Está en la página 1de 26
76 mAeTCAORLASCRNCIESOCALE Cuadernes de Investigaciones Education, 9°19, Depo, de Invest {gaciones Educativas, Centro de Investigacion y Estudios Avan 2ads del PN, México, Gare E0997): "La natucaleza del conocimiento escolar: xansl- ‘idndelo cotidianoalo cientficoo delo simple alocomplej?", fen: Rodrigo, My Arnay |. (comps): La contruccién del ona. ‘imi esecey, Beeelona, Paid ‘Ministero de Cultura y Educacicn dela Nacén, Sec. de Programa sion y Evaluacién Bducativa (1995): Recomendaciones smetodologieas para la EnseAanca, er. Operative Nacional de Bvaluacién. Novato, G. (1993: Informe de Avance Beca Pesfeclonamient, Facultad de Filosofia y Letras, UBA. PPorlén, R. (1997) “La didéctica de ls ciencias. Una diseipina temergente’, Cuadernos de Pedagng 710, pigs, 68-71, Barcslons, Fontalba, Citado por Garcia, Bab. dt oan hin Sp (08 Slain de otra yerategn isn cans seal Wot ‘ctrw punt tn Nobby ens, Sve Capitulo 3 SELECCION DE CONTENIDOS ¥ ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN CIENCIAS SOCIALES: LA “TRASTIENDA” DE UNA PROPUESTA Sifoia Goran ‘Analia Segal Inncovecos La finalidad de este atiulo es mostrar secortido que hemos seguido desde la selecion de contends hasta la elaboracion de tuna propuesta de aula referida, en este cao, aun tna de historia para el segundo ciclo! Este proceso nose ealizatntegramente en JRescuslayen lintervienendlstintas personas: fueradelaescuel, ‘expecialistas en contenidos, en didactica,y quienes elaboran Ios Gisehos currculares, dentro de Ia escuela, 10s equipes docentes ‘que realizan ia fell tarea de acerca el disefio curricular al aula ‘Analizar las ideos que fundamentan y ordenan este proceso puede contribute que los actoresinvolucrados en él tengan una Inirada aticulada y de conjunto de aspectos que parecen alejados ela pricticn escolae. Conocer el proceso en su ftalldad, puede {ambien contibuir a sostener pricticas fundadas, reflevas y ‘tuldnounas en In enseianza del ea. Inseribimos Ia seleccin de contenidosen el proceso ddético 1. Esateulpceune sev erin qusmptia pfu ase fenda ‘2 contnan de hor te Document Se Retafenn Cc 4 2 ‘Binoin de Canon deta Sere deduce Gatien dead |e Banos ie Aldenge Guymon 8; Sepl A Vila A; Ateber BE Sern nsrpe apart de cope 7 bzertacan regis eel boon (Ninna de oa de sacs del Grn Bern lee 7” okencacitascan Sigh absent rotate ong que plasma e ns planifeconts de cre Ente aha rete ont Sn estes si al eee ee = —— versién que aportapocoalocontenides : ; posteriores de la EGB se sistematizarsn. plosde la ee de Ia historia, aaa a oe tenidos que presenta: os docentes experi ze sin que significa tener que ensenar “toda la hitoria areonte Snares teers la a ‘universal la que debe ensefarse. seem ire Seen emg ee set re rotate ine ‘contenidas de clencias social Spay elena sociales que se presntan sos is peg. gjicamente, muchas de as propuestas diddcticg ea, Secteur een — ——— rons soar tenn sefiar 8" los contenidas de his iinet Iaince Seeing sivamente a asp ‘eronc com mo indo, a concn eiterenatast ca ” ss. OMENS BTRATEEASHOACTAS hecho de que en ese ciclo fos almnes uilicen con mayor propie= dad ellenguaie, tanto oral como escrito, suele genera en as clases tdeciencis sociales malentendidos en relacin al eal compren- tn de terminos y conceptos propios de estas dsciplina. En este ido ln selecion de contenidos parece basase principalmente en citer disciplinares. "Tove" tas corres. ALGUNOS CITES "sirens eh he sm pe pon sgt, impor ol xpd fod era Toe Pare 9) Los CBC los disefios curricdares prevén paral segundociclo ecoryer le historia argentina dasde los indigenas hasta os inicion ‘elsigloxs Esta selecein ysecuenciacion de contenidos realizada ‘isicmente con un cvterio eronoldgico (Argentina indigena, "Regenting colonial, Argentina cvolla, Argentina aluvional) zelaerze, probablemente sin proponérselo la idea de que es im rescind tabalar con todos los perfodos de ls historia argeni- Ay, dentro de cata uno de ells, con ura cantidac importante de Iheckos. En este caso, los que predominan son bisicemente [03 ‘corespordientes «It historia poiicoinsitucional ‘Gibmo organizat un programa de historia? {Qué contenidos seltecionat?:Cales de ellos Son Tos relevantes pars la educnciin Sen futuro cudadano? Bra escuela parece predominar una tradicion heredada de la ‘concepeidn psitvistadels historia porla cual apartirde estudio. {fe tos hechow, nicos « ireepetibles, la historia que se ensefa econstruye una imagen realy verdadera del pasado. Siguiendo sta wadicion, cuanto mas hechos se consideren, “todos los he- hos", mostrados por si mismnos, despojados de interpretacin, Srdenados de acuerdo Ia cronologta, mas cerca se estaré de Conocer “To que reslmentesucedi6", ‘Sn embargo, desde hace décadas los historiadores sostenen aque noes posible rconstrur "oda" la historia, que la restitacin ‘Riegral del pasado es imposible, ue mas alé de la cantidad y » odcnca i ascincnssocs calidad de las huellas que quedaron del pasado, no es posible "reruitalo” todo. Ethistoriador no puede hacer urpir del olvido mds que una parte el pasado [| porque evidentoment, nose pede enol en lpresenelstotaidad de una duraciin. Elo sabeanos hoy en di, Infertras que enelsiglo soe aoiaeconlarenttcion negra Somos ‘eriecamenteconscientes de que estos liga a og yeep ‘os de hecho en tancin de un certo comportamint clectivo de {onlin de fos histradores, pero tambien en funcon de meestt> propio temperaments, de nuestro carter (Duby, 1985) Bs umhecho quela escuela no enseda “toda” la historia: cuando Jos contenidosllegan os docentes, pasaron ya por un proceso de seloccion. En este sentido los CBC conettuyen xn primer nivel de selecin ce contenidos escolaes,seguido de otro que se concreta fen el proceso de diseno det curriculum y que cantina en un conjunto de decisiones que se toman en Ins excuela, ‘Con sespecto a los contenidos que define el cucrfculumy, la Insttucin edueativa y el docente realizar un nuevo proceso de Selecein. Nos preguntamae os dstintosatones que parteipan ‘en l-la direccisn de ia escuela, los maest0s de cel, los atesores ‘coordinadores—asumenlaelevancia que tiene este momento de trabajo. En muchas institucionesescolares esta selccin pare agotare en la distribueién de contenidos: “hasta dénde llega ‘macitra de cuarto grado y donde empieza a de quinto” Este momento, cexcano ya a a planificacion del aula implica Aiscutir en los equipos docentes mucho mas que eso. implica Aiseutiracerea del sentido que ol equipo le otorga a la ensefanza fel sre, hacer consciente desde que perspectiva dsciplinar sbordan los contends en la escuela, dabatr acerca de emo cada Alocente tiene en cuenta en su préctica las posibilidades cognitivas ddelos alumnes y mo, a partir de la enseRansa de los contends dle clenia socials, logra que los alumnos progresen en ss pose bilidades de comprender y expicar la realidad vocal. CConoceralgunas cuestiones que se leren en cxentaenel proce so de seleccion de contenidos, aunque no todas ellas sean de ‘exclusiva responsabilidad de lon maestros, puede resultar de inte= és para ellos, Abordaremos en principio dos cuestiones vince Gag estrechaientes consideracones dscplinares ypsicligicas: Ia significavidad y la relevanci. [Lasignicatvidd igen coberenca del matviala aprender enstilomo que ve despende de ln errucare propa dela spina hone Ta siavidad psp ds dl rao de dene que pose In estcuracopva del oe aprenden qué eda a ‘Reale de a misma le peritisasmilersgueauvamente el so- {enido en cusign, eetrbleciendo elaionessustantivas con sts ‘Copniciones prestamentsconguistadas [1 ‘Deine ar aprondizj ocononige de le ensehanza como ree vant implica reat un uo de vale [.] Deaf que decd la Televanc ono de un contenido sea ua trea sumamente compl tue eta custo polis, econdmiensyeulteles ademas de Bietamente educations o pedagopca vincuicas con el desarrollo leno del individu, (Venu, 1988) {Que importncia tiene considerar a signifiatividad logica de tun contenido? Aunque parercaaljada dea prctia sco ‘lestcn enesin emmbazgo consecuenclasenel momento de decidir ‘oer delescontenidosa ensefiar, Cuande los maestros se pregur- fan com qué enfgue estén tatados los contenidos en los disetios Currculares en los ibros de texto oen la propuestasdidécticas en ‘Greulacidn estén introciuciendose en esta problemstice. En esas situaciones eabriaformullarse preguntas como las que goers ay "Qué concepcién histérica subyace en los materiales de trabajo ‘on que cuenta el docente? Qué tipo de contenicos predominan? {Be incluye en los tnetnos alos hombres, sus vidas, sus trabajos? {[Consideran eémo producen y distribuyen los bienes? Trenen en fenta sus ideas, sos creencas? ;Quiénes son y qué lugar ocupan los protagonistas de I historia? “oe echos son presentados como “Io que sued” © como una nterpoetacion ona versin dela realidad? En la expicacin {elo sucedido intervene el azar las intenciones dels protagonis tas 0 tramas de causalidades miitipls? G DDkcne ot ascencassoctts los hechos se suceden “naturales {ro en el devenedelos miss se expressa pane expresan posiciones encom ‘nso alo conocineny sla “Tambidn en reli con sere aguas preg poss Frmeen aon dicen aus amos Pru iene lo de Ia mano de esos “actores sociales” con 84 intencionalidades, que los nifos podein aceder a espacioay tem oe diferentes. ‘Una arriatva roco eA Retomando ia idea planteada anteriormente en cuantoaquela realidad suele cobrar significado paral nfo dentro de contextos, fronterasy limites, alcomo ocurreeneljuegoy lanarracon, y que 2. Jeune ner Rodadnealy map Ls imei que Ey pdercaDetascincussccALt to que suele pone en foc0 el no on las intenciones que movili- zat los actoresinvolucrados, serd conveniente presentar fem Tis, viviendas, escuela o bartios -ambitos de referencia conc dos para el nito-, integradas en redes sociales particulares, en ‘ontextos sociosconémisosy culturales especticos, en los que se destaquen las situaciones genecadas por las intenciones de los sctores invalucrados. Poresta wa propiiaremos wn acercemien’o {e los alos con la realidad social. Enladiversidad de contexts sociales del presente del pasado, {ncuidoel propio sehallar el significado deaquelloqueacontece adferentes familia, en las diferentes viviendas en que abitan,en los barrios donde estén emplazadas y an las escuelas a las que ‘concurre los nifos Le alternativa no os clisica, dado que s bien hay presencia de familias, casas, escuelasy bari, las diferencias no se aprecian a partie de una dlasiicaidn descontextuaizada, Para el nifto, el tanfextoseréel mateo en el cual tanscurren las vicisiudes de os fsctores involucrados, en el que todos esos elementos se hallan integrados ‘Se trata de presentar personajes en acci6n con sus intenciones | metas, en una trama que deriva del fancionamiento del personaje ‘nun atmbientedeterminado, Elmatrial ofrecidoal nito tend a ‘talidad de suceder conjuntamente enel plano dela accisny ena ‘sabjetvidad de os protagonista, en dicho materia seinegran el ‘esomnario, el conic, el persongley su subjetvidad. ’Porsemplo, sen la eaidad de una familia que vive ytrabsja| ‘enna inca que produce frutas en el Alto Valle del Ro Negro, ls ‘condiciones tecnologicas en que desarollasu actividad, aintrees- teuctara con a que cuenta para el desenvolvimento de su vida ‘oliana, las nuevas demandas del mercado consmidor, los que ‘darn un marco para mostar ls problemas stuaciones prticu- lates que debe aftontar. Esto permitia establecer las diferencias con las caracterstica ystuaciones que debe afrontar otra familia {que vive en una localidad del Chaco, ques trasada todos os aos para la epoca de In cosecha del algodn, durante cuatio meses, tiempo durante el cual los fos no concurren aa eseula Son esas difeencian de contextos sociosconémicos 9 cultarales las que seecoonnconrisbosPasa gL BAECS 2 condiionan las caracteristcas de amas familias y sus formas de ‘ida las casas que habitany las excuelas donde estudian los hos, "AL acceder las diversas realidades sociales de la mano de familias diferentes, se contempla Ia importancia gue tienen para los fos sus experiencas en 1s contextos primarios de sociliza- ‘den como son la famillao la escuela las que ponen en foco, ftunque diches expariancias ee desenvuelvanen contextoscliferen fer al propio. Al mismo tiempo no se plerde de vista por ello el bjeto de estudio de las clencis sociales Ia realidad socal que ‘ose limita alos mbites personales de referencia, De este modo Sele reintagra al Aes un contenido espectico, ta alternativa que presentamos, podifa haber otras, consiste cen cambiar el lugar que ae le otorga alos "lisios sueltos”, como {es sobre os cuales se estructura ls contendos del primer ilo, Ydefinr otrosa paride los cuales se podrén seleccionar contexts felevantes y signifcativos. Papa sunccionak CONTEXTOS [Al poner en contacto a Jos nifos con diferentes contexts se propia In construccién de representaciones ress y diversas de [elidades sociales contrastadas, tanto del pasado como del pre sente Para orientar Ia selccién de los contextos, un primer paso es efinirel punto de legada Si partimos de la necesidad de vincular { secuenciar Ide contenidos de iencas sociales en el primer ciclo, {on aquellos que se desarvollarin postriormente, una alternative ‘posible es delimitar como punto de legada,elhorizonte temporal J espacial plenteado para el segundo ciclo a sociedad argentina fel presente y las sociedades indigenas, colonial, criolla y tluvional en tant son estos os contents centrale querecorren losprogramas de historia y de geogralle del segundo ciclo. Poresta ‘ia los contenidos del primer clo podsian cobrar parte de su sentido en funcién de unt proceso que podemos lamar de “alfabe- fizacién’ enel dea de ciencins sociales, que sera recogido ¥ cont ‘nuado en les ciclo posterior. ‘Una vez definide el horizonte temporal y espacial es necesario eterminar la extensién y las cualidades de cada uno de tos En cuanto a fa extenssn, partimos de la necesidad de que los ontextos sean acotados, lo que no significa que deban serlos mis “cercanos” en tiempo y espacio. Esta idea no so se funda en as necesidades y posibildades de los nifos de acceder ala compren- sign de realidades diversas enol marco de contextosdelimitados, sino tambien en la leptiidad que posee el andlisis de contextos cotado, tanto para la historia como para la geogzafla.En ambos ‘casos se hallan leitimados los estudio locales ode reduccién de Ineseala dealgunssinvestigacones, a partirde las cules se puede dor cuenta de realidades més amplias ‘Se podra tabajer con alurnnos de primer grado, por ejemplo, sobre un contexto acotade como lo es la Vida eotdiana de una familia de tabajadores eurales en una colonia agricola en la pro- vincia de Santa Fehacia fines del sigloxo. Se pod destacar cima la presencia del ferocatri condicionaba sus trabajos sts cicuns tancias de vida La eloecion deesteconteto se lgitima enel papel relevante que tuvo el ferrocarsl en el marco del advenimiento de ‘una economia agroexportadora, Para trabajar a partir dela vida cosidiana que se desarrols en Aiferentes contexts, e= posible valorar datos apacentemente se- ‘cundarios 0 marginaley pero que pueden ser revelacores para los alumnes, como podria seen el caso anteriormente descrpto, Ta presencia de un padre y un hijo de una familia de colo Santafesinos, que trasladan en carretns la bolsas de tigo hast ferrocarrl Estos detalles que pueden ser vistos como pocoimpor- ‘antes 0 sencilamentetriviales, pueden proporconar una clave [para tener acceso a una realidad més compleja, como era en quelos tempos la convivencia ene oe dos medios de transpor- terlacarrlay'el ferrocarly lk disputes y controversies que ello acacreaba. Beta situacin da cuenta al mismo tempo de csnbie y fontinuidades. Se rata de vestgios apaventements supestluos, Que permiten captar una realidad més profunda, tal como los relics haliados poral arquesiogo, los sintomas detectados por el médica Tos indicios enconteados poral detectives cab Sint Mi enone indie Moe iter, Barn. sLECoDNAn CONTEC FANAELERMER LO a ‘Cambio y continuidad,consttutivos del tiempo histrico, for. ‘man part de los concepts bisicos que estcturan el estudio de las diferentes sociedaes através delempo. Esos concepts bisice [podedn orintar qué aspectos de los contextos se jeraxquizarén, ‘como en el sjemplo citado en que es porible observar cambios y ‘continuidades através dela convivencia de a careta ye ferroce rnilque secomplementabanenel transporte dela producclon hac cl puerto de Baenos Aires. Ta pretensién no es que el nifo descifre ni interprete una realidad complejaa partir de los indcios, como lo hace el mécico con os sintomas de sus pacientes para interpretar la enfermedad el arquedlogo con los restos arqucolégices, para inerpretar los aagos ce alguna cultura. Tampoco stata de que tsbaje con oe tonceptos de cambio y contintidad como tales. ‘Se trata side ofrecerle esos indicos, eso rasgos, esos rests, para que pueda irconstruyencorepresentacionesparcales de una Fealidad complsja dela ca los indicios estan dando cuenta, y en la que cambios y continuidades, por ejemplo, se ponen en juego. ‘Tenendo en cuenta esos conceptoresquesehan de estructurarios nuevos contenidos,y serda los insumos queen un fataro podrdn ‘contribu eniquecer el cuadro de las diferentes sociedades que se estudien, Algunas experiencasllevadas a cabo con alums, [permiten pensar que en el segundo ciclo seré posible para ellos [paper en flacinysituar en contextos més amplios las represen Teciones parcales construidas en el primer cielo. En el ejemplo citado, el contexto ene! que se desenvuclve la vida de esa fami de colonos santafesinas se podrd vecuperara la hora de estudi posteslormente fe sociedad aluvional, enriquecienda a su vez el Universo de cambios continaidadesoperados Las representaclo- res que se van consteuyendo en el primer ciclo se podran complejizar y relacionar con otras en un entramado socal mas ampli. Enel primer ciclo se tratarg entonces dela presentaciin de una casuistin que Iuego podrs ser incorporada en contextos mss smplios El trabajo a pati de contestos con una fuerte presencia de los actores sociales, resulta relevante tanto para los nines, por el 2 polenenoe uscmenesocntese interes que ello despirta, como para las discplinas que estudian| Ia realidad socal Ta seleccin de este po de contextos, que implica une redue- dn dela escla tal como lo plantesn hoy algunos historiadores| (que revalorizan la microhistoria y la micronarracién, da lugar a que aparezcala gente corrienteen an escenariotocal, qyenioes slo 1 local propio de los alumnos, sino lo local de esas personas.® Unnifo que habitahoy enaciudad deMendoza podré ponerse ‘en contacto con el Ambit oes de un aio tucumano que vive en tuna finca donde secutive azcar, 0 con el émbito local de unio fob que concre » ura ele ble en a provicla de Tl propdsito de trabojar coneste tipo de contexoses propiiarla

También podría gustarte