Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN

PROFESOR : MUÑOZ LINARES JORGE LUIS

TRABAJO : INFORME DE LA VISITA AL MUSEO


TUMBAS REALES- LAMBAYEQUE

ALUMNO : CABRERA ROMERO JOEL

CICLO : II

SECCIÓN : “A”

AULA : 403

FECHA : 28 / 10 /2013
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la arqueología de la costa norte del Perú, y particularmente la


arqueología Mochica, han experimentado un inusitado desarrollo, especialmente a
partir del descubrimiento y excavación de las tumbas reales de Sipán en 1987. El
renovado interés que existe en el fenómeno Mochica se puede ver en la gran
cantidad de investigaciones que hoy se llevan a cabo. El descubrimiento de las
tumbas reales del señor de Sipán realizado el 26 de julio de 1987, por el
arqueólogo peruano Walter Alva, constituye un acontecimiento de transcendencia
mundial. El contenido y significado de lo encontrado asume un carácter único, no
sólo para los peruanos, sino para la humanidad.

Este hallazgo no sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre la cultura


Moche, ya que se trata de uno de los mausoleos reales más importantes de la
época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados por
los saqueadores de tumbas.

El monumento arqueológico de Sipán, a 40 km al sureste de Chiclayo. El


monumento consta de dos grandes pirámides de adobe erosionado y separado
por una gran plaza de 60 m. este monumento, que hoy en día esta rodeado de
cultivos de caña, es conocido por los lugareños como Huaca Rajada.

Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la


cultura Moche. Se sabe que este mausoleo fue designado por generaciones a la
realeza mochica del valle y de sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo
encargado de la excavación señala que ningún entierro excavado
arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador.
Las características y contenidos de esta suntuosa tumba resumen el nivel de
desarrollo regional alcanzado por estos antiguos peruanos.

Este personaje en vida había ocupado la cúspide de la sociedad mochica local,


probablemente organizada como un reino o señorío.

MUSEO TUMBAS REALES SEÑOR DE SIPÁN

El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, Su


diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la
preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d. C.). El museo concentra más de dos
mil piezas de oro.
El propósito del museo es mostrar la tumba del Señor de Sipán, que fue hallada
en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva y Luis Chero Zurita. Entre sus
piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios. Actualmente sus
autoridades principales son: Dirección: Dr. Walter Alva (Arqueólogo)
Administración: Mg. Almanzor Toro León (administrador/contador)

CARACTERÍSTICAS DEL MUSEO

La estructura, es un área techada de 3.156,45 m², tiene tres pisos. El acceso es a


través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los
antiguos templos moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se
realiza de arriba hacia abajo reviviendo la experiencia del descubridor del Señor
de Sipán. Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara
funeraria del noble guerrero moche llamado el Señor de Sipán.

DESCRIPCIÓN

Tiene una estructura con reminiscencia prehispánica; el descenso es acompañado


permanentemente por objetos museográficos que se muestran a través de
paneles, vitrinas y proyecciones, observando las valiosas piezas en exhibición.
El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor
de Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo
material; la cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho esqueletos de
sus acompañantes; otros dignatarios descubiertos, como el sacerdote y el Viejo
del Señor de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con
sus respectivas vestimentas originales. En esta Sala Real Mochica, hay 35
maniquíes que representan su entorno político, diez de los cuales han sido
articulados, por lo que están en movimiento durante las visitas. Esta
reconstrucción exacta de lo que fue toda una magnificencia de la corte real del
guerrero moche representa fielmente lo que fue un séquito Mochica.
También se pueden ver los ornamentos recuperados del sepulcro, como es el
caso del protector coxal de oro, entre otros importantes objetos. Se incluye un
mensaje de lo que dejó el saqueo y la importancia de la protección de la herencia
cultural del Perú.
EL MUSEO Y SUS FUNCIONES

Las instalaciones del museo se encuentran en un terreno de 7.97 hectáreas,


localizadas en el ámbito urbano de la actual ciudad de Lambayeque, área que
permite un generoso y holgado manejo de espacios, y proporciona una
significativa reserva para su futuro crecimiento como un gran centro cultural.

Previendo las necesidades de circulación, servicios y tratando de superar los


problemas funcionales de otros museos, durante la planificación se cuidó de
separar cada una de las áreas y sus funciones. Aparte del edificio central, para la
exhibición, las instalaciones del museo incluyen o comprende:

- Acceso, campos de cultivo, bosques y estacionamiento:


El museo posee dos cacetas de control en el acceso para recibir al visitante. Entre
el ingreso y el museo existe un amplio espacio libre que le permite el retiro
necesario para visualizar el gran volumen arquitectónico. Contamos con un área
verde de 3915 m2, 3 pequeños bosques de algarrobos al interior de las
instalaciones que comprenden un área de 9645 m2 y varios campos de cultivo de
plantas nativas en 4426.8 m2. Nuestro estacionamiento provee 34 espacios para
autos y 7 para movilidades particulares o transportes colectivos de gran tamaño.

EL CUIDADO AL PATRIMONIO CULTURAL

Constituye obligación de todos los museos e instituciones, autoridades y


comunidad nacional, velar por la integridad del patrimonio cultural del Perú, en
todas sus formas materiales e intangibles.
Proteger los monumentos arqueológicos y sus contenidos, que han sufrido el
permanente saqueo y destrucción, en una región donde hasta hace unas cuantas
décadas esta actividad ilegal se consideraba una inofensiva costumbre,
comprometió al pequeño equipo del Museo Brüning, desde el año de 1977 a
desarrollar acciones de defensa, que implicaron impulsar operativos policiales y
tareas educativas de concientización en las comunidades de la región.
Actualmente los museos de Lambayeque, que desde el año 2007 con autonomía
administrativa integran la Unidad Ejecutora 111 Naylamp-Lambayeque, han
asumido la responsabilidad de proteger las tres provincias de la región de
Lambayeque; Chiclayo a cargo del Museo Tumbas Reales de Sipán, mantiene dos
guardianes volantes para el valle de Zaña, que constituyen la zona más álgida.
Cualquier información recibida amerita una intervención inmediata en coordinación
con el INC –Lambayeque y cuando el caso lo requiere se desarrollan
intervenciones de emergencia o rescates arqueológicos.
I. DESARROLLO CULTURAL PRE INCA E INCA.
❖ Proceso formativo: indica las características de dos elementos culturales
existentes en el museo.

a. SEÑOR DE SIPÁN:

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67


m y que falleció a los 3 meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la
más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y
brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre
dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400
joyas, junto a ocho esqueletos de sus acompañantes.

El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y


la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata.
Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento
del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.

b. SACERDOTE:

La Tumba del Sacerdote La Tumba del Sacerdote se ubico en un área de relleno


regular y simétrico de 4.00 m. x 4.00 m. Orientada cardinalmente. En esta tumba,
junto al personaje principal, se hallaron a dos mujeres jóvenes que lo flanqueaban,
un guardián sin pies sepultado en un ataúd de caña; a su izquierda, un ataúd de
caña contenía el cuerpo de un hombre joven; a sus pies, un ataúd de caña más
pequeño contenía un niño, un perro y una culebra. En la tumba igualmente se
encontró una llama sin cabeza. El personaje principal de esta tumba, denominado
el Sacerdote fue hallado en un ataúd de caña desintegrado sujeto con tiras de
cobre de 0.95 m. x 1.85 m ., envuelto en una tela roja descompuesta.

Este varón adulto hallado y de acuerdo a los exámenes realizados tenía entre 35 y
45 años de edad, habría medido 1.60 m. y sus huesos, de fuertes inserciones
musculares, no exhibían signos de enfermedades o malnutrición. Por su gran
tocado de lechuza y la copa de cobre junto a la mano derecha, ambos objetos
utilizados en las ceremonias de sacrificio y representados en el arte Mochica,
estamos hablando de lo que pudo ser el Gran Sacerdote de Sipán, que vivió en los
años 220 d.C.
II. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS DESARROLLOS CULTURALES.
Técnicas constructivas de la Cultura Moche:
La cultura mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el
manejo del espacio con la forma de pirámide “escalonada”. La sociedad moche
construyó centros urbanos ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la
élite). Edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos
centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi
siempre decoradas con pinturas murales.
Se puede dividir en monumentales y domésticas se caracterizaron, principalmente
por estar construidas a base de adobe en forma rectangular paralelepípedo de
construcción sólida, elaboradas en moldes de madera en la cara superior se
advierten diversas marcas hechas a presión anchas posiblemente identificando a
los diferentes grupos étnicos (familias), que participan en la construcción del
monumento probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al
cumplimiento obligatorio de tributo religioso a sus deidades supremas. Utilizaron
técnicas de construcción mediante sucesivos paneles modulares o columnares de
adobe que brindaban flexibilidad a estos grandes volúmenes frente a las
contracciones climáticas y los movimientos sísmicos según la evidencia
arqueológica sus monumentos estuvieron pintados. Teniendo como principales
construcciones la Huaca del Sol y La Luna, Huaca Rajada, Pampa Grande entre
otros.

III. LA METALURGÍA PRE- HISPÁNICA.


❖ METALURGIA DE LOS MOCHICAS

Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las


propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el
tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos
químicos.

Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y mercurio


obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y
normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de
potasio, alunen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición,
refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.
Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano
como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras,
Pendientes de orejas, de labios y narices, y también armas como cuchillas o
puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras
de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.

IV. CERÁMICA PRE- HISPÁNICA.

De todos los progresos alcanzados por la sociedad Moche, fue en cerámica en la


que sobresalieron maravillosamente, pues se les considera como los más grandes
ceramistas de América Precolombina. Por eso se ha dicho que la cerámica moche
invita a ser tocada mientras que la cerámica nazca está hecha para ser apreciada.
La cerámica fue el medio de comunicación más común del arte moche. Su
REALISMO y representación ESCULTÓRICA, sirven como elementos para
conocer la vida de los habitantes mochicas. Realizaron sus piezas con moldes de
barro que luego pintaban con tintes rojo- ocre y crema y en menor medida de
negro por eso se le atribuye que fue PICTÓRICA ya que fue pintada con colores
diversos.
Los mochicas alcanzaron un alto nivel de realismo en sus piezas de cerámica,
como son los “Huacos Retratos”. Los artesanos de moche representaron en sus
HUACOS RETRATOS, los estados de ánimos que expresaban las personas, así
tenemos: alegría, tristeza, angustia, dolor; también representaron enfermedades y
características raciales. Así como realizaron los huacos retratos también hicieron
los famosos HUACOS ERÓTICOS, representando actos sexuales de personas y
animales.

✓ CERÁMICA PICTOGRÁFICA:
La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y
humanos, plumas de aves y puntas de carricillos. Los diseños o dibujos se hacían
mediante colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de
perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con
líneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios
incluyen temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus actividades básicas de
caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas, sexualidad y un complejo
mundo de representaciones ritualistas: ceremonias de sacrificios humanos,
transformaciones míticas: antro zoomórficas, antro-ictiológicas, antro-
ornitomórficas; complementado con una serie de elementos tipo geométricos,
como signos escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas, etc.
✓ CERÁMICA ESCULTÓRICA:
Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su
fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la
costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y
natural.
1) ESPECIES DOMESTICADAS: como la llama, el perro y los cuyes.
2) ESPECIES SALVAJES como:
a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas,
murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas.
b) Reptiles como la tortuga, lagartijas, "cañan" especie de lagartija comestible, la
iguana, y las serpientes.
c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles
marinos, de tierra o de río, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc.
d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres,
lisas, lenguados, tramboyos, etc.
e) Batracios: sapos, ranas.
f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos,
papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas,
patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos.
g) Insectos como las mariposas y Arañas

3) RETRATOS, DE ESTADOS PSICOLÓGICOS. (Desbordante gesto de alegría,


amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato se refleja
el dominio estético de la expresión humana.

4) REPRESENTACIÓN DE AFECTACIONES POR ENFERMEDADES


PATÓGENAS como: labios leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la
columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y
otros síndromes.

5) SEXO FEMENINO como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de


ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos.
La mujer se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con
túnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se
encuentra complementada con otros adornos sencillos.
6) REPRESENTACIONES ERÓTICO SEXUALES
a) Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma
independiente en los ceramios (cuyas representaciones son siempre
desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente
en relación al cuerpo humano)
b) posturas de apareamiento en su más evidente expresión plástica. Pero la
representación sexual no sólo está referida a la especie humana. También abarca
el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de sapos, ranas,
perros, ardillas. .
✓ PICTÓRICA MOCHE
La cerámica moche, además de ser un brillante ejercicio escultórico, sirvió de base
a una pintura muy especializada y que reprodujo en muchos casos las divinidades
de la cultura Moche. El Dios principal era Aia Apaec, pero existieron unas seis
divinidades muy importantes. Los ceramistas moches cuidaron mucho la
representación de cada una de las divinidades. La decoración pintada se hace en
base a dos colores: blanco o crema para el fondo y el ocre o roja para el diseño, o
fondo crema o naranja y diseños en rojo. Casi siempre se trata de mitos o
representaciones de la de la vida ultra terrenal. Son decoraciones planas, sin
perspectiva, casi siempre de perfil, excepto en algún caso en que rostro y torso
están de frente.

V. TEJIDOS PRE- HISPÁNICOS.

a. Describa un textil.
▪ Materiales usados en la confección:
Los materiales más utilizados para la fabricación de textiles fueron el algodón y la
lana de auquénido. Dentro de la producción textil Moche, las piezas más
elaboradas son los tapices. Técnica del bordado, fue una de las tantas empleadas
por los artesanos moches.
▪ Instrumentos usados para tejer:

Las técnicas predominantes de manufactura incluyen el lápiz. Las tonalidades


utilizadas están dentro de la gama de rojos, parecidas al óxido de fierro.

También podría gustarte