Está en la página 1de 13

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de La Tierra
Departamento de Geología
Geohidrología

Ciclo hidrológico

Profesor: Alumno:
José Urbina Orangel Bigot CI: 22800626
Raineth Barreto CI: 25849876

Ciudad Bolívar, noviembre del 2019


Ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico o el ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos que forman la hidrósfera. El agua existe en la Tierra en tres
estados: sólido (hielo o nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes
y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes
precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el
planeta no cambia.
El ciclo hidrológico está dividido en dos ciclos: el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo
interno consiste en lo siguiente: El agua de origen magmático, formada mediante reacciones
químicas en el interior de la tierra, sale a través de volcanes y fuentes hidrotermales y se
mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los océanos se introduce por las
zonas de subducción hasta el manto.

Fases del ciclo hidrológico

Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y


también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en
animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que
se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares
o la banquisa.
Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua en gotas minúsculas.

Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que
terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación
puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y
pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie
(escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura
vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la
transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas.
Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante.
Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las
circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos,
incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente
geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

Evapotranspiración: Se define como la pérdida de humedad de una superficie por


evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
Acuífero: Es un volumen de rocas o sedimentos cuyos poros, huecos fisuras o grietas pueden
ocuparse por agua y esta agua puede circular libremente por acción de la gravedad en
cantidad apreciable.
Tipos de acuíferos

Acuíferos libres: también llamados no confinados o freáticos. Entre ellos existe una
superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión
atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada.
La superficie hasta dónde llega el agua, se denomina superficie freática; cuando esta
superficie es cortada por un pozo se habla de nivel freático en ese punto.
Acuíferos confinados: También llamados cautivos, a presión en carga: en ellos el agua está
sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la
formación geológica, saturándola totalmente. Si se extrae agua de él, ningún poro se vacía,
sólo disminuye la presión del agua. Al disminuir la presión, pueden llegar a producirse
asentamientos y subsidencias del terreno. En ellos no existe zona no saturada. En el caso de
que se perforase este tipo de acuíferos, el nivel de agua ascendería hasta situarse en una
determinada posición que coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área de
recarga; a este nivel se le conoce con el nombre de nivel piezométrico. Si unimos todos los
niveles piezométricos, obtendremos la superficie piezométrica (superficie virtual formada
por los puntos que alcanzaría el agua si se hicieran infinitas perforaciones en el acuífero).

Acuíferos semiconfinados: Son más frecuentes que los acuíferos confinados, pudiendo
afirmar que se trata de acuíferos a presión, pero en algunas de las capas confinantes son
semipermeables.

Acuíferos colgados: Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga,
asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior
impermeable.
Porosidad: Es la propiedad de un material vinculada a los espacios vacíos que dispone en su
superficie o estructura.
Pn = Vv/Vt 100%

Porosidad eficaz: (me) volumen de poros interconectados entre sí o no, con relación al
volumen de la roca en %, será menor que la total, solo serán equivalentes en el caso en el que
todos los huecos estuviesen interconectados.
Tensión superficial

¿Qué es la tensión superficial?

La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una membrana a tensión.
A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La tensión superficial de un líquido está
asociada a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.

Vea unos ejemplos:

Insecto caminando sobre agua

Fig. 1

La interacción de las partículas en la superficie del agua, hace que esta se presente como una
superficie elástica, lo que impide que se pueda ingresar al seno del líquido.
Gota de agua

Fig. 2

Las fuerzas de tensión superficial tienden a minimizar la energía en la superficie del fluido haciendo
que estas tengan una tendencia a una forma esférica.

¿Cuáles son las causas de la tensión superficial?

La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares que existen en la
interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la
temperatura. Líquidos cuyas moléculas tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes
tendrán tensión superficial elevada.

Vea unos ejemplos:

Fuerzas en el seno de un líquido

Fig. 3
Esta figura muestra el diagrama de fuerzas actuando sobre el cuerpo, nótese que el peso es
equilibrado por la tensión superficial del agua.

Efecto de la tensión superficial sobre cuerpos livianos

Fig. 4

Se observa la interacción de las partículas de la superficie del agua. Interacción que impide que el
objeto se sumerja.

¿Como influye la temperatura a la tensión superficial?

En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se debe a que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del
líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido.

Vea unos ejemplos:

Variación de la tensión superficial del agua con la temperatura

Fig. 5
En la figura se observa que la tensión superficial disminuye al aumentar la temperatura, esto se
debe a que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica.

La tensión superficial del agua

Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se deben a los enlaces
de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión superficial del agua es mayor que la
de muchos otros líquidos.

Vea unos ejemplos:

Comparación de la tensión superficial del agua con otros líquidos

Fig. 6
Medición de la tensión superficial del agua

Existen varios métodos para medir la tensión superficial de un líquido. Uno de ellos consiste en
utilizar un anillo de platino que se coloca sobre la superficie del agua. Se mide la fuerza que se
requiere para separar el anillo de la superficie del agua con una balanza de alta precisión.

Fig. 7

Diagrama de cuerpo libre del anillo de DuNoy.

Permeabilidad o conductividad hidráulica (k)

La permeabilidad es el caudal de agua que circula por una sección de acuífero con altura la unidad,
anchura la unidad, bajo un gradiente hidráulico unitario. Representa la facilidad que tiene una roca
para que el agua circule a su través. La permeabilidad (k) depende tanto del medio físico como del
fluido que lo atraviesa:

k = k0 * γ/µ

γ es el peso específico del agua, µ la viscosidad cinemática del agua, y k0 es la permeabilidad


intrínseca, que engloba las características de la roca:

k0= C d2

C, es el factor de forma: un coeficiente que depende de la roca (estratificación, empaquetamiento,


forma de los clastos, textura, porosidad, y estructura sedimentaria), y es adimensional. Por su parte,
d2 es el diámetro medio de la curva granulométrica correspondiente a d2 es el diámetro medio de
la curva granulométrica correspondiente a un paso del 50%. La permeabilidad puede hallarse
experimentalmente (curvas granulométricas, ensayos de admisión en sondeos, permeámetros...) o
deducirse a partir de otros parámetros, de perfiles hidrogeológicos y ciertas fórmulas analíticas
aplicadas a redes de flujo que más adelante se estudiarán.
La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad (pero no es un parámetro que indique realmente
la velocidad de circulación del agua subterránea). La permeabilidad en un acuífero puede variar
notablemente según la dirección que tome el agua. La permeabilidad vertical, que es necesario
tener en cuenta si el flujo es vertical (ascendente o descendente), suele ser, en los acuíferos
detríticos, dos o tres órdenes de magnitud inferior a la horizontal. Esto conviene tenerlo muy
presente. A este cambio del valor de la permeabilidad según la dirección que lleve el agua se
denomina anisotropía.

La Fig. 1 presenta los valores de permeabilidad de diferentes agrupaciones litológicas.

Fig. 8

Figura. 8 - Valores de permeabilidad o conductividad hidráulica según Custodio y Llamas, 1983.

Transmisividad (T) y caudal específico (q)

La transmisividad, es el caudal de agua subterránea que circula por una sección de acuífero de altura
el espesor saturado y anchura la unidad cuando el gradiente hidráulico es la unidad.

T= k * b

siendo k la permeabilidad y b el espesor saturado.

T= k * b

siendo k la permeabilidad y b el espesor saturado.

Es un parámetro que indica la posibilidad que ofrece un acuífero de cara a su explotación. La


transmisividad (algunos autores la llaman transmisibilidad), se suele hallar mediante ensayos de
bombeo. También se puede deducir si conocemos b y k. Otra posibilidad a la que se recurre
frecuentemente es deducirla aplicando la fórmula experimental de Galofré (experto hidrogeólogo
de la Generalitat de Catalunya, fallecido en 2006) que comprobó que:

T (m2 /día) = 100 * q (L/s/m)


Que viene a decir que la transmisividad expresada en m 2 /día es cien veces el caudal específico (q)
de una captación si q está expresado en L/s/m. El caudal específico (q) (que se obtiene en el
inventario de puntos de agua que se describe más adelante), expresa el caudal que se extrae por
bombeo de un sondeo por cada metro que se deprima el nivel del agua en el interior del sondeo.
Por lo tanto, un q = 0,2 indicaría que para obtener un caudal de 2 L/s de una captación es necesario
deprimir 10 metros el nivel del agua en el interior del sondeo. Por otro lado, la transmisividad del
acuífero aplicando la fórmula será de 20 m 2 /día. Acuíferos pobres o poco productivos podrían
considerarse a aquellos que tienen transmisividades por debajo de 10 m2 /día. Transmisividades de
100 o más indicarán acuíferos muy m 2 /día. Transmisividades de 100 o más indicarán acuíferos muy
productivos. No obstante, estas apreciaciones son muy relativas y no tienen más validez que la de
mera comparación.
Referencia bibliográfica

https://www.meteorologiaenred.com › Meteorología ›

http://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm

https://es.wikipedia.org › wiki › Ciclo hidrológico

geotecniafacil.com ›

https://hispagua.cedex.es › datos › hidrogeologia

https://www.ecured.cu › Porosidad

https://www.glossary.oilfield.slb.com › Terms › effective_porosity

http://hidrologia.usal.es/temas/Conceptos_Hidrogeol.pdf

También podría gustarte