternich, et al., 2005) de humedad y de los fenómenos naturales distribuidas en las cadenas montañosas del
y modelación de escenarios, ha brindado detonantes. El parámetro de intensidad de país, principalmente en la región Andina
la posibilidad de mejorar y simplificar el amenaza básico que se usa es el inverso del en donde se encuentras las principales
análisis de la dimensión espaciotemporal factor de seguridad (factor de inseguridad ciudades y se asienta más del 70% de
de los movimientos en masa. Asimismo, o de inestabilidad), el cual aumenta con el la población. Los departamentos más
desarrollos tecnológicos, como el LiDAR nivel de amenaza por movimientos en masa. propensos al fenómeno de movimientos en
y los vehículos aéreos no tripulados Un enfoque probabilista de evaluación de masa son Antioquia, Tolima, Valle del Cauca,
Movimientos en masa • 66
Caldas, Boyacá y Nariño. por movimientos de masa a diferentes movimientos en masa a nivel nacional con
escalas, aplicando diferentes técnicas de base en las lluvias que se estén presentando.
De acuerdo con datos de la Corporación zonificación. Para esto ofrece mapas y descripciones
OSSO y Eafit (2011) y del Banco Mundial de los departamentos y municipios más
(2012), en el periodo 1970-2011, los El SGC, como entidad técnica nacional propensos a presentar este tipo de eventos
porcentajes de pérdidas de vidas y de adscrita al Ministerio de Minas y Energía, (Consultado en: http://www.ideam.gov.co/
viviendas destruidas por movimientos en tiene la misión de realizar investigaciones web/pronosticos-y-alertas/). El Centro de
masa son significativos: 10% de viviendas geocientíficas en el país. En lo referente a Estudios de Desastres y Riesgo, CEDERI, de la
destruidas y 36% de vidas perdidas. movimientos en masa, el SGC actualiza el Universidad de los Andes, hace varios años
mapa indicativo nacional de amenaza y elaboró para el INVIAS varios estudios de
Por otro lado, de acuerdo con los establece metodologías para el análisis de amenaza y riesgo por movimientos en masa
registros del Sistema de Información de áreas expuestas a este tipo de procesos. generados a partir de modelos que incluyen
Movimientos en Masa (SIMMA) del SGC, Adicionalmente, presta asesoría técnica las condiciones hidrometeorológicas y
desde 1900 hasta 2017, en el país se y atiende visitas de emergencia para geológicas sobre distintos corredores viales
reportaron 16.969 movimientos en masa determinar posibles medidas correctivas. a nivel regional (Consultado en: https://
siendo el departamento de Antioquia el El Grupo de Movimientos en Masa del SGC, www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33658/
que mayores eventos presentó seguido por dentro del inventario Nacional de Amenazas ColombiaCapII.pdf).
Cundinamarca y Cauca. Los departamentos Geológicas incluye el registro y catálogo de
con mayor número de personas y familias movimientos en masa. El OSSO elaboró para el PNUD un
afectadas han sido Caldas, Caquetá, Tolima, estudio de evaluación de la amenaza por
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Entre los años 2011 y 2016 en el marco movimientos en masa a nivel regional
Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de del Decreto Nacional 1807 de 2014 del en la cuenca del río Atrato, cubriendo el
Santander, Putumayo, Quindío y Santander Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el centro y norte del departamento Chocó,
(SGC, 2017). SGC realizó un estudio donde identificó que parte de los departamentos de Antioquia,
del total del área del país cerca del 50% se Córdoba y Risaralda y la vertiente Pacífico
Los movimientos en masa han sido de encuentra categorizada en amenaza baja de la Serranía del Baudó, a partir de la
especial atención a nivel nacional en cuanto por movimientos en masa, 22% amenaza información disponible de curvas de nivel
a los efectos que estos tienen sobre las media, 20% amenaza alta y 4 % en amenaza de Colombia, mapas de isoyetas y mapas
ciudades y sobre la infraestructura vial. Por muy alta (Consultado en: http://www.idiger. geológicos (SNPAD-UNDP-OSSO: Apoyo
esta razón, se han desarrollado estudios de gov.co/rmovmasa). a la recuperación de la zona afectada
amenaza y metodologías para la evaluación por el Terremoto del Atrato Medio en
del riesgo que se deriva de este tipo de Así mismo, a partir de la expedición de la ley 1992-Dinámicas ambientales amenazantes
eventos; estudios entre los que se encuentra de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 en el Atrato medio (Elementos para el
la determinación de umbrales de lluvia de 2012) donde se establece la necesidad de desarrollo sostenible).
detonante de movimientos en masa. El hacer estudios de riesgo a nivel municipal,
SGC ha desarrollado metodologías para la el SGC y la Universidad Nacional han EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
estimación de la amenaza por movimientos desarrollado guías metodológicas que DE MOVIMIENTOS EN
en masa a escala 1:100.000, 1:25.000 y definen los lineamientos para realizar MASA EN COLOMBIA
para el riesgo a 1:2.000 (SGC 2015, 2017). estudios de riesgo por movimientos en masa
Igualmente, desde los años cuarenta existen a escala detallada o local para aplicar en En el año 2001 se generó el primer mapa
informes relacionados con la caracterización cabeceras municipales, poblados pequeños de amenaza por movimientos en masa a
de los movimientos en masa que afectan de y medianos, y en áreas rurales (SGC, 2015; nivel nacional a escala 1:1.500.000. Este
manera importante diferentes poblaciones 2017). mapa presenta en forma indicativa, la
y obras de infraestructura. Desde comienzos amenaza relativa por fenómenos de erosión
de los noventa se han desarrollado Por su parte, el IDEAM publica pronósticos y movimientos en masa, definida con base
trabajos de zonificación de amenaza diarios de la probabilidad de ocurrencia de en factores inherentes y desencadenantes
67 • Amenazas
que intervienen este tipo de fenómenos. información de diferentes entidades el que se indican los datos requeridos, los
Los resultados dan cuenta de la densidad, nacionales como la cartografía básica oficial pasos o procesos que se deben seguir en
frecuencia y recurrencia de los movimientos del país a escala 1:100.000 y el modelo cada una de las etapas, los resultados que se
en masa permitiendo definir las provincias digital de elevación con pixeles de 30 m obtienen y la forma como se deben presentar
con la mayor amenaza relativa. y la información de suelos edáficos por e interpretar los resultados. Además, se da
departamento del IGAC, mapa de coberturas a conocer parte de un capítulo dedicado al
En 2009, en convenio con el IDEAM, se mejoró, del suelo a escala 1:100.000, registros de perfil de los profesionales requeridos para
complementó y actualizó la información lluvia máxima diaria y mapa de zonificación la ejecución o supervisión de tales estudios
y se elaboraron mapas de susceptibilidad climática nacional del IDEAM, además de (SGC, 2016).
y amenaza relativa a escala 1:500.000. la información geológica del país a escala
En este estudio se dividió el país en once 1:100.000 correspondiente a las fallas y el Tanto la actualización del mapa nacional
regiones geográficas y se describieron las catálogo e inventario de movimientos en como las guías metodológicas para estudios
características de las variables del modelo, masa del SIMMA. También se incluye la a escala más detallada consideran la
los detonantes considerados y los procesos amenaza sísmica, imágenes de sensores necesidad de contar con metodologías
morfodinámicos actuantes para cada región remotos y fotografías aéreas del SGC. estándar y reproducibles para la evaluación
(Ingeominas-IDEAM, 2010). Recientemente, Adicionalmente, se contó con información y zonificación de la amenaza. Para dar
el SGC, de manera colegiada entre el IDEAM, secundaria relacionada con estudios de alcance a este propósito, para el análisis
la Universidad Pedagógica y Tecnológica zonificación, planes de ordenamiento de la susceptibilidad y amenaza se
de Colombia (UPTC), Universidad Nacional territorial de los municipios, fotografías aplicó el método heurístico basado en
de Colombia Sede Bogotá, Universidad aéreas e imágenes para trabajos de la categorización y ponderación de los
Industrial de Santander (UIS), Universidad fotointerpretación de procesos activos (SGC, factores condicionantes y detonantes de
EAFIT, Universidad de Pamplona, 2017). En el Mapa 15 se presenta la amenaza inestabilidad de acuerdo con la influencia
Universidad de Caldas y Universidad por movimientos en masa Escala 1:100.000 esperada de estos factores en la generación
Nacional de Colombia sede Medellín. integrado con el Mapa de Amenaza por de movimientos en masa (Brabb et al. 1972;
desarrolló un nuevo Mapa Nacional de Movimientos en Masa Escala 1:500.000, Nilsen y Wright 1979; Anbalagan 1992).
Amenaza por Movimientos en Masa a escala en las zonas donde no fue actualizado el En la Figura 21 se presenta el modelo de
1:100.000 (Consultado en: https://www2. modelo. susceptibilidad usado para elaborar el mapa
sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/ de amenaza por movimientos en masa, los
geoamenazas/Paginas/Proyecto-Mapa- Asimismo, recientemente el SGC desarrollo atributos por calificar de cada variable y
Nacional-de-Amenaza-Relativa.aspx). las guías metodológicas para estudios a los pesos asignados; para la representación
escala más detallada antes mencionadas. cartográfica, se emplearon cinco categorías:
Para esa última actualización del Mapa Los resultados de este trabajo se relacionan muy alta, alta, media, baja y muy baja.
Nacional de Amenaza se contó con en un documento metódico y conciso en
Movimientos en masa • 68
MAPA NACIONAL DE AMENAZA RELATIVA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
(MÉTODO HEURÍSTICO)
Revisión de información y generación de insumos
• Fabrica o • Pendientes
estructura • Textura • Profundidad • Rugosidad • Morfogénesis
• Resistencia • Taxonomía radicular • A cuenca • Morfometría
• Drenaje natural • Drenaje interno
• Tipo de arcilla • Evapotranspiración • Relieve relativo • Morfodinámica
• Densidad de
• Profundidad • Número de estratos • Inclinación
fracturamiento
ladera
Validación en
oficina y campo
Mapa de susceptibilidad
Validación Simma
Proceso jerárquico analítico AHP
Atlás
Mapa nacional de
climatológico de
amenaza sísmica
Colombia
Ingeominas 2010
IDEAM 2001
Figura 21. Diagrama de la metodología para la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en
masa, escala 1:100.000 (SGC, 2013)
69 • Amenazas
Amenaza por movimientos
en masa
Baja
Media
Alta
Muy alta
Mapa 15. Amenaza por movimientos en masa (esc. 1:100.000 - 1:500.000). Fuente: SGC Movimientos en masa • 70
Incendios de la cobertura vegetal
71 • Amenazas
día, los incendios son la expresión de la El conocimiento y entendimiento de que se disponen y relacionan en diferentes
degradación de los regímenes naturales del los incendios en sistemas agrícolas o niveles jerárquicos, de tal forma que, para
fuego en la mayor parte de los ecosistemas agroforestales es avanzado, sin embargo, lograr mayores niveles de detalle en el
terrestres (Van Wilgen y Scholes, 1997, citado dada la diversidad ambiental (trópico, acercamiento a un determinado sistema, se
por Getzin, 2002; Gill y Allan, 2008). alpino, árido, semiárido) y la diversidad consideran los subsistemas como sistemas
cultural, el mosaico de regímenes de fuego, aislados que se interconectan y conforman
De acuerdo con lo mencionado políticas oficiales de manejo de incendios un ente de orden superior (Páramo, 1999;
anteriormente, es posible mantener los forestales y tradiciones en su manejo 2000).
regímenes de fuego en contextos de relativa comunitario, y problemáticas relacionadas
estabilidad climática y ecosistémica de con este tipo de fenómenos y sus efectos El procedimiento para evaluar la amenaza de
largo plazo y sin perturbación humana ambientales da un producto complejo en incendios forestales propuesto por el IDEAM
importante. Cualquier tipo de incendio que el que es necesario avanzar para su mayor (2011) se fundamenta en la evaluación de
se presente por fuera de los límites históricos entendimiento y mejor manejo. cada uno de los componentes de dicha
de intensidad, espacio-temporalidad, amenaza, a través de una metodología
severidad y cobertura puede inducir la Dado que este fenómeno es multicausal, paramétrica, con enfoque espacial, basada
transformación del ecosistema involucrado altamente dinámico en tiempo y espacio en la ponderación y calificación secuencial
en otro totalmente distinto o, en menor y generador de impactos de alcance de los diversos factores mediante un
grado, la pérdida de su biodiversidad y casi variable sobre el medio natural y social, es Sistema de Información Geográfica.
siempre el incremento de la probabilidad de necesario abordar su estudio y comprensión
recurrencia de incendios por el ingreso de como entes organizados compuestos por El proceso metodológico general se
nuevas especies amigables del fuego. subsistemas como elementos estructurantes esquematiza en la Figura 22. Para su
Precipitación Temperatura
MODELO DE Factores
COMBUSTIBLE climáticos
Tipo de
combustilbles Factor de relieve Pendientes
Susceptibilidad
de la vegetación a AMENAZA
Duración de los incendios
combustilbles
Vias primarias y
Accesibilidad
secundarias
Carga total de los
combustilbles Factor
histórico
Índice de
frecuencia
de incendios
forestales
Figura 22. Interrelación entre factores de amenaza de incendios forestales, Fuente: IDEAM, 2011
NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2013 NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2014
NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2015 NÚMERO DE INCENDIOS Y ÁREA AFECTADA POR DEPARTAMENTO, 2016
Figura 23. Número de incendios y área afectada por departamento para los años 2013, 2014, 2015 y 2016. Fuente: IDEAM
73 • Amenazas
para fines agrícolas. La Figura 23 presenta El IDEAM realiza seguimiento y monitoreo factores de riesgo (amenaza, vulnerabilidad)
el número de incendios y área afectada de los incendios de la cobertura vegetal, y de la cartografía de las áreas quemadas. En
por departamento para los años 2013, cuenta con actualizaciones y mejoras de la metodología se consideran como mínimo
2014, 2015 y 2016 (Consultado en: http:// los modelos y aplicativos conceptuales e dos escenarios posibles (condiciones
www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/ informáticos que permiten el análisis de la normales y condiciones bajo el Fenómeno
estadisticas-incendios). Según los datos información de las variables en tiempo real de El Niño) que responden a temporadas
de GLOBSCAR2000 (Simon et al., 2004) con mayor cobertura espacial y temporal, climáticas y meteorológicas de gran
Colombia ocupa el cuarto lugar en la para la emisión de alertas tempranas. impacto y que influyen significativamente
relación entre área quemada y superficie en la ocurrencia de este tipo de eventos.
total del país en comparación con el resto En 2009, el IDEAM con apoyo de CONIF
de Latinoamérica. elaboró el mapa de zonificación de riesgo Para definir el riesgo se obtiene cada
con el objetivo de usarlo como marco una de sus componentes, la amenaza
Para realizar estudios, prevenir y atender de referencia de áreas prioritarias para la y la vulnerabilidad. Estos se obtienen a
emergencias por causa de incendios gestión. A partir de este mapa, en 2010 través de una metodología paramétrica,
forestales, se creó la Comisión Nacional el IDEAM desarrolló el protocolo para la con enfoque espacial basada en la
Asesora de Incendios Forestales del Sistema realización de mapas de zonificación de ponderación y calificación secuencial
Nacional para la Prevención y Atención posibilidad de incendio de la cobertura de los diversos factores y variables
de Desastres, hoy SNGRD, coordinada vegetal a escala 1:100.000 con el fin de normalizados generadores de la amenaza y
por el Ministerio del Medio Ambiente. A guiar y dar un marco de referencia a los la vulnerabilidad.
diferencia de otros eventos catalogados entes regionales y locales encargados de
como desastres, los incendios, por lo menos la gestión del riesgo para hacer análisis La evaluación de la amenaza se realiza a
en Colombia, tienen principalmente un estandarizados y resultados comparables partir de la zonificación y calificación de
origen antrópico que de acuerdo con las entre sÍ (Consultado en: http://www.ideam. factores propios del territorio (Figura 24):
cifras reportadas en el Protocolo Nacional gov.co/web/ecosistemas/zonificacion-del- i) susceptibilidad de la cobertura vegetal:
de Prevención, Control de Incendios riesgo-a-incendios. IDEAM, 2011) se obtiene mediante la identificación y
Forestales y Restauración de Áreas Afectadas valoración de la condición pirogénica de
(PNPCIFRA) (MAVDT, 2012) , asciende al 95% EVALUACIÓN DEL RIESGO POR la vegetación con base en el modelo de
del total de eventos reportados. INCENDIOS DE LAS COBERTURAS combustibles propuesto por Páramo (2007),
VEGETALES EN COLOMBIA ii) factores climáticos que influyen sobre
Dentro de las funciones del PNPCIFRA la humedad y cantidad de combustible
se incluyó definir lineamientos para la En Colombia, el IDEAM cuenta con un presente, iii) factores de relieve que influyen
presencia y control de incendios forestales marco de referencia para realizar análisis en la propagación del fuego de acuerdo
y estrategias para su aplicación a nivel estandarizados y resultados comparables con las posiciones topográficas, iv) el factor
regional y local, así como determinar la entre sí para el riesgo por incendios de la histórico refleja la frecuencia de eventos en
estructura y funcionalidad de un sistema cobertura vegetal (IDEAM, 2011), el cual el área, y v) la accesibilidad da cuenta de
operativo para la prevención, detección y se desarrolló con base en la metodología la probabilidad de que la población pueda
atención de incendios forestales, mediante usada para elaborar el mapa de zonificación llegar a áreas forestales y generar focos de
el desarrollo de conceptos, metodologías, de riesgo por incendio de la cobertura incendios.
técnicas y el conocimiento de la vegetal a escala 1:100.000.
infraestructura, equipo y demás elementos
que permitan prever, atender, controlar y La metodología se basa en información
evaluar las conflagraciones forestales en el como bases de datos de áreas afectadas por
país. incendios forestales, de la cartografía de los
Pesos:
Susceptibilidad 0.1695 Precipitación 0.2510
Temperatura 0.2510 Vientos 0.0425
Radiación 0.1645 Pendientes 0.0330
Frecuencia 0.0506 Accesibilidad 0.03880
Amenaza total
bajo condiciones
normales de PPT y T
Figura 24. Factores considerados para la evaluación de la amenaza de incendios de la cobertura vegetal en condiciones
normales y en condiciones con Fenómeno de El Niño (Páramo, 2007)
75 • Amenazas
Para la componente de vulnerabilidad actividades económicas, el patrimonio cartográfica temática se realizan las
ante incendios forestales se considera natural, histórico y cultural y la acción reclasificaciones, normalizaciones de
la población, los valores de protección institucional, así como algunos aspectos variables, ponderaciones y calificaciones
de infraestructuras e instalaciones, las territoriales. A partir de la información (Figura 25).
Pesos:
Vuln Inst 0.0427 Vuln Terr 0.2007
Vuln Pat 0.2038 Vuln Inf 0.0609
Vuln Pob 0.3150 Vuln econ 0.1768
Vulnerabilidad total
Figura 25. Factores considerados para la evaluación de la vulnerabilidad a incendios de la cobertura vegetal (Páramo, 2007)
77 • Amenazas
Riesgo total (Condiciones
normales de PPT y T)
Muy baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
Mapa 16. Riesgo por incendios de la cobertura vegetal (Condiciones normales). Fuente: IDEAM Incendios de la cobertura vegetal • 78
Riesgo total (Condiciones
del Fenómeno de El Niño)
Muy baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
79Riesgo
Mapa 17. • Amenazas
por incendios de la cobertura vegetal (Condiciones del Fenómeno de El Niño). Fuente: IDEAM
Amenazas tecnológicas