Está en la página 1de 30

PROCESAL LABORAL

PROFESORA: Liliana María Castañeda

SEGUIMIENTOS:

-27 DE Febrero
-13 de Marzo
-24 de Abril
-22 de Mayo

BIBLIOGRAFIA:

-Fabián Vallejo Cabrera, LA ORALIDAD LABORAL.

13 de Febrero

Laboral Individual: En el Derecho laboral Individual. Sector Privado y Trabajadores


Oficiales del Sector público.

Empleado publico: Vinculado por la ley, posesión del puesto. Puede ser libre
nombramiento y remoción, Carrera administrativa, etc. No regulado por el Derecho
laboral. Se aplica la normativa del Derecho laboral Administrativo.

Trabajadores Oficiales: Vinculados por una relación legal y reglamentaria, vinculado por
un contrato. Sus labores son de sostenimiento, y mantenimiento de obra pública.
Cumplen funciones de sostenimiento y mantenimiento de la obra publica.

Laboral Colectivo: Ambos sectores regulados bajo una misma codificación. No importa
el sector. Segunda parte del Código Sustantivo del Trabajo.

Vigilancia y control Laboral: Se encuentra regulado también en el Código.

-Ministerio del Trabajo.

Código de Procedimiento laboral:

Decreto ley 2158/48. Muy corto. Es un derecho protector clásico. Hay que remitirse a
veces al código General del Proceso.

Como se protege el Derecho Laboral:

El derecho procesal laboral regulado por el C.P.L, tiene que ver con clonflictos de los
trabajadores ya sea de sector publico (en algunos casos empleados públicos) y sector
privado, y personas vinculadas por otro tipo de contrato que no es laboral.
Es un Derecho eminentemente público. Este Derecho tiene una protección
administrativa y judicial.

-ADMINISTRATIVO:
Tiene una autoridad que vigila el cumplimiento de las disposiciones laborales. La
autoridad es el Ministerio del Trabajo. Regulado por el art 485 en adelante del C.S.T.

ARTICULO 485. AUTORIDADES QUE LOS EJERCITAN. La vigilancia y el control


del cumplimiento de las normas de éste Código y demás disposiciones sociales
se ejercerán por el Ministerio del Trabajo en la forma como el Gobierno, o
el mismo Ministerio, lo determinen.

Los funcionarios del Ministerio se llaman inspectores de trabajo.

El inspector puede hacer (Desde el punto de Vista administrativo): Art 486 C.S.T

-Comparecer a los empleadores.


-Conciliar: Actúan como conciliadores, NO PUEDEN DECLARAR DERECHOS, esto es
una facultad exclusiva de los jueces de Trabajo.
-Entrar sin Previo aviso: en cualquier momento puede ir a la empresa, sin avisar, para
solicitar documentos o tomar medidas preventivas. Pero no son medias absolutas.

El inspector tiene facultades sancionatorias, es un policía Laboral. Las multas (1 a 100


SMLMV) la hacen a través de actos administrativos. La plata de esas multas va para el
Sena. Estos actos prestan mérito ejecutivo. Esas multas son impuestas a los
empleadores.

-JUDICIAL:

tiene dos vías de protección:

-Constitucional: Art 86 C.N, acción de tutela. Hay unas disposiciones del derecho al
trabajo que lo vuelven fundamental. Está mas como aspiración que como realidad. Pero
hay asuntos que si se tratan por vía Tutela:
-Despido de una mujer en embarazo. También tiene protección ordinaria.
-Despido de trabajadores con fuero sindical.
-Fuero de discapacidad de salud.
-Fuero sindical.
-Violación del mínimo vital (no pago de salario (Debe esperar dos periodos de pago
para usar esta acción), licencias, pensión e incapacidad).
-Discriminación.
-Pensiones.
-Violación de Derecho de petición.

Cuando hay acoso Laboral, hay un procedimiento especial por vía Ordinaria.

En cuanto a la tutela dependiendo de la calidad del accionado se hace el reparto a los


distintos jueces.

-Ordinaria: Autoridades judiciales del trabajo. La organización funcional es así:

a)Jueces laborales municipales de Pequeñas Causas: Se trata así por las pequeñas
cuantías. Conocen de procesos ordinarios de ÚNICA INSTANCIA. No admite recursos.
El valor de las prestaciones no puede pasar de 20 SMLMV. No en todo Colombia hay
juez de pequeñas causas.

b)Juez laboral y de la seguridad social del Circuito: Conoce de procesos ordinarios, y


especiales.
-Ordinarios: Primera instancia, excepcionalmente conocen de única. No hay
distinción de mínima, menor y mayor cuantía. Debe ser de más de 20 SMLMV.
-Especiales: Única instancia.

c) Sala Laboral De Tribunal Superior de Distrito Judicial: Conformada por 3 magistrados.


Componen la sala de decisión. En Medellín hay tres tribunales, el de Medellín, de
descongestión de Medellín (Salas duales), y el de Antioquia.

d) Sala de casación laboral de la Corte Suprema de Justicia: Organismo de cierre de la


vía ordinaria. Se llega acá por medio de recurso extraordinario de Casación. Solo hay
una sala de casación. Hay 7 magistrados de la sala laboral.

Juez de pequeñas causas: Carrera o tribunal.


Juez de circuito: Carrera
Tribunal: Funcionarios de carrera.
Corte suprema de Justicia: Cooptación. Pueden llegar a 12 años. Es con edad de retiro
forzoso.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL: (11)

-Gratuidad:

Acceder a la justicia es gratis, por lo general no hay igualdad de condiciones entre


empleador y trabajador. No hay arancel judicial (Notificaciones, papelería y copias si
valen). Si el demandando es Colpensiones el gasto lo asume el despacho. Si hay
amparo de pobreza no tiene que pagar honorarios a los funcionarios, las costas
procesales las asume la parte vencida del proceso. Cauciones solo en el art 85 A.

ARTICULO 39 C.P.L. -Principio de gratuidad. La actuación en los juicios del


trabajo se adelantará en papel común, no dará lugar a impuesto de timbre
nacional ni a derechos de secretaría, y los expedientes, despachos, exhortos y
demás actuaciones cursarán libres de porte por los correos nacionales.

-Oralidad y Publicidad:

La prueba reina por lo general es el testimonio. Siempre ha habido oralidad en materia


procesal laboral, lo que cambió fue que se obliga al juez a estar más cercano a las
pruebas, él es quien practica estas pruebas testimoniales. De todas maneras hay una
fase escrita en el proceso (Demanda, notificación, contestación)
La fase oral empieza desde la fijación de las audiencias.

Excepción al principio de oralidad :

-Auto de sustanciación por fuera de audiencia. Impulsan el proceso sin decisiones


fundamentales.
-Autos Interlocutorios no susceptibles de apelación. Inciden en el fondo del asunto.
-Admisión de demanda o inadmisión
-Auto de Rechazo.

En los procesos ejecutivos por lo general es por escrito, pero la audiencia de decisión
de excepciones es pública-oral.

ARTICULO 42 C.P.L. - Modificado por el art. 21, Ley 712 de 2001, Modificado por
el art. 3, Ley 1149 de 2007. Principio de oralidad y publicidad. Las actuaciones y
diligencias judiciales, la práctica de pruebas y la sustanciación se efectuarán
oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo los casos exceptuados
en este decreto.

ARTICULO 43 C.P.L. -Excepción al principio de la publicidad. No obstante lo


dispuesto en el artículo anterior, el juez que dirige la audiencia podrá ordenar que
se efectúe privadamente por razones de orden público o de buenas costumbres.

Las audiencias son publicas excepto si afectan al orden publico o de asuntos privados.
El último inciso es una excepción. Son asuntos que implican violaciones de carácter
íntimo, como por ejemplo los casos de acoso laboral.

La regla es que LA ORALIDAD IMPLICA PUBLICIDAD.

-Concentración de pruebas:

La mayor cantidad de actos procesales con un mínimo de actuaciones. No se puede


hacer dilaciones en el proceso. Este principio va de la mano con la economía procesal y
la celeridad. Hay algunas excepciones; como la prueba pericial. Solo deben haber DOS
audiencias en laboral.

LAS AUDIENCIAS NO SE PUEDEN SUSPENDER.

ARTICULO 45. - Modificado por el art. 22, Ley 712 de 2001, Modificado por el art.
5, Ley 1149 de 2007. Señalamiento de audiencias. Antes de terminarse toda
audiencia el juez señalará fecha y hora para efectuar la siguiente. En ningún caso
podrán celebrarse más de cuatro audiencias de trámite.

-Preclusión o eventualidad:

Como su nombre lo indica, las diferentes etapas de los procesos tienen un termino de
clausura, dichas etapas como se abren se deben cerrar. Por ej, la contestación de la
demanda son 10 días. 5 días para subsanar requisitos de demanda.

-Inmediación:
El juez debe practicar TODAS la pruebas, el juez debe estar en contacto con todas las
pruebas. Debe recoger todas las pruebas para poder tomar una decisión.

Si el juez no puede estar en contacto directo con la prueba podrá comisionar.

-Libre formación del convencimiento:

Los jueces no están sometidos a la tarifa legal, de todas maneras hay actos que se
deben demostrar por prueba escrita. Normalmente pruebas ad sustanciam actus.

Por escrito: (Tarifa Legal)

-Contrato a termino fijo


-Periodo de prueba.
-Contrato de aprendizaje.
-Convención colectiva de trabajo.
-Pacto de salario integral.

ARTICULO 61. -Libre formación del convencimiento. El juez no estará sujeto a la


tarifa legal de pruebas y por lo tanto formará libremente su convencimiento,
inspirándose en los principios científicos que informan la crítica de la prueba y
atendiendo a las circunstancias relevantes del pleito y a la conducta procesal
observada por las partes.

Hay libertad probatoria.

-Congruencia:

Principio que dice que tiene q haber una congruencia entre lo pedido y lo decidido por el
juez. En laboral NO HAY CONGRUENCIA. En laboral los jueces pueden fallar
extrapetita y ultrapetita. Se habla del principio de la no-congruencia.

Hay unas reglas para este principio:

-Que se trate de un proceso Ordinario.


-Que los hechos se hayan discutido durante el proceso.
-Que los hechos se hayan probado.

ARTICULO 50. -Extra y ultra petita. El juez podrá ordenar el pago de salarios,
prestaciones o indemnizaciones distintos de los pedidos, cuando los hechos que
los originen hayan sido discutidos en el juicio y estén debidamente probados, o
condenar al pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto,
cuando aparezca que éstas son inferiores a las que corresponden al trabajador,
de conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas.

20 de Febrero

-Consonancia:

ARTICULO 66A. - Modificado por el art 35, Ley 712 de 2001. Principio de
consonancia. La sentencia de segunda instancia, así como la decisión de autos
apelados, deberá estar en consonancia con las materias objeto del recurso de
apelación.

Consiste en que el trámite que se surte en la segunda instancia debe tener consonancia
con los puntos objeto de la apelación. Solo los puntos objeto de la apelación facultan al
superior.

Las segundas instancias pueden fallar por fuera de lo pedido cuando se trate de
derechos mínimos laborales.

-Impulsión oficiosa:

ARTICULO 45. - Modificado por el art. 22, Ley 712 de 2001, Modificado por el art.
5, Ley 1149 de 2007. Señalamiento de audiencias. Antes de terminarse toda
audiencia el juez señalará fecha y hora para efectuar la siguiente. En ningún caso
podrán celebrarse más de cuatro audiencias de trámite.

ARTICULO 30. - Modificado por el art. 17, Ley 712 de 2001. Procedimiento en
caso de contumacia. Cuando notificada personalmente la demanda al
demandado o a su representante no fuere contestada o ninguno de éstos
compareciere a la audiencia de trámite en el día y hora señalados, sin excusa
debidamente comprobada, se continuará el juicio sin necesidad de nueva
citación. Si el actor, o su representante, no concurriere a la audiencia de trámite,
sin excusa debidamente comprobada, se continuará el juicio sin su asistencia. Si
no compareciere ninguna de las partes, se seguirá la actuación sin asistencia de
ellas. Si se presentaren las partes o una de ellas antes de dictarse la sentencia, y
el juez estimare justo el motivo de la inasistencia, podrá señalar día y hora para la
celebración de audiencia de trámite.

Consiste en que el juez está obligado a darle impulso al proceso. Esto no quiere decir
que el juez está obligado en todas las etapas. Las partes también lo impulsan. Ej:
Contestación de la demanda.

Es a partir de auto admisorio la parte encargada de la demanda no realiza ningún


ejercicio de notificación a los 6 meses queda archivado. Debe haber una inactividad
absoluta del demandante.

EN DERECHO LABORAL NO HAY DESISTIMIENTO TÁCITO. Solo se archiva. Es una


diligencia administrativa del proceso.

Cuando se integra el proceso se da la impulsión oficiosa. Una vez notificado el


demandado, conteste o no el proceso sigue.

-Lealtad procesal:

Las partes se tienen que comportar conforme a derecho. Con base a este principio se
puede suspender disciplinariamente abogado.

ARTICULO 49. -Principio de lealtad procesal. Las partes deberán comportarse


con lealtad y probidad durante el proceso y el juez hará uso de sus poderes para
rechazar cualquier solicitud o acto que implique una dilación manifiesta o ineficaz
del litigio, o cuando se convenza de que cualquiera de las partes o ambas se
sirven del proceso para realizar un acto simulado o para perseguir un fin
prohibido por la ley.

No debe haber dilaciones del proceso, las audiencias solo se podrán aplazar 1 sola vez.

Hay procesos laborales que son utilizados por fraude por lo de la prelación de los
créditos laborales.

-Libertad de formas procesales:

ARTICULO 48. - Modificado por el art. 7, Ley 1149 de 2007. Dirección del
procedimiento por el juez. El juez dirigirá el proceso en forma que garantice su
rápido adelantamiento, sin perjuicio de la defensa de las partes.

El juez tiene toda la dirección de proceso, por lo tanto hay impulsión oficiosa. El juez
cuando no encuentre forma procesal para determinado acto puede crear su propio
reglamento para darle tramite a ese procedimiento que no tiene regulación. Pero esto es
muy relativo, porque lo que no esté regulado entonces nos remitimos al C.G.P.

El juez debe notificar en audiencia a las partes que va a realizar un procedimiento


reglado por él.

COMPETENCIA LABORAL: Art 2. C.P.L

1.Conflictos jurídicos que se originen directa e indirectamente del contrato de trabajo.


Aplica para sector privado y trabajadores oficiales. Caben también los casos de contrato
realidad (Realidad sobre las formas).

Hay dos clases de conflictos:

*Jurídicos: Pueden ser individuales o colectivos. Son los que se presentan en a


aplicación, inaplicación o interpretación de una NORMA.
*Económicos: Pueden ser individuales o colectivos. Son conflictos que tienen por
finalidad crear, modificar o suprimir una norma.

Si es un reclamo de aumento de salario sin comparación con otra persona es


económico, pero si reclamo igualdad salarial, de cargo y horas es jurídico.
Conflictos por no cumplir con la convención Colectiva será un conflicto jurídico.
Conflictos por el empleador que no quiere hacer convención colectiva será conflicto
económico.

ARTICULO 3º-Exclusión de los conflictos económicos. La tramitación de los


conflictos económicos entre patronos y trabajadores se continuará adelantando
de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia.

EL JUEZ SOLO PUEDE RESOLVER CONFLICTOS JURIDICOS.

*Conflictos económico individual: Acción de revisión.


ARTICULO 50. REVISION C.S.T. Todo contrato de trabajo es revisable cuando
quiera que sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad
económica. Cuando no haya acuerdo entre las partes acerca de la existencia de
tales alteraciones, corresponde al la justicia del Trabajo decidir sobre ella y,
mientras tanto, el contrato sigue en todo su vigor.

Esta acción es inaplicable porque por mas que se presente una anormalidad el juez solo
puede declarar que si hay una alteración económica, pero el juez laboral no puede
obligar al empleador.

*Conflicto económico colectivo:

2.Acciones de fuero sindical. Cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral, la


conoce el juez laboral del circuito. El fuero sindical otorga estabilidad laboral reforzada a
no ser despedido, trasladado o desmejorado. Aquí pueden accionar tanto el empleador
como el trabajador. Acá opera la ACCION DE REINTEGRO (Trabajador) Esta acción
solo tiene un termino de 2 meses para interponerla. Esta acción no tiene casación.

El empleador también puede iniciar la acción ACCION DE LEVANTAMIENTO DE


FUERO SINDICAL. El juez levanta el fuero, no lo hecha, no es que autorice despedirlo,
simplemente le quita esa protección. El empleador ya decide si lo despide o no con
base en esa justa causa. Es un proceso especial.

No se puede poner clausula compromisoria en los contratos individuales.

3.Suspensión, disolución y liquidación de sindicatos y la cancelación del registro


sindical. Art 39 C.N. La cancelación de un sindicato solo procede por decisión judicial.
Es un proceso especial.

4.Compentencia referida a asuntos de seguridad social, cambia con el C.G.P. ART 622
C.G.P:

Artículo 622. Modifíquese el numeral 4 del artículo 2° del Código Procesal


del Trabajo y de la Seguridad Social, el cual quedará así: "4. Las controversias
relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se
susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las
entidades administradoras o prestadoras, salvo los de responsabilidad médica
y los relacionados con contratos".

NO responsabilidad médica ni CONTRATOS de seguridad social. Quedaron fue los


jueces civiles.

El juez administrativo contratos de seguridad social entre entidades publicas y


servidores públicos.

Art 104 Num 4 Código administrativo: Los relativos a la relación legal y


reglamentaria entre los servidores públicos y el Estado, y la seguridad
social de los mismos, cuando dicho régimen esté administrado por una
persona de derecho público.
Colpensiones es entidad publica.
Colfondos es de carácter privado.
Sabia salud es una EPS publica.

5. Procesos ejecutivos de las obligaciones emanadas de la relación de trabajo y de


sistema de seguridad social integral. Ese proceso ejecutivo es un proceso especial.

-Sentencias judiciales.
-Conciliaciones.
-Acuerdos incumplidos.

6.Conflictos jurídicos originados en el reconocimiento y falta de pago de honorarios por


remuneraciones por servicios personales de CARÁCTER PRIVADO, cualquiera sea la
relación o el motivo.

7.Procesos ejecutivos que se deriven de la Imposición de multas cuando los


empleadores incumplen las cuotas de aprendices. Esa plata va para el sena.

8.Recurso de anulación de laudos arbitrales. Ese laudo puede ser producto de un


conflicto colectivo de trabajo o de una clausula compromisoria. Este recurso solo será
procedente cuando los árbitros excedan sus facultades o el laudo viole la constitución o
la ley.
La clausula compromisoria debe estar permitida en la convención o pacto colectivo. El
compromiso es posterior al conflicto, la cláusula es antes.

9.Recurso de revisión: cuando las partes o el juez han cometido delitos que hayan
incidido en la sentencia puedo solicitar que vía recurso de revisión se anule la
sentencia.

10.Calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo. Facultad dada en el 2008.


Cuando la huelga no es legal se llama cesación de actividades o paro. El juez es quien
la califica.

27 de Febrero

COMPETENCIA:

FACTOR TERRITORIAL:

Se demanda en:

-El ultimo lugar de prestación de servicios


-En el domicilio del demandado a elección del actor.

Hay unas sociedades que dependiendo si son sociedades por capital o de personas hay
responsabilidad solidaria. Si se va a demandar únicamente a los socios se mira
cualquier domicilio de los socios, pero si se demanda a los socios y a la persona jurídica
el domicilio es el de la persona jurídica.
Cuando alguno de los demandados tenga las siguientes condiciones hay reglas
especiales de competencia:

-Si la demanda es contra la Nación se puede demandar tanto en el ultimo lugar de


prestación de los servicios o en el domicilio del DEMANDANTE.
-Si la demanda se dirige en contra del Departamento la regla es el ultimo lugar de
prestación de los servicios (Siempre y cuando sea dentro del departamento) o el de su
capital.
-Si es contra lo municipios la regla para demandarlos es el lugar de prestación del
servicio (no condiciona al ultimo).
-Si es en contra de los establecimientos públicos, diferente a nación departamento o
municipio la regla es el domicilio del demandado y lugar de prestación de servicios (no
condiciona al ultimo).
-Contra las entidades que conforman el sistema de seguridad social integral será
competente el juez laboral del circuito del domicilio del demandado y el lugar donde se
haya efectuado la reclamación del derecho.

Cada vez que se demanda a una entidad publica obligatoriamente hay que hacer un
escrito reclamándole a la entidad.
-Si la entidad no da respuesta y ha transcurrido un mes desde la reclamación
administrativa ya se entiende agotado, a partir del mes ya podría presentar la demanda.
Si la entidad da respuesta antes del mes y no concede el derecho también se entiende
agotado el requisito.

La reclamación es un DERECHO DE PETICION.

ARTICULO 6º- Modificado por el art. 4, Ley 712 de 2001. Acciones contra
entidades de derecho público, administrativas o sociales. Las acciones contra
una entidad de derecho público, una persona administrativa autónoma, o una
institución o entidad de derecho social podrán iniciarse sólo cuando se haya
agotado el procedimiento gubernativo o reglamentario correspondiente.

La reclamación NO ES AGOTAMIENTO DE VIA GUBERNATIVA, es solo un derecho de


petición. Si se interponen recursos a esa respuesta puede que entonces se inicie
proceso y paralelamente se esté esperando respuesta de los recursos.

Este requisito solo opera frente a ENTIDADES PUBLICAS.

COMPETENCIA SEGÚN LA CUANTIA:

Art 12 C.P.L:

-Procesos hasta de 20 SMLMV son de única instancia. El juez competente será el juez
de pequeñas causas. Si no hay entonces laboral del circuito, si no entonces civil del
circuito, por ultima el promiscuo del circuito.
-Procesos de más de 20 SMLMV, primera instancia, juez aboral y de la seguridad social
del circuito. (Civil crto y Promiscuo crto).

Los especiales NO TIENEN CUANTIA.


Hay asuntos que no tienen cuantía, su objetivo es solo que se declare algo, son de
primera instancia.

Ej: Declaración que se sufrió un acoso laboral.

En laboral no hay problemas si me equivoco en el valor de las cuantías. No hay


problemas excepto si cambia la instancia por pasar de mas de 20 SMLMV en el caso de
jueces de pequeñas causas.

6 de Marzo

Recursos Sala de Casación Laboral C.S.J

-Recurso de Casación
-Recursos de anulación de laudos arbitrales: Solo laudos que decidan conflictos
ECONOMICOS. Conflictos colectivos de trabajo. Extralimitación de las funciones y
violación de C.N o ley. No se puede poner clausula compromisoria en los contratos
individuales.
-Recurso de Queja: Cuando se niega recurso de casación o anulación.
-Conflictos de Competencia: Tribunal Vs tribunal. Tribunal vs juzgado de diferente
distrito. Juez vs juez de otro distrito.
-Recurso de revisión que no esté atribuido a otra autoridad: Tiene por finalidad
establecer la legalidad del proceso.

Competencia Sala de decisión Laboral del Tribunal superior de distrito judicial:

-Recurso de apelación: también procede frente a autos, pero es taxativo.


*Segunda instancia del juez laboral del circuito.
-Recurso de anulación contra laudos arbitrales sobre conflictos JURIDICOS. Los casos
del articulo 131 del C.P.L, clausula compromisoria o compromiso.
-Consultas.
-Recurso de queja: Contra autos que niegan apelación o anulación.
-Conflictos de competencia: Entre juzgados del mismo distrito.
-Recurso de revisión: Sentencias del juzgado laboral.
-Definición de cese legal o ilegal de actividades.

***

CONCILIACION EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL:

ARTICULO 19. -Oportunidad del intento de conciliación. La conciliación podrá


intentarse en cualquier tiempo, antes o después de presentarse la demanda.

ARTICULO 22. -Conciliación durante el juicio. También podrá efectuarse la


conciliación en cualquiera de las instancias, siempre que las partes, de común
acuerdo, lo soliciten.

Ley 640/01 art 28: Materia laboral.


Cuando hay derechos de carácter irrenunciables no es posible la conciliación. Solo se
puede conciliar sobre derechos inciertos y discutibles. El salario se concilia
dependiendo del caso.

Puede haber conciliación extraprocesal.

Diferencias entre conciliación procesal, extraprocesal y transacción.

Transacción: Simple acuerdo al que llega las partes sin ayuda de un tercero. Se puede
hacer verbal o escrito. No hay garantías porque no hay funcionarios. Solo de transa
derechos inciertos y discutibles y renunciables. Existe la cosa juzgada pero de manera
relativa.

Conciliación: Hace transito a cosa juzgada, se diferencia con la transacción porque hay
un tercero que va a intermediar entre las partes. Los facultados para realizar las
conciliaciones depende si es por dentro o por fuera del proceso.

Dentro del proceso solo puede conciliar el juez, trata de conciliar en dos oportunidades:
Audiencia de conciliación del articulo 77 C.P.L. se deciden excepciones previas,
saneamiento y se trazan los limites del litigio. Puede haber acuerdos parciales. Hace
transito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Es factible realizarse conciliación en
cualquier etapa del proceso siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo.

NO SE PUED CONCILIAR SOBRE DERECHOS YA ADQUIRIDOS DESPUES DE


SENTENCIA.

-Conciliación extraprocesal: Ley 640 de 2001. Es llevada a cabo por el *inspector de


trabajo. No pueden conciliar sobre todos los asuntos no se puede conciliar nada sobre
seguridad social. En asuntos de seguridad social el ministerio de avala conciliaciones.
*Si no hay inspector de trabajo siguen los delegados regionales y seccionales de la
defensoría del pueblo.
*Los agentes del Ministerio publico laboral también pueden celebrar conciliación.

Si no hay ninguno de los 3 anteriores se puede acudir al personero municipal o para


donde el juez CIVIL municipal o promiscuo.

SUJETOS PROCESALES EN MATERIA LABORAL:

-Juez: Tiene múltiples facultades, como las pruebas de oficio. Incluso puede intervenir
en las pruebas solicitadas por las partes.

-Partes: Demandante y demandado. Los empleadores también pueden figurar como


demandantes.
*Si el demandante o demandado es un menor de edad concurrirá con su representante
legal.
*Persona jurídica representa quien aparezca como tal en el certificado de existencia y
representación legal.
Consorcio o unión temporal, toca demandar a cada uno de los integrantes.
*Establecimiento de comercio. Se demanda al DUEÑO del establecimiento.
*Asociación o fundación: debemos mirar quien aparece como designado en los
estatutos.
*Nación: Depende de la entidad. Puede ser ministerios, jefes de departamento
administrativo, gobernadores, alcaldes, etc.

-Ministerio público: Art 277 C.N, intervienen en procesos cuando sea necesario en
defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías
fundamentales. Intervienen cuando quieren.

ARTICULO 16. - Modificado por el art. 11, Ley 712 de 2001. Agentes del Ministerio
Público ante esta jurisdicción. El Ministerio Público ante la jurisdicción del trabajo
será ejercido por el Procurador General de la Nación, los fiscales de los tribunales
superiores de distrito judicial y los personeros municipales.

En realidad el juez solo convoca el ministerio cuando hay entidades públicas. Interviene
en los procesos coadyuvando a las partes. Dentro de esa coadyuvancia el ministerio
puede:

*Proponer excepciones
*Proponer fórmulas de arreglo
*Vigilar tramite de procedimiento

El ministerio NO puede disponer del derecho en litigio.

***

REQUISITOS DE LA DEMANDA:

Art 25 C.P.L se deben cumplir los requisitos so pena de inadmisión o rechazo.

-Designación al juez donde se dirige.


-Referencia de proceso.
-Partes.
-Domicilio del demandante y demandado.
-Abogado postulado.
-Hechos.
-Pretensiones.
-Fundamentos y razones de derecho. NO se tiene que cumplir si las partes se
representan así mismas.
-Prueba: Solo en la demanda y en la contestación.
*Documentales. El certificado de existencia y representación de legal es obligatorio si es
persona jurídica PRIVADA.
*Testimoniales.
*Declaración de parte: Interrogatorio que hago a la otra parte. 20 preguntas de limite.
*Inspección judicial.
-Competencia y Cuantía: “Es suya señor juez por cuanto las pretensiones de está
demanda asciende a $$$”.
-Anexos
-Dirección de notificaciones
NO EXISTE JURAMENTO ESTIMATORIO.

ANEXOS:

-Poder
-Copias de la demanda (Pruebas no es necesario)

EN LABORAL NO ES NECESARIO LA CONCILIACION PREJUDICIAL.

20 de Marzo

Es deber de la parte demandante indicar el domicilio y dirección de la parte demandada.


Hay eventos en los cuales se ignora el domicilio, por lo tanto el demandante debe poner
un acápite manifestando que desconoce dicha información. Esa manifestación es BAJO
JURAMENTO. Art 29 C.P.L

El juez admitirá la demanda pero debe nombrar curador y realizar emplazamiento para
respetar la defensa.

PRETENSIONES:

Se debe indicar lo que se tenga con precisión y claridad y de manera acumulada.


Debida acumulación de pretensiones (Art 25 A). Requisitos de debida acumulación de
pretensiones: (La indebida acumulación genera interposición de excepción previa)

-Que el juez sea competente para conocer de todas


-Que las pretensiones no se excluyan entre si, a menos que sean subsidiarias.
-Que se puedan tramitar por el mismo procedimiento.

Se considera subsanado el defecto si no se interpone excepción previa.

Fuero sindical y pago de salario no pueden promoverse bajo el mismo procedimiento.


Indemnización por despido y reintegro se excluyen entre si, pero se pueden proponer
como principal y subsidiaria.
-Mora: salario y prestaciones, un día de salario por cada día de mora.

Sanción moratoria e indexación también son excluyentes.

Reintegro y pago de vacaciones también se excluyen.

Se inadmite cuando se excluyen las pretensiones.

Si el juez no puede tramitar ese procedimiento, si es competente pero son


procedimientos procedentes, si no se inadmite puede generar una NULIDAD mas
adelante. Pero si es al requisito numero dos (principales, subsidiarias) si es subsanable.
(Criterio profesora)

Se admite demanda acumulada cuando:

-Haya igual causa.


-Se sirvan de los Mismos hechos.
-Sirvan de las mismas pruebas.

No tienen que concurrir, puede ser con cualquiera de esas tres.

Se puede ejecutar a un deudor por varios demandantes si se persiguen los MISMOS


BIENES.

Procesos ordinarios de primera y procesos esenciales tienen obligatoriamente


postulación, deben anexar el poder e incluir las facultades para:

-tramitar un proceso especifico. (Clase de proceso para el que se faculta) Ej: lo faculto
para proceso ordinario de primera instancia.
-Pedir pretensiones especificas. (El poder debe especificar las pretensiones que
autoriza al abogado para pedir)

Procesos de única instancia pueden ser sin abogado.

Se debe especificar bien las pretensiones que se piden. Si no, genera una indebida
acumulación de pretensiones.

Art 28 C.P.L: El juez debe revisar que se cumplan los requisitos del 25 C.P.L y después
admite por medio de AUTO INTERLOCUTORIO. El auto admisorio NO tiene recurso de
APELACION, pero si reposición.

Art 65 C.P.L-Dice taxativamente que autos son susceptibles de recurso.

El auto de inadmisión da un término para que se cumplan los requisitos, es


INTERLOCUTORIO. Se notifica por estados, el termino corre al día siguiente.

10 de Abril

ANALISIS DE LA DEMANDA

1 auto de rechazo
2 Auto que inadmite demanda o devolución de demanda
3 auto de admisión de demanda

RECHAZO:

Se puede interponer reposición o apelación cuando hay rechazo de plano, se puede


rechazar de plano por falta de jurisdicción o competencia.. Si es por falta de jurisdicción
se archiva, si es por falta de competencia el uez lo remite al competente.

INADMISION:

Art 28: también es un auto interlocutorio. Tiene reposición. El demandado debe corregir
la demanda en 5 días. A partir de ese estado se empiezan a contar os 5 días, el estado
esta fijado desde las 8 am hasta las 5 pm a partir del día siguiente se empiezan a contar
términos.
ADMISION:

Manifestación expresa de que el demandante cumplió los requisitos del artículo 25.

-Reconoce personería jurídica al abogado del demandante.


-ordena la notificación al demandado y en ocasiones a la agencia nacional de defensa
jurídica del estado. En algunos casos al ministerio.

Según la profe tiene reposición.

NOTIFICACION DE LA DEMANDA: art 29 y 41 C.P.L

Personal:

-Auto admisorio de la demanda al demandado, y la que tenga por objeto hacerle saber
al demandado.
-La primera notificación a terceros llamados al proceso
-La primera que se haga a empleados públicos.

Estrados: en audiencia, la mayoría de las decisiones de carácter interlocutorio se hace


en audiencia y deben interponer los recursos de manera inmediata, y no se prorroga el
termino por fuera de la audiencia.

Estados: los actos que se dicten por fuera de audiencia.

-Auto admisorio o de inadmisión de demanda

-Edicto: sentencia de casación, sentencia que resuelve recurso extraordinario de


anulación. La sentencia de segunda instancia en los procesos especiales de fuero
sindical se notifica la demanda que resuelve el recurso extraordinario de revisión.

-Conducta concluyente: cuando no se notifica de las otras formas a las personas y estas
llegan al proceso.

La notificación en laboral del demandando siempre tiene que ser personal, primero se
envía una citación personal al demandado o demandados. Se le envía personalmente al
demandado para enterar al demandado que tiene una demanda. Tiene 5 días para ir, si
no va, se notifica por aviso y por e hecho de que le llegue ese aviso no hay notificación
en laboral, apenas es una citación y tiene 10 días para ir al despacho. Si no va el
demandante deberá pedir que se nombre un curador y emplazar.

Si se logro notificar al demandado se conformo el contradictorio.

Que pasa si el demandado no va por el motivo que fuere?

Art 29: se debe hacer esa manifestación el despacho para que se proceda con un
trámite:

-Enviar citación por aviso (a menos que ya la haya hecho)


-Se nombra curador. Si no va en los diez días siguientes al aviso.
-Emplazamiento.

Si lo que se va a notificar es una entidad publica el articulo 41 parágrafo nos dice como
se hace:

-La notificación no se surte sino pasados los 5 días de habérsele notificado. (DUDA).

Los autos de notificación del ministerio público no están a cargo del demandante. Es el
juzgado quien tiene esa carga.

Si le logra la notificación empieza el proceso, y acá se da el traslado para la


contestación de la demanda.

ANDJE: se notifica siempre que haya una entidad publica donde se involucren
intereses de la nación. Se les debe dar copia digital de demanda y anexos.
REFORMA DE DEMANDA:

La demanda puede ser reformada dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del
termino de traslado de la demanda.

DEMANDA DE RECONVENCION:

En caso de demanda de reconvención: es una contrademanda que presenta en el


traslado. Dicha demanda se presenta en el término de traslado. Debe tener los mismos
requisitos de la demanda normal, debe hacerse en escrito separado al de la
contestación.

El juzgado entonces expide un auto admitiendo esa demanda, dicho auto de admisión
se notifica por estados. A partir de ese auto le corren al reconvenido 3 días para que
conteste la demanda de reconvención. Por lo tanto la reforma a la demanda se deberá
presentar al vencimiento del término del traslado de la demanda de la reconvención

***
Dicha reforma solo se hace una vez, se hace o en la contestación de la demanda o la
contestación de la de reconvención por parte del demandante (su contestación)

Si hay nuevos demandados se deben notificar personalmente.

CONTESTACION DE LA DEMANDA:

-Se deben poner las razones de porque se contesta en la demanda que tal hecho no es
cierto o no consta. Si no se dan las razones se entiende como cierto o probado.

-Deben ponerse los hechos fundamentos y razones con argumentación jurídica.

-Petición concreta e individualizada de medios probatorios. Si no se piden se queda sin


posibilidad sin poderse defender.

-excepciones con fundamento jurídico. Las previas se rigen por el articulo 97 C.P.L. hay
unas excepciones que juegan como previas y de mérito.
Las previas NO van en escrito separado sino en un acápite de la contestación.

Esas excepciones previas se resuelven en audiencia de conciliación

NO HAY EXCEPCIONES DE MERITO GENERICAS.

ANEXOS CONTESTACION:

-Poder
-Certificado de existencia y representación legal si es una persona jurídica de derecho
privado.
-Pruebas.

Cuando no hay contestación de la demanda o es indebida (no subsano requisitos o


extemporaneidad) la consecuencia será un indicio grave en su contra. Lo grave es que
el demandado SE QUEDA SIN MEDIOS PROBATORIOS. Cuando no se especifican las
razones de porque no consta un hecho o no es cierto se inadmite, si no se subsana se
entiende contestada pero la consecuencia es que se entiende probados o ciertos los
hechos.

El demandado CONSERVA la facultad para interrogar los testigos.

17 de Abril

RECURSOS:

Reposición: 63 C.P.L
Apelación: 65 C.P.L

Recursos en materia laboral


Se dividen en ordinario y extraordinarios

ORDINARIOS:

REPOSICIÓN:

Procede contra los autos interlocutorios, si el auto se notificó en estrados se debe


proponerse en la audiencia de forma oral y el juez decidirá en la misma audiencia. Si se
notificó es Estados se puede proponer dentro de los dos días a la notificación y el juez
decidirá dentro de los 3 días siguientes a la interposición.

APELACIÓN:

Son taxativos, art: 75. Son los siguientes:


-el auto que rechaza demanda,
-auto que rechaza reforma de la demanda,
-el auto que da por no contestada la demanda. Art 75. Si una contestación de la
demanda no cumple con los requisitos y el juez la admite, la parte demandante no
puede interponer apelación porque solo es apelable el auto que da por no contestada la
demanda.
-El auto que rechace la representación de una parte o la intervención de terceros.
-El que decida sobre las excepciones previas.
-El que niegue el decreto o la practica de una prueba, las pruebas son el único
instrumento que tienen las partes como medio probatorio.
-El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida, art 37 C.P.L regula los
incidentes. ( si son cuestiones anteriores a la audiencia del 77 se resuelven en la
respectiva audiencia de conciliación, pero si son posteriores a la audiencia se resuelven
en el momento en que se presenten) los incidente serían los que no tiene algo directo
que ver con el proceso por ejemplo: regulación de los honorarios art 69cpc, multa
auxiliares de la justicia art, tacha de peritos, tacha de testigos 247-218 coche,
recusación, nulidad 140-144 cpc 37cpl.
-El que decida sobre nulidades procesales. Ej: una indebida notificación.
-El que decida sobre medidas cautelares
-El que decida sobre mandamiento de pago.
-El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo. En el proceso
ejecutivo no es oral, excepcionalmente hay una audiencia.
-El que resuelva la objeción de costas respecto a las agencias de derecho.

La apelación puede tener dos efectos:

-Devolutivo: Apelaciones de cuestiones incidentales. La carga del recurrente es que


tiene 5 días a partir del auto que admite recurso para que suministre las copias de las
piezas procesales conducentes.
-Suspensivo: La decisión que toma la segunda instancia, incide en el debate principal.

Se interpone recurso de apelación de la siguiente manera:

-Oral: para decisiones en estrado. En audiencias. El juez lo CONCEDE o no. En la


segunda instancia el magistrado ponente admite o no el recurso. Solo hay dos razones;
que no haya sido fundamentado o que no esté en el listado de los que son susceptible
de apelación (autos)

APELACIÓN DE SENTENCIA:

No contra todas las sentencias no cabe esta posibilidad, esto es, los de única instancia.
Contra sentencia no cabe reposición. Las sentencias no son modificables por el juez
que las emite.

Frente a la apelación el funcionario de segunda instancia esta limitado por el principio


de la consonancia.

Cuando una sentencia no es apelada por la parte que debería apelarla le puede caber
la figura del “Grado jurisdiccional de consulta”. Art 69 C.P.L. Las sentencias de primera
instancia cuando son totalmente adversas (fallo absolutorio) a los intereses del
trabajador, afiliado o beneficiario a la seguridad social, necesariamente se van a
consulta, para que un magistrado analice el respectivo proceso y haga un control de
legalidad. Se mira que el proceso no tenga ilegalidades o inconstitucionalidades.
La consulta también cabe contra las sentencias de primera instancia cuando son
adversas a la nación, departamento, municipio o entidades descentralizadas donde la
nación sea garante y no se hayan apelado también se hará la consulta. Pueden ser
sentencias con resoluciones condenatorias o absolutorias, la palabra ADVERSA
significa que si hay algo adverso en la sentencia cabe la consulta.

Colpensiones: A veces admiten la consulta a veces no.

En la consulta no opera el principio de la CONSONANCIA. La consulta es de OFICIO.

Cabe sentencia contra sentencias de única instancia.(¿?)

QUEJA:

Art 377 C.P.C

La queja procede cunado se niega el recurso de apelación o el recurso de casación. Si


es porque me han negado la apelación lo pongo a la segunda instancia.

Se debe pedir expedición de copias. Se tienen 5 días para dejar las expensas para que
se saquen las copias.

El magistrado toma una de estas decisiones:

-Considera que estuvo bien denegado el recurso. EL funcionario de primera instancia no


erró.

-Si se considera que estuvo mal denegado el recurso, debe conceder recurso de
casación o apelación.

Art 353 C.G.P: el recurso de queja se pone en subsidio de reposición del que niegue
casación o apelación, esto es, reposición en subsidio de queja.

SUPLICA:

Procede contra autos de naturaleza apelable. Señala la norma que deben ser dictados
por el MAGISTRADO SUSTANCIADOR. Pero difícilmente el magistrado ponente expide
autos, por lo general los expide la correspondiente sala de decisión de donde está el
magistrado.

Pero un ej sería que el magistrado resuelve sobre la admisión.

Se debe interponer dentro del término e 3 días, exponiendo las razones por las que
considera que se debe conceder el recurso negado.

LA SUPLICA ES LA MISMA APELACIÓN PERO EN SEGUNDA INSTANCIA.


Con el C.G.P cambia algo, acá el traslado para las partes del 3 DIAS.

8 de mayo:

RECURSO DE ANULACIÓN:

Solo contra laudos arbitrales, se pone dentro de los 3 días después del laudo, se
interpone a la secretaria del tribunal de arbitramento. Se puede interponer por que se
exceden en las decisiones ya sea conflicto económico (sala de casacion laboral) y
jurídico (sala laboral tribunal)

RECURSO DE REVISION:

Tiene como objetivo devolverle la legalidad a la sentencia. Se interpone por escrito,


dentro de los 6 meses posteriores a la ejecutoria de la sentencia penal sin que exceda 5
años contados desde la ejecutoria de la sentencia laboral.

Ej: Sentencia laboral 1ro de septiembre 2009, y sentencia 1 de septiembre de 2014, NO


se podría porque pasó el tiempo.

CASACION:

Es un tribunal que hace las veces de segunda instancia. La finalidad de la casación es


la unificación de la jurisprudencia nacional y que no se violen los preceptos
constitucionales. La decisión que se profiere es en sala plena (7 magistrados de la sala)
como máximo se admiten 3 salvamentos de voto. La decisión es en uno de estos dos
sentidos:

-Casa la sentencia: Cambia la sentencia impugnada


-No casa: no la cambia.

Se regula a partir del articulo 86 del C.P.L.

ARTICULO 86. -Subrogado. L. 11/84, art. 26. D. 719/89, art.1º. Modificado por el
art. 43, Ley 712 de 2001, Modificado por el art. 48, Ley 1395 de 2010. Objeto del
recurso de casación, sentencias susceptibles del recurso. A partir de la vigencia
del presente decreto y sin perjuicio de los recursos ya interpuestos en ese
momento, en materia laboral sólo serán susceptibles del recurso de casación los
negocios cuya cuantía exceda de cien (100) veces el salario mínimo mensual más
alto vigente.

Son 120 salarios mínimos, no 100.

Procede frente:

-Sentencia laboral ordinaria de primera instancia .


-Las que cuyo interés jurídico para recurrir sea superior a 120 SMLMV.
Este recurso requiere la elaboración de una demanda, según los requisitos del artículo
90 del C.P.L el numeral cuarto es cuando uno le pide a la corte que obre como tribunal
de segunda instancia.

La ley dice que este recurso se propone bajo una de estas dos causales: (se pueden
dar simultáneamente)

-Que la sentencia impugnada viole la ley nacional: hay 2 cargos por los que se puede
formular:
*Violación directa de la ley: adopta tres formas:
a-infracción directa
b-aplicación indebida
c-interpretación errónea
*Violación indirecta de la ley: adopta dos formas:
a-error de hecho.
b-error de derecho: ignora la prueba a pesar de estar en el proceso.
-Que la sentencia acusada viole el principio de la no reformatio in pejus.

El termino para el recurso de casación es:

-Se puede interponer desde la primera instancia: Casación Per saltum. Ambas partes
deben estar de acuerdo en saltar la segunda instancia. Se debe interponer
inmediatamente, la notificación al ser en estrados hace que se interponga
inmediatamente.

-Contra la sentencia de segunda instancia: Se profiere de forma oral, la parte tiene 15


contados a partir de la sentencia de segunda instancia para interponer el recurso. El
recurso se interpone ante la secretaria del tribunal respectivo, no al magistrado en sí. La
secretaria estudia si concede o no el recurso.
TRÁMITE:

En caso de que se conceda el recurso el expediente se va para la C.S.J en la sala de


casación laboral, allá la secretaria de la respectiva sala recibe el recurso y decide en 20
días hábiles si lo admite o lo inadmite. (es el recurso, no la demanda de casación). Si lo
admite le da traslado a la parte recurrente para que en el termino de 30 días presente la
demanda de casación. Si la inadmite tiene los efectos de declarar desierto. En caso de
que la parte piense que se lo debían dar puede presentar queja.

Luego, si admite la secretaria el recurso y presentada la demanda la corte en termino de


30 días decide si admite la demanda. Si la corte inadmite la demanda la corte le puede
multar de 5 a 10 SMLMV. Si lo admite le dan traslado de 15 días para que la contraparte
presente réplica (es una contestación), después de eso el magistrado ponente tiene 20
días para radicar el proyecto de sentencia y dentro de los 30 días siguientes se expide
la sentencia de casación. En la práctica son mínimo seis años.

Contra la sentencia que pone fin a la actuación ordinaria se puede interponer recurso:

En teoría no porque es un órgano de cierre. Pero se puede presentar acción de tutela


contra sentencia.

ESCTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO LABORAL:


Los procesos en laboral son de dos clases, ordinarios y especiales. Los ordinarios son
de única y primera instancia.

PROCEDIMIENTO DE ÚNICA:

Art 70, 71, 72 y 73 C.P.L.

Presentación de la demanda:

Se inicia con la demanda que debe reunir los requisitos del art 25 C.P.L, no se puede
interponer verbal. Será hasta 20 SMLMV, se excepciona el derecho de postulación. Si
no tiene abogado no tiene que poner fundamentos de derecho. El juez inadmite o
admite demanda, se debe subsanar en los 5 días siguientes, si rechaza es interlocutorio
(apelación). En el auto se ordena la notificación de la admisión. En el auto admisorio se
puede fijar fecha y hora para audiencia inicial. El termino de traslado entonces se
extiende hasta la fecha de la audiencia, incluso puede contestar demanda en la
audiencia. Mientras no es té notificado no se puede realizar la audiencia. en la practica
se espera a que se notifique al demandado.

Notificación:

Debe ser personal.

Audiencias:

Lo ideal es que sea una sola, pero se pueden hacer máximo dos. En la misma
audiencia se hace la de trámite y juzgamiento.

PRODECIMIENTO DE PRIMERA INSTANCIA:

Presentación de la demanda:

Es igual a la de única, pero el traslado son 10 días para el demandado.

Contestación:

Luego de esto el juzgado hace control de la contestación de la demanda para admitir o


inadmitir, hay 5 días de termino para que sanee la contestación. Debe haber
pronunciamiento expreso si se va a inadmitir la contestación.

Audiencia de conciliación:

Luego del control el despacho llama a las partes a audiencia de conciliación (art 77
C.P.L), saneamiento de excepciones. Lo ideal es que sea una audiencia, pero pueden
ser dos audiencias de trámite. Se puede proponer apelación al pronunciamiento de
excepciones previas, decreto de pruebas, de forma oral y sustentarlo. El juez termina la
audiencia, debe reunir todos esos recursos y mandarlos juntos al superior.
Audiencia de juzgamiento:

Si se pone recurso de apelación se debe sustentar al juez para que lo conceda.

PROCEDIMIENTO SEGUNDA INSTANCIA:

El magistrado ponente admite o no admite el recurso de apelación. Si el magistrado no


admite el recurso se puede interponer súplica. El magistrado fija fecha y hora para
audiencia de juzgamiento.

Audiencia:

El magistrado da traslado para que presente las alegaciones, la comparecencia a esta


audiencia es opcional, puede estar en silencio, no hay consecuencias adversas. La
alegación no son mas de diez minutos.

Pasa la etapa de alegaciones de forma oral dictan sentencia. Contra esa sentencia
procede casación. La sentencia queda en firma pasados 15 después de haber sido
proferida.

Luego de esto el proceso vuelve a la primera instancia, el juez expide un auto donde
dice que se cumpla lo dispuesto por el superior y se hace la liquidación de las costas
procesales y agencia de derecho. Contra este auto NO HAY RECURSO. Acá se puede
es objetar las costas cuando se les da traslado. El auto que resuelva la objeción de las
costas es apelable. Por ultimo decreta el archivo.

PROCEDIMIENTO DE ESPECIALES:

Los especiales tienen formas procesales diferentes a las de el procedimiento ordinario.


Los especiales son:

-Proceso especial de levantamiento de fuero sindical: Esta regulado a partir de los


artículos 112 del C.P.L. los de fuero sindical son los de la junta directiva, la junta de
reclamos, los fundadores. A estas personas no se les puede despedir ni desmejorar ni
trasladar sin orden judicial previa. La orden judicial previa se da por este procedimiento,
el cual tiene dos acciones:

a-Ejercida por parte del empleador: art 113 C.P.L. Acción de levantamiento de fuero
sindical. La sentencia levanta el fuero pero no lo despide. El empleador es quien le
termina el contrato con la justa causa con la que le levantaron el fuero. El empleador
solo tiene dos meses para ejercer la acción desde la falta o desde que se conoció la
misma, sino prescribe dicha acción. Los ordinarios son 3 años. Lo principal en esta
demanda es que DEBE EXPRESAR LA JUSTA CAUSA DEL LEVANTAMIENTO DEL
FUERO. La justa causa es para despedir, desmejorar o trasladar.
En el auto admisorio de la demanda se ordena la notificación, se reconoce la personería
y se debe ordenar la notificación de la organización sindical.
Los proceso de fuero sindical son como las tutelas, tienen prioridad por se asuntos
delicados. Luego de esto se cita a la audiencia del art 77, la ley no dispone celebrar la
conciliación. Pero la corte constitucional dice que si el trabajador solicita la conciliación
se debe celebrar. Se celebran máximo dos audiencias. Contra esa sentencia cabe
recurso de apelación. Tiene el mismo tramite de la apelación normal. Contra esa
decisión de apelación NO HAY RECURSOS. Esta sentencia se notifica por EDICTOS.

b-Ejercida por el trabajador: art 118 C.P.L. el trabajador tiene dos acciones:

*acción de reintegro por fuero sindical: Casos de despido


*Acción de reinstalación por fuero sindical: casos de traslado o desmejoras de
condiciones laborales.

Ambos tienen DOS meses para la presentación de la demanda.

El trabajador presenta la demanda, el juez hace lo mismo que en las otras. El juez debe
notificar a la organización sindical, pero la organización no tiene obligación de acudir, y
no tiene derecho a disponer del derecho en litigio. El trabajador le puede dar poder al
presidente del sindicato par que le den poder a un abogado y represente el trabajador.

Audiencia: máximo dos.


Apelación: Mismo procedimiento.

-P.E Ejecutivo laboral: art 100 a 111 del C.P.L. el art 111 dice cuales son los motivos
por los que procede el ejecutivo laboral. Solamente hay titulo si la obligación es clara,
expresa y exigible. Por ej una conciliación, sentencia judicial (ejecutivo conexo). El
contrato de trabajo NO es titulo. tiene la siguiente estructura:

*Demanda ejecutiva laboral: debe reunir los requisitos del art 25. Se hace el mismo
control de parte del juez, acá se libra mandamiento de pago (auto). También se puede
inadmitir o rechazar. El mandamiento de pago hay que notificarlo de forma personal. Se
tienen 5 días para que el ejecutado pague. Se puede proponer excepciones y tendrá
diez días. Si el ejecutado propuso excepciones se da traslado al ejecutante (3 días) y se
hace audiencia publica, se resuelven excepciones, el juez puede decir que prospera las
excepciones propuestas por el ejecutado o que se entienden por no acreditadas o no
probadas las excepciones y que se ordena seguir la ejecución, las decisiones son en
efecto devolutivo.
El ejecutante debe declara bajo juramento que no se esta haciendo fraude.

*Demanda ejecutivo conexo: es la ejecución de una sentencia. No se ha pagado la


condena entonces se hace esa demanda para que pague de una vez por todas el
tacaño ese. Mismo procedimiento del ejecutivo laboral.

Termino para entidades privadas paguen la condena: Inmediatamente.


Termino para entidades publicas: 10 meses.

15 de Mayo Notas Juli

Acoso laboral: el acoso laboral puede ser ejercido entre compañeros de trabajo, de jefe
a empleado o de empleado a jefe. Ley 1010/2006. Lo ideal es prevenir el acoso laboral.
La víctima puede ir al ministerio a contar el problema, pero el ministerio se lo envía al
empleador y este debe activar el sistema, que es el comité de convivencia de la
empresa, el comité investiga y dice si es acoso se intenta una conciliación entre las
partes, si el comité dice que no hay acoso la persona debe denunciar art 25 cpl luego se
debe notificar y dentro de los 30 días se debe hacer la audiencia.

en la audiencia se deben agotar los requisitos del art 77, la audiencia puede ser privada
por la naturaleza del proceso, aquí se puede contestar la demanda, luego de agotado el
debate probatorio yen juez da la sentencia y a esta le cabe apelación ante T.S.D

- Disolución, cancelación y : la única forma de acabar el sindicato es mediante un


proceso judicial, para garantizar la imparcialidad. La finalidad de este proceso se declar
Los legitimados por activa son: el empleador y el ministerio de trabajo.
Esta regulado en la ley 50 del 90, lo mas normal es que se de la liquidación, disolución y
cancelación por falta de los miembros.

Se debe presentar una solicitud ante el juez de trabajo, que eleva el que tenga interés
jurídico, expresando los motivos por los que hace la solicitud y la causal por la que lo
pide y la pruebas. Debe notificar la solicitud al sindicato y debe citarse por medio de
citación personal, silencio sindicato no se notifica personalmente el juez debe dentro de
los 5 ordenar la notificación por el medio más expedito y se deja la constancia en el
expediente, si pasados 5 días el sindicato aun no se notifica se hace la notificación por
edicto (este es el único proceso que se notifica por edictos) después de notificado la
organización sindical tiene 5 días para contestar la solicitud, pasados 5 días el juez
debe dictar sentencia, si hay apelación el TSD tiene 5 días para responder.

- Cese de actividades: el cese de actividades es diferente a la huelga, la huelga


es de carácter legal siempre (cuando a los trabajadores no les han pagado el sueldo
salen a huelga pero no hay conflicto colectivo, esta huelga no suspende el contrato de
trabajo) (cuando hay sindicato y hay un conflicto colectivo, aquí puede haber huelga,
pero si suspende el contrato de trabajo, son por el término máximo de 60 días
calendario dentro de esta huelga pueden presentarse situaciones en la que se puede
convertir en cese ilegal de actividades como cuando hay violencia)

El TSDJ es quien entra a conocer en primera instancia, es un procedimiento casi que


como una tutela por lo que se está discutiendo lo trae el art 129A cpl.
La demanda deberá contener a demás de los requisitos del art 25 cpl, la causal

Presenta demanda de acuerdo al art 25, con las causales


La notificación se efectúa en el día hábil siguiente, pasada la notificación al 3 día hábil
se tendrá que fijar audiencia y ahí se hará la contestación, se escuchan lasa parte, se
practican las pruebas y se procede a decidir, la sentencia es susceptible a apelación.
Para el fallo de primera instancia no pueden haber más de 10 días entre la presentación
de la demanda y el fallo.
Para el fallo de segunda hay un término de 5 días.

- Proceso arbitral: art 130 y ss del cpl, se puede dar por dos razones, por que las
partes tengan firmado en una cláusula compromisoria que solo puede contraer en la
convención o en el pacto colectivo, o conflicto de trabajo que no va a huelga.
El procedimiento arbitral depende si hay procedimiento convencional establecido en la
convención o en el pacto colectivo se seguirá ese trámite, pero si no lo hay se sigue el
del art 130, cada parte elige un arbitro, y el tercero lo eligen entre los dos y si no hay
acuerdo lo elige el ministerio.
Art 134 el
Art 135 se tiene que fallar dentro de los 10 días para proferir la decisión, pero dentro de
esos 10 días el tribunal debe haber hecho una audiencia y escuchado a las partes
La forma del fallo se tiene que adaptar a lo mas posible a las sentencia que profieren los
jueces laborales.

Conflicto económico: sala laboral de CSJ


Jurídico TSD

Si el laudo viola la constitución, la ley o las normas de carácter convencional o


facultades entregadas a los arbitro, solo por estas razones se da el recurso de
anulación, este recurso se presenta ante el mismo tribunal de arbitramento y ellos lo
remiten al tribunal, si la justicia lo anula y obliga al tribunal a proferir otro laudo conforme
a lo que los encontraron.

Fuero circunstancial: dentro del conflicto de trabajo, no podrán ser despedidos sin justa
causa, si hay justa causa se puede despedir sin autorización del juez. Si el trabajador
con fuero circunstancial sin justa causa tiene derecho al reintegro pero tendrá que
pedirlo en un proceso ordinario.

PROBATORIO

Art 151- 161 CPL


Laboral admite todos los medios de prueba establecidos por la ley.
El cuerpo humano no es evidencia probatoria, no es obligatorio, no se puede obligar a
nadie a hacérsele una prueba.

El juez practica directamente las pruebas, cuando no las pueda practicar personalmente
la prueba el juez laboral puede ordenar la comisión.

Si el juez decreta las pruebas y no las practica el auto tiene apelación.

No hay un limite ni mínimo ni máximo de testigos

Art 54 pruebas de oficio: las que a su juicio sean necesarias para conocer la verdad,
tiene una presencia mucho más activa en el proceso laboral, no puede ser en exceso
formalista.
Las pruebas de oficio algunas van a tener un costo y cuando el juez la decreta dice
quien la paga, la debe pagar a quien le sea beneficiosa esa prueba.

En laboral se reputan auténticos:


- Certificaciónes
- Reglamentos de trabajo, pacto colectivo, contrato sindical.
- Certificaciones del bancos e la República y del dañe
- Certificacados que expida la cámara de comercio.
En laboral yo puedo aportar todos los documentos en copias simples y se reputan
auténticos, salvo los que provengan de terceros y los que se pretendan hacer valer
como titulos ejecutivos.

No necesariamente el juez tiene que decretar todas las practicas de pruebas, es estas
dos el juez es muy cuidadoso:
Prueba pericias: solo cuando el juez no tenga el conocimiento, lo que se quiere saber es
muy especializado.
Inspección judicial: será la última que el juez haga, si hay mérito. Porque la finalidad de
la prueba puede agotarse con otras pruebas y no desgastarse en la inspección judicial.
Cuando hay renuencia de la parte a la inspección se consideran probados los hechos
que se pretendía probar con la inspección.

Si la inspección es impedida por un tercero como vigilante que no le han dado la orden
se le impondrá una multa a la parte.

Comparecencia de las partes: el juez puede citar a la parte, y estar obligada a


comparecer para que el juez la escuche y si no va estará sujeta a las sanciones del art
77

El juez se tiene que pronunciar frente a todo en la sentencia, para que le de a las partes
la posibilidad de conocer por que se le negó.

Libre formación del convencimiento: es la regla general art 61, en laboral no hay tarifa
legal establecida, salvo las solemnidades ad sustancial actus.
El contrato a término fijo = por medio del contrato, sin embargo la CSJ saco una
sentencia dandole la existencia al contrato por testimonios, que dijeron que vieron
cuando lo firmaron y por cuanto fue el término.

22 de Mayo

Art 174:

NECESIDAD DE LA PRUEBA:

Todas las afirmaciones o hechos que se aleguen en el proceso la parte que los alega
debe probarla, pero en laboral hay unas que ya están predefinidas:

-Despido: Motivos de la terminación del contrato empleador, contrato de trabajo


trabajador.

-responsabilidad de la prueba: Inversion de la carga, los médicos son los encargados de


que no hubo falla en el servicio.

-Culpa patronal: Al trabajador le toca demostrar la culpa del empleador en un accidente


o enfermedad.

PRUEBA DE DECLARACION DE PARTE:

Art 191 C.G.P:


Llamada interrogatorio de partes, la finalidad es obtener una confesión de la parte, es
una prueba muy importante.

La prueba se pide en la demanda o en la contestación. A la entidades publicas no se les


practica como a las demás personas, no hay confesión de los representantes legales de
las entidades publicas. Pero si se puede interrogar bajo juramento.

Si las partes no asisten se aplica la sanción de la confesión ficta o presunta. Esto no


opera de oficio, se debe solicitar que se tenga como confeso.

El interrogatorio se practica en el despacho. En la declaración de parte no se hace


recuento de los hechos, pero en el testimonio sí.

Hay un limite de 20 preguntas. Hay sanciones para la parte declarante si no responde.

El juez no tiene limite de preguntas. Puede preguntar cuando quiera.

No hay posibilidades que la parte que rinde interrogatorio pueda adjuntar pruebas.

Art 201 C.G.P:

La confesión no opera automáticamente, se le debe advertir al juez.

DELCARACION DE TERCEROS:

Casi siempre es la prueba reina. Los testigos deben ser directos y presenciales. En la
practica es difícil porque a los trabajadores les da miedo del empleador malvado.

No hay limite de testigos, pero deben ser razonables.

El juez puede limitar la intervención e los testigos, pero esa decisión tiene recurso de
apelación.

Quienes no testifican:

-Ministros de cultos
-Personas que deben guardar silencio por secreto profesional
-Inhabiles, incapaces menatales absolutos y los sordomudos que no se puedan dar a
entender. Y los relativos que en el momento de rendir testimonio le de la chiripiorca.

Esta prueba se pide en la demanda o la contestación.

La petición de la prueba se formula:

-Haciendo mención de la persona


-Domicilio
No hay tanta rigurosidad en la identificación del testigo, basta con el nombre.

Se debe hacer un relato de las cuestiones debatidas y los hechos.

No hay limite de preguntas al testigo, pero debe haber un limite razonable.

El juez puede intervenir y preguntarle al testigo.

Se pueden pedir que se paguen los gastos en los q incurrió la parte para traer a ese
testigo, esto lo hace el juez

si el testigo está citado y no asiste puede haber conducción policial.

El testigo puede aportar pruebas.

PRUEBA PERICIAL:

Es una prueba que el juez laboral solo practica si encuentra que con los demás medios
probatorios no logra demostrar o alcanzar la verdad. Esta prueba tiene por finalidad que
haya un auxiliar de la justicia que esté colaborando al juez en el entendimiento de
determinados asuntos. Conocimientos técnicos o científicos.

Esta prueba se pide en la demanda o en la contestación, si el juez lo decreta el gasto lo


asume la parte, si es de oficio lo asume a quien le beneficie.

El perito debe ir a la audiencia y defender su prueba pericial.

Por las que se tenga dictamen pericial esta no tiene mas valor que la demás. No porque
se tenga un dictamen entonces ya es suficiente.

INSPECCION JUDICIAL:

Siempre se decreta, no siempre se practica, el juez agota los otros medios probatorios
antes de ir a la inspección. La ultima prueba que practica es esta.

La inspección empieza en el despacho, la partes deben ir al juzgado y se van a la parte


de la inspección.

También podría gustarte