Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA

GESTION DEL TIEMPO

LUZ ANGELICA BELTRAN APONTE

CRISTIAN ANDRES CEDEÑO PENAGOS

JONATAN DAVID MORA NIETO

SEBASTIAN ADOLFO SOLANO MORALES

NARDY GISELA HUERTAS COBOS

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA

GIRARDOT – CUNDINAMARCA

2019
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA

GESTION DEL TIEMPO

LUZ ANGELICA BELTRAN APONTE

CRISTIAN ANDRES CEDEÑO PENAGOS

JONATAN DAVID MORA NIETO

SEBASTIAN ADOLFO SOLANO MORALES

NARDY GISELA HUERTAS COBOS

EVALUACION, CONTROL Y GESTION DE PROYECTOS

ING. DANIEL ANDRES CARDOZO CRUZ

INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA

GIRARDOT – CUNDINAMARCA

2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 6
Objetivo general ................................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 7
JUSTIFICACION ....................................................................................................................................... 8
MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 9
Metodología ........................................................................................................................................... 9
GESTIÓN DE TIEMPOS .................................................................................................................... 11
Proceso de la gestión de tiempos ........................................................................................ 11
1.Definiciónde actividades:.................................................................................................. 13
2.Secuencia de actividades: ................................................................................................ 15
3.Estimaciónde los recursos: ............................................................................................. 17
4.Duración de cada actividad: ............................................................................................ 17
5. Agenda o programación del proyecto: .................................................................... 29
6. Control de cambios o agenda: ..................................................................................... 36
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 38
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Elementos de la metodología. Fuente: (Trigas Gallego, pág. 12). .............................. 9
Ilustración 2 Gestión de tiempos fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 34) ....................................12
Ilustración 3 Secuencia de actividades. Fuente: (ADA CONSULTORES, s.f.) ................................16
Ilustración 4 Secuencia de actividades inicio simultaneo. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007,
pág. 40) ...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5 Secuencia de Actividades modificado. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 40)
...............................................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 6 Secuencia de actividades, duración y recursos. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007,
pág. 41) ...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 7 Tabla de Recursos por Semana. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 42) .. Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 8 Nivelación de recursos 1. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 43) ............... Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 9 Nivelación de Recursos 2. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 44) .............. Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 10 Reasignación de Recursos. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 45) ........ Error!
Bookmark not defined.
Ilustración 11 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................21
Ilustración 12 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................22
Ilustración 13 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................22
Ilustración 14 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................23
Ilustración 15 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................24
Ilustración 16 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................25
Ilustración 17CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ...........................................................26
Ilustración 18 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................27
Ilustración 19 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................27
Ilustración 20 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.) ..........................................................28
Ilustración 21 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ......................................................19
Ilustración 22 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ......................................................19
Ilustración 23 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ......................................................19
Ilustración 24 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ......................................................20
Ilustración 25 PERT. Fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) .....................................................20
Ilustración 26 PERT. Fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ...Error! Bookmark not defined.
Ilustración 27 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ....Error! Bookmark not defined.
Ilustración 28 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ....Error! Bookmark not defined.
Ilustración 29 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ....Error! Bookmark not defined.
Ilustración 30 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ....Error! Bookmark not defined.
Ilustración 31 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.) ....Error! Bookmark not defined.
Ilustración 32 ejemplo proyecto para montar un escenario fuente: (Lledó & Rivalora, 2007,
pág. 47) ...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 33 ejemplo proyecto para montar un escenario fuente: (Lledó & Rivalora, 2007,
pág. 47) ...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Ilustración 34 Inicio temprano y Terminación temprana. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág.
49) ...........................................................................................................................................................................14
Ilustración 35 Inicio tardío y Terminación tardía. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 50)...15
Ilustración 36 Ruta Crítica. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 52) ...............................................31
Ilustración 37 Diagrama de Gantt fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 54) .......................................35
Ilustración 38 Diagrama de hitos fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 55) ......Error! Bookmark not
defined.
Ilustración 39 Uso de recursos. fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 55) ............................................36

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como fin suministrar la información necesaria para analizar la

gestión del tiempo y todos los procesos que se encuentran dentro de este,

definiendo las diferentes entradas y salidas llevadas a cabo a través de

herramientas y técnicas que permitan la eficiencia a la hora de ejecutar un proyecto,

haciendo que los proyectos puedan obtener flexibilidad y se adapten a cambios

abruptos a los que pueden estar sometidos. Llevando así a identificar el método de

programación de la gestión del tiempo más conveniente que facilite observar e

identificar los diferentes cambios que se evidencien dentro del proceso de duración

de un proyecto.
OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar un plan de gestión, describiendo los procesos que se deben realizar y

escoger el método de programación más conveniente para la elaboración de un

diagrama de red que permita identificar los cambios de duración y recursos dentro

de un proyecto para ser entregado al grupo de trabajo de la universidad Piloto de

Colombia, SICS.

Objetivos específicos

- Definir los aspectos de la gestión del tiempo.

- Describir los procesos necesarios para la gestión del tempo.

- Identificar los métodos de programación que faciliten el control y la

realización de la gestión del tiempo en un proyecto y escoger el más

conveniente respecto al proyecto.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los proyectos son un trabajo que se puede encontrar en cualquier ámbito social, ya

sea por trabajo o estudio, estos nos permiten organizarnos, definir un alcance y

lograr administrar recursos y duraciones dentro de todo el proceso, pero por falta de

control a la hora de realizarlos los estudiantes de la Universidad piloto de Colombia

seccional alto magdalena, se encuentran con imprevistos y demoras en las

actividades que se deben realizar en el proyecto, lo cual retrasa y genera más

costos a la hora de su ejecución; esto trae consecuencias de falta de recursos y de

tiempo, ya que lo que se planteó en un principio llega a sufrir cambios bruscos por

falta de una buena planeación.


JUSTIFICACION

El tiempo es un bien escaso en todas las relaciones humanas, laborales y

organizacionales. No podemos variar, adelantar ni retroceder el tiempo.

La gestión del tiempo del proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la

conclusión del proyecto a tiempo; no es la habilidad de ganar más horas al día

para realizar más actividades, ni tampoco es la habilidad de multiplicar nuestro

esfuerzo para poder hacer más cosas corriendo el riesgo de reducir la calidad de

nuestros productos o servicios. De hecho, no tiene nada que ver con hacer más

cosas; se trata únicamente de concretar lo que es más importante en un tiempo

adecuado sin interferir en la calidad de nuestros productos o servicios. Una de las

principales razones por la cual se le da mayor importancia a la gestión del tiempo

cuando iniciamos un proyecto es porque gracias a esa gestión podemos planificar

de manera efectiva las actividades y tareas que se deben cumplir, dándole mayor

prioridad a las más urgentes o más importantes, sin contar que administrar de

manera eficiente el tiempo nos brinda la oportunidad de realizar mayor cantidad de

objetivos aumentando de esta forma nuestra productividad, logrando cumplir con

las metas programadas.


MARCO CONCEPTUAL

Metodología

La metodología es la disciplina que indica cual es el método y las técnicas que se

deben usar en cada fase en el ciclo de vida que tiene un proyecto a desarrollar.

Elementos que componen la metodología:

Ilustración 1 Elementos de la metodología. Fuente: (Trigas Gallego, pág. 12).

1. LAS FASES: En este punto se marcarán las diferentes actividades que hay que

realizar por cada fase.

2. LOS METODOS: Se tendrá que identificar el modo en el que se realizara el

proceso de desarrollo del producto software. Generalmente se suele

descomponer los procesos en tareas más pequeñas, en estas tareas se definen


los valores que recibirá cada fase así como los que generara y la técnica que se

tendrá que usar.

3. TECNICAS Y HERRAMIENTAS: Indicaran como se debería resolver cada tarea

y que herramientas podríamos usar. Existen diferentes tipos de técnicas, algunas

de ellas son:

a. De recopilación de datos: uso de entrevistas, formularios, etc…

b. Técnicas graficas: Diagramas, organigramas, diagramas de

matrices, etc…

c. Técnicas de modelado: Desarrollos estructurados y orientados

a objetos.

4. DOCUMENTACIÓN: Es necesario indicar que documentos se va a entregar durante

todas las fases, esta documentación se debería de realizar de una manera exhaustiva

y completa usando todos los valores de entrada y salida que se van generando, esto

servirá para recoger los resultados y tomar decisiones de las diferentes situaciones

planteadas.

5. CONTROL Y EVALUACIÓN: El control y la evaluación también se debe realizar a lo

largo de todo el ciclo de vida. Consistirá en comprobar y aceptar/denegar todos los

resultados que se vayan obteniendo y poder replantear, si es necesario, una nueva

planificación de las tareas asignadas, la meta será lograr el objetivo.

Suele usarse técnicas, como PERT o los diagramas de Gannt. (Trigas Gallego, pág.

12).
GESTIÓN DE TIEMPOS

Proceso de la gestión de tiempos

La gestión del tiempo del proyecto incluye los procesos necesarios requeridos

para poder llegar a la estimación de los recursos y actividades que se realizaran

durante el proyecto, para el planteamientos y descripción de los 7 procesos que se

encuentran dentro de esta gestión del tiempo se debe contar con las EDT

(Estructuras de desglose del trabajo) que permiten una representación gráfica y

fácil de leer el trabajo, permitiendo a los grupos de interés su revisión a fondo para

detectar elementos y asignar tiempo, costo y recursos en las actividades que se

van a realizar. Para la administración del tiempo se deben incluir los procesos que

sean necesarios para que aseguren que el proyecto se cumpla adecuadamente

dentro del tiempo establecido.

En los procesos que se deben tener en cuenta dentro de la ejecución del tiempo

se pueden apreciar 7 pero en la guía del PMBOK (Project Management Body of

Knowledge), se distinguen 6 procesos a continuación plasmados.

Antes de la gestión del plan de la gestión del tiempo se deben definir los

siguientes parámetros:

El Alcance: tiene como finalidad la determinación clara, sencilla y concreta de los

objetivos que se intentarán alcanzar, a lo largo del desarrollo del proyecto en

cuestión.
Acta de constitución: es un documento en el que se define el alcance, los

objetivos y los participantes del proyecto. Da una visión preliminar de los roles y

responsabilidades, de los objetivos, de los principales interesados y define la

autoridad del Project Manager. Sirve como referencia de autoridad para el futuro

del proyecto.

Teniendo lo anteriormente mencionado se procede a realizar el plan de gestión del

tiempo.

Ilustración 2 Gestión de tiempos fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 34)
1.DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

Se establecen las unidades de tiempo que llevara el proyecto, es decir, las horas

laborables y los días que se trabajaran a la semana, luego se realiza una lista de

las actividades necesarias para completar los entregables del proyecto, para esto

debemos hacer un cuadro donde se agregan las actividades del proyecto con su

debida codificación y sus actividades predecesoras, ejemplo:

Tiempo de inicio y terminación

Inicio – inicio

Inicio – fin

Fin – fin
Fin – inicio

Inicio temprano y terminación temprana

Las actividades tienen una fecha más temprana de inicio y una fecha más

temprana de finalización, este tiempo de finalización más temprano se puede

calcular sumando la duración estimada de la actividad y el tiempo de inicio más

temperado:

EF=ES + duración estimada de actividad.

El tiempo EF Y EF se determinan con el diagrama de red desde la iniciación del

proyecto hasta la finalización, de izquierda a derecha. El ES de la actividad debe

ser mayor al EF de la actividad precedente.

Con la fecha de inicio del proyecto y la duración estimada de las actividades, se

puede realizar el diagrama siguiente.

Ilustración 3 Inicio temprano y Terminación temprana. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 49)

Inicio tardío y terminación tardía

Debes de definir una actividad por el ES Y EF, se define la duración basándose en

la fecha más tardía de comienzo LS y la fecha más tardía de finalización LF. Este
tiempo de inicio tardía se calcula restando la duración estimada de la actividad al

tiempo terminación tardío:

LS=LF – duración estimada de la actividad.

El tiempo LS y LF se calculan usando el diagrama de res desde la finalización del

proyecto, hasta el inicio. En pocas palabras de derecha a izquierda.

El tiempo de terminación ms tardío de las actividades debe ser menos al tiempo

de inicio más tardío de las sucesoras, como se puede observar en el diagrama,

suponiendo que la fecha de finalización del proyecto no puede ser más allá del

15/04.

Ilustración 4 Inicio tardío y Terminación tardía. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 50)

2.SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Se identifican las relaciones y la dependencia entre las actividades definidas, en

donde cada actividad se verá caracterizada por su fecha de inicio y fin. Estas

actividades deben seguir una secuencia apropiada para que sirva de apoyo y

deben tener una relación de precedencia, mostrando cuales deben acabar primero

para poder empezar la otra ya que no se puede comenzar una actividad antes de
que terminen actividades que la preceden, estas secuencias se pueden llevar a

cabo con ayuda de softwares de administración de proyectos o también de forma

manual.

Ilustración 5 Secuencia de actividades. Fuente: (ADA CONSULTORES, s.f.)

Para la realización de las predecesoras se tendrán la dependencia obligatoria, que

nos define cuando una actividad debe comenzar después de otra por tener

limitaciones; no se puede realizar la actividad sucesora sin haber terminado la

predecesora.

Las predecesoras definen la organización de la secuencia que se vaya a trabajar,

pero es de suma importancia determinar los adelantos y retrasos que se puedan

evidenciar en el proceso.

Adelantos y Retrasos

Dentro de la etapa de desarrollo de las secuencias de las actividades se debe

tener en cuenta los adelantos y los retrasos que se encuentren dentro de cada una

ya que una actividad con adelanto es la que se puede iniciar antes de haberse

acabado la predecesora y es la que permite acortar el tiempo de la duración del

proyecto, por el contrario, una actividad con retraso se presenta cuando la


actividad sucesora empieza tiempo después de haber finalizado la actividad

predecesora.

3.ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

Se deben definir los recursos necesarios que se van a utilizar en cada actividad,

estos recursos pueden ser: personal, equipamiento, materiales, entre otros; estos

pueden ser encontrados para cada actividad mediante los respectivos APU que se

lleven a cabo dentro del proceso. Luego se puede realizar un listado de todos los

recursos en general que se utilizaran en todo el proyecto, estos se pueden

establecer mediante una hoja de listado de recursos dentro del programa Project

manager.

4.DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD

Para estimar el tiempo necesario para completar cada actividad del proyecto, se

pueden utilizar métodos cualitativos basados en la experiencia de expertos o el

método de utilizar estimaciones análogas que consideran la duración de la

actividad tomando la duración de una actividad similar.

Las herramientas cuantitativas más usadas son:

PERT (Program and Evaluation Review Techique): técnica de revisión y

evaluación de programas es aplicable en todo un proyecto, se utiliza para evitar

nudos que puedan poner en riesgo el proyecto.


Este algoritmo PERT se desarrolla mediante intervalos probabilísticos,

considerando tiempos optimistas, probables y pesimistas. Para este método

debemos tener en cuenta las mismas reglas básicas que se mostraron

anteriormente en el método CPM.

FASES PARA LA PLANIFICACION DE UN PROYECTO CON PERT

Paso 1: primero se deben identificar todas las actividades que intervienen en el

proyecto sus sucesiones y reglas de precedencia. A diferencia del método anterior

este asume tres estimaciones de tiempo por cada actividad las cuales son:

Tiempo optimista (a): Esta es la duración que ocurre cuando el trascurso de la

actividad es perfecto, es decir el mínimo tiempo en que una actividad ha sido

ejecutada.

Tiempo más probable (m): duración que ocurre cuando el desarrollo de la

actividad es de forma normal, es decir el tiempo más frecuente.

Tiempo pesimista (b): duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad es

deficiente.
Ilustración 6 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.)

Para poder determinar la ruta crítica del proyecto se debe acudir al tiempo de

duración promedio o tiempo estimado. Para su cálculo debe hacerse por cada

actividad, por ejemplo, para la actividad A seria así:

Ilustración 7 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.)

Además de calcular el tiempo estimado, deberá calcularse la varianza de

cada actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se utiliza para

determinar la incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al

programa. Para efectos del algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se hará

a partir de sus estimaciones tal cómo se muestra a continuación.

(ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.)

Ilustración 8 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.)


El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para cada actividad. Por

ejemplo, para la actividad A:

Ilustración 9 PERT. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.)

Teniendo como resultado:

Ilustración 10 PERT. Fuente: (ingenieriaindustrialonline.com2, s.f.)

El CMP utiliza únicamente una fecha estimada para cada actividad en donde esta

depende de la información histórica de lo que se pudo haber demorado esa

actividad varias veces anteriormente mientras que en el PERT se estiman 3

duraciones, la probable, la optimista y la pesimista, encargadas de dar como

resultado la duración real de cada actividad. Cabe resaltar que en cualquiera de

las herramientas cuantitativas al estimar una duración se debe considerar un

tiempo de reserva que servirá para prevenir cualquier tipo de eventualidades que

retrasen el proyecto.
CPM (Critical Parth Method): El método de la ruta crítica se utiliza para

determinar la duración de un proyecto, teniendo en cuenta que este es un suceso

de actividades ligadas entre sí, estas actividades tienen un tiempo establecido. De

acuerdo a lo anterior se pude decir que CPM tiene como principal característica

que sus actividades no se dejan al azar y por lo tanto se tiene un mejor control

para el desarrollo de las mismas.

Para diagramar actividades con este método debemos tener en cuenta lo

siguiente:

Regla 1: cada actividad se debe si o si, por una línea.

Ilustración 11 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

Regla 2: cada actividad debe estar representada por dos nodos distintos. En el

caso de haber actividades que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una

actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades diferentes, se debe

recurrir a actividades ficticias representadas por líneas punteadas que no

consumen ni tiempo ni recursos.


Ilustración 12 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

Estos son los pasos para la planificación de un proyecto con CPM:

Paso 1: el primer paso es identificar todas las actividades que intervienen en el

proyecto con sus sucesiones y reglas de precedencia. Definiendo las

predecesoras de cada actividad.

Ilustración 13 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

Paso 2: debemos diagramar la red del proyecto teniendo en cuenta las dos reglas

básicas explicadas anteriormente.


Ilustración 14 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

Paso 3: para el cálculo de la red debemos considerar 3 indicadores. T1, T2 y H.

los cuales se calculan en cada nodo.

T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este

indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo

siguiente:

 T1 del primer nodo es igual a 0.

 T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad que

finaliza en el nodo n.

 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad

con mayor valor. (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)


Ilustración 15 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 4, en el que finalizan 3 actividades

2 de ellas ficticias (fb y fd cuyos tiempos son cero) y una es la actividad c. se

deberá tomar el mayor T1 de los resultantes.

T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4
T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5
T1 (nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5

Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5 (el mayor valor).


(ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador

deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:

 T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.

 T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) -

duración de la actividad que se inicia.


 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad

con menor valor. (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

Ilustración 16 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

En este caso para el cálculo de T2 del nodo 2, en el que se unen varias

actividades, debemos considerar lo siguiente.

T2 nodo 3 - B = 5 - 1 = 4
T2 nodo 4 - C = 5 - 2 = 3
T2 nodo 5 - D = 5 - 2 = 3

Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor.


(ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

H: el tiempo de holgura es la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura corresponde

al valer a la que la ocurrencia de un evento se pude dar. Donde la holgura sea

cero se determinará la ruta crítica, donde las ocurrencias de estas actividades no


pueden tardarse ni una sola unidad de tiempo según lo planificado ya que si

sucede se retrasará el proyecto.

Ilustración 17CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

Las actividades criticas definen la ruta más larga que tiene el proyecto, estas

determinaran la duración estimada del mismo. También puede darse el caso en el

que se encuentre más de una ruta crítica.


Ruta critica1:

Ilustración 18 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

La ruta crítica numero 1 está compuesta por las actividades A, C y E, donde la

duración del proyecto sería de 9 horas.

Ruta crítica 2:

Ilustración 19 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)


Finalmente establecemos un cronograma tendiendo en cuenta la precedencia y

escalonar las actividades que componen la ruta crítica cumpliendo con la duración

estimada.

Ilustración 20 CPM. fuente: (ingenieriaindustrialonline.com, s.f.)

VENTAJAS AL APLICAR EL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA:

— Cálculo de la duración total del proyecto


— Gestión optimizada de los recursos
— Optimización del presupuesto
— Riesgo minimizado
— Predicción de imprevistos
— Toma de decisiones rápida y eficaz
— Respuesta más exacta con el cliente
— Gestión del consumo de recursos equilibrado

Todo método también tiene una cara oscura. Nada está completamente
bañado por un solo color. Por ello, es importante conocer y valorar las
desventajas de seguir este tipo de técnicas en la planificación de nuestros
proyectos.
5. AGENDA O PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

se combina la secuencia y duración de las actividades, así como la necesidad de

recursos para cada una de ellas, una herramienta fundamental para secuenciar

estas y su dependencia son los métodos de diagramas de red. Algunos de estos

métodos son: PERT (programa de evaluación y revisión técnica), CCPM (método

de la ruta crítica), PDM (método del diagrama de precedencia) y GERT (grafico de

evaluación y revisión técnica), cada uno de ellas utilizan métodos para la

elaboración de sus diagramas.

Holguras

La holgura total de un proyecto se mide por la diferencia entre la duración

estimada y la duración real que debe tener un proyecto.

La holgura puede ser positiva o negativa. Al ser negativa indica que, para que el

proyecto termine a tiempo se debe acortar algunas actividades críticas. Si la

holgura es positiva, la holgura que tiene el proyecto representa la cantidad máxima

de tiempo que podrían excederse las actividades del proyecto sin necesidad de

extender la fecha de finalización.

La holgura se puede calcular restando el tiempo de terminación más

temprano (EF) del tiempo de tiempo de terminación más tardío (LF). De la

misma forma, se podría calcular restando el tiempo de inicio más temprano

(ES) del tiempo de inicio más tardío (LS):


Holgura = LF -EF

Holgura = LS-ES

(Lledó & Rivalora, 2007, págs. 50-51)

Holgura libre

Esta holgura representa al tiempo que tiene una actividad para demorarse sin que

afectar o retrasar las actividades sucesoras del proyecto.

Ruta Crítica

Un proyecto no puede finalizar hasta que la ruta de actividades de mayor duración

no finalice. A estas actividades se le conoce como ruta crítica. Este método estima

una fecha temprana y también una tardía para el inicio y fin de cada actividad del

proyecto, el objetivo del método de la ruta crítica es el de calcular las holguras

para así determinar cuáles actividades tienen menor flexibilidad en el proyecto.

Encontrando las actividades con menor holgura, restando el tiempo de terminación

más temprana con el tiempo de terminación más tardío, en cada actividad y las

que den con menor holgura o con holgura 0, serán parte de la ruta crítica del

proyecto.
Variables críticas

La variable critica son las actividades que pertenecen a la ruta critica, si su

duración cambia, la duración del proyecto se verá afectada.

Ilustración 21 Ruta Crítica. Fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 52)

Herramientas para calcular la ruta crítica

Cuando los proyectos son complejos y tienen demasiadas actividades y existen

múltiples caminos de actividades desde su inicio hasta su llegar a su finalización.

Se debe usar un software como apoyo para poder simplificar los cálculos de las

holguras y la definición de la ruta crítica.

Herramientas de agenda

PROJECT MANAGER

Es un software de administración de proyectos y programas de proyectos

desarrollado y comercializado por Microsoft para asistir a administradores de

proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar

seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo, con

el fin de evitar retrasos y mantener el presupuesto antes asignado.


En esta herramienta el diagrama de Gantt se crea automáticamente con los datos

del proyecto. Como en cualquier gráfica de esta clase, el eje de abscisas

representa el tiempo, mientras que el eje de ordenadas muestra las actividades.

Las barras horizontales en el diagrama marcan el desarrollo de las tareas en el

tiempo, su duración y su secuencia. Se diferencian por colores las actividades

críticas de las que no lo son, y también aquéllas que incluyen tareas de menor

rango.

El programa controla la cantidad de recursos asignados a cada persona y señala

si, en algún caso, éstos son excesivos. De una adecuada distribución de los

recursos depende también la correcta consecución de las tareas en los plazos

previstos.

Además, se calcula los costes de los recursos y la mano de obra, una vez que han

sido distribuidos por tareas. El sistema genera varios tipos de informes,

relacionados con los gastos y con los materiales necesarios.

Muestra la información como las fechas de inicio y fin, duración, horas totales de

trabajo, costos, estado de las tareas y recursos necesarios.

Para utilizar esta herramienta es necesario iniciar un plan de proyecto, el cual se

realizará utilizando la lista de actividades ya antes planteada. Esta servirá para

crear la programación del proyecto que se divide en partes.


La primera es agregar tareas, estas son las actividades que se realizan en el

proyecto, en esta opción se agregan las tareas, así mismo se cambian las

propiedades y calcular los plazos o tiempos.

La segunda es organizarlas, cuando se agregan las tareas en ocasiones no se

hacen en el orden adecuado para administrarlas. Para esto se utilizan

herramientas como tareas y subtareas de resumen lo cual permite vincular una y

otra.

Una vez agregadas dichas tareas, se agregan personas asignándolas a cada

tarea, para realizar este proceso es necesario definir cuantas personas van a ser

requeridas para dicha tarea. En Project agregar personas y asignarlas a las tareas

son actividades diferentes.

Para que le resulte más fácil administrar a las personas repartidas en diferentes

proyectos, coloque a todas las personas de sus proyectos en un mismo archivo de

proyecto. Este archivo servirá como un fondo de recursos. Desde el archivo de

fondo de recursos, puede compartir recursos entre distintos proyectos.

Sin embargo, el trabajo no queda hecho después de realizar la programación, ya

que la administración de este resulta ser más compleja que la creación del mismo.

Por ejemplo, las tareas cambian, se agregan más personas, la fecha de

finalización cambia y así sucesivamente. Este programa brinda todas las


herramientas necesarias para supervisar el progreso y realizar cambios que

garanticen un buen resultado.

Es necesario elegir la vista adecuada de la programación para reducir la

complejidad de la programación. Es por esto que se utiliza el diagrama de Gantt el

cual proporciona una vista hacia dónde va el proyecto. Aunque también se pueden

utilizar otro tipo de vistas que son el calendario, un diagrama de red o una escala

de tiempo para ver diferentes niveles de detalle. (Microsoft Office, 2019)

Luego de haber creado la programación inicial se realiza un seguimiento del

proceso de la programación para ver cómo van los elementos. Es necesario crear

una línea base y utilizar las vistas adecuadas para así lograr realizar el debido

seguimiento del progreso del proyecto.

Para obtener el mejor rendimiento y los mejores resultados de Recursos, se debe

administrar las cargas de trabajo de recursos para evitar sobreasignaciones e infra

asignaciones.

Project proporciona herramientas para ayudarle a administrar las dependencias

entre proyectos, incluso las tareas de un proyecto que dependen de la finalización

de otro proyecto. (Microsoft Office, 2019)


Diagrama de Gantt

Es la herramienta de planificación y planeación más antigua la cual fue

desarrollada a principios del siglo xx, el Diagrama de Gantt también conocido

como diagrama de barras es muy utilizada para el desarrollo de la agenda del

proyecto, hay una gran variedad de softwares para el desarrollo de la misma. En el

siguiente grafico se puede observar un Diagrama de Gantt donde, las actividades

se observan en lado izquierdo y en su parte superior se indica su horizonte

temporal, la duración de cada actividad es representada por una barra además se

pude mostrar el personal encargado de cada actividad.

Ilustración 22 Diagrama de Gantt fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 54)

Agenda de recursos

Otra herramienta muy utilizada en la gestión de tiempos es una planilla done

podemos señalar a la persona responsable para cada actividad, el tiempo que

este le dedicara y la fecha en la cual ejecutara cada actividad. En el siguiente

grafico se muestra el uso de recursos para montar un escenario, se asume que el

personal trabajo 8 horas al día durante toda la semana.


Ilustración 23 Uso de recursos. fuente: (Lledó & Rivalora, 2007, pág. 55)

6. CONTROL DE CAMBIOS O AGENDA

En el control de la agenda podemos identificar aquellos factores que puedan

ocasionar cambios en algunos plazos establecidos luego los reportes de

avances del proyecto nos dan información de la agenda como las fechas ya

cumplidas y las que no. Esto puede alertar al grupo de trabajo del proyecto

sobre las partes que puedan causar problemas en un futuro. El fin de estos

informes es determinar si ha cambado la agenda o no comparando los plazos

reales con los establecidos en la línea base de la agenda. En caso de cambios

se debe administrar establecer de nuevo los plazos del proyecto, esto podría

requerir cambiar la fecha final hacia la fecha limite o acelerar los plazos. El

control de la agenda debe ser primordial.

Técnicas para el control de la agenda

Las técnicas de control de para la medición del proyecto permiten considerar la

magnitud de cualquier variación respecto a lo previsto, lo importante es decidir si


la variación de la agenda requiere acción correctiva por ejemplo un retraso sobre

una actividad no crítica ocasiona un efecto sobre el proyecto en general en cambio

un pequeño retraso en una actividad critica requiere correcciones de forma

inmediata. Con los programas podemos rastrear fechas planificada y actuales para

prevenir los efectos de cambios de la agenda reales o potenciales. en el análisis

se compara las fechas objetivas las deincio y las de fin, con estas técnicas se

obtiene información útil para detectar desvíos y para implementar soluciones

correctivas en casos de retraso.

Resultados del control de la agenda

Uno de los principales resultados es su actualización en caso de ser necesario si

esto sucede se deberá notificar a los interesados sobre los cambios de la agenda,

la actualización de la agenda podría requerir ajustes en otros aspectos del

proyecto, por otro lado, se aplicarán acciones correctivas para cumplir con los

plazos de la agenda modificada, estas modificaciones de en la administración del

tiempo requiere del análisis casusa-raíz para identificar el por qué se dio la

variación. Por ultimo las variaciones de agenda la corrección y otros tipos de

control de agenda deben documentarse de forma tal que se conviertan en parte la

base de datos histórica tanto para ese como toros proyectos de la organización
REFERENCIAS

ADA CONSULTORES. (s.f.). CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES. Obtenido de CENTRO


DE ESTUDIOS SUPERIORES:
https://www.iusc.es/recursos/gesproy/textos/03.03.02.02.htm
ingenieriaindustrialonline.com. (s.f.). ingenieriaindustrialonline.com. Obtenido de
ingenieriaindustrialonline.com:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/cpm-metodo-de-la-ruta-
critica/
ingenieriaindustrialonline.com2. (s.f.). ingenieriaindustrialonline.com2. Obtenido de
ingenieriaindustrialonline.com2:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/pert-tecnica-de-evaluacion-
y-revision-de-proyectos/
Lledó, P., & Rivalora, G. (2007). GESTIÓN DE PROYECTOS. Buenos Aires: Pearson
Educación.
Microsoft Office. (2019). Guía básica para la administración de proyectos. Obtenido de
https://support.office.com/es-es/article/gu%C3%ADa-b%C3%A1sica-para-la-
administraci%C3%B3n-de-proyectos-ad8c7625-fa14-4e36-9a83-
c6af33097662
operaciones, I. d. (s.f.). Investigacion de operaciones. Obtenido de Investigacion de
operaciones: http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html
SINNAPS. (s.f.). SINNAPS BLOG DE GESTION DE PROYECTOS. Obtenido de SINNAPS
BLOG DE GESTION DE PROYECTOS: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/diagrama-de-pert
Trigas Gallego, M. (s.f.). Metodología Scrum. Obtenido de GESTION DE PROYECTOS
INFORMÁTICOS:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39164786/mtrigasTFC
0612memoria_1.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMtrigas_TFC0612memoria_1.pdf&X-
Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191016%2Fus-ea

También podría gustarte