Está en la página 1de 1

RESUMEN

E n e l p r e s e n t e i n f o r m e s e r e a l i z ó l a p r á c t i c a d e c a m p o en el campus de la
Universidad del Magdalena en el sector del camino que atraviesa el lago presente en ese
lugar y lleva hasta la cancha dicha práctica es de altimetría.
La altimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de
m é t o d o s y procedimientos para determinar y representar la altura también llamada
“cota” de cada u n o d e l o s p u n t o s r e s p e c t o d e u n p l a n o d e r e f e r e n c i a . C o n l a
a l t i m e t r í a s e c o n s i g u e representar el relieve del terrenos (planos de curvas de nivel, perfiles,
etc.).
La práctica consistió en determinar un punto en el que se comenzaría a
r e a l i z a r u n levantamiento determinando su elevación mediante un GPS y tomando
datos cada 10 m de distancia d esde el punto de arranque hasta el final y luego se tomaron
los datos de los mismos puntos de vuelta.

PROCEDIMIENTO EN OFICINA

Una vez obtenidos los datos de campo se procedió a analizar estos para sacar conclusiones; para ello se
realizaron los cálculos teniendo en cuenta las elevaciones, las vistas atrás y adelante y los puntos de
cambio, también se tuvo en cuenta la precisión de la nivelación, se comprobaron las nivelaciones
(método de ida y vuelta) y luego se hicieron los ajustes de nivelación.

El dibujo e interpretación del levantamiento se realizó asistido por un sistema CAD, del cual se
generaron archivos magnéticos de dibujo, con extensión DWG, como plano y detalle del terreno.

El trabajo de oficina se realizó, por las personas encargadas del levantamiento, y apoyado por el
registro fotográfico tomado en campo, que a su vez permite minimizar y corregir de una manera más
rápida las posibles inconsistencias.

También podría gustarte