Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMIA

ASIGNATURA: CUIDADANIA E INTERCULTURALIDAD


TEMA: EL ORIGEN DEL HOMBRE DE “CHARLES DARWIN”
DOCENTE: GAVINO RODRIGUEZ MEDINA
INTEGRANTES:
 MERMA CABRERA THALIA MILAGROS
2° C
AREQUIPA
-2018-
EL ORIGEN DEL HOMBRE
“CHARLES DARWIN”

1
INTRODUCCION

Es el segundo libro sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin, después


de su libro de 1859, El origen de las especies. En El origen del
hombre, Darwin aplica la teoría de la evolución de la selección natural a la
evolución humana haciendo especial hincapié en la importancia de la selección
sexual. Además el libro aborda muchos otros aspectos sobre psicología
evolutiva, ética evolutiva, diferencias entre las distintas razas de seres humanos
así como el papel dominante de la mujer en la elección de compañeros de
apareamiento.

Capítulo I: Darwin se propone demostrar en esta obra que el hombre es el


descendiente modificado de alguna forma inferior. A esta conclusión llega tras
pensar que las variaciones manifestadas en el hombre en cuanto a la
conformación corporal, (enfermedades, embrión, órganos, etc.), y también
intelectual, están sometidas a las mismas leyes de los animales inferiores. Así,
por ejemplo, el hombre posee enfermedades comunes con algunos animales;
igual sucede con ciertos parásitos que son comunes; el embrión humano es
semejante al de otros animales; la similitud de los distintos miembros del cuerpo
es bien notoria, etc.

Capitulo II: Darwin estudia las facultades más intelectuales imaginación, razón,
etc. y concluye que también existen en animales superiores. Reconoce que el
lenguaje articulado es particular del hombre, pero admite que pudo haberse
originado por evolución desde monos, a base de uso continuo de los órganos de
la voz, a lo que habría ayudado el desarrollo del cerebro. El desarrollo del
lenguaje habría perfeccionado la inteligencia. Por tanto, concluye, ninguna de las
facultades intelectuales impide que el hombre se hubiera desarrollado a partir de
una forma inferior.

Capitulo III: Darwin identifica la conciencia con la conciencia moral, y ésta con el
sentimiento del deber; sostiene que ésta es la diferencia más importante para
distinguir al hombre de los demás animales. Sin embargo, Darwin le atribuye una
importancia relativa, pues sostiene que cualquier animal dotado de instintos
sociales pronunciados podría haber adquirido un sentido moral.

2
Para fundamentar esto, parte de que la sociabilidad es una característica del
hombre también poseída por otros animales, y piensa que las líneas de conducta
nacieron en los primeros antepasados del hombre a partir de sentimientos
innatos de amistad y de simpatía fortalecidos por el hábito e iluminados con la
luz de la razón.

Capitulo IV: En este capítulo se muestra cómo es posible que una forma simiesca
haya podido transformarse en hombre, variando características físicas y
morales. Sobre este punto, admite Darwin que no es posible tener pruebas
directas demostrativas, pero que sí puede establecerse que el hombre varía
actualmente, debido a ciertas causas y obedeciendo a las mismas leyes
generales que determinan la variación en los animales inferiores.

Capítulo V: En la segunda mitad del capítulo, el autor analiza la acción de la


selección natural en las naciones civilizadas. Sostiene que cuando el nivel moral
era rígido la selección obraba débilmente, pues las normas morales determinan
castigos que impiden todo cambio social. Un importante obstáculo se opone al
progreso de los hombres de una clase superior, y consiste en el hecho de que
los individuos prudentes se casan más tarde para procurar mejor su subsistencia
y la de sus hijos, mientras que los individuos disolutos se casan en una edad
temprana, con lo que tienen un número mayor de hijos

Capítulo VI: En este capítulo clasifica a los primates atendiendo a similitudes


morfológicas de diversos caracteres, y establece su relación con el hombre.
Establece los grupos Catarrino o monos del Viejo Mundo, y el Platirrino para los
monos del Nuevo Mundo. El hombre estaría situado dentro de los Catarrinos, por
lo que considera que representa una “ramificación del tronco simiano del antiguo
mundo” (p. 170). Dentro del grupo Catarrino, el gorila, chimpancé, orangután e
Hylobates, representarían un subgrupo a se (subgrupo antropomorfo), con el
que el hombre comparte grandes semejanzas.

Capitulo VII: apítulo, Darwin rechaza la idea de quienes consideran las razas
humanas como especies distintas. Según él, todas las razas humanas
descienden de un tronco primitivo, del que poco a poco se habrían ido
diferenciando. Prueba de ello es la semejanza en la conformación corporal y en
las costumbres.

3
INDICE

Contenido
EL ORIGEN DEL HOMBRE ..................................................................................................... 1

INTRODUCCION .................................................................................................................... 2

EL VIAJE PERDIDO DE DARWIN .................................................................................... 5

2. EL ORIGEN DEL HOMBRE ......................................................................................... 7

LA SELECCIÓN NATURAL Y LA SEXUAL. .................................................................... 7

2.1. CAPITULO I : PRUEBAS DE QUE EL HOMBRE DESCIENDE DE UNA


FORMA INFERIOR ............................................................................................................ 7

2.2. CAPITULO II: FACULTADES MENTALES DEL HOMBRE Y DE LOS


ANIMALES INFERIORES ................................................................................................ 9

2.3. CAPITULO III: LAS FACULTADES MENTALES DEL HOMBRE Y DE LOS


ANIMALES INFERIORES .............................................................................................. 11

2.4. CAPITULO IV: MODO DE COMO EL HOMBRE SE HA DESARROLLADO


DE ALGUNA FORMA INFERIOR ................................................................................. 12

............................................................................................................................................. 15

2.5. Capítulo V. Desarrollo de las facultades morales e intelectuales en los


tiempos primitivos y en los civilizados. ................................................................... 15

2.6. Capítulo VI. Afinidades y genealogía del hombre. .................................... 17

2.7. Capítulo VII. Las razas humanas. ................................................................... 18

CONCLUCIONES ................................................................................................................ 19

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 22

Bibliografía .................................................................................................................................. 22

4
1. EL VIAJE PERDIDO DE DARWIN

Esta es una historia detrás de la obra el origen del hombre: En 1831 con tan
solo 22 años el joven naturalista Charles Darwin se embarcaba en el Beagle,
un bergantín de diez cañones; su misión, un viaje de exploración alrededor
del mundo en el que debían de completar los trabajos de hidrografía de la
Patagonia y Tierra del fuego, además de efectuar una serie de medidas
cronométricas en diferentes puntos del globo.

Desde Inglaterra viajaron a la isla canaria de Tenerife y desde allí a Cabo


Verde donde Darwin recogió varias muestras e identificó a 67 especies
diferentes de microorganismos. Su viaje prosiguió hacia el continente
americano desembarcando en San Salvador (Brasil) donde el joven Charles
quedó impresionado por la foresta y los insectos que allí vivían a los cuales
estudiará con más profundidad en su próxima escala en Río de Janeirodonde
permanecerá tres meses.

Su siguiente parada será Montevideo donde además de los animales le


sorprenderán las prácticas gauchas para cazar avestruces, en 1833 y
después de pasar por Bahía Blanca el Beagle llega a la Patagonia donde son
recibidos por nubes de mariposas, Darwin pasa su tiempo estudiando a los
cóndores, las llamas salvajes y especialmente a los fósiles que va
encontrando y con los que ya se había familiarizado en Bahía Blanca, las
primeras ideas sobre la evolución de las especies empiezan a nacer en su
mente. (Artigas, 2008)

El naturalista cumple 25 años en Tierra de Fuego y el capitán del Beagle Fitz


Roy decide bautizar la cima más alta de aquellas tierras como montaña
Darwin, las gentes que pueblan estas tierras dejan una impronta en el inglés
que se sorprende de las diferencias entre ellos y el “hombre civilizado”.
El 23 de julio de 1834 la expedición llega a Chile, Darwin queda maravillado
por los Andes y estudia la minería chilena y sus gentes.
5
Después de pasar por Perú, pero apenas detenerse ya que ese país se
encuentra en plena Revolución, continúan hacia las Galápagos, este
archipiélago sorprenderá y cambiará por completo las ideas del científico.
Aquí estudiará a las aves del lugar, los peces, las caracolas y especialmente
los pinzones y sus picos. Tras surcar el océano Pacífico el viaje del Beagle
continúa por Nueva Zelanda y Sidney, aquí el naturalista conoce al
ornitorrinco. En Tasmania estudia su geología y en las islas coralinas Keeling
es sorprendido por las numerosas especies de peces de colores.

De Oceanía el Beagle viaja al sur de África y en Ciudad del Cabo Darwin


tiene la oportunidad de conversar con el matemático John Herschel al que
comenta sus primeras teorías sobre el origen de la humanidad y la aparición
de nuevas especies.

Después de tocar de nuevo Brasil el viaje termina regresando a Inglaterra el


2 de octubre de 1836, habían pasado cinco años y Charles Darwin había
recopilado datos por todo el mundo que le permitieron formular sus teorías
sobre la evolución natural y que fueron recogidas en su obra fundamental
publicada en 1859 titulada El origen de las especies.. (NUEZ, 2011)

Durante los cinco años de navegación, el Beagle bordeó las costas de


Sudamérica permitiendo a Darwin explorar el continente y las islas, incluidas
las Islas Galápagos y el Archipiélago de Chonos. En sus búsquedas
científicas, observó a los nativos y analizó y recolectó muestras de la
abundante flora y fauna; plasmando en sus cuadernos de viaje todos los
detalles de las especies que encontraba en su camino. En su ‘Diario del viaje
de un naturalista alrededor del mundo’ (1839), Darwin recogió todas estas
descripciones de las especies animales y vegetales, y las costumbres de los
habitantes de los territorios que exploró.
6
Fuente: Historia General-Viaje de Charles Darwin

Carlos R. Darwin
2. EL ORIGEN DEL HOMBRE
LA SELECCIÓN NATURAL Y LA SEXUAL.

2.1. CAPITULO I : PRUEBAS DE QUE EL HOMBRE DESCIENDE DE


UNA FORMA INFERIOR

En este capítulo Darwin se propone demostrar en su obra que el hombre


es el descendiente modificado de alguna forma inferior. A esta conclusión
llega tras pensar que las variaciones manifestadas en el hombre en cuanto
a la conformación corporal, (enfermedades, embrión, órganos, etc.), y
también intelectual, están sometidas a las mismas leyes de los animales
inferiores.

7
Así, por ejemplo, el hombre posee enfermedades comunes con algunos
animales; igual sucede con ciertos parásitos que son comunes; el embrión
humano es semejante al de otros animales; la similitud de los distintos
miembros del cuerpo es bien notoria, etc.

Este primer capítulo se dirige a probar ciertas semejanzas entre el hombre


y algunos animales: en la forma del esqueleto, sistema nervioso,
enfermedades, órganos rudimentarios, etc.

Basándose en ellas, el autor concluye que “el hombre y todos los demás
vertebrados han sido construidos según un mismo modelo general“(p. 23);
admite que todos ellos tienen un origen común, y niega la idea de que
fuesen el producto de actos creativos separados. Y este es precisamente
el núcleo de la argumentación científica de Darwin: dos cosas semejantes
tienen un origen común; argumento enriquecido con una multitud de datos
que en realidad sólo evidencian semejanzas entre los seres vivos de la
naturaleza, pero que no necesariamente prueban un origen común.
(Darwin C. , 2009)

Fuente web: Antepasado común

8
2.2. CAPITULO II: FACULTADES MENTALES DEL HOMBRE Y DE
LOS ANIMALES INFERIORES

Habiendo descubierto señales que le parecen evidentes de que el


hombre, en su forma corporal, procede de una forma inferior, analiza
ahora si a esa suposición se opone la considerable diferencia de las
facultades mentales del hombre sobre las de los demás animales. Ante
esto sostiene que entre el hombre y los mamíferos más elevados no hay
ninguna diferencia fundamental.

Todas las facultades mentales son el resultado del desarrollo de instintos


que se adquirieron por la selección natural de variaciones a partir de
instintos más simples. Las causas por las que surgieron esas variaciones
son desconocidas para Darwin. Este planteamiento equipara
absolutamente al animal con el hombre en todos los aspectos, lo que
posibilita que estén sometidos a las mismas emociones, que en el caso
de los animales superiores son comunes a las del hombre: amor, orgullo,
vergüenza, miedo, burla, etc. (Darwin C. , El origen del hombre, 2004)

Darwin estudia las facultades más intelectuales imaginación, razón, etc .y


concluye que también existen en animales superiores. Reconoce que el
lenguaje articulado es particular del hombre, pero admite que pudo
haberse originado por evolución desde monos, a base de uso continuo de
los órganos de la voz, a lo que habría ayudado el desarrollo del cerebro.
El desarrollo del lenguaje habría perfeccionado la inteligencia. Por tanto,
concluye, ninguna de las facultades intelectuales impide que el hombre se
hubiera desarrollado a partir de una forma inferior.

Algunos autores distinguen al hombre de los animales por facultades


como la conciencia, la personalidad, la abstracción, etc. Sin embargo,
Darwin sostiene que los animales también poseen una forma de
conciencia de sí mismos, pues son capaces, por ejemplo, de reflexionar
sobre placeres pasados.

9
Analiza también en este capítulo la creencia en Dios, y piensa que, siendo
indudable la demostración racional de su existencia, es erróneo pensar
que “el hombre haya estado dotado primitivamente de la creencia en la
existencia de Dios omnipotente“(p. 51). Sin embargo, todas las razas
tienen el sentimiento de la religión, entendida como creencia en agentes
invisibles o espirituales, que habría tenido origen según Darwin en los
sueños, tras un desarrollo suficiente de facultades como la imaginación,
la curiosidad, etc.

Este sentimiento religioso aparece de modo semejante en los animales:


Darwin recogió algunas opiniones en favor de esto, y la de un autor que
sostuvo que el perro veía a su amo como a un dios.

Así, “las mismas facultades mentales que han impulsado al hombre a


creer primero en influencias espirituales invisibles, luego al fetichismo, al
politeísmo, y finalmente al monoteísmo, le han arrastrado también a
distintas costumbres y supersticiones extrañas“(p. 54); éstas son
consecuencias indirectas de las facultades más elevadas del hombre y
“pueden ponerse al lado de los errores incidentales de los instintos de los
animales inferiores“(p. 55).

Fuente Web: Selección Natural

10
2.3. CAPITULO III: LAS FACULTADES MENTALES DEL HOMBRE Y DE
LOS ANIMALES INFERIORES

En este capítulo, el autor trata una cuestión muchas veces argüida como
diferencia entre el hombre y los animales: la conciencia.

Darwin identifica la conciencia con la conciencia moral, y ésta con el


sentimiento del deber; sostiene que ésta es la diferencia más importante
para distinguir al hombre de los demás animales. Sin embargo, Darwin le
atribuye una importancia relativa, pues sostiene que cualquier animal
dotado de instintos sociales pronunciados podría haber adquirido un
sentido moral. Para fundamentar esto, parte de que la sociabilidad es una
característica del hombre también poseída por otros animales, y piensa
que las líneas de conducta nacieron en los primeros antepasados del
hombre a partir de sentimientos innatos de amistad y de simpatía
fortalecidos por el hábito e iluminados con la luz de la razón.

Así se alcanzaba, independientemente de la pena o del placer que


produjeran los actos humanos, la conciencia del “deber”.Darwin heredó
de Kant la conciencia del deber, y le dio razón de ser a partir del proceso
evolutivo: el sentido moral nació para la prosperidad de la comunidad
(entendida no como felicidad general, sino como mayor producción de
descendientes con facultades plenas), porque se deriva de los instintos
sociales, que pueden ser innatos o adquiridos en parte. Los instintos
sociales sirven de guía y están orientados a dominar las malas acciones
(las contrarias al bienestar ajeno). El sentido moral originó el deseo de
ayuda a los demás.

Así el hombre llegó a estar sometido a reglas morales; las normas


superiores están pues basadas “en los instintos sociales, y se refieren a
la prosperidad de los demás; están apoyadas en la aprobación de
nuestros semejantes y en la razón” (p. 79); “las inferiores cuando
arrastran a un sacrificio personal, se enlazan principalmente con el
individuo en sí, y deben su origen a la opinión pública, cultivada por la
experiencia” (pp. 79-80).

11
Conforme el hombre se une a otras comunidades mayores, la razón indica
que debe extender sus instintos sociales y su simpatía a todos los
individuos de la comunidad, aunque no los conozca. Y el mayor grado de
cultura moral se adquiere cuando el hombre domina sus pensamientos y
los mantiene alejados de las acciones malas que hizo.

Es posible que se produzca una lucha entre el instinto social y los deseos
del hombre de orden inferior, que pueden llegar a ser más fuertes que
aquél. Sin embargo, en la medida en que los hábitos sociales de virtud
toman mayor fuerza en las generaciones futuras, al ser fijados por la
herencia, esa lucha será cada vez más débil y la virtud triunfará.

El resumen de la moral de Darwin halla su fundamento en la frase de Kant


“haz a los hombres lo que quieras que ellos te hagan” (pg. 85). En ese
principio fundamenta Darwin su teoría moral, a la que considera como un
producto de la evolución.

2.4. CAPITULO IV: MODO DE COMO EL HOMBRE SE HA


DESARROLLADO DE ALGUNA FORMA INFERIOR

En este capítulo se muestra cómo es posible que una forma simiesca haya
podido transformarse en hombre, variando características físicas y
morales. Sobre este punto, admite Darwin que no es posible tener pruebas
directas demostrativas, pero que sí puede establecerse que el hombre
varía actualmente, debido a ciertas causas y obedeciendo a las mismas
leyes generales que determinan la variación en los animales inferiores.
Las causas de la variabilidad no son conocidas por Darwin; piensa que
“se enlazan con las condiciones a que cada especie ha estado sometida
durante muchas generaciones” (p. 88).

Pero los cambios de las condiciones no son la única ley para explicar la
variabilidad; otras son el uso y desuso de las partes, la cohesión de las
partes homólogas, la compensación de crecimiento, etc.

12
Aunque Darwin admite que cuando se alteran las condiciones a las que
los organismos están sometidos, se producen efectos, a menudo
considerables, siempre que haya habido el tiempo necesario para ello,
reconoce sin embargo que no tiene pruebas claras de esta tesis. Dice
también que cuando se producen variaciones que él llama “espontáneas”,
las causas hay que buscarlas más en relación con la naturaleza del
organismo que con la de las condiciones a las que éste se encuentra
sometido.

Piensa que los primeros antecesores del hombre, como todos los demás
animales, tenderían a multiplicarse mucho más de lo que permitirían sus
medios de subsistencia, con lo que estarían expuestos a una lucha por la
existencia, y, por tanto, “se hallarían sujetos a la inflexible ley de la
selección natural” (p. 111). De este modo, las variaciones ventajosas se
habrían conservado de manera accidental o habitualmente y se habrían
transmitido a la descendencia. Las perjudiciales se eliminaron.

El lenguaje articulado del hombre desarrollado por la fuerza de su


inteligencia la capacidad de observación, la memoria, el raciocinio y la
imaginación explicarían su enorme extensión sobre el globo. Darwin cree
que estas características surgieron cuando algún miembro antiguo de los
primates comenzó a vivir menos sobre los árboles y más sobre el suelo
bien por un cambio en el modo de procurarse el alimento, o bien por una
alteración de las condiciones del medio en que habitaba, con lo que pudo
llegar a ser bípedo

La postura erguida, característica más diferenciadora entre el hombre y


los primates, la adquirió el hombre cuando se liberó del uso de las manos
para la locomoción y se sostuvo firme sobre los pies, porque ambas eran
condiciones que reportaban un éxito indudable en el combate por la
existencia.

13
A medida que los antecesores del hombre se fueron irguiendo, sucedían
otras muchas modificaciones anatómicas: se ensanchó la pelvis, los pies
se hicieron planos y las piernas aptas para la marcha, la espina dorsal se
enderezó, la cabeza se fijó en otra posición, etc.

Darwin dice no saber cuáles de todas esas modificaciones que sufrió el


hombre eran debidas a la selección natural y cuáles al uso o desuso de
las partes, o de su acción recíproca. Opta por pensar que no es dudoso
que esas causas de cambios obrasen y se relacionasen entre sí. Tampoco
es muy claro en decidir cuál fue la causa inmediata de la adquisición de
la postura erguida; sostiene que “el uso libre de brazos y manos, en parte
causa y en parte efecto de la posición vertical del hombre, parece haber
determinado indirectamente otras modificaciones de estructura” (pág.
119).

Ulteriormente sucedieron otras importantes modificaciones relacionadas


con el desarrollo del cerebro, forma del cráneo y pilosidad. El tamaño del
cerebro está en función según Darwin de las facultades mentales, pues
se observa que en los animales con cerebro mayor aumentan las
circunvoluciones cerebrales.

Cree que la forma del cráneo estuvo influida por el cambio de posición
que experimentó el cerebro conforme la cabeza tendía a erguirse, al igual
que la forma craneal se modificaba por el tipo de cuna que los niños
tenían.

No sabe Darwin si el hombre provendría del chimpancé o del gorila, ni si


sus antepasados eran más fuertes o menos que los humanos actuales;
sin embargo, las características poco favorables de los hombres (poca
fuerza corporal, escasa velocidad de locomoción, carencia de armas
naturales, etc.) se ve contrarrestada por las fuerzas intelectuales y por las
aptitudes sociales.

14
Y siendo los antepasados del hombre inferiores a los salvajes más
inferiores hoy existentes, tanto en inteligencia como en disposiciones
sociales, concluye Darwin que los hombres pudieron alcanzar la elevada
posición que actualmente ocupan gracias a la ley de la supervivencia de
los más aptos, combinada con la de los efectos hereditarios del hábito.
(Darwin, 1909).

Fuente: Origen del Hombre

2.5. Capítulo V. Desarrollo de las facultades morales e intelectuales en


los tiempos primitivos y en los civilizados.

Las facultades morales e intelectuales progresaron por la acción de la


selección natural; luego se perfeccionaron, y por fin se hicieron
hereditarias. El gran éxito de la enorme expansión del hombre se debe,
principalmente, aunque no exclusivamente, a las facultades intelectuales.
El progreso de éstas fue ayudado y modificado de manera importante
cuando los antecesores del hombre se hicieron sociales. Las cualidades
sociales “han de haber sido adquiridas por los antecesores del hombre
(...) por selección natural, unida al hábito hereditario” (p. 135): unas tribus
con mayor número de individuos valerosos dispuestos a ayudarse,
habrían obtenido más fácilmente la victoria sobre otras menos valientes.

15
Pero el origen de las virtudes sociales y su desarrollo tenía un estímulo
que Darwin concreta en la aprobación y censura de nuestros semejantes.
Esto actuaba sobre los instintos sociales, adquiridos por selección natural,
en un período que permanece en la incógnita. (Dorland, 2007)

El sentido moral o conciencia “es un sentimiento complicado que nace de


los instintos sociales; está principalmente dirigido por la aprobación de
nuestros semejantes; lo reglamenta la razón, el interés, y en los tiempos
más recientes, los sentimientos religiosos profundos; y lo fortalece la
instrucción y el hábito” (p. 138).

En la segunda mitad del capítulo, el autor analiza la acción de la selección


natural en las naciones civilizadas. Sostiene que cuando el nivel moral era
rígido la selección obraba débilmente, pues las normas morales
determinan castigos que impiden todo cambio social. Un importante
obstáculo se opone al progreso de los hombres de una clase superior, y
consiste en el hecho de que los individuos prudentes se casan más tarde
para procurar mejor su subsistencia y la de sus hijos, mientras que los
individuos disolutos se casan en una edad temprana, con lo que tienen un
número mayor de hijos.

Darwin señala más adelante que la Iglesia habría tenido una influencia
funesta, pues en las épocas pasadas los hombres distinguidos por su
inteligencia sólo encontraban refugio en ella, donde se exigía el celibato;
y la Inquisición quemó o encarceló a los hombres dotados de un espíritu
más independiente y atrevido.

De donde “el mal que ha causado así la Iglesia católica es incalculable”


(p. 152). Piensa que la selección natural procede de la lucha por la
existencia, y ésta de la rapidez de la multiplicación; de aquí resulta que la
nación dotada de individuos cuya descendencia fuese de inteligencia
elevada prevalecería sobre las demás.

Pero el combate por la vida que lleva inevitablemente a la lucha, produce


en las naciones civilizadas la miseria; por eso, Darwin al final prefiere que
el crecimiento de la población disminuya: “es imposible que no

16
deploremos amargamente (...) la velocidad con que el hombre tiende a
crecer en número” (p. 153).

2.6. Capítulo VI. Afinidades y genealogía del hombre.

En este capítulo clasifica a los primates atendiendo a similitudes


morfológicas de diversos caracteres, y establece su relación con el
hombre. Establece los grupos Catarrino o monos del Viejo Mundo, y
el Platirrino para los monos del Nuevo Mundo. El hombre estaría situado
dentro de los Catarrinos, por lo que considera que representa una
“ramificación del tronco simiano del antiguo mundo”.

Dentro del grupo Catarrino, el gorila, chimpancé, orangután e Hylobates,


representarían un subgrupo a se (subgrupo antropomorfo), con el que el
hombre comparte grandes semejanzas Los Catarrinos y
Platirrinos proceden de un antecesor común del que divergieron; y los
antecesores del hombre divergieron del tronco Catarrino. “Por otros
rasgos particulares, tales como la falta de callosidades y de cola, y la
apariencia general, podemos deducir que el hombre debe su origen a
algún antiguo miembro del subgrupo antropomorfo”.

La parte final del capítulo describe las líneas evolutivas desde animales
inferiores: el hombre pertenece a los mamíferos con placenta; éstos
debieron provenir de los sin placenta o marsupiales; y todos los
miembros del reino de los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles,
anfibios y peces) derivaron de algún animal pisciforme, pues la clase de
los peces es la más baja por su organización y antigüedad. (Pedrimic,
2015)

El mundo se habría ido preparando para la aparición del hombre, que


debió su nacimiento a “una larga serie de antecesores. Si un eslabón de

17
esta cadena no hubiese existido, el hombre no sería exactamente lo que
es ahora” (p. 187).

2.7. Capítulo VII. Las razas humanas.

En este capítulo, Darwin rechaza la idea de quienes consideran las razas


humanas como especies distintas. Según él, todas las razas humanas
descienden de un tronco primitivo, del que poco a poco se habrían ido
diferenciando. Prueba de ello es la semejanza en la conformación corporal
y en las costumbres. Sin embargo, sostiene que ese tronco surgió de un
antepasado simiesco, que poco a poco se fue haciendo humano. Tratar
de saber en qué momento preciso surgió el hombre es según Darwin un
asunto sin importancia e imposible de fijar. (Ayllon, 1992)

18
CONCLUCIONES

Las características de cada individuo cambian junto con las variaciones del
ambiente donde viven; Las especies crecen tanto en cantidad y en
variaciones que hay puntos en la historia en las que empiezan a luchas por
la supervivencia.

Se considerando entonces la complejidad de las relaciones entre los seres


orgánicos y con sus condiciones de vida, sería un hecho muy extraño que
no hubieran presentado nunca variaciones útiles para cada ser, así como se
han presentado tantas variaciones útiles al hombre.

Si esto sucede, los individuos caracterizados con estas variaciones tienen


las mayores probabilidades de sobrevivir en la lucha por la vida, y, por el
principio de la herencia, producirán descendientes con esas mismas
características que le llaman la selección natural.

Si las especies hubiesen sido creadas independientemente, no existiría


clasificación ni explicación alguna, que se explica mediante la herencia y la
selección natural, que producen la extinción y la partición de caracteres,
como lo hemos visto gráficamente en el cuadro.

Las afinidades de todos los seres de la misma clase se han representado


algunas veces por un gran árbol. Creo que este ejemplo expresa mucho la
verdad; las ramitas verdes y que dan brotes pueden representar especies
vivientes, y las producidas durante años anteriores pueden representar la
larga sucesión de especies extinguidas.

19
El ser humano posee unas capacidades únicas que no pueden aparecer
espontáneamente por mutaciones al azar, a pesar del mucho tiempo que
se les quiera conceder.

La gran cantidad de información contenida principalmente en el ADN, que


hace a las personas superiores a los chimpancés, no han podido aparecer
por mutación/selección natural en ninguna cantidad de tiempo y, desde
luego, no en seis millones de años, como propone el evolucionismo.

La degeneración genética constante que puede observarse hoy en los


genomas humanos hace imposible la supuesta evolución progresiva a lo
largo de millones de años y sugiere poderosamente que el genoma humano
es mucho más reciente. La selección natural no es una fuerza creativa de
nuevos órganos y nuevos tipos de organismos sino estabilizadora y
mantenedora de los mismos y, por tanto, es incapaz de crear sistemas de
información biológica, independientemente del tiempo que se le conceda.

La constatación de que el genoma humano no está constituido en su mayor


parte por “ADN basura”, sino por sistemas de información muy sofisticados,
invalida los conceptos de mutación neutra y evolución neutra. Esta
descomposición de los paradigmas de “ADN basura” y de “evolución
neutra” hace también inviables casi todas las mediciones de los relojes
moleculares referidas a tiempos muy antiguos. 6. El supuesto episodio de
casi extinción del Homo sapiens hace 70.000 años (cuello de botella),
seguido por la hibridación con otras especies humanas y posterior
divergencia o aparición de todas las etnias actuales, resulta inverosímil ya
que, además, se basa en relojes moleculares poco confiables.

La hipótesis “fuera de África” asume que los niveles más elevados de


diversidad genética en dicho continente demuestran que el hombre
apareció allí y por tanto las etnias africanas serían más antiguas que el
resto de la humanidad. Sin embargo, esta no es la única explicación
posible. La mayor diversidad africana podría deberse también a la arribada
de grupos extranjeros procedentes de otras regiones. La mención bíblica

20
de la dispersión de Babel pudo ser una de estas causas. La divergencia
entre los distintos grupos humanos no requiere necesariamente de una
lenta acumulación de mutaciones fortuitas a lo largo de muchos millones
de años, sino que puede surgir en poco tiempo mediante la fragmentación
de poblaciones originales, seguidas de importantes efectos fundadores y
de apareamientos posteriores con otros grupos.

21
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Artigas, M. (2008). Origen del hombre ,ciencio y filosofia. Eunsa.

Ayllon, J. R. (1992). En torno al hombre. Edicion Railp.

Darwin, C. (2004). El origen del hombre. Edicion EDAF.

Darwin, C. (2009). El origen del hombre . Ediciones Critica.

Darwin, C. R. (1909). El Origen del Hombre. F. SEMPERE Y Cª, EDITORES.

Dorland. ( 2007). D9iccionario Enciclopedico. Madrid: McGraw Hill.

Mora, J. F. (2009). Diccionario de Filosofia. Barcelona: Edit.Ariel.

NUEZ, M. (27 de 07 de 2011). Gran viaje de Charles Darwin. Obtenido de Gran viaje de Charles
Darwin: https://historiageneral.com/2011/07/27/charles-darwin-y-su-viaje-a-bordo-
del-beagle/

Pedrimic, E. (2015). Biologia y Geologia. SM.

22

También podría gustarte