Está en la página 1de 2

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - FCSH

Departamento de Sociología

Asignatura: Seminario Sociología Política

Docente: Bladimir Ramirez Valencia

Estudiantes: Ángela María Giraldo Henao

_____________________________________________________________________________

Informe de lectura: Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz


La profesora e investigadora María Teresa Uribe de Hincapié aborda la pertinencia de la
revisión de un concepto como el de soberanías, que si bien pareciera descontextualizado, es
conveniente en la medida que puede dar cuenta de las múltiples imbricaciones que soporten la
comprensión de la histórica confrontación armada en un país como Colombia y así mismo hacer
lectura a la luz de la teoría (principalmente) Hobbesiana que se ocupa de la guerra y la soberanía
conducentes al Estado nación que consolide la soberanía del Leviatán y es útil en la medida que
da luces para desentrañar y por qué no, transformar los estados de guerra en el contexto
nacional.

Ya en los estados de guerra propiamente se cuestiona no sólo la ausencia estatal que pone
en vilo la soberanía por parte de diferentes grupos armados, sino también la falta de
“omnipotencia para tomar la decisión soberana” (1998) por parte del estado, a lo que puede y
debe atribuirse el extenso tiempo de confrontación, un estado de guerra prolongado, que ha
posibilitado la configuración de ordenes alternos que pretenden suplir las funciones mencionadas
y no resueltas, argumentado así por la autora:

“su impotencia o, lo que es lo mismo, la fragilidad de su soberanía, no sería otra cosa que
un estado de guerra prolongado e indeterminado en el cual ni el aparato público, ni
aquellos que intentan subsanar su fragilidad (los paramilitares), ni sus enemigos
reconocidos (las guerrillas), han logrado imponerse sobre los demás para terminar con la
belicosidad social, fundar orden y derecho, mantener el monopolio de las armas e
instaurar, por fin, alguna forma de soberanía que pueda llamarse así.” (pág. 9)

Esto, por largos periodos de tiempo, dirá María Teresa, es lo que permite el paso de un
estado soberano débil a uno en competencia de soberanías que es denominado así por coexistir
con otras, pero que ni una ni la otra se torna decisiva, por ello mismo se dan dinámicas
particulares que complejizan el asunto y no logran resolver mayor cosa en las territorialidades
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - FCSH
Departamento de Sociología

que forma y en las cuales se presenta. Estas territorialidades que si bien son “periféricas” logran
la incertidumbre del poder central y también resolver de manera más inmediata los conflictos que
se presentaran en cada población, cosa que a la vez se vuelve en su contra por las remetidas
estatales, y esto conlleva a otro tipo de aceptación de órdenes alternos.

De ahí que, dicha prolongación del conflicto genera entonces trasmutación de sus
dinámicas que llevan a un estado complejo de la situación o lo que Schmitt llamaría “la guerra
como acción o guerra total” y con los cambios importados de la modernización generan una
holgura de complejidad apresurada que conlleva a la congregación de las diferentes facciones de
la acción armada apelando a la violencia generalizada. Es necesario reconocer como transversal
en la toda la mutación del fenómeno, las implicaciones que en este caso, al narcotráfico atañe.
Pero además es necesario tener presente que entre las discrepancias, las modalidades si bien eran
difusas y los actores y sus movilizadores diversos, si persistía un elemento común, una
estructura patrón clientela responsable de una expansión que parecía incontenible.

Agregando a lo anterior, el papel que suplen los diferentes actores armados ilegales y
diferenciados según el contexto, es en ocasiones combatido, enfrentado, pero dirá la autora,
también legalizado e internacionalizado, asunto que no deja perder la incertidumbre que se tiene
hacia el poder estatal, y por el contrario prolifera un ambiente de desconfianza en los escenarios
de diplomacia prolongada donde no se extingue aún el aprieto. Por otra parte, la autora habla de
la triple perspectiva: de dominio territorial, como referente institucional, y de representación de
la autonomía de la Nación.

Ahora bien, si de lo que se trata es de cuestionar el “anacronismo” de los aportes


Hobbesianos, se hace necesaria la contextualización y el devenir histórico de las dinámicas
bélicas que tienen fastidiada a toda una nación, nación que más que buscar la consolidación de
un nuevo poder encuentra que “El reto está en construir un orden nacional soberano como
condición necesaria y previa al desarrollo de la democracia y a la inserción del país en un mundo
globalizado.” (Pág. 27)

Bibliografía:
- María Teresa Uribe de Hincapié. “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra
y paz”. Estudios Políticos, 13. Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad
de Antioquia, julio-diciembre de 1998, p. 11-37.

También podría gustarte