Está en la página 1de 1

En mi opinión los conceptos más significativos que hemos dado son los de competencia perfecta y

competencia imperfecta, ya que a partir de ellos podemos ver otra serie de conceptos que los
conforman.

Competencia perfecta: es un estado ideal del mercado, donde este se rige por la ley de la oferta y
la demanda, existiendo una armonía, entre compradores y vendedores. Todo el que quiere
comprar compra y todo el que quiere vender vende. En ella los precios son aceptables, y ningún
comprador ni vendedor es lo suficientemente significativo para influir en los precisos. Aparece
conceptos como el precio de mercado o precio de equilibrio que es justamente el punto donde se
equilibra la oferta y la demanda. En este estado ideal de mercado no existen barreras de entrada
ni salida del mercado, los bienes son homogéneos y tanto los consumidores como los productores
poseen una información perfecta acerca del producto.

Mientras que, en la competencia imperfecta, fallos que muestra el mercado, estas características
desaparecen, no se emplea libremente la ley de oferta y demanda para determinar los precios,
aparecen los monopolios, oligopolios y otros agentes económicos capaces de influir en los precios
ya que poseen un gran poder de mercado. De igual manera ante estos fallos de mercado el
gobierno en ocasiones interviene, estableciendo algunas políticas de regulación como puede ser
por ejemplo fijar precios máximos y mínimos, esto trae como consecuencia desajustes en la
economía, creando excedentes tanto de oferta como de demanda, también aparecen otros
conceptos tales como excedente del consumidor, excedente del productor(que también se ven en
un mercado sin intervención) pero aquí además se produce la perdida irrecuperable de eficiencia.
En este mercado también se puede observar conceptos como la elasticidad o sensibilidad del
precio con respecto a la oferta o la demanda, teniendo en cuenta la variación que sufren los
precios.

También podría gustarte