Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
•La subordinación, nota típica del contrato de trabajo, se expresa de tres modos, a los que la
doctrina, basada en principios jurisprudenciales de antaño ha clasificado en:
DEPENDENCIA JURÍDICA:
Es la facultad del empleador de dirigir al trabajador en su labor a los fines de la organización,
además de las facultades de control y disciplinarias. A su vez, sustituye la voluntad del trabajador,
dado que este al momento de estar a disposición no puede realizar actividades en su beneficio.
DEPENDENCIA TÉCNICA:
Es la facultad de organización, exclusiva del empleador, consistentes en las indicaciones de cómo,
cuándo, dónde, con qué medios y elementos, con qué pautas de calidad, etc, se lleva a cabo la
actividad productiva y que se da de intensidad diversa (pero siempre de alguna manera se da)
según la calificación personal del trabajador.
DEPENDENCIA ECONÓMICA:
Se da en un doble sentido:
- La dependencia económica se expresa por el hecho de que el servicio se presta por cuenta ajena,
a favor del empleador y a su riesgo
- El salario que percibe el trabajador suele ser la única o principal fuente de ingresos de él y de su
grupo familiar.
CLASIFICACIÓN:
1)DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
2)DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
3)DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
4)DERECHO PENAL DEL TRABAJO
5)DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
6)DERECHO ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO
FUENTES DE REGULACIÓN:
ARTÍCULO 1 – EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA RELACION DE TRABAJO SE RIGE:
1)POR ESTA LEY
2)POR LAS LEYES Y ESTATUTOS PROFESIONALES
3)POR LAS CONVENCIONES COLECTIVAS O FUERZA DE TALES
4)POR LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
5)POR LOS USOS Y COSTUMBRES
•PROTECTORIO
•IN DUBIO PRO OPERARIO
•NORMA MÁS FAVORABLE
•INDEMNIDAD
•IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS
•NO DISCRIMINACION
•CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL
•PRIMACÍA DE LA REALIDAD
•BUENA FE
•JUSTICIA SOCIAL
•RAZONABILIDAD
•EFICIENCIA
PRINCIPIO PROTECTORIO:
Desde el momento que la propia Constitución reconoce la desigualdad preexistente entre las
partes, procura equilibrar a partir de un plexo normativo tuitivo. Intenta equilibrar una balanza en
donde la situación de hecho es dispar entre las partes. Parte del reconocimiento de la
hiposuficiencia del trabajador, para que no sea víctima de abusos, explotación e injusticias.
Protege la dignidad del trabajador en cuanto a persona humana.
INMENDIDAD:
Este principio está vinculado con el hecho de que el trabajador dentro del contrato de trabajo no
arriesga su patrimonio así como también le impone al empleador el deber de cumplimiento de las
normas de seguridad e higiene para que en definitiva el trabajador no vea arriesgada su salud.
NO DISCRIMINACIÓN:
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
PRIMACÍA DE LA REALIDAD:
Este principio está relacionado con el hecho de que prevalece la realidad por sobre los aspectos
formales.
BUENA FE:
Este principio es aplicable a todas las ramas del derecho, es receptado también por el derecho
laboral. Hace a los deberes recíprocos de las partes, y no solo vinculado con los aspectos
patrimoniales.
JUSTICIA SOCIAL:
Este principio hace a la protección de la persona humana y que hace al bienestar general.
RAZONABILIDAD:
Este principio apunta a la interpretación correcta y apropiada de las normas y a las valoraciones de
las situaciones que de hecho se presentan en el marco del contrato de trabajo. Ante un hecho
puntual se lo debe analizar con buena fe y aplicarlo razonablemente en la norma que encuadra.
EFICIENCIA:
Dado que el derecho laboral no es el derecho de los trabajadores, si no la normativa del trabajo
empresariamente organizado. La empresa, siendo una institución social, necesita ser eficiente en
producir bienes y servicios si quiere cumplir sus objetivos.
Es por ello que según el ámbito en que se brinde la prestación de servicio dependiente tendrá su
marco legal especifico.
De esto se desprende la existencia de cuatro grandes categorías de trabajadores dependientes:
1- RURALES
2- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
3-PERSONAL DE CASAS PARTICULARES
4- RESTO DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES
CONTRATO DE TRABAJO
ARTÍCULO 21:
“HABRÁ CONTRATO DE TRABAJO, CUALQUIERA SEA SU FORMA O DENOMINACIÓN, SIEMPRE
QUE UNA PERSONA FÍSICA SE OBLIGUE A REALIZAR ACTOS, EJECUTAR OBRAS O PRESTAR SERVICIOS A
FAVOR DE LA OTRA Y BAJO LA DEPENDENCIA DE ESTA, DURANTE UN PERÍODO DETERMINADO O
INDETERMINADO DE TIEMPO, MEDIANTE EL PAGO DE UNA REMUNERACIÓN. SUS CLAUSULAS, EN CUANTO
A LA FORMA Y CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN, QUEDAN SOMETIDAS A LAS DISPOSICIONES DE ORDEN
PÚBLICO, LOS ESTATUTOS, LAS CONVENCIONES COLECTIVAS O LOS LAUDOS CON FUERZA DE TALES Y USOS Y
COSTUMBRES”.
CARACTERÍSTICAS:
•CONSENSUAL
•PERSONAL
•TRACTO SUCESIVO
•ONEROSO
•DEPENDIENTE
•BILATERAL Y SINALAGMÁTICO
•CONMUTATIVO
•NO FORMAL
•TÍPICO
•NOMINADO
REFERENCIA AL ARTÍCULO 90
Según el artículo 90 de la Ley de Contrato de Trabajo el contrato de trabajo se lo entiende siempre
por tiempo indeterminado, salvo qué:
a)Se fijara en forma expresa y por escrito su duración (requisito de forma).
b) Que las modalidades de las tareas razonablemente apreciadas, así lo justifiquen. (requisito de
fondo).
La Ley dispone que cuando un trabajador sea proporcionado a prestar servicios a favor de un
empleador (usurario) pero por otro empleador (intermediario) se lo considera trabajador del
primero, es decir que el empleador usuario quien se beneficia de la tarea del trabajador es el
empleador y no el intermediario.
ARTÍCULO 29 BIS:
El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa de servicios eventuales habilitada
por la autoridad competente, será solidariamente responsable con aquella por todas las
obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a la empresa de servicios
eventuales los aportes y contribuciones respectivos para los organismos de la seguridad social y
depositarlos en términos. El trabajador contratado a través de una empresa de servicios
eventuales estará regido por la convención colectiva, será representado por el sindicato y
beneficiado por la obra social de la actividad o categoría en la que efectivamente preste servicios
en la empresa usuaria.
PRINCIPIO DE BUENA FE
ARTÍCULO 63
“LAS PARTES ESTÁN OBLIGADAS A OBRAR DE BUENA FE, AJUSTANDO SU CONDUCTA A LO QUE ES PROPIO
DE UN BUEN EMPLEADOR Y DE UN BUEN TRABAJADOR, TANTO AL CELEBRAR, EJECUTAR O EXTINGUIR EL
CONTRATO O LA RELACIÓN DE TRABAJO”.
“La organización técnica y económica o los poderes de gestión sobre el capital (inversiones,
elecciones de tecnología, sistemas de capacitación de clientela), constituyen una zona reservada al
empresario como titular del capital y de la iniciativa de la organización”
1- FACULTAD REGLAMENTARIA
2- FACULTAD DE MODIFICAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO ( IUS VARIANDI)
3- FACULTAD DE CONTROL
4- FACULTAD DISCIPLICARIA
5- FACULTAD RECISORIA
•PAGO DE LA REMUNERACIÓN
•DEBER DE SEGURIDAD
•DEBER DE OCUPACIÓN
•DEBER DE DILIGENCIA
•DEBERES ADMINISTRATIVOS
•IGUALDAD DE TRATO
•DEBER DE FIDELIDAD
•DEBER DE SUBORDINACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE ORDENES
•RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
•LEALTAD
•ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
•RETENCION DE TAREAS
•INVENCIONES DEL TRABAJADOR
CARACTERÍSTICAS:
•No debe haberse producido suspensiones ni despidos durante los seis (6) meses anteriores.
•Se debe formalizar por escrito el objeto de la eventualidad.
•Se debe mantener la eventualidad.
•Debe responder a la satisfacción de resultados concretos.
•No puede exceder los seis meses en períodos de un año y no puede exceder el año en períodos
de 3 años.
•Su duración se extiende hasta que concluya el evento.
•Si finalizada la causa el trabajador sigue prestando servicio, se vuelve indeterminado.
•Registración.
•No puede utilizarse esta modalidad para el constante cambio de trabajadores.
•El empleador no está obligado a preavisar la finalización ni a pagar indemnización.
ARTÍCULO 29 BIS:
El empleador que ocupe trabajadores a través de una empresa de servicios eventuales habilitada
por la autoridad competente, será solidariamente responsable con aquella por todas las
obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a la empresa de servicios
eventuales los aportes y contribuciones respectivos para los organismos de la seguridad social y
depositarlos en términos. El trabajador contratado a través de una empresa de servicios
eventuales estará regido por la convención colectiva, será representado por el sindicato y
beneficiado por la obra social de la actividad o categoría en la que efectivamente preste servicios
en la empresa usuaria.
Los empleadores deben, además retener una parte de las contribuciones de la seguridad social de
la facturación y depositarla en la AFIP.
En materia de libro de sueldos, la obligación de llevarlo es tanto de la empresa de servicios
eventuales, como así también de la empresa usuaria.
ARTÍCULO 13
LAS EMPRESAS USUARIAS Y DE SERVICIOS EVENTUALES DEBERÁN LLEVAR UNA SECCIÓN PARTICULAS DEL
LIBRO ESPECIAL DEL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO 20.744 Y SUS MODIFICACIONES,
QUE CONTENDRÁ:
EMPRESAS USUARIAS:
• Individualización del trabajador que preste servicios a través de una empresa de servicios
eventuales.
• Categoría profesional y tareas a desarrollar.
•Fecha de ingresos y egreso.
• Remuneración denunciada por la empresa de servicios eventuales o el importe total de la
facturación.
• Nombre, denominación o razón social, número de CUIT, número de habilitación y domicilio de la
empresa de servicios eventuales a través de la cual fue contratado el trabajador.
CONTRATO DE APRENDIZAJE
EL CONTRATO DE APRENDIZAJE ESTÁ REGULADO POR EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 25.013.
REQUISITOS
ARTÍCULO 6 DE LA LEY 26.427
ARTÍCULO 12
No son generadoras de empleo: Las pasantías educativas no originan ningún tipo de relación
laboral entre el pasante y la empresa u organización en la que éstas se desarrollan. Esta figura no
podrá ser utilizada para cubrir vacantes o creación de empleo nuevo ni para reemplazar al
personal de las empresas y organismos públicos o privados
ARTÍCULO 13 – CARGA HORARIA "La duración y la carga horaria de las pasantías educativas se
definen en el convenio mencionado en el artículo 6º, en función de las características y
complejidad de las actividades a desarrollar, por un plazo mínimo de DOS (2) meses y máximo de
DOCE (12) meses, con una carga horaria semanal de hasta VEINTE (20) horas. Cumplido el plazo
máximo establecido, una vacante de pasantía educativa puede renovarse a favor del mismo
pasante, por hasta SEIS (6) meses adicionales, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual
entre todas las partes"
ARTÍCULO 15- REMUNERACIÓN "Los pasantes reciben una suma de dinero en carácter no
remunerativo en calidad de asignación estímulo, que se calculará sobre el salario básico del
convenio colectivo aplicable a la empresa, y que será proporcional a la carga horaria de la
pasantía. En caso de haber más de un convenio aplicable, se tomará en cuenta el más favorable
para el pasante. Para el caso de actividades que no cuenten con convenio colectivo, se aplicará
para el cálculo de la asignación estímulo, el salario mínimo, vital y móvil, en forma proporcional a
la carga horaria de la pasantía"
Cantidad de pasantes: "Las empresas y organismos tendrán un cupo máximo de pasantes, que el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social fijará a través de la reglamentación
correspondiente, cupo que será proporcional al tamaño de la empresa y a la cantidad de tutores
que la misma asigne" -Artículo 19.
PERÍODO DE PRUEBA
Rige exclusivamente para el contrato por tiempo indeterminado. Tiene una duración de tres (3)
meses. No se aplica en el caso de trabajadores por temporada.
Durante este período cualquiera de las partes puede extinguir la relación laboral sin causa, sin
deber de indemnizar. Si el empleador extingue el contrato debe hacerlo con un preaviso de quince
(15) días.
Un mismo trabajador no puede ser contratado por el mismo empleador más de una vez con
período de prueba. El período de prueba debe ser registrado sino se da por asumida la renuncia
del mismo.
Se lo computa como tiempo de servicio y se condena el uso abusivo de esta modalidad. Si no se
optó por período de prueba y se despide antes de los noventa (90) días, igualmente entendemos
que no corresponde el pago de la indemnización.
Las empresas realizan entre sí un sinnúmero de contratos, de infinidad de categorías tanto típicos
como atípicos. Ciertos contratos (no todos) que entre las empresas celebran tienen efectos en el
contrato de trabajo, ya que generan una ampliación de la responsabilidad empleadora
extendiéndola, generalmente de modo solidario, a todas las empresas contratantes.
ARTICULO 827.-Concepto.
Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única
cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a
cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.
Esta solidaridad puede ser activa (más de un acreedor), pasiva (más de un deudor), o activa y
pasiva a la vez.
El concepto de solidaridad debe ser entendido como in solidum y su importancia y causa radica en
que es un efectivo medio de garantía del acreedor. El acreedor (en nuestro caso, el trabajador)
tiene derecho a reclamarle a cualquiera de los deudores. El pago de uno de ellos extingue la
obligación de los demás, y la insolvencia de uno de ellos perjudica a los otros deudores, pero no al
acreedor (trabajador) que puede ejecutar a los otros. Además la puesta en mora de uno de ellos
tiene efecto respecto a los otros, y la interrupción de la prescripción contra uno de los deudores,
afecta la prescripción con respecto a los demás.
ARTÍCULO 6- Establecimiento.
Se entiende por "establecimiento" la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines
de la empresa, a través de una o más explotaciones.
CESIÓN DE PERSONAL:
Cuando la cesión de personal no importa la transferencia de establecimiento, se requiere la
aceptación expresa por parte del trabajador. La conformidad no rompe con la solidaridad entre el
cedente y cesionario. No hay transferencia del establecimiento, sino de la relación laboral.
CAPÍTULO 8- LA REMUNERACIÓN
CARACTERÍSTICAS:
•OBLIGATORIA
•CONSTITUTIVA DEL CONTRATO DE TRABAJO
•PATRIMONIAL
•DINERARIA
•ALIMENTARIA
•INALTERABLE E INTANGIBLE
CLASIFICACIÓN:
3) POR SU NATURALEZA
•FIJA
•VARIABLE
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS:
•ASIGNACIONES FAMILIARES
•INDEMNIZACIONES EN GENERAL
•BENEFICIOS SOCIALES
•COMPLEMENTOS NO REMUNERATIVOS
•GRATIFICACIONES DE PAGO ÚNICO
•OTROS DISPUESTOS POR LA LEY
JORNADA LABORAL
La jornada de trabajo es el tiempo en el que el trabajador está a disposición del empleador, sin
poder disponer actividades en su propio beneficio.
Esta comienza desde que el trabajador está disponible en su puesto de trabajo, y no incluye el
tiempo de traslado desde el domicilio hasta el establecimiento, ni tampoco forma parte de la
jornada el ingreso al establecimiento.
En consecuencia, el empleador al establecer la jornada laboral debe tener en cuenta cinco (5)
límites:
•NO SUPERAR LAS NUEVE (9) HORAS DIARIAS.
•NO SUPERAR LAS CUARENTA Y OCHO (48) HORAS SEMANALES.
•ENTRE EL FIN DE UNA JORNADA Y EL INICIO DE LA SIGUIENTE DEBE HABER UNA PAUSA NO INFERIOR A
DOCE (12) HORAS.
•SE DEBE PREVER UN DESCANSO DOMINICAL (O HEBDOMADARIO) DE NO MENOS DE TREINTA Y CINCO (35)
HORAS SEGUIDAS.
•SI SE TRATA DE TRABAJO POR EQUIPOS, NO SUPERAR LAS DIECIOCHO (18) JORNADAS Y LAS CIENTO
CUARENTA Y CUATRO (144) HORAS EN TRES (3) SEMANAS.
JORNADA REDUCIDA
ARTICULO 198
La reducción de la jornada máxima legal solamente procederá cuando lo establezcan las
disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación particular de los contratos
individuales o Convenios Colectivos de Trabajo.
Estos últimos podrán establecer métodos de cálculo de la jornada máxima en base a promedio, de
acuerdo con las características de la actividad.
PROHIBICIÓN DE TRABAJAR
ARTICULO 204
Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las trece (13) horas del día sábado hasta las
veinticuatro (24) horas del día siguiente, salvo en los casos de excepción previstos en el artículo
precedente y los que las leyes o reglamentaciones prevean, en cuyo caso el trabajador gozará de
un descanso compensatorio de la misma duración, en la forma y oportunidad que fijen esas
disposiciones atendiendo a la estacionalidad de la producción u otras características especiales.
HORAS SUPLEMENTARIAS
ARTICULO 201
El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie
o no autorización del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento
(50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días comunes, y del ciento por ciento
(100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriados.
TRABAJO NOCTURNO:
REGULADA POR EL ARTÍCULO 200 DE LA LCT
•LA JORNADA NOCTURNA ES AQUELLA QUE SE ENTRE LAS 21:00 HORAS Y LAS 6:00.
•EN CASO DE JORNADA ÍNTEGRAMENTE NOCTURNA NO SE PUEDE SUPERAR LAS SIETE (7) HORAS DE LABOR.
•ESTA LIMITACIÓN NO OPERA EN EL CASO DE QUE SE TRATE DE UN TRABAJO POR EQUIPOS.
•CUANDO SE ALTERAN HORAS DIURNAS CON NOCTURNAS, O BIEN SE REDUCE LA JORNADA EN OCHO (8)
MINUTOS POR CADA HORA NOCTURNA, O BIEN SE PAGA EL ADICIONAL DE OCHO (8) MINUTOS POR HORA.
JORNADA INSALUBRE
REGULADA POR EL ARTÍCULO 200 DE LA LCT
En caso de que la autoridad de aplicación constatara el desempeño de tareas en condiciones de
insalubridad, intimará previamente al empleador a adecuar ambientalmente el lugar,
establecimiento o actividad para que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro
del plazo razonable que a tal efecto determine.
Si el empleador no cumpliera en tiempo y forma la intimación practicada, la autoridad
de aplicación procederá a calificar las tareas o condiciones ambientales del lugar de que se trate.
La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas insalubres no podrá exceder de seis (6)
horas diarias o treinta y seis (36) semanales. La insalubridad no existirá sin declaración previa de la
autoridad de aplicación, con fundamento en dictámenes médicos de rigor científico y sólo podrá
ser dejado sin efecto por la misma autoridad si desaparecieran las circunstancias determinantes
de la insalubridad. La reducción de jornada no importará disminución de las remuneraciones.
VACACIONES
EL DESCANSO ANUAL, CONOCIDO COMO VACACIONES, OBEDECE A FACTORES CRONOLÓGICOS E
HIGIENICOS ESENCIALMENTE, PERO TAMBIÉN A ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, RELACIONALES
Y AHORA TAMBIÉN TURÍSTICOS Y DE CONSUMO.
• DE CATORCE (14) DÍAS CORRIDOS CUANDO LA ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO NO EXCEDA DE CINCO (5)
AÑOS.
•DE VEINTIÚN (21) DÍAS CORRIDOS CUANDO SIENDO LA ANTIGÜEDAD MAYOR DE CINCO (5) AÑOS NO
EXCEDA DE DIEZ (10).
•DE VEINTIOCHO (28) DÍAS CORRIDOS CUANDO LA ANTIGÜEDAD SIENDO MAYOR DE DIEZ (10) AÑOS NO
EXCEDA DE VEINTE (20).
•DE TREINTA Y CINCO (35) DÍAS CORRIDOS CUANDO LA ANTIGÜEDAD EXCEDA DE VEINTE (20) AÑOS.
Para gozar de las vacaciones el trabajador debió haber prestado servicios al menos la mitad de los
días efectuados del año calendario o aniversario.
Cuando no se llegue a completar el total de días para el goce de toda la licencia por no alcanzar la
mitad de los días, el trabajador tendrá derecho a gozar de un (1) día de descanso cada veinte (20)
días trabajados.
ÉPOCA DE OTORGAMIENTO
La licencia comenzará en día lunes o el siguiente hábil si aquel fuese feriado. Tratándose de
trabajadores que presten servicios en días inhábiles, las vacaciones deberán comenzar el día
siguiente a aquel en que el trabajador gozare del descanso semanal o el subsiguiente hábil si aquel
fuese feriado.
La época del goce de vacaciones debe ser otorgada entre el 1 de octubre y el 3 de abril de cada
año, a menos que, por las características de la actividad, se puedan establecer en los convenios
colectivos de trabajo otros períodos, o también por resolución fundada de la autoridad de la
aplicación.
Al trabajador le corresponde un (1) goce en verano cada tres (3) períodos mínimamente.
Debe además, comunicarla fehacientemente con una anticipación de cuarenta y cinco (45) días,
que (entendemos) se deben considerar corridos. En caso de matrimonio deben ser otorgadas de
forma simultánea.
Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo lo dispuesto en el artículo 156 de la LCT que
dice que en el caso de extinción por cualquier causa el trabajador percibirá una indemnización en
concepto de “vacaciones no gozadas” proporcional a la fracción del año trabajada, siendo esta la
única forma permitida de compensación del no goce por dinero.
RETRIBUCIÓN
ARTICULO 155
El trabajador percibirá retribución durante el período de vacaciones, la que se determinará de la
siguiente manera:
a) Tratándose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por veinticinco (25) el
importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento.
b) Si la remuneración se hubiere fijado por día o por hora, se abonará por cada día de vacación el
importe que le hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha en
que comience en el goce de las mismas, tomando a tal efecto la remuneración que deba abonarse
conforme a las normas legales o convencionales o a lo pactado, si fuere mayor.
Si la jornada habitual fuere superior a la de ocho (8) horas, se tomará como jornada la real, en
tanto no exceda de nueve (9) horas. Cuando la jornada tomada en consideración sea, por razones
circunstanciales, inferior a la habitual del trabajador la remuneración se calculará como si la
misma coincidiera con la legal. Si el trabajador remunerado por día o por hora hubiere percibido
además remuneraciones accesorias, tales como por horas complementarias, se estará a lo que
prevén los incisos siguientes:
c) En caso de salario a destajo, comisiones individuales o colectivas, porcentajes u otras formas
variables, de acuerdo al promedio de los sueldos devengados durante el año que corresponda al
otorgamiento de las vacaciones o, a opción del trabajador, durante los últimos seis (6) meses de
prestación de servicios.
d) Se entenderá integrando la remuneración del trabajador todo lo que éste perciba por trabajos
ordinarios o extraordinarios, bonificación por antigüedad u otras remuneraciones accesorias.
La retribución correspondiente al período de vacaciones deberá ser satisfecha a la iniciación del
mismo.
CADUCIDAD:
En caso de omisión de otorgamiento el trabajador tendrá derecho, previa notificación fehaciente,
de gozarlas cuando él disponga con tal que concluyan el 31 de mayo.
VACACIONES Y ENFERMEDAD
En el caso de que una vez iniciadas las vacaciones sobreviniera una enfermedad, según criterio
jurisprudencial, se suspende el goce de las vacaciones y el trabajador ingresa en licencia por
enfermedad. Una vez obtenida el alta, continúa con los días corridos de vacaciones que resten. Si
el alta se diera luego de la fecha en que hubieran concluido las vacaciones, el empleador
dispondrá, dentro de las épocas de ley, la fecha de reinicio de vacaciones por los días restantes.
Muchas veces la enfermedad se manifiesta antes de la fecha de inicio de las vacaciones, en este
caso, el inicio se suspende hasta la nueva fecha que disponga el empleador, (dentro de la época de
otorgamiento) luego de que el trabajador obtenga el alta médica.
En caso de enfermedad prolongada, una vez dada el alta, las vacaciones se tienen que otorgar en
un lapso medianamente contemporáneo, por lo que no puede pasar más de tres meses desde que
se otorgó el alta.
LICENCIAS ESPECIALES:
•POR NACIMIENTO DE HIJO, DOS (2) DÍAS CORRIDOS.
•POR MATRIMONIO, DIEZ (10) DÍAS CORRIDOS.
•POR FALLECIMIENTO DEL CÓNYUGE O DE LA PERSONA CON LA CUAL ESTUVIESE UNIDO EN APARENTE
MATRIMONIO, EN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY, DE HIJO O DE PADRES, TRES (3)
DÍAS CORRIDOS.
•POR FALLECIMIENTO DE HERMANO, UN (1) DÍA.
•PARA RENDIR EXAMEN EN LA ENSEÑANZA MEDIA O UNIVERSITARIA, DOS (2) DÍAS CORRIDOS POR
EXAMEN, CON UN MÁXIMO DE DIEZ (10) DÍAS POR AÑO CALENDARIO.
LIQUIDACIÓN
Cuando los trabajadores presten servicios en días feriados cobraran la remuneración normal, más
una cantidad igual (artículo 166 de la LCT). Vale decir, percibiendo su salario en un ciento por
ciento (100%).
ARTÍCULO 182
“En caso de incumplimiento de esta prohibición, el empleador abonará una indemnización
equivalente a un año de remuneraciones, que se acumulará a la establecida en el artículo
245”.
La extinción de la relación laboral adoptada por el empleador tres (3) meses después de haber
contraído nupcias, sin invocación de causa legítima, equivale a su despido arbitrario, adquiriendo
plena vigencia la presunción legal establecida en el artículo 181 de la LCT y el derecho al cobro de
la indemnización prevista en el artículo 182 del régimen legal citado.
Excedencia: Se trata de una suspensión unilateral de la prestación laboral, de tres (3) a seis (6)
meses, que debe comunicarse durante las ultimas cuarenta y ocho (48) horas de la licencia por
maternidad. No se lo considera tiempo de servicio.
Podrá gozar de los derechos del artículo 183, apartados b y c la trabajadora que tenga un (1) año
de prestación de servicio como mínimo.
OPCIÓN TÁCITA.
ARTÍCULO 186
Si la mujer no se reincorporara a su empleo luego de vencidos los plazos de licencia previstos en el
artículo 177, y no comunicara al empleador dentro de las cuarenta y ocho (48) horas anteriores a
la finalización de los mismos, que se acoge a los plazos de excedencia, se entenderá que opta por
la percepción de la compensación establecida en el artículo 183 inciso b, párrafo final.
El derecho que se reconoce a la mujer trabajadora en mérito a lo antes dispuesto no enerva los
derechos que le corresponden a la misma por aplicación de otras normas
ARTÍCULO 10: “En caso de duda las situaciones deben resolverse a favor de la continuidad o
subsistencia del contrato”
•La jornada no podrá ser superior a seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) horas semanales. En
caso de distribución desigual, no se podrá superar las siete (7) horas en las jornadas.
•Se prohíbe la ocupación entre las 20:00 y las 06:00 horas salvo que trate de un establecimiento
que tenga tres turnos, en ese caso se reduce de 22:00 a 06:00 horas.
•Cuando presten servicio a la mañana y a la tarde deben gozar de un descanso de dos horas.
OTRAS CONSIDERACIONES:
Se entiende por enfermedad y accidente inculpable en las relaciones laborales, a toda aquella
dolencia psicofísica que padezca el trabajador y que le impida la prestación de servicios, pero en la
medida que no sea originada por accidente de trabajo, enfermedad profesional ni tampoco sea
ocasionada intencionalmente por este.
CARGAS DE FAMILIA
DEBE ENTENDERSE POR “CARGAS DE FAMILIA” A AQUELLOS FAMILIARES AMPARADOS POR LA LEGISLACIÓN
DE ASIGNACIONES FAMILIARES Y DE OBRAS SOCIALES, CON LA CONDICIÓN DE QUÉ, A EXCEPCIÓN DEL
CONYUGE E HIJOS, LOS PARIENTES HAYAN SIDO DECLARADOS Y ACREDITADOS “ ESTAR A CARGO” DEL
TRABAJADOR ANTES DE LA INICIACIÓN DE LA LICENCIA.
ENTENDEMOS QUE LA EXTENSIÓN DEL PLAZO DE REMUNERACIÓNES ESTÁ RELACIONADA CON EL ROL DEL
SOSTÉN ECONÓMICO QUE TIENE EL TRABAJADOR PARA CON SU ENTORNO FAMILIAR.
POR OTRO LADO HA HABIDO RESOLUCIONES JUDICIALES QUE SOSTIENEN QUE LOS HIJOS POR NACER SON
CONSIDERADOS “CARGA DE FAMILIA“.
PARA TENER UNA LIMITACION CLARA NOS BASAMOS EN LO QUE ESTABLECE LA LEY DE IMPUESTOS A LAS
GANANCIAS, DE MANERA QUE SE TIENE QUE TRATAR DE PERSONAS RESIDENTES DEL PAÍS, QUE ESTÉN A
CARGO DEL TRABAJADOR Y QUE NO TENGAN EN EL AÑO INGRESOS NETOS SUPERIORES A LO QUE
DISPONGA LA REGLAMENTACIÓN.
CONSULTAS MÉDICAS:
Cuando el trabajador le presenta al empleador un certificado donde consta un día y horario para
someterse a una consulta médica que afecte al cumplimiento de la jornada normal de trabajo, el
empleador se reservará el derecho a abonar los salarios que correspondan.
“La protección que dispensa la ley a los trabajadores afectados, exige la concurrencia de tres
requisitos”:
a-que la enfermedad sea incapacitante
b-que sea inculpable
c-que se manifieste durante la relación laboral
En el caso de turno médico programado, el trabajador está psicofísicamente en condiciones de
prestar servicios, por lo que no se cumple con el requisito “a”, y por ello el trabajador no tiene
derecho a remuneración.
Los artículos 209 y 210 de la Ley de Contrato de Trabajo nos ofrecen, a nuestro criterio, las reglas
de juego de modo suficientemente claro:
•EL TRABAJADOR DEBE SOMETERSE AL CONTROL MÉDICO POR EL PROFESIONAL QUE DISPONGA EL
EMPLEADOR.
•EL TRABAJADOR, SALVO FUERZA MAYOR ACREDITADA, TIENE LA OBLIGACIÓN DE DAR AVISO.
•EL EMPLEADOR PUEDE, ENTONCES, VERIFICAR LA EXISTENCIA DE UNA ENFERMEDAD MEDIANTE UN
PROFESIONAL CONTRATADO PARA TAL FIN.
SEGUNDO PARCIAL:
TIPOS DE SUSPENCIONES:
3) SER NOTIFICADA POR ESCRITO: Telegrama, carta documento, nota en papel membrete del
empleador, con detalle y enumeración de la causa o acumulación de causas que justifiquen la
suspensión y debe existir prueba de la recepción por parte del trabajador.
PLAZOS DE SUSPENSIONES:
SUSPENSIONES PRECAUTORIAS:
Se producen cuando el empleador inicia un sumario interno para determinar si el trabajador ha
cometido una falta grave, y esta es sancionable. Se trata de los casos en que el empleador no
tiene, en el momento de tomar una decisión, todas las pruebas necesarias para tomar una
determinación. Para llevar a cabo esto necesita un tiempo, durante el cual el trabajador va a
encontrarse suspendido y no podrá prestar servicios y por lo tanto tampoco serán abonados estos
días.
El trabajador no puede sentirse injuriado ya que el solo hecho del sumario interno justifica la
suspensión preventiva.
Si finalizado el sumario no hay suficientes pruebas, se lo reincorpora y se le pagan los salarios
caídos.
Si por el contrario se lo encuentra responsable al trabajador, de un hecho que merece sanción, el
empleador no está obligado a pagar los salarios caídos y podrá despedir con justa causa.
•En este supuesto se debe comenzar por el personal menos antiguo dentro de cada especialidad,
y para el personal ingresado en el mismo semestre se debe comenzar por aquel que tenga menos
cargas de familia.
•El incumplimiento de lo hasta aquí detallado por parte del empleador da al trabajador la
posibilidad de considerarse despedido sin justa causa previa intimación o a reclamar los salarios
caídos por las suspensiones mal dispuestas.
•En el caso de que las suspensiones alcance a la totalidad del personal, los trabajadores
amparados por la ley 23.551 (delegados o representantes gremiales) no lo estarán por la tutela
propia de esta ley.
•Estas suspensiones no alcanzarán al personal que goce de licencias por enfermedad o accidentes
de trabajo.
•las causas invocadas, deben justificar las medidas y ser mostrables y demostradas en instancias
judiciales.
•cuando no se operen con estas consignas, se transforma en improcedente, generando para la
parte trabajadora derechos.
•cada situación es particular, se deben considerar los principios de razonabilidad y primacía de la
realidad.
Las diferencias que presenta con respecto a las suspensiones anteriores son las siguientes:
•en este caso se pacta una prestación que puede ser de cualquier valor, y la cual por lo general es
un porcentaje inferior al 100% de la remuneración.
•lo que se abona es una prestación no remunerativa.
•pero tributa las contribuciones de obra social y ANSSAL (6%), y riesgos del trabajo.
•no necesariamente forma parte de un procedimiento preventivo de crisis, como en el caso
anterior.
•puede ser pactada individual o colectivamente.
•deben ser homologadas por la autoridad de aplicación.
•durante la misma el trabajador no tiene derecho a percibir asignaciones familiares, dado que no
devenga remuneraciones.
FORMAS DE EXTINCIÓN:
•PARCIALMENTE INDEMNIZABLES
•INDEMNIZADAS DE FORMA AGRAVADA
•SUCEPTIBLES DE DECLARACIÓN JUDICIAL DE NULIDAD
CAUSALES NO INDEMNIZABLES:
•RENUNCIA
•VOLUNTAD DE LAS PARTES
•DESPIDO CON JUSTA CAUSA
•ABANDONO DE TRABAJO
•JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR
•INCAPACIDAD E INHABILIDAD CULPOSA
•VENCIMIENTO DE PLAZO DE RESERVA DE PUESTO ESTANDO EL TRABAJADOR ENFERMO
•VENCIMIENTO DE CONTRATO A PLAZO FIJO O EVENTUAL
RENUNCIA:
La renuncia está regulada por el artículo 240 de la LCT, donde especifica que ante la extinción del
contrato de trabajo por renuncia del trabajador, haya habido o no preaviso, para que la misma
tenga validez, se requiere formalizarse mediante despacho telegráfico, dirigido personalmente por
el trabajador hacia el empleador o autoridad administrativa, y no requiere aceptación de estos
mismos. Es irrevocable salvo acuerdo de partes. El trabajador no tiene la obligación de preavisar,
pero en el caso que no lo haga con una antelación de quince (15) días se genera un crédito a favor
del empleador.
En el caso que finalizado el contrato, el trabajador y el empleador decidieran realizar uno nuevo, el
trabajador conserva la antigüedad, pero no los derechos adquiridos de ese antiguo contrato.
Suele darse la renuncia como un acto jurídico simulado, lo que está contemplado como válido
mientras no genere perjuicios al trabajador y sea voluntario.
meses.
2-que dicho incumplimiento no se sustente en alguna causal formal demostrable.
3- falta de intimación de cualquier parte a la otra para que cumpla con sus obligaciones
En cuanto a la baja en el sistema “Simplificación Registral” esta se debe ejecutar al momento que
el empleador considere la relación extinta.
JUSTA CAUSA:
El trabajo, en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes que aseguraran al trabajador
protección contra el despido arbitrario.
Este artículo hace referencia que ante un incumplimiento grave de una parte, la otra tiene la
facultad de resolver el contrato de trabajo. Es decir que si el que incurre en una falta grave es el
trabajador, el empleador lo puede despedir, mientras que cuando es a la inversa, es el trabajador
el que se puede considerar despedido, situación que se conoce como despido indirecto.
El principal efecto que puede producir la extinción con justa causa, es que el empleador no debe,
en principio, abonar indemnización alguna. Solo deberá al trabajador la liquidación final (días
trabajados del período, quincena o mes, SAC proporcional y vacaciones no gozadas con su
proporcional de SAC). Ante la acción promovida por el trabajador, será la justicia quien tendrá la
última palabra con respecto a su procedencia.
Si sobre un hecho se aplicó previamente una sanción diferente a la del despido, luego no se puede
aplicar este instituto, más allá de que el hecho en cuestión resulte de gravedad para justificarlo.
Los artículos 9 y 10 de la LCT tienen una relación directa con respecto al despido con justa causa. El
artículo 9 hace referencia a que el juez siempre debe resolver a favor del trabajador y el artículo
10 habla de que el empleador debe tener prudencia al resolver y siempre procurar por el
mantenimiento del contrato de trabajo por lo que se exigen pruebas concretas y concluyentes del
incumplimiento.
En el artículo 243 de la LCT se encuentran los aspectos de índole formal, en donde se exige que la
comunicación sea de manera escrita y fehaciente y con la expresión clara de los motivos en los
cuales se funda la ruptura del contrato (los mismos no podrán modificarse). A raíz de esto el
trabajador podrá elaborar su propia defensa.
Como se sostiene que el despido por justa causa, para su procedencia debe reunir un elemento
objetivo y subjetivo, también se requiere que el mismo sea contemporáneo con la causa. La
contemporaneidad guarda relación con el momento en que se toma conocimiento de los hechos y
no desde que el mismo se produce.
ABANDONO DE TRABAJO:
Ante la falta de uno de estos elementos el abandono de trabajo, como figura extintiva, es
improcedente.
El plazo de preaviso del cese de la relación laboral es de un año y comienza a regir desde que el
empleador cumpla con dos aspectos:
•intimación fehaciente
•ponga a disposición la certificación
vigente, el empleador podrá disponer la extinción del contrato invocando esa situación, con
obligación de preavisarlo y abonar la indemnización en razón de la antigüedad prevista en el
artículo 245 de esta ley o en su caso lo dispuesto en el artículo 247.
En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios posterior al cese.
(Párrafo incorporado por art. 7 de la Ley N° 24.347 B.O. 29/6/1994)
El artículo 91 de la LCT explica que si el trabajador gremial reúne los requisitos para gozar del
beneficio de la jubilación, el empleador puede proceder como si fuese un trabajador con tareas
comunes.
Por esto no basta invocar la existencia de una crisis general, sino que se debe aportar elementos
de convicción concretos que demuestres de qué modo repercutió en la empresa dicha crisis.
La liquidación final que entendemos, es un crédito, y que en este caso es sucesorio, por lo que
pueden coincidir o no, con los sujetos mencionados en el artículo 53.
Solo se requiere acreditar el vínculo ante el empleador mediante una declaratoria de herederos.
Este beneficio es acumulable con otras prestaciones reconocidas, como por ej: seguro de vida
obligatorio.
CAUSAS INDEMNIZABLES:
Para aquellos trabajadores excluidos del convenio colectivo de trabajo el tope establecido en el
párrafo anterior será el del convenio aplicable al establecimiento donde preste servicios o al
convenio más favorable, en el caso de que hubiera más de uno.
Para aquellos trabajadores remunerados a comisión o con remuneraciones variables, será
de aplicación el convenio al que pertenezcan o aquel que se aplique en la empresa o
establecimiento donde preste servicios, si éste fuere más favorable.
El importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a UN (1) mes de sueldo
calculado sobre la base del sistema establecido en el primer párrafo.
(Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N° 25.877 B.O. 19/3/2004)
La ley debe garantizar al trabajador protección contra el despido arbitrario, que tiene dos
consideraciones:
•el despido incausado es una conducta antijurídica
•la protección se materializa mediante el pago de una indemnización razonable
Del artículo245 de la LCT, se desprende que el despido incausado tiene dos universos de análisis:
1) DESDE EL ACTO: el despido sin causa es un acto jurídico unilateral, antijurídico, irrevocable y
licito.
2) CON RELACIÓN A LA INDEMNIZACIÓN: es tarifada, cuya cuantía está determinada por la
antigüedad del trabajador y su remuneración.
ANTIGÜEDAD Y REMUNERACIÓN:
La antigüedad se considera por años de servicio y fracción mayor de tres (3) meses.
TRES SITUACIONES:
1) QUE LA MEJOR REMUNERACIÓM SEA SUPERIOR AL TOPE DE CONVENIO Y QUE A SU VEZ EL
SESENTA Y SEIS POR CIENTO (%66) DE ESA REMUNERACIÓN EXCEDA TAMBIÉN EL VALOR DE
CONVENIO, DONDE EL MULTIPLICADOR A TOMAR SEA EL %66 (CASO VIZZOTI).
2) QUE LA MEJOR REMUNERACIÓN SEA SUPERIOR AL TOPE DE CONVENIO, PERO QUE SU %66
CALCULADO RESULTE INFERIOR A DICHO TOPE, DONDE EN ESE CASO SE TOMA EL TOPE DE
CONVENIO.
3) QUE LA MEJOR REMUNERACIÓN SEA INFERIOR AL TOPE DE CONVENIO Y EN ESE CASO
DEBEMOS TOMAR LA MEJOR REMUNERACIÓN.
• MULTIPLICA EN BASE A ANTIGÜEDAD Y REMUNERACIÓN, ENTRE LOS TRES VALORES SIEMPRE SE DEBE
TOMAR EL VALOR INTERMEDIO.
•UNILATERALIDAD: dado que basta con la voluntad de una sola persona para formarlo.
•ANTIJURICIDAD DEL ACTO DEL DESPIDO: dado que afecta derechos subjetivos del trabajador por
lo que se le da una indemnización a modo de reparación.
•LICITUD DEL ACTO: esto proviene de su naturaleza como acto jurídico, es lícito por ser acto
jurídico y no al revés.
•RECEPTICIO: ya que tiene efecto a partir de que el trabajador toma conocimiento.
•IRREVOCABLE: ya que el despido no puede ser revocado, salvo acuerdo de partes.
En el artículo 255 de la LCT explica que cualquiera sea la indemnización que corresponda, deberá
ser abonada dentro de los plazos del artículo 128, computados desde la fecha de extinción de la
relación laboral.
DESPIDO INDIRECTO:
Puede ocurrir que el que incurra en incumplimientos graves sea el empleador, y en ese caso es el
trabajador el que tiene derecho a extinguir el contrato, considerándose despedido.
•CASOS QUE REQUIEREN INTIMACIÓN PREVIA: casos de ejercicio abusivo de ius variandi, no pagos de
salario, y todo otro incumplimiento susceptible de rectificación, requiere inexorablemente la
intimación fehaciente previa.
•CASOS QUE NO REQUIEREN INTIMACIÓN PREVIA: son los casos de calumnias, injurias, insultos,
agresiones físicas, etc., en los cuales el trabajador puede sentirse subjetivamente perjudicado y en
consecuencia habilitado, sin intimación previa, a rescindir el contrato de trabajo por “despido
indirecto”.
PREAVISO:
El preaviso es un instituto protectorio reconocido en la LCT, que cumple la función de evitar los
aspectos negativos ante la ruptura del contrato de trabajo.
Esto teniendo en cuenta que los aspectos negativos no son iguales para ambas partes, en cuanto
al empleador, puede resultarle indiferente o no, pero le afectaría en una cuestión de costos para la
búsqueda, selección, capacitación de un nuevo trabajador. Pero en cuanto a la repercusión para el
trabajador puede considerarse más seria, debido al carácter alimentario del salario.
•EN EL CASO DEL DESPIDO EL PLAZO ES DE: a- UN MES SI LA ANTIGÜEDAD ES MENOR A CINCO (5) AÑOS.
b- DOS MESES SI LA ANTIGÜEDAD ES MAYOR A CINCO (5) AÑOS.
•EN CASO DE CONTRATO A PLAZO FIJO, CUANDO ESTE SUPERA EL MES, EL PREAVISO DEBE SER ENTRE UNO
(1) Y DOS (2) MESES
*La notificación del preaviso rige a partir del día que se notifica.*
CAUSALES AGRAVADAS:
REPRESENTANTES GREMIALES:
Estos no pueden ser despedidos, ni suspendidos, ni se les puede realizar modificaciones en el
contrato de trabajo.
La protección alcanza para:
•REPRESENTANTES GREMIALES ACTIVOS.
•POSTULADO A CARGOS ELECTIVOS Y QUE NO FUERON ELEGIDOS (HASTA 6 MESES DE LA
ELECCIÓN).
•EX REPRESENTANTES GREMIALES (HASTA UN AÑO DE LA FINALIZACIÓN DEL MANDATO).
1) Hay una situación de discriminación cuando una conducta bajo una misma situación es
diferente para algún sujeto ubicado dentro de alguna categoría susceptible reconocidamente de
discriminación que para otro sujeto no estigmatizado.
2) Si bien seguimos el principio procesal de que quien alega un hecho debe probarlo, en este caso
es el empleador el que debe probar los hechos para poder justificar la causa.
3) En cuanto a la consecuencia jurídica, claro está que el despido motivado por esta causal debe
tener una consecuencia más gravosa que el simple despido sin causa. Hay dos posturas en cuanto
a la gravedad:
•NULIDAD DEL DESPIDO: en caso de despido por discriminación, se procede a la nulidad del mismo,
el reintegro del trabajador y el pago de los salarios caídos.
•AGRAVAMIENTO DEL DESPIDO: en este caso se sostiene que se debe agravar el despido con la
misma indemnización prevista en otros casos de discriminación, como por ej.: en caso de
maternidad o matrimonio.
Entre las obligaciones que tiene el empleador, una de ellas es de índole administrativa, dentro de
esta se destacan la de registrar el contrato laboral en el sistema “Simplificación registral” de la
AFIP, la de consignar las remuneraciones liquidadas en un libro especial y la de extender los
correspondientes recibos de sueldo.
Para estos casos en los artículos 8, 9 y 10, habla que cometidos estas imprudencias de parte del
empleador, el mismo deberá asignarle al trabajador una indemnización equivalente a la cuarta
parte de las remuneraciones devengadas, y no registradas en el caso del artículo 10.