Está en la página 1de 11

Docente: Juan Manuel Ibarra González

Integrantes:
Luis Francisco Olán Cerino
Gabriel Alejandro Ramírez Millán
Artemio Cruz González

Investigación en equipo: Rocas Sedimentarias


Y su importancia en la industria Petrolera

Materia: Geología estructural

Campus: Villahermosa

Fecha de entrega: 19/2/2019


Objetivo
Estudiar los distintos tipos de rocas sedimentarias: su clasificación, génesis,
reconocimiento y su importancia e impacto que tiene en la industria petrolera.

Introducción
En el presente trabajo hablaremos sobre lo común entre todas las rocas
sedimentarias y su formación por la acción de agentes externos- es decir en la
superficie de la tierra en conjunto con los procesos sedimentarios. El producto de
todos estos procesos, como son la lluvia, las sustancias acidas, el viento, entre
otras, hacen posible la formación rocosa a orillas de los ríos, en forma de estratos
la roca.

Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la
precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la
compactación de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas duras.
Los sedimentos son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la
litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar integrados
por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños, minerales
resistentes, restos de organismos y productos de reacciones químicas o de
evaporación.
Rocas sedimentarias Detríticas o Clásticas

Son acumulaciones mecánicas de partículas o sedimentos de rocas preexistentes


denominadas “detritus” o “clastos” formados por los materiales producto de la
intemperie y la erosión en la superficie; éstos son transportados y finalmente
depositados, por lo que presentan una textura denominada clástica. Estas rocas
se dividen en una gran variedad de tipos, los cuales se caracterizan por el tamaño
de sus partículas constitutivas.

A medida que ante la vista de los expertos y de operaciones de campo se lograba


dibujar la penetración de la corteza terrestre, se empezaron a entender muchos
aspectos lográndose avanzar en la apreciación referentes a los agentes químicos
y mecánicos responsables por el origen, desintegración y transporte de las rocas,
sus características físicas y composición. Fueron identificados agentes y aspectos
influyentes sobre la deposición de los sedimentos, su estratificación y
compactación. Se empezó a apreciar la transformación de la materia orgánica
vegetal y animal en hidrocarburos y las condiciones necesarias para dicha
transformación.
Se verificó que el petróleo proviene de formaciones o estratos de diferentes edades
geológicas. En Venezuela, los yacimientos más productivos son del Mesozoico,
específicamente el período Cretácico.

La tierra está constituida por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, siendo


esta última en la que se centra el interés del explorador petrolero debido a que
ellas constituyen las grandes cuencas donde se han descubierto los campos
petrolíferos y yacimientos del mundo. Por su capacidad como almacenadoras y
extensión geológica y geográfica como rocas productoras sobresalen las arenas,
las areniscas, las calizas y dolomitas; aunque también constituyen fuentes de
producción, en ciertas partes del mundo, las lutitas fracturadas, la arcosa, los neis,
la serpentina y el basalto.
Entre algunas rocas sedimentarias encontramos:

ARENISCAS:

Es del tipo detrítico (cuando el sedimento es


una acumulación de material que se origina y
es transportado en forma de clastos derivados
de la meteorización mecánica y química), de
color variable, que contiene clastos de tamaño
arena

La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico que contiene clastos de


tamaño arena. Después de la lutita, es la roca más abundante ya que constituye el
20% del conjunto de rocas sedimentarias del planeta Tierra. Este tipo de roca
tiene un granulado muy variable y se divide en:
- Areniscas de grano Grueso: 2mm
- Arenisca de grano Medio: 0,63cm
- Arenisca de grano Fino: 0,2mm
La composición química de esta roca es la misma que la de la arena; así, la roca
está compuesta esencialmente de cuarzo y se podrían encontrar pequeñas
cantidades de feldespato y otros minerales. El material cementador que mantiene
unido a los granos de la arenisca suele estar compuesto de sílice, carbonato de
calcio u óxido de hierro
LUTITAS:

La lutita es una roca detrítica, es decir, formada


por detritos, y está integrada por partículas del
tamaño de la arcilla y del limo.
En las lutitas negras el color se debe a la
presencia de materia orgánica y, si la cantidad de
ésta es muy elevada, se habla de “lutitas
bituminosas”. Es conocida por ser la roca madre o
almacén por excelencia, dadas sus condiciones
de porosidad y permeabilidad.
Si bien puede encontrarse una gran variedad de minerales y fragmentos de roca
en las rocas detríticas, los constituyentes fundamentales de la mayoría de las
rocas sedimentarias de esta categoría son los minerales de arcilla y el cuarzo.
Recordemos que los minerales de arcilla son el producto más abundante de la
meteorización química de los silicatos, en especial los feldespatos. Las arcillas son
minerales de grano fino con estructuras cristalinas laminares, similares a las
micas. El otro mineral común, el cuarzo, es abundante porque es
extremadamente duradero y muy resistente a la meteorización química.

EL tamaño del clasto es la base fundamental para distinguir entre las diversas
rocas sedimentarias detríticas. En la tabla ROCSED-01se representan las
categorías de tamaño del clasto que constituyen las rocas detríticas. El tamaño del
clasto no es sólo un método conveniente de división de las rocas detrítcas;
también proporciona información útil relativa a los ambientes deposicionales. Las
corrientes de aguas o de aire seleccionan los clastos por tamaños; cuanto más
fuerte es la corriente , mayor será el tamaño del clasto transportado. La grava por
ejemplo, es desplazada por ríos de corrientes rápida, así como por las
avalanchas y los glaciares. Se necesita menos energía para transportar la arena,
por tanto, esta última es común en accidentes geográficos como las dunas
movidas por el viento o algunos depósitos fluviales y playas. Se necesita muy
poca energía para transportar la arcilla, ya que se depositan muy lentamente. La
acumulación de esas diminutas particulas suele estar asociada con el agua
tranquila de un lago, una laguna, un pantano o ciertos ambientes marinos.
CALIZAS
Tipo común de roca sedimentaria, ampliamente
difundida, compuesta en su totalidad o en su mayor
parte por calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Se
caracteriza por la efervescencia, en frío, al contacto
con un ácido.
La caliza es una roca muy abundante, constituye
más del 10% del conjunto de rocas sedimentarias de
nuestro planeta. Se presenta en numerosas
variedades siendo sus principales la Dolomita, la
Creta y el Pedernal distinguiéndose unas de otras por su textura, su contenido
fosilífero, su composición química, su grano y su color. La caliza pura es blanca,
pero su contenido en impurezas, como arcilla, óxido de hierro entre otros, hace
que pueda tener color crema, rojizo o gris.
Esta roca sedimentaria está compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio
(CaCO3) generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de
arcilla, siderita, cuarzo, entre otros. Reconocer este tipo de roca es muy fácil,
gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita; es
menos dura que el acero y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos
tales como el ácido clorhídrico. El origen de este tipo de roca puede ser de agua
dulce o de origen marino, y componerse de material químicamente precipitado
orgánico o detrítico

Los geólogos calculan que las rocas sedimentarias representan solo alrededor
del 5 por ciento (en volumen) de los 16 kilómetros externos de la Tierra. Sin
embargo, su importancia es bastante mayor de lo que podría indicar este
porcentaje. Si tomáramos muestras de las rocas expuestas en la superficie,
encontraríamos que la gran mayoría son sedimentarias
Pizarras arcillosas
Bajo el nombre de pizarras arcillosas o
lutitas apizarradas se incluyen todas las
pelitas bastante consolidadas, de apreciable
estratificación y dureza variable.
Son rocas que se han formado en gran
variedad de ambientes lo que hace que su
color sea muy variable. Los colores oscuros
corresponden a pizarras que se han
formado en ambiente reductor, por lo que
contienen gran cantidad de materia orgánica rica en carbono. Los colores rojizos
se presentan en pizarras formadas en ambiente oxidante. Las tinciones y
recubrimientos superficiales enmascaran, frecuentemente, el color verdadero de
estas rocas.
Según las diferentes inclusiones o impregnaciones que contienen, se distinguen
las variedades: pizarras arcillosas calizas, cuando contienen cierta proporción de
carbonato cálcico, siempre que ésta sea menor del 50 por ciento, dando reacción
clorhídrica. Pizarras arcillosas filadios, si están muy consolidadas por fuertes
presiones, lo que las aproxima a las rocas metamórficas. Pizarras arcillosas
micáceas, cuando contienen moscovita. Pizarras arcillosas ferruginosas con gran
riqueza en óxidos de hierro, muy frecuentemente recubiertas de limonita pardusca
o amarillenta. Pizarras arcillosas sericíticas, caracterizadas por ser suaves al
tacto. Pizarras arcillosas bituminosas, de color negro, con restos orgánicos y
generalmente impregnadas de hidrocarburos (asfaltos o petróleo).

Transformación del sedimento en roca sedimentaria: diagénesis y


mitificación

El sedimento puede experimentar grandes cambios desde el momento en que fue


depositado hasta que se convierte en una roca sedimentaria y posteriormente es
sometido a las temperaturas y las presiones que lo transforma en unas rocas
metamórficas. El término diagénesis (dia= cambio; genesis = origen) es un
termino colectivo para los cambios químicos, físicos, y biológicos que tienen lugar
después de la despositación de los sedimentos, así como durante y después de la
litificación.
Pudingas y Brechas
Los conglomerados o pudingas son
gravas de canto rodado cementadas. Los
cantos y gravas pueden proceder de una
o varias rocas; muchas veces son de
cuarcitas, pero otras lo son de granito,
gneis, calizas, etc. Casi todos los
conglomerados, especialmente los de
origen fluvial, encierran gran cantidad de
arena y demás materiales finos que
rellenan los espacios entre los cantos.
Algunos conglomerados costeros que han
estado sometidos a intenso lavado contienen poca arena.
Las brechas se diferencian de las pudingas, únicamente, en que las gravas que
las forman son angulosas, de lo que se deduce que estos fragmentos han tenido
un transporte corto antes de su sedimentación definitiva (muchas veces de tipo
glaciar).
Por su composición, los cementos de las brechas y pudingas pueden ser silíceos
(cemento de sílice o de sílice hidratada), calcáreos (de carbonato cálcico),
ferruginosos y arcillosos (cemento a base de arcilla).
Es decir, tanto las pudingas como las brechas se dividen de acuerdo con la
naturaleza de los cantos rodados y del cemento. Por ejemplo, brecha de cuarcitas
con cemento arcilloso, pudinga de cuarcitas y calizas con cemento calizo, etc.
La diagénesis incluye la mitificación, término que se refiere a los procesos
mediante los cuales los sedimentos no consolidados se transforman en rocas
sedimentarias sólidas (lithos= piedra; fic=hacer). Los procesos básicos de
litificación son la compactación y la cementación.

Se denominan así a las rocas en las que la precipitación del cemento ha tenido
lugar sobre núcleos visibles, pueden ser:

 Oolíticas: gránulos menores de 2 mm de diámetro formados por


precipitación de carbonato cálcico alrededor de partículas de cuarzo o de
otro mineral.
 Pisolíticas: concepto análogo al anterior cuando los granos son de tamaño
superior.
 Travertínicas: precipitación sobre núcleos no granulares, que se
subdividen en:
o Travertinos: depósitos superficiales en los cauces de ciertos ríos o
en sus proximidades sobre material vegetal, o mineral.
o Estalactitas y estalagmitas: depósitos calcáreos en grutas.
o Tobas: depósitos sobre ciertos vegetales subacuáticos que se
recubren de una película de caliza al favorecer la precipitación del
carbonato cálcico mediante la absorción de CO2 para la fotosíntesis.
Se forma, así, una roca esponjosa de aspecto muy característico.

Estas calizas concrecionadas no ocupan gran extensión en España, aunque


travertinos, estalactitas y estalagmitas son muy frecuentes como consecuencia del
modelado kárstico de las calizas comunes y los travertinos aparecen, también muy
corrientemente, en algunas capas de suelos como consecuencia de fenómenos
edáficos que se estudiarán más adelante.

Calizas orgánicas "sensu strictu"

En este apartado se incluyen las calizas en las que el cemento o micrita juega un
papel secundario frente a unos núcleos orgánicos que, por su tamaño o por su
abundancia, definen las características más notables de estas rocas. Se citan
la lumaquela, la creta y el aragonito coralino.

La Lumaquela es una roca formada por valvas fósiles de moluscos aglomeradas


por un cemento calizo. El carbonato cálcico está en forma de calcita y suele incluir
muchas impurezas de naturaleza variable.

La Creta está formada por corazas de foraminíferos, especialmente globigerinas,


por fragmentos de conchas y escípulas de esponjas, todo ello aglomerado por un
cemento calizo-arcilloso. La calcita ocupa, aproximadamente, la mitad de la roca,
siendo el resto impurezas.

El Aragonito coralino lo componen restos de corales en los que el carbonato


cálcico está en forma de aragonito. El cemento que aglomera estos restos suele
ser de calcita.

Calizas comunes o en masa

Se denominan así a aquellas rocas en las que los núcleos son microfósiles o/y de
otra naturaleza pero de tamaño muy pequeño con lo que, a simple vista, no se
distinguen núcleos y micrita, sobre todo si las impurezas no carbonatadas de
arcilla, óxidos de hierro, partículas de cuarzo, etc. son relativamente abundantes.

Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:


 Caliza litográfica: de grano muy fino, criptocristalina y de fractura
concoidea. Colores claros.
 Caliza bituminosa: con impregnaciones de asfalto y otros hidrocarburos.
Suele tener color negro.
 Caliza arcillosa: con bastantes impurezas de arcilla, lo que le da menor
dureza.
 Caliza ferruginosa: con óxidos de hierro. Color pardo o pardo rojizo con
tinciones más o menos irregulares.

La caliza común es muy abundante en España, ocupando la casi totalidad de la


mitad oriental de la Península. También están formadas por caliza muchas
montañas de Cantabria y Asturias. Existen, asimismo, importantes manchas en las
provincias de Palencia y Valladolid.

Calizas espáticas

La caliza espática tiene cristales visibles de calcita que se han formado como
consecuencia de un proceso diagenético de recristalización del primitivo
sedimento carbonatado. No son muy abundantes y su presencia forma manchas o
enclaves en las comarcas citadas anteriormente.

Dolomías

La dolomía es una roca compuesta por CaMg(CO3)2 aunque raramente se


presenta la dolomita pura, conteniendo un cierto número de cristales de carbonato
cálcico. Se forma como consecuencia de un proceso diagenético de
metasomatosis (dolomitización) a partir de las calizas y en medios ricos en
magnesio.

Se distinguen las siguientes variedades de dolomía:

 Dolomía común: es la variedad más corriente y abundante. Tiene siempre


un contenido más a menos elevado de arcillas, partículas de cuarzo, etc.
Suelen apreciarse frecuentemente zonas de descarbonatación formando
fisuras más a menos entrecruzadas.
 Calizas dolomíticas: son mezclas, en distintas proporciones, de caliza y
dolomía.

En España, las dolomías se encuentran principalmente en el Sistema Ibérico,


provincias de Tarragona, Barcelona, Castellón y Baleares, provincias de Albacete,
Jaén y Ciudad Real, provincias de Almería, Murcia, Granada y Málaga, y
pequeñas manchas en la provincia de Badajoz.
Conclusión

Con la investigación del tema sobre, las rocas sedimentarias podemos concluir
que su formación, consiste en la acumulación de sedimentos originados por
agentes externos, cubriendo más del 78% de la superficie terrestre, presentando
así dos características específicas que las llevan a clasificarse según su origen
químico, y su proceso de formación.

Encontrándonos con rocas sulfatadas y sus distintos tipos, las rocas carbonatadas
con sus tipos y características, los tipos de rocas sedimentarias, rocas químicas, la
variedad de calizas y algunas otras como la caliza caletica y los travertinos.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria

http://thales.cica.es/files/glinex/practicasglinex05/biologia/rocas/x109.html

http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/estructura/rocasymin/rocas/sedim
en/index.html

http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/yacimientosELIA/zonadesplegar/Clas
es/Clase%205%20Rocas%20sedimentarias.pdf

También podría gustarte