Está en la página 1de 29

INDICE

DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA ................................................................................................ 2


1) INTRODUCCION: ................................................................................................................ 2
2) OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 3
3) ESTUDIOS Y DATOS BASICOS PARA UN PROYECTO ........................................................... 3
4) ESTUDIOS HIDROLOGICOS ................................................................................................ 4
5) ESTUDIOS TOPOGRAFÍCOS: ............................................................................................... 6
6) ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA ........................................................................... 7
7) ESTUDIOS DE ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: ...................................................................... 8
8) PRESAS:.............................................................................................................................. 9
9) PRESA DE TIERRA ............................................................................................................. 13
10) CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 28
11) BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................. 28
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA
1) INTRODUCCION:
La demanda de agua se ha incrementado en los últimos años y las represas
aparecen como una herramienta económicamente viable para poder almacenar
el agua en el invierno para usarla en el verano cuando escasea. De esta manera
las represas permiten satisfacer dicha demanda, frente a la imposibilidad de
poder realizarlo mediante una obra de toma con el caudal firme
de un curso de agua.

La Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA), como entidad responsable de la


gestión de los recursos hídricos, publica este Manual como guía de diseño para
los represamientos hidráulicos, en particular con destino de riego. El objetivo del
Manual es disponer de una referencia técnica que asegure la responsabilidad en
el ejercicio profesional en la presentación del proyecto, la construcción y su
seguimiento y la documentación final de obra terminada, así como
en una correcta vigilancia y mantenimiento de las obras del
aprovechamiento.

En este volumen se presentan todas las metodologías


específicas hidráulicas e hidrológicas para el diseño del embalse y de las
distintas obras. Iniciando con un capítulo resumen de todos los pasos a seguir,
este volumen continúa con un segundo capítulo dedicado a la descripción del
dimensionado del volumen útil de agua a disponer en el embalse en función de
la topografía del sitio elegido, de la oferta de agua disponible y de la demanda
de agua a satisfacer. Mediante la evaluación de este balance hídrico el
proyectista determinará las dimensiones básicas de la obra hidráulica a
proyectar, y el volumen de agua por el que solicitará los derechos de uso.

2) OBJETIVOS:
El objetivo de la construcción de las presas se fundamenta en la necesidad de
almacenar el agua para diversos fines, entre los que podemos nombrar el
embalse del agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en
abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a
canalizaciones de riego, para laminación de avenidas o para la producción de
energía mecánica.

3) ESTUDIOS Y DATOS BASICOS PARA UN PROYECTO


 ESTUDIOS DEFINITIVOS
 ubicación
Es uno de los 12 distritos que tiene el cercado de Puno esta ubicado en
la meseta del Collao o del titicaca abarca el ramal occidental de la
cordillera de los andes. El Distrito de Pichacani-Laraqueri, se encuentra
situado al sur oeste de la ciudad de Puno, Sur del Departamento de Puno
y la Republica del Perú. Geográficamente se encuentra entre las
Condenadas 16º 08' 46'' de Latitud sur, 70º 03' 42'' de Longitud oeste
del meridiano Greenwich y a una altura de 3975 m.s.n.m. (capital).

 Límites
El ámbito Distrital Limita:

- Por el Norte: con el Distrito de Puno

- Por el Sur: Con el Distrito de Acora y Departamento de Moquegua

- Por el Este: Con los Distritos de Acora y Platería

- Por el Oeste: con el Distrito de San Antonio de Esqueilache y


Departamento de Moquegua

 Extensión
Abarca un espacio de 1633.48 Km2. El espacio Distrital se halla ocupada
por 15 comunidades, 4 parcialidades, y un número no identificado de
fincas y/o haciendas.

El Pueblo de Laraqueri, es la Capital Además al interior del Distrito se


Ubica tres Centros poblados:

- Pichacani

- Huaccochullo

- huarijuyu

4) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

2.1.1 Fisiografía y Climatología


Se encuentra en la meseta del Collao, encerrada por la cordillera
occidental y oriental de los andes del sur del Perú; por esta razón su
relieve es accidentado con grandes elevaciones, micro cuencas, pampas,
terrazas, cerros, entre otros.
Las zonas más bajas y próximas al lago son zonas favorables para la
agricultura. La influencia climática del Lago cuyas fuentes de humedad
modifican la extrema sequedad de la puna, es la determinante para el
desarrollo de la actividad agrícola que es predominante, con presencia de
extensos pastizales que son alimento básico y principal de la ganadería
existente en la zona.

Clima: El clima de la comunidad de Antajahui se caracteriza por ser más


templado y semi-humedo. Pertenece al Sub-Tipo de Clima “A” de acuerdo
al sistema de clasificación de climas de W. Thorntwaite. El lago Titicaca
actúa como un gigantesco termorregulador disminuyendo los rigores
climáticos, elimina los picos extremos de temperatura y humedad.

El clima es frío y semiseco. La temperatura promedio es de 9ºC, la mínima


es de 3ºC y un máximo de 19ºC. Los meses con temperaturas más bajas
son junio y julio. Se identifica un período de lluvias y un período seco; la
precipitación promedio es de 700mm. al año. Los meses más lluviosos se
encuentran entre enero y marzo y el período seco generalmente entre
mayo y agosto. La humedad relativa es de 60%.

La comunidad presenta un promedio de 8.2 horas sol por día, oscilando a


un máximo de 9.6 horas de luz solar al día, lo que se sucede en julio, y
baja hasta 6.2 horas de luz solar al día en enero. Presenta elevados
niveles de radiación solar que varían de 549 calorías/cm2/día (noviembre)
a 390 calorías/cm2/día (mayo a julio). La humedad relativa anual es 56%.

Temperatura: varía entre 4.6ºC. (Junio-Julio) a 9.5ºC. (Enero) siendo el


promedio mensual de 7.6ºC. La temperatura media máxima varia de
13.5ºC. (Junio) a 16.1ºC. (Noviembre) con una máxima absoluta de
21.2ºC. La temperatura media mínima varia de –10ºC. (Mayo) a 5.6ºC.
(Enero) con una mínima absoluta de –13.8ºC.

Precipitación: según los registros la precipitación anual promedio es de


642 mm. Considerándose como precipitación normal de la zona. Los
meses más secos son junio y julio.
Evaporación: La evaporación en la zona del lago fluctúa entre 163.5 en
enero y 122.12 en el mes de junio, estos datos son tomados en la isla de
Taquile. Como se aprecia la evaporación es alta en el lago Titicaca.

Humedad: la humedad relativa mensual varía entre 47.6 % en Julio a 71.8


% en Enero con un promedio anual de 55.9%. Los promedios de los
valores extremos varían de 31% en julio a 95% en marzo. La mayor
humedad relativa se presenta en abril, coincidente con las lluvias. La zona
es seca, existe poca saturación, lo que favorece una evaporación alta.

Viento: Los vientos en la zona como se aprecia en la escala de Beaufort,


son suaves, las velocidades van de 2.1 a 3.1m/seg. Se presentan
máximas de hasta 6.6m/seg., que se clasifican como brisa ligera. Los
vientos locales o brisas del lago soplan en ambos sentidos durante el día.
En la época de lluvias se presentan vientos que soplan del este y en los
meses de estiaje del sur y del oeste. Es muy importante clasificar el viento
cuando se construyen estructuras esbeltas.

5) ESTUDIOS TOPOGRAFÍCOS:
La latitud es un factor decisivo de la geografía puneña. El plano más bajo
esta en los contornos del Lago Titicaca cuyas riberas están a 3818
m.s.n.m., desde donde empieza a elevarse en un plano inclinado poco
accidentado alcanzando rápidamente altitudes graduales hasta los 3900
y los 4000 m.s.n.m. que puede ser considerado el límite máximo. Dentro
del rango de menor latitud es posible el desarrollo de las actividades
agrícolas y de las actividades pecuarias; Presenta una zona intermedia
con quebradas, cuencas adecuadas para el desarrollar actividades
agropecuarias.

Características Socioeconómicas.

1. Población

La población del distrito de pichacani asciende a 6149 habitantes, que


representan el 3.06% de la población provincial; de la población distrital
48.66% son hombres y el 51.34% mujeres, debido a la mayor migración
de los varones hacia zonas urbanas extraregionales.
La población urbana representa el 32.33% de la población total; y la
población rural, es de 4161 habitantes, que representan el 64.645 de la
población total. Al censo de 1993.

2. Actividad productiva

Las actividades importantes que cumplen un rol importante en la vida


económica de la población de distrito de pichacani, en orden de
importancia son: pecuaria, agrícola, comercial, artesanal y últimamente
cobra importancia la actividad minera y otros.

6) ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA


 Altitud

Por la superficie geográfica bastante accidentada del distrito, , altitud


varia, los puntos mas bajos llegan a los 3880-3910 m.s.n.m. los puntos
mas altos ubicadas en las comunidades de huaccochullo y jatucahi;
presentan elevación de 4390- mas de 5000 m.s.n.m.

 Clima

Su clima es frígido en la cordillera templado en las pampas pero en


general es benigno su pluviologia se caracteriza por dos épocas una
lluviosa y otra seca. La temperatura es muy irregular, presenta
promediaos anuales máximos de 14.7 grados centígrados y mínimos de
hasta -10 grados centígrados.

 Precipitación

La magnitud de precipitación pluvial alcanza a 620.5 mm. Anuales siendo


la distribución mensual variad produciéndose gran cantidad de
precipitaciones en los mese de enero a marzo.

Características físico geográficas

El distrito de pichacani se encuentra ubicado en la unidad geográfica de


la sierra, donde se diferencian dos sub-unidades, determinadas según
características fisiográficas:

 Sub-unidad geográfica de zona intermedia


Ubicada entre los 3880 a4400 m.s.n.m. tiene una topografía semi
accidentada con presencia de laderas empinadas, desfiladeros,
quebradas y pampas intermedias; predomina el clima frío seco, ofrece
condiciones favorables para el desarrollo de la ganadería y agricultura, en
el ámbito de esta zona se encuentran las comunidades de viluyo, achaca,
ñuñumarca, pichacani, huancarani, poquellani, jayuncora, tunquipa,
huarijuyo, tolamarca, soquesani, y las parcialidades de morrocoy y
loripongo.

 Sub unidad geográfica de zona cordillera

Comprende las partes medias y altas de la cordillera occidental y se ubica


a partir de 4200 a mas de 5000 m.s.n.m. su relieve es muy accidentado y
heterogéneo, las condiciones de clima son muy rigurosas, con
temperaturas inferiores a 0 grados siendo frecuente la presencia de
heladas; la actividad productiva se mantiene a la crianza de ganado,
además estos suelos son ricos en minerales como: plata, cobre, oro,
plomo, zinc, y otros recursos como el agua. En esta sub unidad se
encuentran las comunidades de jatucachi, huaccochullo y janccophujo, y
las parcialidades de llapa patja y tucsuma.

flora y fauna

La principal flora que se puede encontrar es el “ichu” también se puede


encontrar forraje para ganado como la cebada, avena, entre otros. existe
una diversidad de animales identificándose mas como criadores de
camélidos, entre otros como vacuno, ovino, porcino, peces como la
trucha, pejerrey y aves

7) ESTUDIOS DE ASPECTOS CONSTRUCTIVOS:


la disponibilidad de material aceptable para la construcción de la represa es otro
factor muy importante en la selección del sitio. Hay una relación directa entre la
disponibilidad de materiales en el sitio y el diseño de la sección de la presa a
construir. este diseño debe optimizar el uso de los materiales disponibles en la
cercanía del sitio elegido. es recomendable que los suelos en la zona a inundar
por el embalse tengan un horizonte impermeable de espesor
suficiente para prevenir una excesiva infiltración.
Esto debe tenerse presente también a la hora de
planificar excavaciones para las áreas de préstamo o
yacimientosde materiales para la construcción de la presa. las características
del material del terreno en profundidad también son importantes para decidir el
emplazamiento de una represa o tajamar. si se quiere una obra impermeable,
conviene que se construya sobre terrenos impermeables además de resistentes.
Pueden construirse presas sobre terrenos permeables, siempre y cuando el
diseño tenga en cuenta este aspecto específicamente.

8) PRESAS:

Concepto de presa:

Una presa, es una obra civil que se construye en un valle fluvial con el objeto de
almacenar agua. Es simplemente una pared que se coloca en un sitio
determinado del cauce de una corriente natural, formando un embalse (lago
artificial). Además es una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales
sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un
río o arroyo.

Una presa tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su


posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con
el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas
(evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía
mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía
cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un
elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como
en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica,
como se hace en las centrales hidroeléctricas.
Diferencia entre Presa y Represa Una presa es una construcción que se hace
con el fin de almacenar agua de un rio para utilizarla en la construcción de
acueductos, generación eléctrica y para canales de riego para la agricultura. La
represa es una obra que se ejecuta antes de la presa y se hacen cuando los ríos
tienen mucha velocidad o llevan mucho sedimento para que estos no dañen la
presa.

 Uso de las presas


 Abastecimiento de agua potable.
 Regadío.
 Usos industriales.
 Producción de energía (centrales hidroeléctricas).
 Control de avenidas de agua.
 Otros usos (recreativo, ganadero, piscicultura, navegación, diques de
retención de sólidos, etc.).

Características principales que debe tener una presa

 Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.


 Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir, una
garganta y un suelo resistente.
 Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa.
 Geológicamente estable para fundar estribos.
 Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se almacenen
grandes volúmenes de agua, con costos relativamente bajos.
 Agua de buena calidad.
 Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma.

Elementos de una represa

Son los componentes por la cual está formada una represa, por lo cual cada uno
cumple una función específica.
Material del que está hecha la presa: hormigón, armaduras de acero. Piedras,
gravas, arena, limos, arcillas, fragmentos de rocas de varios tamaños etc.
Aliviaderos o vertedor de excedencias: es una estructura hidráulica destinada a
permitir el pase, libre controlado, del agua en los escurrimientos superficiales.

 Obras de toma: con este tipo de obra se busca extraer agua del vaso de
una presa .son también estructuras hidráulicas pero de menor entidad y
son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso. Vaso de
almacenamiento: Es la parte del valle que inundándose contiene agua
embalsada. Embalse: es el volumen de agua que queda retirado por la
presa.
 La cortina de la presa: sus funciones básicas son garantizar la estabilidad
de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático de aguas y
por otro lado no permitir la filtración del agua.
 Cerrada o boquilla: Es el punto concreto del terreno donde se construye
la presa. Los parámetros: son las dos superficies más o menos verticales
principales que delimita el cuerpo de la presa.
 Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en
contacto con la cerrada contra la que se apoya
 Coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente
 Cimentación: Es la parte de la estructura de la presa a través de la cual
se transmiten las cargas del terreno tanto las producidas por la presión
hidrostática como las del peso propio de la estructura
 Compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el
caudal del agua a través de la presa Desagüé de fondo: permite mantener
el llamado caudal ecológico
 Esclusas: permite la navegación a través de las presas. Escala de peces:
permite la migración de peces en sentido ascendentes de la corriente o
en los casos más extremos.
Tipos de presas Siendo las presas una estructura hidráulica los distintos tipos
posibles responden a las variadas formas de lograr a las dos exigencias
funcionales: • Resistir el empuje del agua • Evacuar los caudales restantes

En cada caso, la importancia relativa de estas dos premisas, junto con las
condiciones naturales del terreno (topográfica y geológica) y las exigencia del
uso del agua dan una serie de condicionante que llevan a la elección de un tipo
de elección de un tipo de presa más adecuado de ahí la conveniencia de
disponer de varios tipos para acoplarse mejora las diferentes condiciones.
Atendiendo a los criterios anteriores, podemos clasificar las presas de la
siguiente manera: Según su estructura:

Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el encargado de


resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo,
por lo que éste debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la
presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor
mantenimiento requieren. Dentro de las presas de gravedad se puede tener:

Escollera: Tierra homogénea, tierra zonificada, CFRD (grava con losa de


hormigón), de roca.

De hormigón - tipo RCC (hormigón rodillado) y hormigón convencional.

Su estructura recuerda a la de un triangulo isósceles ya que su base es ancha


y se va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque
en muchos casos el lado que da al embalse es casi vertical. La razón por la que
existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la
altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor
que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá que soportar más presión en
el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba
hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad. Presa de
arco: es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el empuje
del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia
las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de
roca muy dura y resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto
al diseño y que menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción.
Las presas de arco, sólo pueden utilizarse en cañones estrechos donde las
paredes son capaces de resistir el empuje producido por la acción de arco. De
machones: El más simple de los muchos tipos de presas de machones es el de
tipo de losas, la cual consiste en losas planas inclinadas y apoyadas a intervalos
por machones.

Diques de tierra: Las presas de tierra son bordos o diques de roca o tierra con
dispositivos o medidas para controlar la filtración por medio de un corazón
impermeable o delantal aguas arriba.

Las presas de gravedad, de arco y de machones se construyen de concreto.

Presa de bóveda o de doble arco: cuando la presa tiene curvatura en el plano


vertical y en el plano horizontal, también se denomina de bóveda. Para lograr
sus complejas formas se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y
experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas constructivo
poco comunes Presa de arco-gravedad: combina características de las presas
de arco y las presas de gravedad y se considera una solución de compromiso
entre los dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo
contra las paredes de un cañón o un valle, que sirven de apoyo al arco de la
presa. Además, el muro de contención

9) PRESA DE TIERRA

1. ESTIMACION DEL VOLUMEN ESCURRIDO MEDIO ANUAL.

La estimación del volumen escurrido medio anual se determinará por el método


indirecto es muy común en cuencas pequeñas en los que no se tienen estaciones
de aforo y por consiguiente se carece de datos; está basado en tres factores, la
intensidad de precipitación, el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento.
Vm  A  Pm  C ………………….. (1)

Donde:

𝑉𝑚 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚3

𝑃𝑚 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚.

𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑚2.

El área de la cuenca de captación es delimitada a partir del sitio de presa, la


precipitación media anual se obtiene de los registros pluviométricos de
estaciones cercanas.

Calculo de coeficiente de escurrimiento (c).

según el área c 10 -20%


según la precipitación c 0 - 5%
por cobertura vegetal c 25 50%
Promedio 15 - 25%

Para el cálculo asumimos el promedio entre: 15 – 25% siendo C=20%.

Precipitación media anual Pm  701.1  0.701m

Área de cuenca A  6304162 Has  63041.62m 2

Reemplazando datos a la ecuación N° 1 tenemos lo siguientes.

Vm  A  Pm  C
Vm  63041.62m 2  0.701m  0.20
Vm  8825.8268m3

en la cuenca se tiene una oferta de 1898531.563 m3. Anual, o que se


almacenara esa cantidad de agua durante todo el año.

2. ESTIMACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS.


Este permite conocer el caudal máximo en forma semidirecta, se basa en la
ecuación de Manning y servirá de comparación con el caudal determinado en las
curvas envolventes. Con la ayuda de un nivel de ingeniero se puede obtener el
perfil del fondo y el perfil de las huellas dejadas por las máximas avenidas
además de la sección transversal. Para lo cual se debe aplicar la fórmula de
Manning.

1 1 2
Q S 2 R 3  A
n

Donde:

𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚3/𝑠

𝑛 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝐴/𝑃)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑚2.

𝑃 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚

𝑆 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑚

1 1 2
Q S 2 R 3  A
n

2.1.- DETERMINACION DE HIDROGRAMA DE UNA CUENCA NO AFORADA.

Se puede determinar el caudal y la velocidad del flujo en la boquilla con el método


de sección pendiente así:

1 2
Q  V * A  S 2
R 3
 A/ n

De esto se calcula el caudal y velocidad para diferentes elevaciones.

 Calculo del tiempo de concentración:


L
TC 
3.6V
Donde:

𝐿 = 𝑙𝑜𝑚𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 (𝑘𝑚)


𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑞𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚/𝑠)

𝑇𝑐 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

 Calculo del tiempo de receso.


Tr  2.5  Tc

Donde:Y

𝑇𝑟 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑠𝑜

𝑇𝑐 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.

 Calculo de tiempo de concentración.


Aplicando la fórmula de Manning y tomando los resultados de la hoja de
cálculo.
L
TC 
3.6V
800m
TC 
3.6  0.3734m / s
TC  595.13s
TC  9.92 H
Calculo del tiempo de receso.
Tr  2.5  Tc
Tr  2.5  595.13seg
Tr  1487.825seg

3. ESTIMACION DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO.

 Demanda de agua.
El proyecto de represamiento de las aguas arriba se considera como una
alternativa para el uso en la agricultura.
 Evapotranspiración Potencial (ETP).
Es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura de
pequeñas plantas de verde con estado activo de crecimiento con un
abastecimiento continuo y adecuado de humedad.
La estimación de la Evapotranspiración potencial (ETP) se efectúa con el
método que se considera más confiable para la zona del proyecto y en
base a la información meteorológica disponible para la zona la
Evapotranspiración potencial (EPT) se calculara usando la fórmula de:
Hardgraves.
Se utilizará la formula en base a Radiación.
ETP  0.004 * RSM * TMF
Donde:

𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝑅𝑆𝑀 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (525𝑐𝑎𝑙).

𝑇𝑀𝐹 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (°𝐹).

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ESTIMADA.

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
T°C 6.2 6.3 6.2 4.9 3.8 2.3 2.4 3.2 5.0 5.6 5.3 6.4
TMF 43.14 43.40 43.10 40.83 38.85 36.17 36.36 37.78 40.97 42.06 41.46 43.43
RSM(cal) 524.4 559.4 471.0 404.3 362.0 323.1 346.3 389.0 428.6 489.8 501.2 521.5
ETP(mm/mes) 117.3 104.7 106.3 82.8 64.6 47.6 49.2 65.0 87.5 105.9 109.1 119.7
ETP(mm/día) 3.375 3.71 3.326 3.361 3.07 3.021 2.875 3.033 3.286 3.338 3.525 3.363

EVAPOTRANSPIRACION REAL O ACTUAL (ETR).

La evapotranspiración real, es la cantidad de agua requiere la planta para


satisfacer sus necesidades fisiológicas.

ETR  ETP * Kc

ETR  88.30 *1.10

ETR  97.13

Donde:

𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝐾𝑐 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)


 Eficiencia Neta (ER).
La eficiencia de riego es la relación entre el volumen de agua transpirada
por las plantas y evaporada del suelo menos la precipitación efectiva y el
volumen de agua que es derivada para el riego, estos volumen se calculan
para una determinada unidad de área.
La eficiencia de riego, se calcula mediante la siguiente relación.
Er  Ea * Ed * Ec
Donde:

𝐸𝑟 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜)

𝐸𝑎 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐸𝑑 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐸𝑐 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

En el presente trabajo se considera una eficiencia de riesgo del 40%.


 Demanda Neta (DN).
Cantidad de agua a suministrarse teóricamente a un cultivo por medio del
rio es igual a la diferencia entre el uso consuntivo y la lluvia efectiva
multiplicada por las áreas a regar.
La demanda de agua de la planta (Da) está dada por:
DN  ETR  PE
DN  97.13 1.73
DN  95.4
Donde:

𝐷𝑁 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝑃𝐸 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑚𝑚)

 Demanda Bruta.
Debido a la serie de perdidas, la cantidad real del agua a capturarse se
calculará con la siguiente formula.
DN
DB 
ER
95.4
DB 
4
DB  23.85
Donde:

𝐷𝑁 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝐷𝐵 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐸𝑅 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 40%

 Cedula de cultivo.
La cedula de cultivo que se ha propuesto en el presente trabajo cebada
forrajera, además se determina el calendario de cultivo en base al periodo
vegetativo del cultivo, tomando en consideración las épocas de siembra
de 4 meses.

Cultivo área (has) May Jun Jul Ags Set Oct


Pasto 300
300 300 300 300 300 300
cultivado

COEFICIENTE DE USO CONSULTIVO (Kc).


El coeficiente de uso consultivo (Kc), es en función de la etapa de
desarrollo de cultivo y frecuencia de riesgo.
El valor de Kc se obtiene dividiendo el periodo vegetativo de los cultivos
en cuatro etapas de desarrollo que son:
 El estado inicial corresponde desde la cobertura efectiva la
cobertura efectiva.
 Periodo de media estación corresponde desde la cobertura efectiva
hasta el inicio de la maduración.
 El estado final corresponde desde el fin de estación media hasta la
cosecha.

DEMANDA BRUTA.

DU  DB (10)
DU  23.85(10)
DU  238.5
Donde:

𝐷𝑈 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎(𝑚3/ℎ𝑎 /𝑚𝑒𝑠)

𝐷𝐵 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

MODULO DE RIEGO.

mes
Mr  DU (1000 mlt3 )( )
86400 seg * ndias / mes
12
Mr  238.5(1000 mlt3 )( )
86400seg * 6
Mr  5.52
Donde:

𝑀𝑟 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜(𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔/ℎ𝑎)

𝐷𝑈 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝑚3/ℎ𝑎/𝑚𝑒𝑠)

VOLUMEN TOTAL (VT).

VT  A(DU )
VT  A(238.5)
Donde:

𝑉𝑇 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙(𝑚𝑚𝑐))

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑔𝑎𝑟 (ℎ𝑎𝑠)

𝐷𝑈 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝑚3/ℎ𝑎𝑠)

CAUDAL TOTAL (Q).

Q  MR ( A)
Donde:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔)

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 (ℎ𝑎𝑠)

𝑀𝑅 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 (𝑙𝑖𝑡/𝑠𝑒𝑔/ℎ𝑎)


PRECIPITACION EFECTIVA.

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las


plantas.

Cuando P es superior a 75mm.

Pe  0.8P  25

Cuando P es inferior a 75mm.

Pe  0.6P  10

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

DESCRIPCION MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


Días 28 31 30 31
Coeficiente global de cultivo (Kc) 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Area cultivada (Has) 300 300 300 300 300 300
Evapotranspiracion potencial 93.5 113.5
(mm/mes) 69.7 56.9 61.7 74.8
Evapotranspiracion potencial
(mm/dias) 3.72 3.33 3.37 3.08
Evapotranspiracion real
(mm/mes) 49.95 53.72 71.73 106.79
Evapotranspiracion real
(mm/dias) 1.78 1.73 2.39 3.44
Precipitacion media mensual al
75% prob 12.4 5.7 4.5 10.5 25.9 45.0
Precipitacion efectiva (mm/mes) 1.24 0.57 0.45 1.05 2.59 4.5
Demanda neta Ln (mm/mes) 29.64 51.75 71.73 106.79
Demanda bruta (mm/mes) 74.09 129.36 179.33 266.98
Demanda unitaria (m3/Has/mes) 740.92 1293.63 1793.2825 2669.8
Módulo de riego (lt/seg/has) 0.31 0.48 0.69 1.00
Volumen total (mmc) 444552 776178 1075969.5 1601880
Caudal (lt/seg) 184 290 415 598

 Total, de volumen a utilizar en la campaña es de 3898579.5 m3

4. ESTIMACION DE PERDIDAS POR EVAPORACION Y SEDIMENTOS.


La evaporación neta en el vaso se puede calcular mediante la siguiente relación.

En  Em * C2  Pm(1  C)

Donde:

𝐸𝑛 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐸𝑚 = 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 (𝑚𝑚))

𝑃𝑚 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 (𝑚𝑚)

𝐶2 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜 0.77

𝐶 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Calculo de volúmenes evaporados.

Ve  En * An

Donde:

𝑉𝑒 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚3

𝐸𝑛 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑚

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎, 𝑒𝑛 𝑚2 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Donde:

VP  Vs
Vm 
2

𝑉𝑝 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚3

𝑉𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚3

𝑉𝑚 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑚3

 Calculo del volumen muerto.


Se puede considerar que el porcentaje promedio de sedimentación es de
0.15% del escurrimiento anual y si por otra parte consideramos que la vida
útil de una presa pequeña es de 25 años.

Vs  0.005(25 * Vm)
Donde:

𝑉𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚3

𝑉𝑚 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚3

CALCULO DE VOLUMENES SEGÚN PLANO.

AREAS M2 Has KM2


Area cuenca 6304162 6.304162
curva 1 1899862
curva 2 1676897
curva 3 934672
curva 4 856234
curva 5 795478

AC1  AC 2
V  h  VC 0
2

Donde:

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

𝐴𝑐1 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 1

𝐴𝑐2 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 2

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙

𝑉𝑐𝑜 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Para la curva 1

AC 0  AC1 0  6304162
V1  ¨*H  V0  * 3  0  0.9456243mmc
2 2

Para la curva 2

AC1  AC 2 6304162  1899862


V2  ¨*H  V1  ( ) * 3  0.9456243  12306036.9456mmc
2 2

Para la curva 3

AC 2  AC3 1899862  1676897


V3  ¨*H  V2  ( ) * 3  12306036.9456  17671175.4456mmc
2 2
Para la curva 4

AC3  AC 4 1676897  934672


V4  ¨*H  V3  ( ) * 3  17671175.4456  21588528.9456mmc
2 2

Para la curva 5
AC 4  AC5 934672  856234
V5  ¨*H  V4  ( ) * 3  21588528.9456  24274887.9456mmc
2 2
Volúmenes.
𝑉1 = 0.9456243𝑚𝑚𝑐
𝑉2 = 123060369456𝑚𝑚𝑐
𝑉3 = 176711754456𝑚𝑚𝑐
𝑉4 = 21588528.9456𝑚𝑚𝑐
𝑉5 = 24274887.945𝑚𝑚𝑐
CALCULO DE LA ESTIMACION DE LA EVAPORACION NETA.

En  Em * C2  Pm(1  C)

Teniendo:
𝐸𝑚 = 1994.90𝑚𝑚

𝑃𝑚 = 521.709𝑚𝑚

𝐶2 = 0.77

𝐶 = 20% = 0.20

En  1994.90 * 0.77  521.70 * (1  0.20)  1118.7058mm

 De la curva altura – volumen, altura área se obtiene.


Donde:
𝑉𝑢 = 3898580𝑚3

𝐴 = 940000𝑚2 = 94ℎ𝑎𝑠

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = 7.90𝑚

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 7.20𝑚

5. DIMENSIONAMIENTO DE LA PRESA DE TIERRA.


5.1.- UBICACIÓN DE LA LINEA DE FLUJO.
La parte alta del dique está en función de la altura de la presa, el ancho mínimo
debe ser de 2.40m. si va ser utilizada como vía de transito el ancho debe ser
mayor de 3.50m.

El acho puede ser calculada con la siguiente relación.

W  0.24H  3 Donde:

𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑚

𝑊 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎

𝐸 = ℎ/3

𝐸 = 𝑑𝑖𝑠. 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑦 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

L  1.3H  2h  e / 2) cot g ( )  W

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝛼 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑
La ubicación
𝑚 = 2𝐻
𝑚 = 2 ∗ 7.2 = 14.4𝑚
Calculando distancia vertical entre estrato.
H 7.2
e   2m
3 3
Calculando longitud de cresta.
W  0.24H  3  0.24 * 7.2  3  4.728m
Calculando flujo de agua.
L  (1.3H  2h  e / 2) cot g ( )  W
2.4
L  (1.3. * 7.2  2 *1  ) cot g (26.56)  4.728  27.45m
2
Calculo de Z.

2.4
Z
2 * cot g (26.56)
Z  0.54m
10) CONCLUSIONES.
 Las presas existentes en nuestro país, son las productoras principales de
energía eléctrica, además de las reservas acuíferas utilizadas en gran
parte de los cultivos agrícolas de las regiones del país. Algunas de las que
podemos mencionar son: Presa de Rincón, de Tavera, de Monción,
Aguacate, Valdesia, Sabaneta, entre otras.
 De igual modo, en nuestro reporte tuvimos la oportunidad de conocer
sobre las principales presas del mundo, destacándose por su imponente
tamaña, producción de energía y capacidad de embalse. Algunas son:
Presa de las Tres Gargantas, Presa de Nurek, Presa Hoover, etc.

 El trabajo del curso de diseño de presas fue una base de información en


cual estoy convencido de lo que estoy realizando, de acuerdo a las
expectativas y herramientas que me brindo la carrera profesional de
Ingeniería Agrícola.
 Este tema sobre el diseño de presas, es una idea de acuerdo a las
necesidades de conocer un poco mas de la gran diversidad del tema de
las presas y sus obras que de ellas se derivan. Po lo que esta síntesis de
“módulo de presas y su comportamiento”, esta es una propuesta de
investigación para profundizar un poco más sobre este tipo de obras a lo
visto en el aula.
 El total de volumen a utilizar en toda la campaña será de 3898580 mmc.
 La altura máxima de la presa será d 7.9m y con un ancho de la cresta de
4.7m y la longitud de la base es 28m

11) BIBLIOGRAFIA.

1. Bureau of reclamation. United States departamento of the interior. Diseño de


pequeñas presas.

2. Eulalio Juarez badillo “mecánica de suelos flujo de aguas en suelo tomo III
editorial limusa. Mexico, 200.

3. Vasquez Villanueva Absalon. “manejo de cuencas altoandinas” charles Sutton,


2000.
Diseño de presas presa de captación bocatomas

ANEXOS

También podría gustarte