Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Fundamentos legales
Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico están determinados por las
normativas legales vigentes, establecidas en la Constitución de la República, Ley
Orgánica de Educación, reglamentos educativos, y otras leyes nacionales e
internacionales corresponde al Estado, la obligación de desarrollar la educación
básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos
necesarios, dependientes directamente de la Secretaría de Educación.
Fundamentos sociológicos
Parte de la consideración de diferencias y semejanzas sociales en el proceso
educativo y pedagógico, de la construcción desde la educación con equidad social
y de género, de la interpretación de los datos sociales para incorporarlos al proceso
educativo. Se considera de especial relevancia al momento de decidir los objetivos
de aprendizaje así como la selección de los contenidos y los enfoques
metodológicos.
Cuáles son los fines y formas del CNB
POLÍTICA DE CALIDAD
Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el
ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro
educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de
enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán
educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el
siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado,
tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor
de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra
biodiversidad.
Objetivos Estratégicos de Calidad
Currículo
Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan
a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que
conforman nuestro país.
Docentes
Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente.
Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la educación
extraescolar.
Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el director.
Evaluación
Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de
educación guatemalteca responden a criterios de calidad.
Tecnología
Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentable.
Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de
educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del
estudiante al mundo global
Dentro del “marco jurídico - democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de
Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas
educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio
de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo
democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales,
culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales del país” (Marco
General de la Transformación Curricular: 2003: 5).
“Por eso. . ., la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello,
desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de
cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el
reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y
multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de
transformar su propuesta curricular, de manera que refleje la diversidad cultural, que
responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita
insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo
equitativo.
Para poder entender la proyección del Plan nacional de educación a largo plazo
debemos tener claros los antecedentes que están inmersos en el proyecto, que se
desglosa de la siguiente manera:
Acuerdos de Paz
El programa de gobierno,
sector educación 2000-
2004
La Reforma Educativa
Una Transformación Curricular que propone formar una nueva sociedad mediante
la educación, es fruto de momentos históricos importantes que han marcado a
Guatemala y que se reflejan en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas
tres décadas. Estos constituyen los Referentes de la Transformación Curricular.
Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los
procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la
comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades
de generar aprendizajes significativos.
“Que todos los niños y niñas tengan acceso a educación de calidad que les permita
ser personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos y puedan
desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana”.
VISIÓN 2021
Las escuelas conocen su realidad, se ponen metas para mejorar y las alcanzan.
Directores, docentes, padres y madres de familia y estudiantes, trabajan juntos para
solucionar los problemas que enfrenta la escuela mediante la concreción de su
Proyecto Escolar; una iniciativa que empalma la vida escolar y el proceso de
enseñanza-aprendizaje con las necesidades culturales, sociales, económicas y
políticas de la población a la que sirve la escuela. El Proyecto Escolar es liderado
por una Dirección escolar efectiva y un plantel docente comprometido.
La dirección escolar es el eje del Proyecto Escolar. Los directores reciben una
formación integral que les permite enfrentar los desafíos técnicos y administrativos
que se presentan en su escuela.
Para alcanzar sus metas, las escuelas cuentan con el apoyo técnico, administrativo
y financiero de los distritos, departamentos y regiones a los que pertenecen. Como
dependencias desconcentradas del Ministerio de Educación, los distritos escolares
y las Direcciones Departamentales administran ágil y eficientemente el recurso
humano, cerciorándose que todas las escuelas cuenten con los docentes
necesarios e idóneos para llevar a los educandos una educación de calidad.
Misión
Objetivos estratégicos
1. Primaria Completa
Niveles de Cobertura:
Pre-primaria: 70%
Primaria: 100%
Ciclo básico 40%
Diversificado 20%
El Plan fue elaborado con base en los insumos producidos en nueve talleres
sectoriales y dos multisectoriales en los que participaron: sector privado organizado,
colegios privados, docentes, universitarios, jóvenes, medios de comunicación,
ministerio de educación, padres de familia y organizaciones de pueblos Maya,
Garífuna y Xinca. El Plan no pasó por el proceso final de consulta y validación.
El PNE visualiza un sistema educativo ideal descentralizado y regionalizado,
flexible, dinámico, equitativo, eficiente, eficaz, relevante, solidario, plural,
democrático y participativo.
Aunque no es una revisión como tal del Plan 2020, lo utiliza como insumo y
profundiza más en el tema de la educación extraescolar y añade el elemento de la
educación terciaria. Para elaborar el PNE 2023 se llevaron a cabo dos talleres con
participación de la sociedad civil y cinco talleres de revisión técnica por expertos
educativos. El Plan también incluye principales compromisos adquiridos por
Guatemala en materia educativa en foros, cumbres y acuerdos internacionales.
Al igual que el DRE y el PNE 2020, el Plan 2023 visualiza un sistema educativo ideal
descentralizado y regionalizado, flexible, dinámico, equitativo, eficiente, eficaz,
relevante, solidario, plural, democrático y participativo. Además, establece como
parte de la misión institucional del ministerio el descentralizar y democratizar el
sistema. El plan establece como metas y actividades prioritarias:
Para ampliar la cobertura con equidad y mejorar las tasas de retención en todos los
niveles, el plan propone involucrar a los padres de familia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje e incorporar la participación ciudadana en el proceso de
transparencia y fiscalización social.
A su vez, el plan establece que debe definirse el rol que deberán jugar los consejos
de educación en cuanto a la toma de decisiones y la administración de los recursos
de las escuelas.
Entre los objetivos y metas concretas del plan en cuanto al modelo de gestión, cabe
resaltar: