Está en la página 1de 3

2º Cuatrimestre

2019

Reseña crítica VIDEO DIGITAL – RELATO – TRANSMEDIALIDAD

• Consigna
Redactar una reseña crítica sobre uno o más proyectos realizados en el cuatrimestre. Deberán
argumentar sobre las ideas y conceptos que han identificado, comprendido y analizado utilizan-
do la bibliografía de la cátedra.
Deberán trazar ejes entre los conceptos propuestos por los autores y una mirada analítica sobre
sus propios proyectos.

El escrito no se trata de una memoria conceptual ni de una descripción de la entrega. Es un análisis que
debe evidenciar el manejo conceptual de los temas de la asignatura puestos en relación con el propio
trabajo.

• Entrega
La entrega es individual y debe tener un mínimo de tres carillas de extensión y un máximo de
cinco. Junto con el análisis cada alumno deberá adjuntar tres fotografías de su entrega.

El manejo de la bibliografía y las citas debe estar debidamente aplicado según la guía que se
presenta a continuación (ver pág.2)

• Aspectos conceptuales orientativos


Medios, Medios expandidos, Video expandido, Sistemas de representación, Pantallas, Verosí-
mil, Genero, Relato temporal, Simultaneidad, Superposición, Sincronicidad, Engaño a la máqui-
na, Caja negra, Pantalla clásica, Multipantalla.

• Fecha de entrega: 15 de noviembre.

1
Reseña crítica SOBRE LAS CITAS

Se puede citar las ideas de un autor de manera textual o a través del discurso indirecto. En el
primer caso, las palabras del autor se colocan entre comillas (“”), en el segundo caso se
parafrasea, es decir, se explica con palabras propias la idea del autor citado. En ambos casos
se debe referenciar la fuente, el texto que se consultó, en el que el autor expresó la idea. Es
importante siempre incluir la voz propia para explicar por qué se cita, cuál es la relevancia de la
idea del autor citado en el escrito, no se debe citar sin explicitar las razones por las que se trae
esa otra voz.
De acuerdo con las nomas APA (American Psychological Association), que se utilizan con la
intención de unificar el criterio de las citas al presentar trabajos escritos, se debe cumplir con el
siguiente formato:

Texto texto texto texto: “cita” (Apellido, año: página).

En el ejemplo se puede ver los elementos necesarios para la cita:


1.- Las palabras que se copian literalmente de la fuente se escriben a continuación de dos
puntos, entre comillas y dentro del cuerpo del texto cuando la cita no supera las cuarenta (40)
palabras.
2.- El apellido del autor
3.- El año de la publicación (que debe coincidir con la información de la entrada en las
referencias bibliográficas).
4.- El número de página.
5.- La entrada en las referencias bibliográficas.

A continuación se presenta en un ejemplo:

De acuerdo con Umberto Eco, “las citas son prácticamente de dos tipos:
(a) se cita un texto que después se interpreta y (b) se cita un texto en apoyo de la interpre-
tación personal” (2001: 175). En el caso del trabajo escrito que se pide, al no tratarse de un
análisis de obras literarias, posiblemente se utilicen únicamente las citas del tipo ´b´.

Al final del trabajo, se debe incluir un sector llamado “Referencias bibliográficas”, que consiste
en una lista de los trabajos de otros autores citados directamente en el texto. Los elementos
que deben estar presente en cada ítem de las referencias bibliográficas son:
a. Apellido del autor
b. Inicial o iniciales del autor
c. Año de la publicación del ejemplar consultado (entre paréntesis).
d. Título del artículo (entre comillas)
e. Título del libro en el que se publicó el artículo (en cursiva o itálica)
f. Ciudad de la editorial consultada
g. Editorial del ejemplar consultado

Así, el formato correcto es el siguiente:


• Apellido, I. I. (AÑO) “Título del artículo citado” en Título del libro en el que se publicó el
artículo. Ciudad: Editorial.

En el ejemplo, la entrada es la siguiente:


Referencias bibliográficas
• Eco, U. (2001) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

(Como lo que se cita no es un artículo, sino un libro, se escribe directamente el nombre del libro).
2
Reseña crítica SOBRE LAS CITAS (Cont.)

Como en este caso, el nombre y el apellido del autor pueden estar incluidos en la explicación
dentro del cuerpo del texto, en cuyo caso no se lo repite dentro de los paréntesis. Lo mismo
puede ocurrir con el año de la publicación, por lo que quedaría entre paréntesis únicamente el
número de página. De no mencionarse el autor dentro del cuerpo, el paréntesis sí lo incluiría,
por lo que quedaría así:

(Eco, 2001: 175)

Se puede consultar más información y detalles en el libro de Umberto Eco mencionado arriba o
en la siguiente página: http://normasapa.com/citas/

También podría gustarte