APORTE UNO
FASE 3
SUSTENTAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CASO PROPUESTO
Presentado a:
Presentado por:
Un grupo de científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años las
negativas tendencias ambientales. En el artículo de la revista Biosiencie, hablan de las
señales obvias que vamos por un camino insostenible. Las tendencias en nueve temas
medioambientales "sugieren que la Humanidad sigue arriesgando su futuro", aunque hay
algunas excepciones como la estabilización de la capa de ozono y el bienestar humano se
verá "seriamente amenazado" por tendencias negativas en algunos tipos de daños
ambientales, como el cambio climático, la deforestación, entre otros.
Los científicos sugieren trece áreas en las que actuar para revertir esas tendencias negativas
y sugieren que puede ser necesaria una corriente de presión pública para convencer a los
líderes políticos para que adopten las medidas correctivas apropiadas.
Desde 1992 todas las tendencias han empeorado, cuando más de 1.700 científicos, entre
ellos todos los premios nobel, firmaron "Advertencia de los científicos del mundo a la
Humanidad", publicada por la Unión de Científicos Preocupados. La nueva advertencia ha
sido escrita por un equipo internacional liderado por el profesor William Ripple de la
estadounidense Universidad de Oregón, usando datos de agencias gubernamentales,
organizaciones sin ánimo de lucro e investigadores individuales para advertir sobre los
"daños sustanciales e irreversibles" a la Tierra.
El panorama parece sombrío, los científicos señalan que se han hecho progresos como la
reducción de los productos químicos que dañan la capa de ozono y, además, en algunas
regiones se ha producido un "rápido descenso en las tasas de natalidad, por las inversiones
para la educación de las mujeres y también se ha registrado una ralentización de las tasas de
deforestación en algunos lugares.
La sociedad moderna esta tan acostumbrada a poder disfrutar de lo que la tierra le ofrece
que no pensó nunca en que todas las bondades que le son otorgadas para vivir en el planeta
tienen un límite, sin embargo, ante la inminente problemática ambiental, los gobiernos del
mundo están empezando a tomar medidas para que el calentamiento global y el deterioro
del medio ambiente frenen su acelerado avance. De esta manera los individuos van
tomando conciencia que deben y tienen que empezar a hacer uso razonable de los recursos
naturales.
Propuestas de solución.
Todas estas acciones necesitan inversión y planes concretos del gobierno para fomentar los
cambios que la sociedad necesita, sin embargo, es necesario trabajar en la conciencia
individual para que las estrategias globales funcionen, pues el cambio parte de cada uno
como individuo que aporta a una sociedad, como residente de un planeta enfermo que
requiere que cada uno deje de lado su egoísmo, sus intereses personales y económicos, y
empiecen a pensar con una raza inteligente, que requiere unir los esfuerzos de todos los
que la integran para poder asegurar su supervivencia en un ecosistema que la misma raza
humana enfermó.
Cada integrante del grupo, respondió en forma argumentativa las preguntas dadas, y
se finalizó con la consolidando el trabajo colaborativo de la Fase 1, con la opinión
de cada una.
3. Bases teóricas para la solución del estudio de caso propuesto (Relacionar los
documentos de la unidad 1 y 2 del curso que dieron soporte teórico a la solución del
caso de estudio).
Guhl, E., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014 ¿Un
esfuerzo insostenible? En cooperación con Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia
(Fescol) Foro Nacional Ambiental y Quinaxi Bogotá, DC., Colombia. Pág. 25 al
44. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdf
Martínez, G., & Calle, R. Dirección Interconexión Eléctrica S.A. (2010). Marco
Normativo Ambiental en Colombia. Pág. 1 al 21. Recuperado
de https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia
Rodríguez, G. A. (2011), Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación
en Colombia. En el Foro Nacional Ambiental en alianza con entre Ecofondo, la
Fundación Alejandro Ángel Escobar, la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -
Fescol, la Fundación Natura, Tropenbos Internacional Colombia, la WWF
Colombia, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y la
Universidad del Rosario, Pág. 1 al 16. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/kolumbien/08360.pdf
UPME-Unidad de Planeación Minera Energética (2012). Normatividad Ambiental y
Sanitaria. Pág.1-15. Recuperado
de http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/norma
tiv.htm
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Plan Nacional de
Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas
disturbadas. Bogotá, DC., Colombia. Pág. 14 al 35. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosist
emicos/pdf/plan_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%
C3%93N_2.pdf
Murcia, C., Guariguata, M., Andrade, A., Andrade, G., Aronson, J., Escobar, E., &
Montes, E. (2016). Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological Restoration
to Meet International Commitments: Colombia as a Case Study. Conservation
Letters, 9(3), 213-220. Doi:10.1111/conl.12199. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=8gh&AN=116145787&lang=es&site=ehost-live
ICONTEC (2004). Sistemas de gestión ambiental 14001 - Requisitos con
orientación de uso. Pág. 1 al 10. Recuperado
de http://www.uma.es/media/files/ISO_14004_2004.pdf
www.humboldt.org (2014). Política Nacional para la gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia Pág.- 7 al
18. Recuperado
de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, DC., Colombia. Pág. 11 al 20.
Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/P
resentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-
_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf
García. (2012) La internalización de las externalidades ambientales. Aletheia-
Cuadernos críticos del derecho 1-2011. Pág. 5 al 25. Recuperado
de http://www.liberlex.com/archivos/externalidades_tg.pdf
PNUD, UNODC, OIM, FAO, PNUMA (2014). Consideraciones ambientales para
la construcción de una paz territorial, estable, duradera y sostenible en Colombia
con apoyo de la Cooperación Alemana. Bogotá, DC., Colombia. Pág. 25 al 42.
Recuperado de http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/1588248879.pdf
Rodríguez, R., Karla, J., & Avila, F. (2014) Instrumentos de política pública para
la conservación: su nacimiento y evolución en Colombia. Perf. latinoam. [online].
vol.22, n.43, pp. 1 al 13. ISSN 0188-7653. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11529850006
FASE 1