Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN ENFERMERIA


QUIRURGICA

TEMA: ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS MÚSCULO


ESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL
ÁREA QUIRÚRGICA DE LA CLÍNICA INFES

AUTOR: Lcda. Gloria Rocío León Logacho

TUTORES: Dra. Fanny Pérez Naranjo Mg.

Lcdo. Olger Velastegui Naranjo Mg.

AMBATO, 2015
CERTIFICACION DE LOS TUTORES

En nuestra calidad de Asesores del trabajo de investigación acerca del tema


“ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS MUSCULO
ESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA
QUIRÚRGICO DE LA CLÍNICA INFES, QUITO-ECUADOR.”, elaborado por la Lic.
Gloria Rocío León Logacho, estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica, ha
desarrollado su trabajo investigativo con los lineamientos jurídicos y académicos de la
Institución, por lo que se APRUEBA el mismo, pudiendo ser sometido a presentación
pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

Ambato Marzo 2015


DECLARACION DE AUTORÍA DE TESIS

Lic., GLORIA ROCÍO LEÓN LOGACHO, maestrante de la Facultad de medicina de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes ” UNIANDES”, declaro en forma libre y
voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis de Maestría cuyo tema es
“ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS MUSCULO
ESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL
ÁREA QUIRÚRGICA DE LA CLÍNICA INFES”, así como las expresiones vertidas en
la misma son autoría de la compareciente, quien ha realizado en base a recopilaciones
bibliográficas, legislación ecuatoriana e internacional, consultas en el Internet. En
consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado
pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas respectivas, para fundamentar el texto
expuesto.

C.C 171028129-4
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, por haberme dado la


vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional,
quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerza
para seguir adelante y no desmayar en los problemas
que se presentaban, enseñandome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad.

A mi esposo y a mis hijas que ha sido el impulso


durante toda la carrera junto con su apoyo principal
para la culminacion de la misma.

A ellos dedico este trabajo, fruto de nuestro sacrificio


y esfuerzos constantes.

GLORIA LEÓN
AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a


Dios, por haberme dado fuerza y valor para
culminar esta etapa de mi vida.
Agradezco también la confianza y el apoyo
brindado por parte de mi esposo y de mis hijas,
que sin duda alguna en el trayecto de mi vida
me han demostrado su amor y apoyo
incondicional.
A todo el personal del área quirúrgica de la
CLINICA INFES, por la colaboración
brindada para llevar a cabo esta investigación.

A la Lcdo. Olger Velastegui y a la Dra. Fanny


Pérez, asesores de la tesis por las enseñanzas
y ayuda desinteresada, que nos prodigaron
para culminar con éxito el presente trabajo.

GLORIA LEÓN
ÍNDICE GENERAL

PORTADA
CERTIFICADO DE TUTORIA
DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO 1
EXECUTIVE SUMMARY………………………………………………………………...…… 2
INTRODUCCIÓN…… …………………………………….………………………………….. 3
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION…………………………………………….…
6
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………… .………………………….……...
6
FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………………….…..
6
OBJETO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….………….……..
6
CAMPO DE ACCIÓN……………………………………………………………………..…..
7
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………….…
7
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.......................................................
7
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...
7
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………..
7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….………………………….…
8
IDEA A DEFENDER………………………………………………………………………..…
8
VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………………………..
VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………………………….………… 8

JUSTIFICACION DEL TEMA........................................................................................... 9


9
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN………………. .............................................................0
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ......................................................................0
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEORICO Y SIGNIFICACION PRÁCTICA, EN 10
DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS .........................................................................1
11
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO………………………………………………..………..… 11
1.1.- SUSTENTO LEGAL…………………………………………………………………… 12
1.1.2.- Constitución Política del Estado; Sección Octava, Trabajo y seguridad social ......................3
12
1.1.3.- Resolución 957; Reglamento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo ............................4
13
1.2 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO ...............................................................................5
13
1.2.1.- BIOSEGURIDAD……………………………………………………………………….
13
1.2.2.- Principios de Bioseguridad………………………………………………………………
14
1.2.3.- División en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de
contaminación…………………………………………………………………………………… 15
1.2.4.- Normas para el control de infecciones en quirófano: .............................................................
15
1.2.5.- Diseño y estructura de quirófano:…………………........................................................ 16
1.3 VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………………………….…… 16
17
1.3.1.- Definición Ergonomia…………………..…… ...................................................................... 17
1.4 CLASIFICACION………………………… .............................................................................0 18
18
1.4.1 Antropometría………………………… .................................................................................0
18
1.4.2Biomecánica y fisiología…………… .....................................................................................0
1.4.3 Ergonomía física…………………………………………………………………………. 19
19
1.4.4.- Distancia de trabajo………………. .....................................................................................1
1.4.5. Tiempo de trabajo………………….. ....................................................................................119
19
1.5 BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA.. ....................................................................................2
1.6.- OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA.…………………………………………………… 20
1.7.- TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA CON EL MÉTODO DE
LEVANTAMIENTO ENTRE TRES PERSONAS .........................................................................3 21
21
1.8.- ESTERILIZACIÓN ESTÁNDAR Y PRÁCTICA ..................................................................4 22
1.8.1.- Condiciones Durante El Transporte .....................................................................................4
1.8.2.- Manejo……………………………………..……..................................................................
22
1.9.-TRASLADO DE MATERIAL ESTERIL DESDE LA CENTRAL DE ESTERILIZACION A
LOS SERVICIOS USUARIOS……………………………………….. 22
1.10.-TRANSPORTE Y ENTREGA DE MATERIAL SUCIO Y CONTAMINADO DESDE
LOS SERVICIOS USUARIOS A LA CENTRAL DE ESTERILIZACION ....................................5 23
24
1.11.- ALMACENAMIENTO Y DURACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL..................................6 24
1.12.- ERGONOMÍA EN ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA ...................................................7
32
1.12.1. Posturas De La Mecanica Corporal .....................................................................................7
32
1.13.- COCHE PARA TRASLADAR MATERIAL ESTERIL .......................................................5 32
1.14.- VARIABLE DEPENDIENTE……… ..................................................................................5
33
1.14.1.- Afecciones Musculo Esqueléticas ………………………………………………………
1.15.- CLASIFICACION……………………… .............................................................................6 33
1.15.1.-Dolor y lesiones dorsolumbares:……………………………………………………….. 33
34
1.15.2.-Lesiones causadas por esfuerzos repetitivos: .......................................................................7
1.16. FACTORES QUE OCACIONAN ESTOS TIPO. ..................................................................7 34
34
1.17. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO .................................................................................7
1.18.- FACTORES DE RIESGO……………. ................................................................................8 34
1.18.1.- Factores de riesgo físico………..................................................................................... 34
35
1.18.2.-Factores de organización del trabajo ...................................................................................8
1.18.3.-Factores del entorno del trabajo……………………………………………………….. 35
1.19.- MOVIMIENTOS REPETIDOS………… ............................................................................8
35
1.20.-PREVENCIÓN Y MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO..............................................9
35
1.20.1.-Técnicas……………………………… ...............................................................................9
36
1.20.2.-Organizativas………………………. ..................................................................................9 36
1.21.- DISEÑO DEL TRABAJO MANUAL ............................................................................... 36
36
1.21.1.-Sistema óseo-muscular…………….. ..................................................................................0
1.21.2.-Logro de la máxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento..............................0 37
37
1.21.3.-Logro de la máxima fuerza muscular con movimientos lentos.............................................0
1.21.4.-Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible ...................................1
37
1.22.- PROCESOS PELVIANOS PERI ARTICULARES EN INSTRUMENTISTAS DE
QUIRÓFANO…………………………………… ..........................................................................1 37
37
1.23. CONCEPTOS…………………………………… .................................................................1 39
1.23.1. Peritrocanteritis…………………….. ..................................................................................1
40
1.23.2 OSTEOPATÍA DINÁMICA DE PUBIS ..............................................................................3 41
1.24.- PERI ARTICULARES…………………… ..........................................................................4
1.25.- RIESGO LABORAL…………………… .............................................................................5 41
44
1.25.1. Tipos De Riesgos………………………..….. ......................................................................
1.25.2. Precauciones Universales y otras Precauciones Estandarizadas ...........................................5 53
54
1.26.- POSTURAS DE TRABAJO…………….. ...........................................................................9
54
1.27. FUNCIONES GENERALES DEL SERVICIO ......................................................................0 56
1.27.1. Areas De Competencia De Instrumentacion Quirurgica ......................................................0
1.27.2. Competencias Del Personal Circulante................................................................................2
58
1.28. FUNCIONES DE LA COORDINADORA DEL CENTRO QUIRÚRGICO OBSTÉTRICO 60
Y RECUPERACIÓN……………………………… .......................................................................5
61
1.3 NORMAS GENERALES DEL SERVICIO ..............................................................................6
1.3.1. Funciones Durante La Intervención Quirúrgica .....................................................................8
62
1.3.2. Responsabilidades Para El Personal De Enfermería En La Sala De Recuperación Y Sala
62
De Labor, En Cada Turno………………….....................................................................................
1.3.3. Normas De Atención Del Personal Auxiliar De Enfermería En El Área 63
Quirúrgica………………………………………………………………………………………. 63
1.3.4. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE ............................................................................
64
1.3.5. GUIA DE MANEJO……………………………………………………………………..
65
1.4. CONCLUSION……………………………………………………..…………….……….. 65
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA…
65
2.1 METODOLOGÍA A EMPLEAR………………………………………………………..….
69
2.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR: ...................................................................................2
2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO
69
DE LA INVESTIGACIÓN…………………….……………………………
69
2.3.1 Lugar de la Investigación…………………………………………………………..…… 69
2.3.2 Momento de la Investigación…………………………………………………………….
70
2.3.3 Población…….…………………………………………………………………………..
2.3.4 Criterios de Inclusión………………………………………………………..…….…….. 70
2.3.5Criterios de Exclusión………………………………….………………………………… 70
70
2.3.6 Identificación de las Fuentes de Información……………………………………………
2.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTO Y ESTANDARIZACIÓN……......................…………… 71
71
2.4.1 Registro de la Información…………………………………………………….………… 71
2.4.2 Archivo de la Información………………………………………………………………….
72
2.4.3 Procedimiento para el Análisis de Datos…………………………………………………
2.5 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………… 72
2.5.1 Viabilidad……………………………………………………………….……………… 72
72
2.5.2 Factibilidad……………………………………………………………………………… 72
2.6 SISTEMA DE VARIABLES……….………………………………………………………
73
2.6.1 Operacionalización de las Variables………………………………………………………
2.7 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN……… 73
2.8 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………….. 73
106
2.8.2 Resultados de la Fase Cuantitativa………….…………………………………………… 107
2.8.8 Conclusiones Parciales Del Capítulo......................................................................................4
107
CONCLUSIÓNES GENERALES…….......................................................................................
108
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..………
CAPITULO III…………………….……………………………………………………………. 108
108
3.1 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA…….………………………………………………..
3.1.2 Antecedentes……………….…………………………………………………………….. 108
109
3.1.3 Justificacion……………………….…………………………………………………..….
109
3.1.4 Análisis de Factibilidad…………………………………………………………………… 109
3.1.5 Objetivo General…………………………………………………………………………..
110
3.1.6 Objetivos Especificos……………………………………………………………………. 111
3.2 MODELO OPERATIVO DE LA ESTRATEGIA .....................................................................
111
3.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA…………………………….……………………
3.3.1 Descripción De La Guía………………………………………………………………… 111
3.3.2 Presentación De Proyecto…………………………………………………………………. 111
3.3.3 Evaluación……………………………………………………………………………..… 112
3.4 PLAN DE SOCIABILIZACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO DE LA MECÁNICA
CORPORAL 115
3.5 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA……………………………………………… 115
3.6 ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE QUIROFANO DE LA CLINICA INFES……… 116
3.7 VALIDACION DE LA PROPUESTA…………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA CONTENIDO PÁGINA

1 Personal Del Área Quirúrgica De La Clínica 68

2 Estructura Física Del Área Quirúrgica 68

3 Estructura Del Área Administrativa De La Clínica INFES 69

4 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 74


Porcentaje.- Consideraciones Para El Traslado Del Paciente

5 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 76


Porcentaje.-Utilización De Coche Auxiliar

6 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 78


Porcentaje.-Dolor En Los Hombros

7 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 80


Porcentaje.-Dolor En Muñecas

8 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 82


Porcentaje.-Dolor En Manos

9 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 84


Porcentaje.-Dolor En Pantorrillas

10 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 86


Porcentaje.-Dolor En Los Pies

11 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 88


Porcentaje.-Dolor En Columna Cervical?

12 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 90


Porcentaje.-Utilización Del Mango Para Movilizar
13 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 92
Porcentaje.-Utilización Del Rodillo Para El Traslado Del
Paciente Post Operado

14 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 94


Porcentaje.-Utilización De Auxiliar De Apoyo Para La
Desinfección

15 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 96


Porcentaje.-Utilización De Coche Con Rueda

16 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 98


Porcentaje.-Conocimiento Sobre Mecánica

17 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 100


Porcentaje.-Consideración Sobre Posturas Corporales, Salud Y
Desempeño

18 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 102


Porcentaje.-Se Ha Realizado Valoración Médica Para Sus
Afecciones Músculo Esqueléticas

19 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La Frecuencia Y 104


Porcentaje.-Disposición Para Capacitación Sobre Mecánica
Corporal
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO CONTENIDO PÁGINA

1 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 74


Frecuencia.- Consideraciones Para El Traslado Del Paciente
2 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 76
Frecuencia.- Utilización De Coche Auxiliar
3 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 78
Frecuencia.- Dolor En Hombros

4 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 80


Frecuencia.- Dolor En Muñecas

5 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 82


Frecuencia.- Dolor En Manos

6 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 84


Frecuencia.- Dolor En Pantorrillas

7 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 86


Frecuencia.- Dolor En Pies

8 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 88


Frecuencia.- Dolor En Columna Cervical

9 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 90


Frecuencia.- Utilización Del Mango Para Movilizar La
Lámpara Cielítica

10 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 92


Frecuencia.- Utilización Del Rodillo Para El Traslado Del
Paciente Post Operado

11 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 94


Frecuencia.- Utilización De Auxiliar De Apoyo Para La
Desinfección

12 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 96


Frecuencia.- Utilización De Coche Con Rueda

13 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 98


Frecuencia.- Conocimiento Sobre Mecánica Corporal

14 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 100


Frecuencia.- Consideración Sobre Posturas Corporales, Salud
Y Desempeño

15 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 102


Frecuencia.- Se Ha Realizado Valoración Médica Para Sus
Afecciones Músculo Esqueléticas

16 Distribución De Las Respuestas De Acuerdo A La 104


Frecuencia.- Disposición Para Capacitación Sobre Mecánica
Corporal
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA CONTENIDO PÁGINA

1 Posición De La Espalda Y Del Cuerpo Al Levantar Objetos 24

2 Posición De Las Piernas Al Levantar Objetos 25

3 Posición De Los Brazos 26

4 Levantamiento Hacia Un Lado 26

5 Levantamiento Por Encima De Los Hombros 27

6 Levantamiento Con Otros 28

7 Porte De Objetos 29

8 Ropa 30

9 Dispositivos Auxiliares 31

10 Posición Del Personal En El Quirófano 56

11 Personal De La Clínica INFES 66

12 Mapa Del Sector 67

13 Postura Forzada E Incorrecta De La Instrumentista

14 Rodillo Para El Traslado De Pacientes De La Mesa Quirúrgica A


La Camilla

15 Posición De La Enfermera Para La Manipulación Del Paciente


En La Cama

16 Posicionamiento Del Paciente En La Cama


17 Movilización Del Paciente En La Cama

18 Movilización Del Material Con Mesa Auxiliar

19 Mesas Auxiliares Para El Traslado De Los Equipos

20 Mesas Auxiliares Para El Traslado De Los Equipos

21 Movilización de Equipos Antes de la Socialización


De la Guía
22 Movilización de Equipos Después de la Socialización
De la Guía
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO CONTENIDO PÁGINA

1 Autorización Para Realizar La Investigación 117

2 Modelo Del Consentimiento Informado

3 Encuesta Realizada Al Personal Del Área Quirúrgica

4 Galería De Imágenes

5 Lista de Chequeo
RESUMEN EJECUTIVO

Los trastornos músculo esqueléticos constituyen un problema laboral de creciente


importancia. Con el objetivo de diseñar estrategias para disminuir los trastornos músculo-
esqueléticos en el personal de enfermería que labora en el área quirúrgica de la Clínica
INFES, se realizó un estudio con métodos inductivo, deductivo, analítico sintético,
histórico lógico, y técnicas como la encuesta y guía de observación para la recolección de
información e interpretación de datos mediante modelos matemáticos, estadísticos ,
representación gráfica, conclusiones y recomendaciones, siendo esencial el análisis
documental y validación por la vía de expertos. El universo estuvo constituido por 10
enfermeras del Servicio de Quirófano. Hallazgo: Los problemas músculos esqueléticos en
el personal de enfermería se presentan con una frecuencia del 40% a nivel de pantorrillas,
60% a nivel de las muñecas, pies y columna cervical, el 70% a nivel de los hombros y el
80% a nivel de las manos. El 30% amerita conocer estrategias para el transporte de
material estéril desde el área de esterilización hasta su almacenamiento. El 50% amerita
conocer estrategias para la desinfección parcial y terminal. El 70% de las enfermeras
amerita conocer estrategias para el traslado del paciente y la utilización de coche auxiliar.
El 80% amerita conocer estrategias para el traslado del paciente post operado de la mesa
quirúrgica a la camilla. El 90% amerita conocer estrategias para la correcta movilización
de la lámpara cielítica.

Recomendación: Iimplementar la guía de práctica clínica con las estrategias para disminuir
los problemas músculos esqueléticos.

PALABRAS CLAVES: estrategia, músculo, esquelético


EXECUTIVE SUMMARY
Musculo-skeletal disorders create an increasingly important problem in the workplace.
With the objective of designing strategies to reduce the prevalence musculo-skeletal
disorders in the INFES Clinic’s surgical ward’s personnel, a survey-based study with
inductive, deductive, sythetical-analytic, and tecnical methods based in historical logic
was conducted as a guide for the collection of information and interpretation of the data by
mathematical, statistical and graphical means that result in conclusions and
recommendations—with documental analysis and experts’ validation being essential. The
sample was comprised of ten nurses of the Service of Quirófano. Discovery: musculo-
skeletal problems in the infirmary’s personnel have a 40% frequency in calves, a 60%
frequency in wrists, ankles, feet and the spine, a 70% frequency in shoulders and an 80%
frequency in hands. The 30% indicates that it would be advisible to come up with
strategies for transporting sterile material from the sterilization area to its storage area. The
50% indicates that it would be advisible to come up with disinfection strategies. The 70%
of the nurses indicates that it would be advisible to come up with strategies for patient
transport and wheelchair use. The 80% indicates that it would be advisible to come up with
strategies for transporting post operative patients from the surgical table to the hospital
bed. The 90% indicates that it would be advisible to come up with strategies for the correct
mobilization of the ceilitic lamp.

Recommendation: Implement this guide of clinical practice with the above strategies to
reduce musculo-skeletal problems.

KEY WORDS: Strategy, Muscular, Skeletal


INTRODUCCIÓN

Los hospitales han sido clasificados como centro de trabajo de alto riesgo por el Instituto
de Salud Ocupacional de los Estados Unidos de Norteamérica, debido a la multiplicidad de
riesgos a los cuales se exponen sus trabajadores.

Particularmente, el personal de enfermería está expuesto a una serie de riesgos, tales como,
posturas inadecuadas levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes,
desplazamientos múltiples, radiaciones ionizantes, bien conocidos como productores de
daños a la salud de los trabajadores. Existen zonas de mayor riesgo laboral, entre las cuales
se pueden mencionar al Centro Quirúrgico, y la Central de Esterilización.

En este sentido, la producción laboral está determinada por el trabajo de sus empleados,
donde las exigencias laborales varían de acuerdo al tipo de labor desempeñada,
condiciones y medio ambiente de trabajo; sin embargo, el avance tecnológico ha
provocado cambios en las condiciones laborales, actividad y resultados del trabajo; esto a
su vez, ha llevado a factores de inadaptación del mismo ser humano. A pesar del innegable
progreso realizado en materia de higiene y bioseguridad en el ámbito laboral durante las
últimas décadas, cientos de miles de trabajadores siguen padeciendo enfermedades y
lesiones relacionadas con su trabajo.

El Riesgo Laboral es aquella condición de trabajo que tiene la probabilidad, o es


susceptible, de causar daño a la salud o al proceso de producción. Es un hecho potencial de
pérdida económica, o lesión en términos de probabilidad de ocurrencia de un evento no
deseado.

En el ámbito de la salud, el personal de enfermería cumple una labor físicamente exigente,


motivo por el cual, este grupo de trabajadores presenta una de las tasas más altas de riesgo
laboral. Numerosos estudios han relacionado el trabajo de enfermería con trastornos
músculo esquelético, los cuales se han merecido el primer lugar entre los padecimientos
del personal que labora en hospitales, y han puesto en marcha programas de intervención
para los trabajadores, demostrando que aquellos dirigidos a mejorar la capacidad funcional
del personal, tales como la movilidad, la fuerza y la resistencia han disminuido las

1
solicitudes por discapacidad de los empleados, mejorando además los patrones
psicológicos, neuromusculares y el gasto en salud.

Dada la importancia por lo antes expuesto, se consideró pertinente la elaboración de este


estudio, el cual tiene como objetivo, diseñar estrategias para disminuir los trastornos
músculo-esqueléticos en el personal de enfermería que labora en el área quirúrgica de la
Clínica INFES, esperando que los resultados sean de utilidad para el personal que labora
en el área quirúrgica, en la perspectiva de preservar la salud a través de la puesta en
práctica de los lineamientos y normativas de la mecánica corporal.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En un estudio descriptivo realizado por Ana M. García en el 2012, se indica que la


ergonomía participativa es una estrategia de intervención sobre los riesgos por carga física,
en los lugares de trabajo. Esta estrategia abarca una de las categorías de riesgo laboral que
mayor impacto tiene sobre la salud de los trabajadores en la mayoría de países, tanto en
términos de incidencia, como de prevalencia o incapacidad. Por otro lado, la capacitación
de los trabajadores para que participen tanto en la identificación de los riesgos y daños a la
salud derivados de las exposiciones a carga física en el trabajo, ha cobrado importancia en
los últimos tiempos. Desde el punto de vista de la salud pública, la ergonomía participativa
es un modelo muy ensayado de empoderamiento de la población para controlar los
determinantes del entorno (laboral) que afectan a su salud y bienestar. (Ana M. García,
2012)

En otras investigación, Gonzáles en el 2011 comentó que en los últimos años han
aparecido diferentes resultados de investigaciones científicas que hacen referencia a una
posible relación entre el trabajo prolongado sentado y la aparición de importantes
problemas de salud. Este autor revisó la literatura disponible para tratar de establecer
cuáles eran los riesgos para los trabajadores que laboran en este tipo de posturas.
(González, 2011)

En un estudio descriptivo realizado por Maggyra Valecillo en el 2009 se indicó la


correlación de los síntomas músculo-esqueléticos y el estrés, en 127 enfermeros(as). Los
resultados evidenciaron en los últimos 12 meses un alto índice de síntomas musculo

2
esqueléticos, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior. En conclusión, el
estrés laboral se correlacionó positiva y significativamente con los síntomas músculo
esquelético, lo que coincide con otros reportes y sugiere el diseño de estrategias
individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir estos factores de riesgo
ocupacionales. (Maggyra Valecillo, 2009)

En un estudio realizado a los profesionales, Briseño en el año 2012, indicó que el personal
de enfermería presentaba alteraciones músculo – esqueléticas, en su mayoría de los
miembros superiores, con un 48% de quejas en cuanto a manifestaciones dolorosas en
hombros y muñecas. En cuanto a los miembros inferiores, el 76% presentó algias en las
pantorrillas y un 63% en los pies. En relación con la columna vertebral, las
manifestaciones álgidas en la columna lumbar se presentaron en el 61% de los casos. En
este estudio se concluyó que las actividades que realiza el profesional de enfermería dentro
de la Unidad Quirúrgica, como el levantamiento, transporte y movilización del
instrumental quirúrgico, se relacionaban con este grupo de quejas de los profesionales.
(Briseño, 2012)

En la ciudad de Quito (Ecuador), Pinzón en el 2005 y 2006, señaló que la mayoría de los
fisioterapeutas presentan desórdenes músculo esqueléticos durante el ejercicio de su
profesión, además de otras alteraciones de la salud, ocasionadas por riesgos profesionales,
igualmente algunos síntomas que se observaron en los fisioterapeutas, se encontraban
causados por la mala organización del trabajo o por diversas razones como especialidad de
la práctica, género y edad. (Pinzón, (2005), (2006))

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado por Palacios en el 2012, se describe que la ergonomía es una


ciencia multidisciplinaria, cuyos principios están basados en las capacidades físicas y
psíquicas de los trabajadores para diseñar los puestos de trabajo y equipos de empresa, con
la meta de optimizar la relación entre el trabajador y sus actividades laborales. Lo antes
mencionado permite inferir que la ergonomía incorpora una serie de soluciones destinadas
a mejorar las condiciones de trabajo, a fin de eliminar o reducir la presencia de fatiga o
alteraciones producidas por sobrecarga física, disminuir las bajas laborales o el ausentismo
y contribuir a aumentar la satisfacción y el rendimiento en el lugar de trabajo.
3
De manera general, los hospitales se modernizan y avanzan rápidamente en la utilización
de nuevas técnicas médicas, terapéuticas y farmacológicas, e incluso actualmente cuentan
con el apoyo de la informática, sin embargo, el transporte de enfermos, objetos pesados o
camillas no ha evolucionado en la misma proporción y el personal de enfermería continúa
haciendo el trabajo manualmente, teniendo como consecuencia, en muchos casos, lesiones
músculo – esqueléticas.

Por lo tanto, la formación del personal de enfermería para evitar tales alteraciones músculo
– esqueléticas debe comenzar por los niveles altos de gerencia, dirección médica, jefaturas
de enfermería y de servicio, de manera que faciliten los cambios requeridos, con el fin de
impedir el uso excesivo e inapropiado de la fuerza, ya que el uso del cuerpo de forma
eficiente y cuidadosa, adoptando posturas adecuadas y medidas preventivas disminuirá la
posibilidad de ocasionar lesiones en el personal de enfermería.

Los trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral constituyen un problema de


creciente importancia por el número de trabajadores afectados a nivel mundial. En un
informe elaborado en el 2008, se comenta que los trastornos músculo esqueléticos
constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente, con millones de
trabajadores/as europeos afectados en todos los sectores de actividad. En el conjunto de la
Unión Europea, casi el 24 % de los trabajadores/as sufren dolor de espalda, y el 22 %
tienen dolores musculares. Situación similar se encuentra en Canarias, donde en el año
2008, uno de cada tres accidentes de trabajo se debieron a sobreesfuerzos, y el 77,7% de
las enfermedades profesionales declaradas estuvieron relacionadas con trastornos músculo
esqueléticos (Douillet, 2000).

En un estudio realizado por Morrel, en el año 1945, se señala que el psicólogo aplicó el
término “ergonomía”, como resultado de una reunión llevada a cabo en Oxford, a la cual
acudieron 20 profesionales de todas las ramas de la ciencia relacionadas como la industria.
El principio de esta reunión era denotar los aspectos económicos, fisiológicos y
psicológicos experimentados en el hombre respecto al medio de trabajo; llegando a la
conclusión que: la ergonomía tiene como fin dirigir y promover la salud del personal por
medio de la prevención de enfermedades propias y ajenas al trabajo, creando condiciones
de seguridad preventiva de los problemas causados por la incomodidad y la fatiga

4
mediante el establecimiento de condiciones de trabajo psicológicamente adaptables, así
mismo, utilizar adecuadamente las capacidades humanas contribuyendo a crear
oportunidades de trabajo para todos los sectores de la población (Apud, 2003).

Las lesiones y enfermedades laborales relacionadas con la ergonomía pueden ser


temporales, y pueden desaparecer cuando el individuo se retira de trabajo, cuando tiene la
oportunidad de descansar en el trabajo, o cuando las condiciones de trabajo son mejores.
Aunque las lesiones y enfermedades relacionadas con la ergonomía también pueden ser
permanentes, si la exposición a las malas condiciones ergonómicas de trabajo es
prolongada (Guerrero, 2004).

En el área quirúrgica de la clínica INFES, localizada en la ciudad de Quito, la incidencia de


procedimientos quirúrgicos es elevada en las especialidades de Traumatología,
Ginecología, Cirugía General, Cirugía Plástica, etc., y se ha observado y constatado que el
personal padece de afecciones músculo esqueléticas , enfermedades causadas por posturas
forzadas de las extremidades y el tronco, ciclos de trabajo muy repetitivos y descansos
insuficientes, aplicación de fuerza , presión manual y trabajos con herramientas vibrátiles.

Viviendo y observando la realidad en el área quirúrgica de la Clínica INFES, altamente


quirúrgica, llevando a cabo procedimientos de tres a cuatro horas de cirugía, como por
ejemplo prótesis de cadera, prótesis de rodilla, cirugías plásticas, cirugías generales como
bariátricas, sin tener un tiempo de descanso entre cirugía y cirugía, sin respetar el
cronograma de partes operatorios, en ocasiones realizando procedimientos simultáneos,
con el escaso personal que cuenta el área quirúrgica, que labora en turnos de 12 horas
continuas, de 7:30 a 19:00h el turno del día, y el turno de la noche de 19:00h a 7:30am,
contando con una instrumentista y personal circulante, un personal de esterilización
durante el día evidentemente se podrá señalar que se trata de una institución en donde el
personal de quirófano realizar un trabajo forzado, alcanzando un número de 6 a 8 cirugías
diarias, las cuales suman durante el mes un total de 120-130 procedimientos quirúrgicos,
que pueden ser de largo o corto tiempo, en dependencia del acto quirúrgico. El personal
que labora en la clínica se compone de una instrumentista que a su vez cumple con las
funciones de líder ocasionalmente así como de cuatro circulantes cuatro instrumentistas un
personal de esterilización que labora de lunes a sábado y un personal del limpieza que

5
labora de 7:00 a 15:00h. La desinfección parcial y diaria es realizada por el mismo
personal, así como la desinfección terminal, realizada una vez por semana.

El horario del personal que labora en el área quirúrgica de la Clínica INFES realiza turnos
de 12 horas, teniendo después de la velada (turno de la noche), 2 días libres para su
descanso, por el esfuerzo físico y metal realizado. En ocasiones, el personal que trabaja en
otra institución palpa la sobrecarga de trabajo, ocasionando al personal un estado de salud
regular, haciendo hincapié en miembros superiores, a nivel de muñecas, como es el caso de
las tendinitis reportadas por verbalmente por el personal, lumbalgias y dolores en
miembros inferiores. Por lo antes expuesto, el personal amerita fomentar la estrategia de la
mecánica corporal, para el mejoramiento de las afecciones musculo-esqueléticas.

El presente trabajo tiene la intención de fomentar estrategias para mejorar la mecánica


corporal del personal y disminuir las dolencias como lumbalgia, cervicalgia, dolores
articulares, esguince articular, tendinitis, garantizando el bienestar del personal que labora
en el área quirúrgica y de esta manera disminuyendo ausentismo laboral y el malestar
físico.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles estrategias sirven para disminuir los problemas músculos esqueléticos en el


personal de enfermería que labora en el área quirúrgica de la Clínica INFES?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Trastornos músculo esqueléticos

CAMPO DE ACCIÓN

Ergometría

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación Temporal: Abril del 2014 - Septiembre del 2014

6
Delimitación Espacial: Servicio de Quirófano de la Clínica INFES

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Proceso de atención integral en enfermería

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias para disminuir los problemas músculo-esqueléticos en el personal de


enfermería que labora en el área quirúrgica de la Clínica INFES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una revisión sistemática sobre los problemas músculo esqueléticos,


mecánica corporal y problemas musculo esqueléticos.
 Identificar las alteraciones músculo esqueléticas que presenta el personal quirúrgico
que laboran en el servicio de quirófano
 Diseñar los componentes de las estrategias de la Mecánica Corporal para el
personal de Enfermería del área quirúrgica de la CLINICA INFES.
 Validar las estrategias por vías de expertos, mediante guías de Mecánica Corporal
elaboradas para el personal de enfermeria que trabaja en el área quirúrgica de la
CLINICA INFES.

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de estrategias se disminuirán los trastornos músculo esqueléticos


que presenta el personal de enfermería del área quirúrgica de la Clínica INFES son
necesarias.

7
VARIABLE INDEPENDIENTE
Trastornos Músculo Esqueléticos

VARIABLE DEPENDIENTE
Diseño de Estrategias

JUSTIFICACION DEL TEMA

El presente trabajo de investigación es importante y pertinente, porque contribuirá al


desarrollo de la profesión y mejorará el desempeño laboral del personal al prestar sus
servicios en los pacientes quirúrgicos.

Estas estrategias propuestas son factibles de realizar ya que disponemos de la apertura del
servicio, así como contamos con los recursos humanos, económicos y materiales por parte
de la investigadora, y una metodología para el desarrollo de la misma. Además de lo
anterior es muy importante el desarrollo de esta investigación, pues a través de la
implementación de estrategias y normas de la correcta mecánica corporal de beneficiar al
personal que labora en el área quirúrgica proporcionándole un mejor trato y mejor
organización de los partes quirúrgicos con tiempo quirúrgico, con una atención más
oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente.

Estas normas permitirán que el personal que labora en el área quirúrgica de la Clínica
INFES desarrolle habilidad y destreza en su mecánica corporal así como actitudes y
aptitudes para el desempeño de su trabajo diario con eficiencia, calidad y calidez; con el
propósito de lograr la satisfacción del trabajador y del prestador del servicio.

Por último beneficiara a la institución y al personal que labora en el área quirúrgica


evitando molestias y complicaciones en su salud, disminuyendo ausentismos laborales,
diagnósticos causados por el mismo esfuerzo como son abortos a repetición, malestar
general, conflictos interpersonales, afecciones musculo-esqueléticas y más en el personal.

8
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo se trata de un Estudio Observacional de Corte


Transversal, basado en una revisión bibliográfica tanto de libros, revistas artículos e
información del internet, sobre el tema en cuestión. Los datos para la aplicación de esta
investigación se extraerán de una encuesta (Anexo 3) que se aplica al personal que labora
en el área quirúrgica de la institución, previa autorización de las autoridades de la Clínica
(Anexo 1), y el debido consentimiento informado firmado por el personal encuestado
(Anexo 2). Los datos obtenidos se ingresarán en una hoja electrónica de Microsoft Excel
para su tabulación, y serán sometidos a una comparación con otros estudios en la sección
de discusión. De lo anterior se extraerán conclusiones y se diseñará una guía de acuerdo a
los trastornos músculo esquelético que reporte presentar el personal, la cual será difundida
en una charla y en documento impreso, por parte de la autora de la presente investigación.
El documento completo será reproducido y empastado, para ser presentado a las
autoridades competentes, como trabajo de tesis para defender el título de Magister En
Enfermería Quirúrgica.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

La presente investigación cuenta de una introducción, en la que se resumen el problema de


investigación, se delimita el objetivo, campo y línea de investigación, los objetivos general
y específicos, orientados a la solución del problema y a la comprobación de la idea a
defender, además se incluye el aporte teórico, significación práctica y novedad científica,
así como un breve resumen de la tesis.

En el capítulo I se sustenta teóricamente la investigación tanto de la variable


independiente como dependiente con las distintas posiciones teóricas, se incluye además el
sustento legal en el que se basa la investigación y se realiza un análisis crítico de los
conceptos principales llegando a conclusiones parciales que orientan todo el desarrollo de
la investigación.

El capítulo II se encuentra integrado por la descripción del procedimiento metodológico


para el desarrollo de la investigación, seguida de la caracterización del problema la
9
relación que existe entre la aplicación de la Mecánica Corporal y los trastornos musculo-
esqueléticos en el personal de Enfermería del área quirúrgica de la CLINICA INFES.

En el capítulo III se detalla el desarrollo de la propuesta de la investigación, se realiza la


evaluación de los resultados de la aplicación de la encuesta, los cuales se condensan en
tablas y gráficos que contienen números y porcentajes, además se expone el análisis e
interpretación de datos y la conclusión parcial del capítulo.

En el apartado de conclusiones generales se condensa la información de los resultados,


para presentar la estrategia para disminuir los problemas músculos esqueléticos del
personal de enfermería en las recomendaciones. Por último se expone la bibliografía en
orden alfabético y la sección de anexos.

ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEORICO Y SIGNIFICACION


PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS

El presente trabajo investigativo se realiza por primera vez en el área quirúrgica de la


CLINICA INFES por lo cual se vuelve novedoso e interesante ya que la misma ayudara al
buen desenvolvimiento de las actividades y de la salud del personal.

La presente investigación aportará en la solución de los problemas musculo esqueléticos al


plantear estrategas viables que disminuyen las afecciones musculo esqueléticas. Las
estrategias planteadas son de fácil aplicación y no representan un gasto económico
significante.

Debido al desconocimiento de la mecánica corporal en el trabajo usual del personal de


enfermería, la implementación de una guía con normas sobre movilización de pacientes y
de objetos, así como posturas adecuadas para las diferentes actividades de enfermería
ayudarían a mejorar la salud laboral de los trabajadores y se brindaría una atención de
calidad.

La correcta aplicación de la mecánica corporal durante el desarrollo de las actividades


cotidianas previene los riesgos y accidentes de trabajo, sobre todo aquellos que afectan a la

10
salud de los trabajadores. Estas afecciones causadas en el personal ocasionan ausentismos
laborales los mismos que repercuten en el área de trabajo, económico y familiar.

La mala utilización de la mecánica corporal causa en el personal, lesiones musculo


esqueléticas más prevalentes en cuello, miembros superiores e inferiores. Para prevenir
dichas complicaciones que no son tratadas a tiempo, pueden disminuir la calidad de salud
del trabajador. Por ende las intervenciones ergonómicas son más de manejo correctivo, es
decir, cuando las lesiones están latentes. A través de esta investigación se busca motivar al
personal de Enfermería del área quirúrgica, la correcta aplicación de la mecánica corporal,
es decir incentivar a una ergonomía preventiva.

Mediante la elaboración y aplicación de estrategias disminuirá las afecciones musculo


esqueléticas en el personal de enfermería que labora en el servicio quirúrgico
incrementando la relación de calidad laboral con calidez en el desempeño de sus funciones.

Por medio de la observación se realizara evaluaciones constantes sobre la aplicación de las


técnicas de la mecánica corporal y la correcta utilización de los objetos rodante para
proteger la integridad del personal de enfermería que labora en el área quirúrgica.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1.- SUSTENTO LEGAL

Registro oficial Nº 338

Nº00000681

Constitución de la República del Ecuador dispone:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir.
11
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

1.1.2.- Constitución Política del Estado; Sección Octava, Trabajo y seguridad social

Artículo 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente


de realización personal y base de la economía. El estado garantiza a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.
Artículo 34.-El derecho a la seguridad es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado.

1.1.3.- Resolución 957; Reglamento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 4.- El servicio de Salud en el trabajo tendrá un carácter esencialmente preventivo


y podrá conformarse de manera multidisciplinaria. Brindará asesoría al empleador, a los
trabajadores y a sus representantes en la empresa en los siguientes rubros:

a) Establecimiento y conservación de un medio ambiente de trabajo digno, seguro y


sano que favorezca la capacidad física, mental y social de los trabajadores
temporales y permanentes.

b) Adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su


estado de salud físico y mental.

Artículo 5.- El servicio de Salud en el trabajo deberá cumplir con las siguientes funciones:

12
a) Proponer el método para la identificación, evaluación y control de los factores de
riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo;

b) Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de


los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la
maquinaria y de los equipos, y sobre las substancias utilizadas en el trabajo.

c) Asesorar en materia de salud y seguridad en el trabajo y de ergonomía, así como en


materia de equipos de protección individual y colectiva.

d) Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan.


e) Fomentar la adaptación al puesto de trabajo y equipos y herramientas, a los
trabajadores, según los principios ergonómicos y de bioseguridad, de ser necesario.
f) Colaborar en difundir la información, formación y educación de los trabajadores y
empleadores en materia de salud y seguridad en el trabajo, y de ergonomía, de
acuerdo a los procesos de trabajos.

1.2 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO

1.2.1.- BIOSEGURIDAD

Es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que


disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

1.2.2.- Principios de bioseguridad:


 universalidad.
 uso de barreras.
 medidas de eliminación de material contaminado.

1°universabilidad:

 Extra-hospitalaria: comunidad y familia.


 intrahospitalaria: personal de salud, pacientes, visitantes.

13
2°uso de barreras:

 lavado de manos
 uso de guantes
 uso de ropa

3° manejo de residuos.

 sólidos

 líquidos

 químicos

 Objetivo proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y

pacientes.

 condición segura, barreras apropiadas.

 Adoptar “Precauciones universales”.

 Normas para el control de infecciones en quirófano:

 Área de quirófano.

1.2.3.- División en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes


de contaminación

Zona negra:

 La primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de


protección
 Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación de los
pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal (cambiar
el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).

Zona gris:

 La segunda zona se le conoce como zona limpia.

14
 En esta todo el personal que entra, debe de aportar el uniforme quirúrgico. La
cabeza con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los
cabellos en zonas estériles también la nariz y la boca se cubre con una mascarilla.

Zona blanca:

 El área de mayor restricción es el área estéril o también conocida como zona blanca
en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.

1.2.4.- Normas para el control de infecciones en quirófano:


Circulación.

Con amplitud suficiente en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios
por áreas sucias.

El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso
exclusivo.

Ingreso del paciente se hará en camilla especial.

Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientas se esté realizando la cirugía.

Al momento de terminar la cirugía la ropa que se encuentre sucia junto con los residuos
contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.

Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito:

Constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o también con el
personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o a las
tendencias de la moda.

1.2.5.- Diseño y estructura de quirófano:

Disposición física:

15
 La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que evite los
desplazamientos innecesarios de las personas que en el trabajan.
 En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se refiere más espacio,
para la preparación de la mesa del instrumental, vestido estéril, y la colocación de
los materiales estériles.
 Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo.es preferible que todas las
instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitara que haiga tropiezos y
accidentes durante la cirugía.

Diseño y estructura de quirófano:

Iluminación

La iluminación general debe ser:

 Distribuida uniformemente por el quirófano.


 Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente.
 Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.
 Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible,
ajustable y controlable.

Seguridad del ambiente durante los procedimientos:

 Asepsia
 Prevención de la contaminación
 Instrumental.
 Empaque y rotulación.
 Esterilización
 Campo estéril.
 Ropa de campo.
 Vestimenta
 Agentes de limpieza.
 Piel del paciente
 Técnicas de asepsia.

16
1.3 VARIABLE INDEPENDIENTE

1.3.1.- DEFINICIÓN ERGONOMIA

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y
"nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que
es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las
actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de
trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios,
buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

La ergonomía es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo,


herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas,
psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos
del sistema (humano, máquina, ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la
persona, de la técnica y de la organización.

Según el Consejo de la International Ergonomics Association (IEA), que agrupa a todas las
sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición,
«ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones
entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el
desempeño del sistema.»

Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de


conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus
usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

1.4 CLASIFICACION

 Existen diferentes clasificaciones de las áreas donde interviene el trabajo de los


ergonomistas, en general podemos considerar las siguientes:

17
1.4.1 Antropometría

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las
medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y
capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para
diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal,
considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del
cuerpo humano. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una
población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de
edad.

1.4.2 Biomecánica y fisiología

La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano


desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se
basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la
antropometría y la antropología. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de
obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y
actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir
daños o lesiones.
Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la
información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
Se interesa en, el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción,
Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica (humano-
máquina-ambiente).

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de
decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo,
la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la
capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la
interacción humano-sistema.

18
1.4.3 Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas,


fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral,
diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

1.4.4.- Distancia de trabajo

Es un factor muy importante dentro de la ergonomía visual. Hay que evitar acercarse
demasiado al libro, a la pantalla del ordenador o a la tableta. Al disminuir tanto la distancia
entre el ojo y el objeto, la visión es forzada. El forzar la visión puede producir vista
cansada, dolor de cabeza o una disminución temporal en la visión lejana (miopía inducida).

1.4.5. Tiempo de trabajo

Cuando se pasen horas delante de los libros o las pantallas, debemos descansar cada 30
minutos, mirando lo más lejos posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos con la
tarea. Este breve descanso hará que la acomodación se relaje y evitamos el espasmo
acomodativo, que podría producir una miopía temporal.

1.5 BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA

 Disminución de riesgo de lesiones

 Disminución de errores / rehacer

 Disminución de riesgos ergonómicos

 Disminución de enfermedades profesionales

 Disminución de días de trabajo perdidos

 Disminución de Ausentismo Laboral

 Disminución de la rotación de personal

 Disminución de los tiempos de ciclo

 Aumento de la tasa de producción

 Aumento de la eficiencia

 Aumento de la productividad

19
 Aumento de los estándares de producción

 Aumento de un buen clima organizacional.

 Simplifica las tareas o actividades

1.6.- OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser


humano.

Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a
utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario
diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las
integran.

La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son
cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones
no pueden ser centros aislados y permanecer ajenas a estos cambios.

Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en
palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la
salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido
en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo
personal, etc.

 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).


 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del
operador.
 Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las
condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin
de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el
máximo de confort, satisfacción y eficacia.
 Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su
adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.
 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y
materiales diversos.

20
 Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

1.7.- TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA CON EL


MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ENTRE TRES PERSONAS

 Llevar la camilla a la unidad y colocarla al pie de la cama, formando un ángulo


recto. La cabecera de la camilla quedara en contacto con el pie de la cama. Trabar
las ruedas.
 Arreglar la ropa del enfermo, retirar la almohada y bajar las cubiertas de la cama en
pliegues.
 Hacer que el paciente coloque sus brazos sobre el toxas.
 Solicitar la ayuda de dos perdonas y distribuirlas en de la siguiente forma: la
persona más alta en la cabecera del paciente, la de mayor fuerza al medio y la
tercera a los pies.
 Instruir a los ayudantes para al mismo tiempo deslizar los brazos debajo del paciente
con las palmas de las manos vueltas hacia arriba. El primero sostiene desde los
hombros a la cintura del enfermo, el de la mitad sostiene las nalgas y el tercero las
extremidades inferiores.
 Movilizar las extremidades al filo de la cama al tiempo tres.
 Voltear al paciente como un tronco hacia el pecho de las tres personas, al tiempo
cuatro.
 Levantar al paciente de la cama, al tiempo tres.
 Girar y colocar al enfermo en la camilla, suave y delicadamente.
 Cubrir al paciente, colocar las amarras de la camilla e instruir al enfermo que no
saque sus brazos fuera de la camilla
 Transportar al paciente al lugar indicado en la prescripción medica
 Ordenar la unidad y tender la cama en pliegues.

1.8.- ESTERILIZACIÓN ESTÁNDAR Y PRÁCTICA


1.8.1.- CONDICIONES DURANTE EL TRANSPORTE

Los artículos esterilizados deben ser transportados en carros de transporte cerrados o


cubiertos, con su repisa inferior cerrada." "Las cubiertas reusables de los carros de

21
transporte deben ser limpiadas después de cada uso y debe tener un cierre de tal forma que
permita ser cerrada nuevamente. Los carros deben ser lavados y secados antes del
transporte de material estéril.

1.8.2.- MANEJO

Los artículos esterilizados no deben ser tocados hasta estar fríos. Los paquetes calientes
actúan como esponja absorbiendo la humedad y de esta forma las bacterias de las manos.

Los paquetes que han caído al piso, han sufrido compresión, se han roto o se han mojado,
deben ser considerados como contaminados.

Los artículos estériles deben ser manipulados cuidadosamente y deben tomarse todas las
medidas para evitar comprimirlos, que el envoltorio sufra desgarros o que de alguna forma
su integridad se vea comprometida.

1.9.-TRASLADO DE MATERIAL ESTERIL DESDE LA CENTRAL DE


ESTERILIZACION A LOS SERVICIOS USUARIOS

a) El material estéril debe ser trasladado desde la Sección Esterilización al Servicio


correspondiente por un funcionario encargado y capacitado, previniendo la contaminación
en el trayecto, en carro de transporte de material estéril o en bolsas plásticas, limpias y
cerradas.

b) El funcionario encargado de esta tarea será adiestrado para cumplirla con todas las
precauciones que el caso demanda.

c) El material estéril debe ser retirado teniendo especial cuidado con relación a los
siguientes aspectos:

 Manejado con manos limpias y secas.


 Controlando en todo momento las características, cantidad e integridad de lo que
recibe.
 Traslado con cuidado y protegiendo la integridad del envoltorio y contenido de los
paquetes.
 Ubicando de inmediato en el área destinada para ello del Servicio correspondiente.
22
1.10.-TRANSPORTE Y ENTREGA DE MATERIAL SUCIO Y CONTAMINADO
DESDE LOS SERVICIOS USUARIOS A LA CENTRAL DE ESTERILIZACION
El personal de esterilización trasladará el material sucio hacia la central de esterilización.

El material debe ser guardado hasta su retiro, libre de materia orgánica, según norma de
eliminación de residuo orgánico.

Todo material sucio y /o contaminado debe ser trasladado a la Sección Esterilización, bajo
estricto control preventivo de dispersión de organismos, en carro de transporte de material
sucio.

El material entregado debe ser contado por el personal de Esterilización, con la protección
normada y registrado en hoja de recepción.

Asegurar válvulas, llaves o accesorios de equipos para evitar daños o pérdida de


elementos.

Proteger los filos y puntas de los instrumentos.


Asegurar que todos los equipos se trasladen completos.

No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados.

En el momento de entrega de material sucio se debe constatar las condiciones en que se


lleva el material y la cantidad entregada.

1.11.- ALMACENAMIENTO Y DURACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL

Los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que
tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización.

La duración de la protección de los elementos estériles empaquetados depende de la


porosidad del envoltorio y del método de empaquetamiento. Las áreas de almacenamiento
deben estar libres de polvo e insectos. Hay algunos factores como cambios en la
temperatura, humedad, corriente de aire y ruptura del envase, que pueden contribuir a la
contaminación. El artículo permanece estéril mientras el empaque se mantiene cerrado,
indemne y seco.

23
1.12.- ERGONOMÍA EN ENFERMERÍA INSTRUMENTISTA

La enfermería en el área quirúrgica está sometida a multitud de posturas forzadas,


repetitivas, estáticas y a la manipulación y manejo de cargas. Esto puede llegar a ocasionar
una fatiga significativa en tronco, brazos y piernas, apareciendo trastornos músculo-
esqueléticos.

1.12.1. POSTURAS DE LA MECANICA CORPORAL

 Levantamiento y porte adecuados


 El levantamiento y el porte son operaciones físicamente agotadoras, y el riesgo de
accidente es permanente, en particular de lesión de la espalda y de los brazos. Para
evitarlo, es importante poder estimar el peso de una carga, el efecto del nivel de
manipulación y el entorno en que se levanta. Es preciso conocer también la manera
de elegir un método de trabajo seguro y de utilizar dispositivos y equipo que hagan
el trabajo más ligero.

FIGURA 1: POSICIÓN DE LA ESPALDA Y DEL CUERPO AL LEVANTAR


OBJETOS

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

24
 El objeto debe levantarse cerca del cuerpo, pues de otro modo los músculos de la
espalda y los ligamentos están sometidos a tensión, y aumenta la presión de los
discos intervertebrales.
Deben tensarse los músculos del estómago y de la espalda, de manera que ésta
permanezca en la misma posición durante toda la operación de levantamiento.

FIGURA 2: POSICIÓN DE LAS PIERNAS AL LEVANTAR OBJETOS

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 Acérquese al objeto. Cuanto más pueda aproximarse al objeto, con más seguridad
lo levantará.
 Separe los pies, para mantener un buen equilibrio.

25
FIGURA 3: POSICIÓN DE LOS BRAZOS

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 Trate de agarrar firmemente el objeto, utilizando totalmente ambas manos, en


ángulo recto con los hombros. Empleando sólo los dedos no podrá agarrar el objeto
con firmeza.
 Proceda a levantarlo con ambas manos, si es posible.

FIGURA 4: LEVANTAMIENTO HACIA UN LADO

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

26
 Cuando se gira el cuerpo al mismo tiempo que se levanta un peso, aumenta el
riesgo de lesión de la espalda. Coloque los pies en posición de andar, poniendo
ligeramente uno de ellos en dirección del objeto. Levántelo, y desplace luego el
peso del cuerpo sobre el pie situado en la dirección en que se gira.

FIGURA 5: LEVANTAMIENTO POR ENCIMA DE LOS HOMBROS

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posición
de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a
elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo
sobre el pie delantero.
 La altura del levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80
centímetros. Levantar algo del suelo puede requerir el triple de esfuerzo.

27
FIGURA 6: LEVANTAMIENTO CON OTROS

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza
equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado
han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad.
 Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo
son los siguientes:

Hombres: .ocasionalmente 55 Kg, repetidamente 35 Kg

Mujeres: ocasionalmente 30 Kg, repetidamente 20 Kg

Si le duele la cabeza, no levante absolutamente nada. Una vez pasado el dolor,


comience la tarea con cuidado y hágala gradualmente.

28
FIGURA 7: PORTE DE OBJETOS

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 Las operaciones de porte repercuten sobre todo en la parte posterior del cuello y en
los miembros superiores, en el corazón y en la circulación. Lleve los objetos cerca
del cuerpo. De esta manera, se requiere un esfuerzo mínimo para mantener el
equilibrio y portar el objeto. Los objetos redondos se manejan con dificultad,
porque el peso está separado del cuerpo. Cuando se dispone de buenos asideros, se
trabaja más fácilmente y con mayor seguridad. Distribuya el peso por igual entre
ambas manos.
Las operaciones de porte son siempre agotadoras. Compruebe si el objeto puede
desplazarse mediante una correa transportadora, sobre ruedas o un carrito.
Compruebe que no trata de desplazar un objeto demasiado pesado para usted, si
existen asideros adecuados, si éstos se encuentran a la distancia apropiada, si hay
sitio para levantar y portar el objeto, si no está resbaladizo el piso, si no hay
obstáculos en su camino y si el alumbrado es suficiente. A menos que estén bien
concebidos, los escalones, las puertas y las rampas son peligrosos.

29
FIGURA 8: ROPA

FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 La ropa debe regular la temperatura entre el aire y el calor generado por su cuerpo.
No debe ser tan suelta, tan larga o amplia que resulte peligrosa. Debe protegerse las
manos con guantes, que le ayudarán además a sujetar bien el objeto. El calzado
debe ser fuerte, y de suelas anchas, que se agarren bien. La parte superior debe
proteger los pies de los objetos que caigan. Para el levantamiento mecánico, es
esencial un casco. Este debe ajustarse firmemente, de manera que no pueda
desprenderse en el momento vital ni obstruir su visión. Un cinturón ancho que le
sujete los riñones (un cinturón de halterófilo) puede ser útil.

FIGURA 9: DISPOSITIVOS AUXILIARES


30
FUENTE: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/ergonomia/cargas.pdf

 Los dispositivos utilizados para facilitar su trabajo han de ser ligeros y de fácil uso,
para reducir el esfuerzo y el riesgo de accidentes. Por ejemplo, los electroimanes,
las cucharas excéntricas y de palanca, las ventosas de aspiración y los marcos
transportadores, como yugos y cinturones de porte, permiten sujetar bien la carga y
mejorar la posición de trabajo. Los carritos transportadores, las mesas elevadoras,
los transportadores de rodillo y de disco y las correas transportadoras disminuyen el
trabajo de desplazamiento.

RODILLO

Con rodajes: cinta transportadora de lona o vinilo sobre rodillos de aluminio o metal.

Se colocarán entre las dos superficies, y deslizaremos al paciente sobre ella mediante una
sábana, evitando levantar al paciente a pulso.

* Pacientes con un buen equilibrio de tronco en posición de sedestación y brazos con


fuerza suficiente para elevar las caderas de la cama (depresores y adductores del hombro,
flexores y extensores del codo, y extensores y flexores de la muñeca).

31
1.13.- COCHE PARA TRASLADAR MATERIAL ESTERIL
Las nuevas necesidades de transporte desde y hacia las centrales de esterilización y de
almacenaje en las áreas quirúrgicas han propiciado el desarrollo del sistema Shuttle. El
sistema Shuttle reduce los tiempos de manipulación y garantiza una perfecta protección
higiénica.

El uso combinado de aleación ligera anodizada, nylon-fibra de vidrio y acero inoxidable es


óptimo para el proceso de esterilización y garantiza una reducción del peso y consumo de
energía

1.14.- VARIABLE DEPENDIENTE

1.14.1.- AFECCIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS

Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más
frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, puños y manos. El síntoma predominante
es el dolor, asociado a inflamación, pérdida de fuerzas y dificultad o imposibilidad para
realizar algunos movimientos. Este grupo de enfermedades se da con gran frecuencia en
trabajos que requieren una actividad física importante, pero también aparece en otros
trabajos como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de
tiempo.

El uso del término «problemas musculo esqueléticos inespecíficos» implica que no se


establece un diagnóstico, puesto que el término incluye todas las afecciones dolorosas del
sistema musculo esquelético, lo que refleja la diversidad de opiniones y la falta de
consenso en cuanto al origen de un gran número de cuadros de este tipo.

Entre las personas en edad laboral, las afecciones músculo esqueléticas, especialmente el
dolor de espalda y los dolores no específicos en general, constituyen una causa corriente de
absentismo laboral y discapacidad laboral de larga duración y, por consiguiente,
representan tanto un grave problema para las personas afectadas, como enormes
consecuencias económicas para la sociedad. Este tipo de discapacidad física es más
frecuente en las mujeres y en grupos de edad avanzada.

32
Una de las causas más frecuente de invalidez son las enfermedades musculo esqueléticas.
Estas lesiones pueden darse en los tendones, músculos, nervios y articulaciones, ubicados
en la espalda, el cuello, los hombros, los codos, los puños y las manos. Este trastorno tiene
generalmente un origen laboral y sus síntomas son: dolor, inflamación, merma en la fuerza,
dificultad o imposibilidad para la realización de ciertos movimientos.

Vamos a explicar por qué este trastorno aparece más frecuentemente a nivel laboral. Los
trastornos musculo esqueléticos se presentan mayoritariamente en trabajos que requieren
de actividad física intensa, pero también en trabajos que requieren de malas posturas
durante períodos prolongados.

1.15.- CLASIFICACION

1.15.1.-Dolor y lesiones dorsolumbares:

 Tenosinovitis: inflamación de los tendones y ocasiona dolor intenso.


 Bursitis: inflamación de una bolsa articular, la más común la subacromial en la
articulación del hombro.
 Miositis: inflamación de los músculos que puede ser primaria (polimiostitis) o
secundaria (mecánica-sobre distención muscular)
 Artritis: inflamación articular (artritis postraumática), enfermedad osteoarticular
degenerativa (osteoartritis) y artritis reumatoide.

1.15.2.-Lesiones causadas por esfuerzos repetitivos:

 Se relacionan con traumatismos acumulativos (sobre todo movimientos repetidos al


final de la acción con un componente de fuerza o vibratorio).
 Causan dolor e inflación aguda o crónica de los tendones, músculos, cápsulas o
nervios.
 Afecta principalmente las extremidades: mano, muñeca, codo, hombreo, o el tronco
(tensión en la parte baja de la espalda).
 Pueden afectar tanto a las extremidades superiores como a las inferiores, y está
demostrado que tienen una estrecha relación. con el trabajo. Entre las causas físicas
33
de estos trastornos, cabe citar: la manipulación de cargas, las malas posturas y los
movimientos forzados, los movimientos muy repetitivos, los movimientos
manuales enérgicos, la presión mecánica directa sobre los tejidos corporales, las
vibraciones o los entornos de trabajo a baja temperatura.

1.16. FACTORES QUE OCACIONAN ESTOS TIPOS.

 El ritmo de trabajo
 Los trabajos reiterativos
 Los horarios de trabajo
 Los trabajos monótonos
 Además de elementos psicosociales

1.17. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Entre las causas relacionadas con la organización del trabajo cabe destacar el ritmo de
trabajo, el trabajo repetitivo, los horarios de trabajo, los sistemas de retribución, el trabajo
monótono y algunos factores de tipo psicosocial. Algunos tipos de trastornos están
asociados a tareas u ocupaciones concretas.

1.18.- FACTORES DE RIESGO

1.18.1.- Factores de riesgo físico

 Manipulación manual de cargas


 Posturas forzadas
 Movimientos repetidos
 Aplicación de fuerzas excesivas
 Vibraciones

1.18.2.-Factores de organización del trabajo

 Ritmo alto de trabajo


 Falta de autonomía

34
 Falta de pausas
 Trabajo monótono y repetitivo
 Horarios
 Remuneración

1.18.3.-Factores del entorno del trabajo

 Temperatura, iluminación, etc.


 Mal diseño del puesto de trabajo
 Otros factores de riesgo: La doble jornada por el trabajo doméstico.

1.19.- MOVIMIENTOS REPETIDOS

Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos, mantenidos


durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo
fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. El trabajo se considera repetido
cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos.

1.20.-PREVENCIÓN Y MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO

 Evitar la exposición a movimientos repetidos.


 Si no se puede evitar, evaluar los riesgos y tomar las medidas preventivas
necesarias para reducir los riesgos.
 Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas
adoptadas.
 Investigar todo daño producido a la salud de los trabajadores, incluidos los
Accidentes de Trabajo por sobreesfuerzos y las Enfermedades Profesionales
músculo-esqueléticas, y aplicar las medidas correctoras necesarias.
 Realizar una vigilancia específica de la salud de los trabajadores expuestos a riesgo
para prevenir la aparición de lesiones.

1.20.1.-Técnicas

 Automatización de determinadas tareas y/o utilización de ayudas mecánicas.


 Equipos y herramientas adecuados a la tarea y a los trabajadores.

35
 Optimizar el tamaño y la forma de los agarres.
 Evitar golpear o presionar con la mano, muñecas o con los dedos.

1.20.2.-Organizativas

 Alargar el ciclo de trabajo y diversificar las tareas del puesto.


 Establecer un sistema de pausas adecuadas.
 Evitar primas y penalizaciones por productividad.
 Rotación de puestos.
 Control de la tarea por parte del trabajador.

La disminución en el entorno laboral de este tipo de lesiones es pues en definitiva una tarea
que ha de implicar a todos los sectores de la empresa, mediante el cumplimiento de las
diferentes normativas en cuanto a material y condiciones de trabajo; y la adecuada
instrucción a los trabajadores sobre el trabajo que realizan y los riesgos que este conlleva.

1.21.- DISEÑO DEL TRABAJO MANUAL

1.21.1.-Sistema óseo-muscular

El cuerpo humano es capaz de producir movimientos debido a un sistema complejo de


músculos y huesos, llamado sistema óseo-muscular. Existen tres tipos de músculos en el
cuerpo humano: músculos óseos o estriados, adheridos al hueso; músculo cardíaco, que se
encuentra en el corazón, y músculo suave, como el de los órganos internos y las paredes de
los vasos capilares. Es necesario conocer la conformación del sistema óseo-muscular para
adentrarnos en el análisis del trabajo manual y desarrollar aplicaciones que permitan
reducir los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo.

1.21.2.-Logro de la máxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento

La propiedad del músculo que permite su utilización con una disminución considerable de
la fuerza del músculo se conoce como relación fuerza-longitud. Una tarea que requiera una
fuerza considerable debe realizarse en una posición óptima. Por ejemplo, la posición
neutral o recta proporciona el agarre más fuerte para los movimientos de la muñeca. En la
flexión del codo, la mejor posición sería con el codo doblado a un poco más de 90°. En la
36
flexión de las plantas (como al oprimir un pedal), otra vez la posición óptima es a un poco
más de 90°.

1.21.3.-Logro de la máxima fuerza muscular con movimientos lentos

La fuerza es suficiente sólo para mover la masa de un segmento del cuerpo. Esta propiedad
se conoce como relación fuerza-velocidad y es en especial importante cuando se trata de
trabajo manual pesado.

1.21.4.-Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible

Las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios dejen la pieza en el área de
entrega mientras sus manos están en movimiento para tomar otra componente o
herramienta e iniciar un nuevo ciclo.

1.22.- PROCESOS PELVIANOS PERI ARTICULARES EN INSTRUMENTISTAS


DE QUIRÓFANO

Existen dos tipos de procesos pelvianos peri articulares en instrumentistas de quirófano: las
peritrocanteritis y la osteopatía dinámica.
La sobrecarga postural subjetiva señala que la intervención quirúrgica es muy incómoda, y
la valoración objetiva indica que el número de posturas forzadas es muy elevado.
Como conclusión puede señalarse que existe una sobrecarga postural con falta de pausas,
que aconseja cambiar la posición de la instrumentista durante el acto quirúrgico y
establecer un cambio de instrumentistas pasado un tiempo de iniciada la intervención.

1.23. CONCEPTOS

1.23.1. Peritrocanteritis.-

Se denomina así a un dolor localizado a los costados de las caderas, a la altura del bolsillo
y que suele atacar más a mujeres que a hombres. Algunos investigadores culpan al roce de
las carteras con manija larga que las mujeres suelen usar colgadas del hombro, otros
simplemente consideran que el origen puede ser solo traumático.
Los dolores se caracterizan por no permitir al paciente dormir de costado, apoyado sobre
esa cadera, situación que obliga a buscar una postura anti-dolorosa, dando un sueño
37
intranquilo e inquieto. También suelen presentarse molestias al subir escaleras, dar los
primeros pasos después de estar sentado mucho tiempo o luego de una actividad
gimnástica o deportiva que esfuerce los miembros inferiores.

Este cuadro se produce por una gran inflamación de una bolsa serosa que se encuentra al
costado del fémur; recordemos que la cadera es una especie de bola de billar que se ubica
dentro de una cavidad y a través de la que se produce una amplia gama de movimientos; la
prominencia opuesta a esta bocha, se llama trocánter mayor y, es allí donde se focaliza este
proceso inflamatorio.

La bolsa serosa que mencionamos es la que lubrica y permite el buen funcionamiento de


ciertos tendones y otros elementos blandos que se encuentran en la zona, de no producirse
esta lubricación hay irritación de los nervios dando dolor en la región glútea, el costado del
muslo y la pantorrilla.

En muchas ocasiones esto se confunde con un dolor de nervio ciático originado


supuestamente en la columna vertebral por una hernia de disco o algún pinzamiento, lo
cual no es así; es muy importante diagnosticar correctamente esta patología ya que el error
conduciría a un inadecuado tratamiento y la consecuente falta de solución del problema.

Para curar una trocanteritis hay que desinflar el punto donde se origina; a tal efecto se debe
hacer llegar a ese trocánter una medicación adecuada y la única forma de colocarla
localmente es con cremas, aparatología kinésica o infiltraciones, que logren atravesar la
piel, el tejido celular subcutáneo y la adiposidad típica de la zona. Nos preguntarán por qué
de esta manera? Sucede que cuando se toma un medicamento, este va al estómago, allí es
recogido por la sangre que, como un tren lo llevará a todas las partes del cuerpo, pues bien,
en el trocánter mayor no hay estación de parada de este tren, lo que impide que los anti-
inflamatorios solucionen la afección.

38
1.23.2 OSTEOPATÍA DINÁMICA DE PUBIS

La osteopatía dinámica de pubis, conocida también por pubalgia o entesitis pubiana, es el


síndrome doloroso de la encrucijada pubiana (dolor referido en la zona del pubis). Dolor
difuso que se instala durante semanas o meses primero al realizar actividades deportivas y
después en la realización de las actividades de la vida diaria. A menudo lo que provoca el
dolor es una hipermovilidad de la sínfisis púbica debida a:

1. Laxitud en los ligamentos pubianos.


2. Desequilibrio muscular entre Adductores y Recto Anterior del Abdomen.
3. Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-iliaca.
4. Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
5. Ante versión pélvica (hiperlordosis lumbar, etc.)

Normalmente el origen de la pub algia es deportivo, aunque en ocasiones (en un 10% de


los casos) se debe a una Osteoartropatía Pubiana, en la que también se refieren dolores al
pubis (también en deportistas).

Generalmente la pub algia se clasifica según dos formas clínicas:

1. Osteoartropatía Pubiana Micro traumática o Pub algia Traumática: acontece como


consecuencia de un traumatismo o agresión en la sínfisis púbica. Puede ser por una
caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque el cizallamiento del
pubis con estiramiento de los ligamentos púbicos e incluso bloqueo de la rama
pubiana en la parte superior. Una tensión súbita de los abductores puede también
provocar un deterioro de los ligamentos y de las inserciones musculares pubianas.

1. Pub algia Crónica, que según la zona afectada se debe a una Patología osteo-
tendino-muscular de los abductores (pub algia baja) y/o a una Patología parietal-
abdominal (pub algia alta). La pelvis está sometida a tracciones musculares, de
arriba abajo los músculos abductores (muy solicitados en deportistas) y de abajo a
arriba los músculos abdominales (rectos y oblicuos del abdomen). Se inflama la
inserción del recto anterior del abdomen en la pub algia alta y la de los abductores
en la pub algia

39
Es importante para su diagnóstico tener en cuenta otros factores que pueden causar dolor
en el pubis, tales como coxartrosis precoz en el deportista, dolor en los ligamentos
sacroiliacos e ileolumbares, hernias discales de L1 L2 L3 pueden dar dolor en el pubis así
como dolores viscerales de origen renal o genito-urinario.

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a una serie de factores desencadenantes en
el desarrollo de la pub algia usualmente clasificados en dos grandes grupos:

 Factores Intrínsecos: Acortamiento de los miembros inferiores

Displasia de cadera

Hiperlordosis Lumbar

Espondilolisis

Deficiencias de la pared abdominal

 Factores Extrínsecos: Mala calidad del terreno deportivo (resbaladizo o pesado)


Sobre entrenamiento

Mala programación del entrenamiento

Gestos técnicos defectuosos

Mala realización del calentamiento y vuelta a la calma.

1.24.- PERI ARTICULARES

"Algunas enfermedades peri articulares se han hecho cada vez más frecuentes en los dos o
tres últimos decenios en parte por un mayor número de personas de distinta edad que
participan en actividades recreativas. Los trastornos peri articulares son más frecuentes en
la rodilla o el hombro. Con excepción de la bursitis, el dolor de cadera suele ser articular o
bien es referido de otra enfermedad que afecta otra estructura los trastornos peri articulares
más frecuentes. La bursitis es la inflamación de una bolsa sinovial, que es un saco de
paredes delgadas, revestido de tejido sinovial. La función de la bolsa es favorecer el
movimiento de los tendones y los músculos sobre las prominencias óseas. Las fuerzas de
40
fricción excesivas, traumatismos, infecciones o algunas enfermedades generales (p. ej.,
artritis reumatoide, gota) pueden producir bursitis. La bursitis subacromial (bursitis
subdeltoidea) es la forma más frecuente. La bolsa subacromial, que está junto a la bolsa
subdeltoidea, se encuentra entre la superficie inferior del acromion y la cabeza del húmero.

1.25.- RIESGO LABORAL

La definición de Riesgo Laboral aparece en el artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención


de Riesgos Laborales, que define el término como “la posibilidad de que un trabajador
sufra un determinado daño derivado de su trabajo, es decir, que bajo determinadas
circunstancias, una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un daño profesional. Un
claro ejemplo puede ser el del trabajador que realiza su tarea sobre un suelo mojado, pues
este, tiene la posibilidad de resbalarse y sufrir una caída. Los riesgos laborales a los que
están expuestos los trabajadores del Centro Quirúrgico están bien documentados y
generalmente se ubican en las siguientes seis categorías básicas:

1.25.1. Tipos De Riesgos

Riesgos Ambientales: el suministro adecuado de agua y un ambiente general limpio son


fundamentales para la protección de los trabajadores y de los pacientes en un centro de
atención de la salud, puesto que la asepsia y la limpieza son necesarias para el éxito de
cualquier procedimiento médico. La ventilación natural o artificial adecuada es una
herramienta esencial contra muchas amenazas para la salud de los trabajadores, tales como
la transmisión de la tuberculosis y la exposición a gases anestésicos. Adicionalmente, las
instituciones de atención de la salud generan aguas contaminadas y residuos sólidos
peligrosos, que requieren una adecuada manipulación, procesamiento y disposición, pues
de lo contrario se pondrá en riesgo no solo la salud de los trabajadores sino la de la
comunidad en general.

Riesgos Físicos: son agentes presentes en el medio ambiente de trabajo, tales como la
radiación (Rx, laser, etc.), electricidad, temperaturas extremas y ruido, los cuales pueden
causar trauma a los tejidos.

41
Riesgos Químicos: varias formas de substancias químicas son potencialmente toxicas o
irritantes para el sistema corporal, incluidos los medicamentos, soluciones y gases (por
ejemplo, el óxido de etileno, los residuos de los gases anestésicos)

Riesgos Mecánicos: son factores que se encuentran en el medio ambiente de trabajo y que
pueden ocasionar o potencializar accidentes, heridas, daños o, incomodidades (por
ejemplo, dispositivos para levantamientos o equipos inadecuados, pisos deslizantes o
resbalosos).

Riesgos Psicosociales: son factores y situaciones que se encuentran o asocian con las
tareas del trabajador o el ambiente de trabajo, las cuales crean o potencian el estrés, los
trastornos emocionales, y/o los problemas interpersonales (Por ejemplo, estrés, turnos de
trabajo).

Riesgos Biológicos o Infecciosos Los agentes biológicos o infecciosos pueden transmitirse


a la persona por inhalación, inyección ingestión o contacto con la piel. Pueden ser fuente
de patógenos los pacientes, los portadores asintomáticos o los vectores, como ratas,
cucarachas y mosquitos. La combinación del número de organismos en el medio ambiente,
la virulencia de estos organismos y la resistencia del individuo normalmente determinan si
la persona contrae la enfermedad o no. Un programa de control de infecciones debe
formalizar las políticas, los procedimientos y las practicas necesarias para minimizar el
riesgo de transmisión de enfermedades y su ocurrencia dentro de las instalaciones de la
institución prestadora de servicios de salud. Esto obliga a consultar con los trabajadores y
hace necesario contar con el apoyo de toda la administración y el personal.

Responsabilidades En toda institución prestadora de servicios de salud se deben


desarrollar procedimientos de trabajo seguros dentro del marco de la identificación,
evaluación y control de riesgos. Estos deben incluir:
 Monitoreo de base para exposiciones previas (por ejemplo, estado de inmunidad
para la hepatitis B,) como parte del procedimiento de enganche al personal.
 Acceso del personal a programas de exámenes apropiados, vacunas y consejería;
procedirnientos para el monitoreo biológico de la salud del personal
 Procedimiento para el reporte de enfermedad, accidentes y heridas con el
seguimiento apropiado, incluida la realización de investigaciones relacionadas con
42
la ocurrencia de enfermedades y accidentes ocupacionales (es muy importante la
prevención del sida ocupacional, la hepatitis B y la hepatitis C)
 Educación y capacitación del personal sobre los principios, políticas y
procedimiento de control de infecciones. Esto se aplica a todo el personal, es decir,
a los que tienen funciones de apoyo así como al personal clínico.
 Procedimientos para monitorear regularmente el ambiente y las prácticas de
trabajo, a fin de evaluar el cumplimento del control de infecciones de la institución
de salud y las políticas de salud y seguridad ocupacional.

Responsabilidades del Personal Es responsabilidad de todo el personal poner en práctica


todos y cada uno de los pasos para proteger su salud y la salud de sus compañeros de
trabajo, los pacientes y demás visitantes o usuarios de las instalaciones de la institución
que presta servicios de salud donde ellos laboran. Estas prácticas deben obedecer y seguir
las políticas y los procedimientos del programa de control de infecciones en las
Instituciones.

Manejo de Riesgos Biológicos La hepatitis B, la hepatitis C, el SIDA y la tuberculosis se


encuentran entre los riesgos más significativos para el personal de salud en general.
Además de estos, muchos otros microorganismos, tales como los de la influenza,
citomegalovirus, etc., pueden traer riesgos ocupacionales al personal de salud. Las políticas
y procedimientos para el control de riesgos deben incluir todas las tareas y rutinas
relacionadas con el aseo del establecimiento, tanto las generales como las de áreas más
específicas, como las de aislamiento, las salas de cirugía, el equipo de cuidado de
pacientes.

 Vacunación
Debido a su alto grado de exposición y contacto con gente más susceptible de infectarse, el
personal de salud puede llegar a ser una importante fuente de contagio (por 29 Ejemplo,
transmisión de sarampión a la población infantil). Esto hace aún más recomendable los
programas de inmunización. Dada la gravedad de la hepatitis B, su alta prevalencia a nivel
mundial y la existencia de un medio muy efectivo de prevención por vacunación, es
sumamente recomendable implementar programas de inmunización para cada personal de
salud.

43
1.25.2. Precauciones Universales y otras Precauciones Estandarizadas
Las precauciones universales" son aquellas que todo el personal de salud debe tomar,
aplicándolas a todos los pacientes y residentes, independientemente de su supuesto estado,
infeccioso. Reconocen que la sangre de cualquier persona (o cualquier sustancia
contaminada con sangre), es potencialmente infecciosa. Estas precauciones se requieren
para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad, de fuentes conocidas o
desconocidas de la infección. Las precauciones estandarizadas combinan los aspectos más
importantes de las "precauciones universales" (diseñadas para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades transmitidas por patógenos en la sangre) y el aislamiento de
otras sustancias corporales (diseñado para reducir el riesgo de transmisión de patógenos de
sustancias húmedas del cuerpo). Incluyen pero no se limitan al lavado de manos el uso de
guantes protectores y el uso de barreras protectoras.

Precauciones Mínimas Todos los servicios de salud deben implementar por lo menos las
siguientes precauciones generales para el personal.

 Evitar el contacto con la sangre y todos los fluidos corporales, secreciones.


 El uso de guantes no solo dentro de las salas de operaciones. El uso de doble
guante en los procedimientos quirúrgicos en los que se espera una extensa
exposición a la sangre.
 El uso de mascarillas, lentes protectores y batas donde haya posibilidad de
derrames o efusión.
 La prevención de lesiones por objetos corto punzantes; no volver a cubrir agujas;
utilizar recipientes resistentes a perforaciones para desechar agujas usadas, etc.
 Impartir capacitación rigurosa en técnicas básicas para la utilización de
instrumentos corto punzantes.

Tratamiento Post Exposición El enfoque institucional del tratamiento post exposición


incluye:
 Una campaña educativa sostenida sobre la exposición al riesgo en la institución.
 Un protocolo disponible en las aéreas de trabajo sobre el manejo inmediato de la
exposición.

44
 Un protocolo para el manejo de preguntas relacionadas con problemas, como
hepatitis B, sífilis etc.
 El seguimiento médico disponible para aquellos que deciden seguir la profilaxis
quimioterapéutica antirretroviral.
 Un registro medico confidencial relacionado con la exposición; y el seguimiento
serológico de todos los pacientes involucrados.

Riesgos Ambientales Los riesgos ambientales son muy frecuentes en las instituciones de
atención de la salud en la región de América Latina y el Caribe. En la mayoría de los casos
estos peligros se generan por:
 El inadecuado suministro, distribución y disposición del agua para el consumo
humano.
 El manejo deficiente de los residuos sólidos peligrosos.
 Existe en la OPS orientación disponible sobre tecnologías apropiadas para tratar
estos asuntos ambientales.

Problemas de Calidad del Aire Los problemas de calidad del aire interno en las
instituciones de salud provienen básicamente de: Material inadecuado de los pisos: la
limpieza insuficiente de los materiales del piso conduce a condiciones infecciosas y
alérgicas; el uso excesivo de esterilizantes que se relaciona con enfermedades neoplásicas
y reproductivas y los derramamientos de vinilo y látex se relacionan con condiciones de
alergia. Problemas de los sistemas de aire acondicionado y ventilación: el flujo debe venir
de un área menos contaminada hacia una de mayor contaminación, para proteger al
personal contra la transmisión de tuberculosis y la inhalación de sustancias peligrosas;
humos de láser: pueden contener virus, células muertas. Y gases tóxicos que favorecen
problemas visuales y mutación celular;

Residuos Sólidos Peligrosos Las instalaciones de atención de la salud producen una


extensa cantidad de residuos sólidos peligrosos que se generan durante las diversas etapas
del cuidado médico como el diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, etc. Y
son fuente de enfermedades infecciosas, neoplásicas y del sistema reproductor. A parte de
los residuos comunes (administrativos, alimentos, material de empaque), hay otros dos
tipos de desechos médicos:

45
 Desechos infecciosos (desechos que contienen patógenos).
 Desechos especiales (desechos con potencial corrosivo, reactivo, inflamabilidad,
toxicidad explosiva y radioactividad).
La instalación que genera el desecho o residuo debe ser responsable de garantizar su segura
disposición mediante una política de manejo ambiental de residuos responsable y que
cumpla con los requerimientos legales. El procedimiento adoptado debe proteger la salud y
la seguridad de las personas, tanto dentro de la instalación como de la comunidad.
Para proteger a las personas encargadas de la disposición de basuras contra peligros y
riesgos de contaminación del VIH, el virus de la hepatitis, por ejemplo, a través de
accidentes con objetos cortos punzantes, contaminados, es indispensable la provisión de
recipientes de basura de material sólido, los cuales deben ser cerrados antes de estar
completamente llenos para evitar accidentes. Además el personal que recogen la basura
deben estar provistos de equipamiento de protección personal (guantes especiales, etc.) y
haber recibido capacitación y vacunación contra la hepatitis B. Se deben desarrollar
políticas para el manejo de residuos peligrosos en consulta con los trabajadores
generadores y manipuladores y los que disponen de los residuos. Debe haber una clara
identificación de la cadena de responsabilidad y la responsabilidad de todos los niveles de
la institución en el desarrollo e implementación de la política. Existe controversia acerca de
cuáles son las mejores prácticas de manejo final de los residuos sólidos institucionales,
dicha controversia incluye factores económicos y organizacionales y los riesgos
ambientales de los incineradores, entre otros. Las estrategias más seguras están
relacionadas con la minimización de los residuos, y se pueden lograr mediante prácticas de
segregación, reducción de fuentes, recuperación y reciclaje de recursos, así como con el
tratamiento y disposición apropiada.

Riesgos Físicos Los riesgos físicos para el personal de enfermería que labora en el Centro
Quirúrgico incluyen la exposición al ruido, las vibraciones. Las radiaciones ionizantes y no
ionizantes y los riesgos eléctricos. Se debe implementar un enfoque sistemático para
identificar todos los posibles riesgos. Para el procedimiento de identificación, se puede
realizar una inspección de las instalaciones de atención de la salud con una persona
adecuadamente capacitada o un grupo selecto del comité de salud y seguridad ocupacional,
previa consulta con los trabajadores en cada una de las aéreas. Todos los peligros y riesgos
potenciales se deben identificar y registrar. Después que se identifiquen todos los riesgos
46
con efecto potencial, se debe hacer una evaluación para categorizar aquellos percibidos
como capaces de causar daños severos, una vez que se identifiquen los riesgos prioritarios,
se debe implementar una jerarquización de pasos para eliminar, aislar o minimizar el
riesgo.

Ruidos La exposición a niveles excesivos de ruido puede causar pérdida auditiva, fastidio,
interferir con la comunicación y reducir el desempeño personal. En la instalación de
atención de la salud, se pueden encontrar niveles excesivos de ruido en varios
departamentos - por ejemplo, áreas de lavandería, cuartos de ortopedia y yesos. Se debe
realizar una evaluación preliminar para determinar las áreas donde los niveles de ruido
pueden o exceden los límites permitidos de exposición .Una evaluación más detallada
puede ser necesaria con el objeto de:
 Determinar la cantidad de ruido al que está expuesto el personal.
 Ayudar a identificar las fuentes del ruido.
 Desarrollar estrategias de control del ruido.
 Determinar las necesidades de protección auditiva adecuada.
Dado que permanentemente se desarrollan nuevas técnicas de control del ruido, es
necesario que los empleadores se mantengan actualizados y dispuestos a comprar equipos
con el mayor margen posible de aislamiento del ruido.

Programa de Conservación de la Capacidad Auditiva Se puede lograr el control del


ruido excesivo con la introducción de un programa de conservación auditiva en el lugar de
trabajo. Dicho programa puede incluir: • La identificación del riesgo de pérdida auditiva en
el lugar de trabajo. • La evaluación del riesgo del ruido. • El desarrollo de una política y un
programa de acciones contra el ruido. • La implementación de medidas de control. • La
realización periódica de exámenes audio métrica para todo el personal habitualmente
expuesto a ruidos excesivos.

Radiación no ionizante De manera similar a la luz visible, la radiación no ionizante tiene


la capacidad de incrementar la temperatura de un material objetivo. Los diferentes tipos de
radiación no ionizante son: radio frecuencias, luz infrarroja, luz visible, luz ultravioleta,
rayos laser y ultrasonido.
Luz ultravioleta La luz ultravioleta se usa en ciertos procedimientos dermatológicos. El
efecto biológico de la exposición a la luz ultravioleta se debe a las reacciones fotoquímicas
47
perjudiciales en los tejidos y dependen del rango de longitud de la onda de radiación.
Como la penetración de radiación es escasa, los efectos se limitan a las partes anteriores de
los ojos y a la piel no protegida, causando conjuntivitis temporal, pérdida parcial de la
visión, envejecimiento precoz de la piel y cáncer de piel.

Rayos laser La radiación de los rayos laser puede causar daño a los tejidos vivos,
principalmente por efecto térmico. La extensión del daño depende de la frecuencia de la
radiación, intensidad del haz del rayo, el tiempo de exposición y el tipo de tejido expuesto.
Los tejidos que se encuentran en mayor riesgo son los ojos y la piel, con daños temporales
y permanentes de la retina, quemaduras en la piel y desnaturalización de proteínas de los
tejidos. Los rayos laser pueden presentarse por el uso de aditamentos para cirugía y cirugía
oftalmológica. Las instituciones de atención de la salud deben establecer programas
específicos de seguridad para el uso de rayos laser en sus instalaciones. También deben
proveer de educación y capacitación a personal de salud expuestos acerca de las
precauciones establecidas. Su contenido mínimo debe tener los siguientes aspectos.
 Establecer políticas y procedimientos para el uso seguro de los rayos laser.
 Asegurar que los puntos de impacto del láser estén libres de sustancias inflamables
o combustibles.
 Asegurar que las señales de precaución estén a la entrada de las áreas de uso de
rayos laser.
 Establecer precauciones para el uso seguro de rayos laser incluidas las siguientes:
 Provisión y uso apropiado de protectores visuales o gafas para los pacientes y el
personal de salud afectados.
 Protección de ojos, piel y tejidos mientras el láser este en uso.
 Extractores de humo en la fuente si los procedimientos producen partículas (por
ejemplo. aislamiento), con provisión y uso de mascarillas quirúrgicas de alta
filtración.
 Supervisión médica basal y periódica (por ejemplo, exámenes de la piel y ojos), del
personal expuesto.

Ultrasonido Se usa en terapias físicas, cirugías y procedimientos de diagnóstico y en


obstetricia. El Ultrasonido consiste en ondas de sonido transmitidas a una frecuencia

48
demasiado alta, que el oído humano no lo puede detectar. Aunque aparentemente la
exposición a ultrasonido no provoca daños a la salud, la radiación auditiva con una
frecuencia mayor a 10 kHz puede resultar un síndrome compuesto de nausea, cefalea,
dolor, mareo y fatiga. Es también posible la pérdida auditiva temporal. La radiación de
ultrasonido de frecuencias baja también puede causar ciertos efectos cuando la persona
toca las áreas donde el ultrasonido está siendo procesado. La exposición a las fuentes
potentes de ultrasonido puede causar daños en el sistema nervioso periférico y en las
estructuras vasculares en los puntos de contacto.

Electricidad: La electricidad puede causar la muerte o daños serios si su uso es


inadecuado. La institución prestadora de servicios de salud debe asegurar que usados
correctamente, todos los equipos e instalaciones eléctricas no representan un riesgo para la
salud y la seguridad del personal, pacientes y demás usuarios de sus instalaciones. En
general, un gerente o administrador de una institución prestadora de servicios de salud
debe asegurarse que:
 El equipo haya sido correctamente seleccionado para el trabajo. Tenga en cuenta el
ambiente. El desafío y la capacidad.
 El equipo haya sido instalado adecuadamente.
 Considere si la instalación eléctrica puede sobrecargarse por la adición de una
nueva máquina.
 Los equipos sean adecuadamente mantenidos por personas calificadas.
 Se debe proveer y usar etiquetas de "no use" y "apagado" cuando sea necesario.
 Todos los equipos nuevos deben inspeccionarse, antes de ser usados por primera
vez. Preferiblemente por un electricista autorizado. Esto es especialmente
importante en el caso de equipos importados, para verificar si cumplen con las
especificaciones nacionales en relación con la seguridad eléctrica
 Las instalaciones en áreas riesgosas, por ejemplo en sitios donde puede haber
acumulación de polvo, vapores o gases inflamables, deben recibir atención especial
debido a su diseño. Esto puede implicar el uso de equipos resistentes al fuego,
equipos seguros o eliminadores de polvo y equipos a prueba de ignición.

49
Riesgos Químicos Existen muchos factores que pueden influir en los daños ocasionados
por los riesgos asociados con sustancias químicas en el lugar de trabajo. Estos incluyen la
toxicidad y las propiedades físicas de las sustancias, las prácticas de trabajo, la naturaleza y
duración de la exposición, los efectos de las exposiciones combinadas, las rutas de entrada
al cuerpo humano y la susceptibilidad del trabajador.
El objetivo principal del programa de seguridad química es identificar sistemáticamente e
investigar los daños con efectos potenciales, con el objeto de minimizar la ocurrencia de
efectos adversos en la salud causados por la exposición a sustancias químicas en el lugar
de trabajo. El programa también debe enfocar la manera de asegurar que los trabajadores
potencialmente expuestos a sustancias químicas cuenten con programas de educación. En
ellos se incluirán la naturaleza de los riesgos y los medios de evaluación y control de la
exposición a productos químicos, incluidos el almacenamiento seguro y los planes de
emergencia.

Sustancias Químicas Potencialmente Peligrosas El personal de salud está


potencialmente expuesto a un gran número de sustancias químicas en el lugar de trabajo.
 Residuos, gases y vapores de anestésicos (gases como el óxido nitroso).
 Agentes quimioterapéuticos (drogas antineoplásicas y cito toxicas, drogas
antivíricas antibacteriales)
 Agentes de limpieza (desinfectantes como el alcohol, yodo, cloro).
 Agentes esterilizantes (como el óxido de etileno).
 Reveladores químicos de rayos X.
 Medicamentos
 Jabones, detergentes
 Fijadores de tejidos y agentes.
 Mercurio inorgánico.
 Látex.

Gases y Residuos Anestésicos La exposición ocupacional a gases anestésicos puede


causar aborto espontaneo, infertilidad, malformaciones congénitas y cáncer. Los gases
anestésicos pueden liberarse en áreas de trabajo como las salas de cirugía, recuperación y
parto.

50
Recomendaciones para los Servicios que emplean Drogas Cito toxicas
 Todo personal con probabilidad de exponerse deben estar completamente
informados de todos los peligros potenciales y de la necesidad de tomar las
precauciones adecuadas.
 Es esencial establecer políticas y procedimientos escritos.
 Se debe invertir en programas de educación y capacitación diseñados para enseñar
al personal todo lo relativo a los riesgos de manipular este tipo de drogas, las
diferentes rutas de exposición y las formas de protegerse a sí mismos y de proteger
a otras personas de exposiciones innecesarias.
 Se deben incluir medidas de seguridad adecuadas para la preparación y
administración de drogas a los pacientes, el manejo de derrames y la disposición
rutinaria de desechos para reducir la exposición innecesaria del personal

Riesgos Psicosociales Se trata de un asunto muy importante, no solo en el manejo de la


seguridad y salud ocupacional, sino también en lo concerniente a la gerencia o la
administración general con respecto a los costos, calidad de los servicios y manejo del
personal.

Estrés y fatiga Denominamos estrés psicosocial al mecanismo psicológico por e! cual los
factores psicosociales de riesgo actúan en el organismo. El estrés ocupacional es un
proceso complejo en el cual se conectan y conjugan muchos, aspectos de la vida cotidiana
del personal, tales como el horario de trabajo, la organización el ambiente físico, la salud
personal y el grado de presión de su vida privada. Algunos factores que pueden contribuir
al estrés en el sector de la salud son:
 La intensidad y la duración de la carga física y mental: el estado de emergencia
crónica, los turnos de trabajo, los horarios de trabajo inflexibles, las horas de
trabajo impredecibles, las horas de trabajo prolongadas o sin interacción social:
 El estrés emocional de cuidar a personas enfermas;
 Problemas personales o de salud del trabajador: las personas saludables y en forma
suelen tolerar mucho mejor el estrés físico y mental;
 El ambiente de trabajo propiamente dicho: es decir, sus condiciones de
iluminación, ruido, espacio de trabajo adecuado, diseño del puesto de trabajo, etc.

51
Las señales de estrés entre los empleados pueden manifestarse a través de altos índices de
ausentismo, cambios de personal, baja productividad, tasas de accidentes y enfermedades,
así como de una deficiente concentración que les hace cometer errores y una baja en la
condición moral. La dependencia del alcohol y las drogas, así como la depresión, tienen
más probabilidad de ocurrir en empleados bajo estrés. Por tanto hoy se entiende que el
manejo adecuado del Riesgo Laboral, implica realizar cambios institucionales y de la
organización, incluidos el mejoramiento de la comunicación en el lugar de trabajo y el
apoyo para el cambio del personal, con estrategias como el entrenamiento físico, el
relajamiento y el manejo adecuado del tiempo. Desde el punto de vista jurídico los
aspectos relacionados con el estrés y la fatiga del personal se deben manejar como
cualquier otro riesgo presente en el lugar de trabajo, y los gerentes o administradores están
obligados a tomar todas las medidas practicables para prevenir que ocurran daños a los
trabajadores por la forma como está organizado el trabajo dentro de la institución que
presta servicios de salud. En algunas circunstancias, los efectos del estrés y la fatiga
representan un peligro muy significativo que puede inclusive conducir a serias
consecuencias legales, ya que los individuos estresados están más propensos a cometer
errores y causar accidentes.

Turnos de Trabajo Las instituciones que prestan servicios de atención de la salud proveen
atención continua para pacientes con grandes requerimientos y en situaciones de
emergencia. Tales servicios requieren que los trabajadores de la salud responsable de la
atención y el personal de emergencias, estén mentalmente alerta de manera continua.
Independientemente del patrón de turnos que se siga, el trabajo por turnos es un factor
estresante significativo para ese grupo de trabajadores y para sus familias. La mayoría de
las personas que trabajan por turnos encuentra serias dificultades para hacer los ajustes
biológicos y sociales que les demanda el trabajo. Los tumos causan trastornos de los ciclos
circadianos, patrones de sueño precario y aislamiento social. El trabajo nocturno es
particularmente fatigoso porque significa trabajar en las horas de reposo fisiológico y
dormir durante el día, lo que resulta ser menos recuperador que el sueño en horas de la
noche. La fatiga es un riesgo ocupacional particular para las personas que trabajan en
turnos. Los servicios que solicitan continuamente al personal que trabaje horas extras, o
que esté disponible o en llamada durante más de 24 horas, o que trabaje turnos
intercambiados en la semana sin tiempo de recuperación

52
adecuada, están utilizando las prácticas de trabajo que constituyen un riesgo de seguridad y
salud ocupacional, por lo que necesita reglamentarse.

Abuso de Sustancias Dependiendo del caso, el uso de drogas y alcohol puede considerarse
tanto un factor que contribuye al estrés como una solución equivocada del trabajador para
soportar el estrés. El abuso de sustancias puede representar un impacto significativo
elevado en la incidencia de lesiones y, además, puede reducir la productividad y aumentar
las enfermedades y el ausentisrno. No solo incrementa el riesgo de accidentes en el
consumidor, sino que coloca a otros trabajadores en riesgo. Por otro lado, los empleadores
enfrentan tardanzas y ausentismo, pérdida de tiempo causada por los accidentes y por
ineficiencia, así como por daños a las instalaciones y a los equipos.
El uso de medicamentos prescritos tampoco debe pasar desapercibido cuando se aborda el
uso de drogas y alcohol en el lugar de trabajo, pero su manejo puede requerir estrategias
diferentes. La atención respecto al abuso de substancias en el lugar de trabajo debe ser
parte de una estrategia integral de salud y seguridad ocupacional, que incluya la
identificación y manejo de los riesgos.

1.26.- POSTURAS DE TRABAJO

 TRABAJO SENTADO

SE ACONSEJA

• Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.

• Nivelar la mesa a la altura de los codos.

• Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.

• Cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas.

 TRABAJO DE PIE

SE ACONSEJA

• Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.

• Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.

53
• Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.

• Utilizar un reposapiés portátil o fijo.

 TRABAJO DE PIE/SENTADO

SE ACONSEJA
• Utilizar una silla pivotante que sea regulable.
• Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm más abajo de la superficie de trabajo.
• Utilizar un reposapiés adecuado.

1.27. FUNCIONES GENERALES DEL SERVICIO

PERFIL PROFESIONAL

1.27.1. Áreas De Competencia De Instrumentación Quirúrgica

Realizar el proceso de instrumentación quirúrgica

 Procedimientos vinculados a la atención del paciente


 Instrumentar los distintos procedimientos quirúrgicos en las distintas
especialidades.
 Se cumple con la función específica en el marco de salud del equipo de Clínica
INFES.
 Se aplican los principios de asepsia, según técnicas.
 Se aplica y verifica las normas de bioseguridad.
 Se reconoce, se recepta y acondiciona implantes, órganos y tejidos hasta su
colocación por parte del equipo médico.
 Se realiza el recuento del instrumental, agujas y gasas, antes de la operación,
durante y después de ésta para evitar que queden en el campo quirúrgico.
 Se responsabiliza de las piezas operatorias y muestras biológicas y entrega al
personal circulante para su rotulación según normas institucionales.
 Se colabora en la limpieza y oclusión de la herida operatoria una vez finalizado el
acto quirúrgico.
54
 Se mantiene alerta constante, en lo que se refiere a su función específica, frente a
cualquier riesgo intraoperatorio qué pudiera afectar al paciente.
 Realizar el lavado quirúrgico y la colocación de su vestimenta personal estéril.
 Preparar la mesa de instrumentación de acuerdo a la intervención quirúrgica a
realizar.
 Se selecciona, controla y dispone el instrumental, equipamiento e insumos
necesarios para el acto quirúrgico, verificando su normal funcionamiento y
aplicando criterio tecnológico.
 Colocar la vestimenta estéril, al resto del equipo quirúrgico
 Asistir al equipo médico quirúrgico aséptico
 Colabora en la colocación de los campos operatorios.
 Se anticipan las necesidades del equipo médico quirúrgico.
 Se asiste en el manejo del instrumental específico, suturas, implantes, prótesis y
dispositivos médicos, campos quirúrgicos, gasas y todos los insumos y
equipamiento necesarios para la realización de la cirugía, basado en el
conocimiento de la técnica quirúrgica.
 Controla y cuida la asepsia manteniendo el campo estéril
 Se mantiene la mesa de instrumental prolija de tal manera que pueda entregarlos
materiales en forma rápida y eficiente.
 Se previene el daño al paciente al retirar el instrumental pesado o corto punzante
del campo quirúrgico, una vez finalizadas las maniobras.
 Retirar el instrumental, materiales reusables y equipamiento específico utilizado.
 Se acondiciona y se prepara el instrumental utilizado para su entrega la central de
esterilización.
 Se rotula lo acondicionado.
 Se registra las acciones realizadas
 Se respeta las normas de bioseguridad
 Colaborar en procedimientos especiales de diagnóstico y tratamiento
 Controla el parte diario de cirugías

55
FIGURA 10: POSICION DEL PERSONAL EN EL QUIRÓFANO

FUENTE: http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/pict/pictu.htm

1.27.2. COMPETENCIAS DEL PERSONAL CIRCULANTE

 Circular y atender los procedimientos quirúrgicos en las áreas en las que se


desarrolla actividad quirúrgica.
 Preparar la sala de operaciones.
 Se abastece al quirófano, con todo el instrumental, material e insumos necesarios
para la cirugía.
 Se verifica el correcto funcionamiento del equipamiento.
 Colaborar con la instrumentadora séptica.
 Se suministran instrumental, material e insumos necesarios para la ejecución del
acto quirúrgico verificando que hayan pasado por un proceso de esterilización y
que el mismo no esté vencido.
 Se verifica la fecha de vigencia de los componentes aplicando criterio tecnológico.
 Controlar el ingreso del paciente al centro quirúrgico u obstétrico
 Se saluda y verifica la identidad del paciente, corroborando los datos con la
Historia Clínica.
 Se controla el parte diario de operaciones
56
 Colaborar con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente
 Se traslada el paciente hacia y desde la camilla de operaciones de forma segura.
 Se realizan las correspondientes fijaciones al paciente, según técnica.
 Se realiza las tareas necesarias para preservar al paciente de riesgos en la
utilización de aparatología.
 Se brinda confort, bienestar, seguridad y cuidados de atención al paciente,
respetando sus derechos y necesidades básicas.
 Se ofrece apoyo emocional al paciente antes y durante la inducción de la anestesia.
 Colaborar con el médico anestesiólogo
 Se cumple con la función específica en el marco del equipo de salud.
 Colaborar con los otros profesionales de la salud en la atención del paciente en
trans-operatorio, exclusivamente en el área quirúrgica.
 Se asume el rol previsto en el plan de respuesta a las emergencias en el área
quirúrgica en relación a las funciones y materiales a utilizar.
 Asistir al equipo quirúrgico aséptico
 Se toma la posición correcta en el equipo quirúrgico aséptico.
 Se anticipa las necesidades del equipo
 Se cuida la asepsia manteniendo el campo estéril
 Se recibe los extremos no estériles de las cánulas de aspiración, cables eléctricos,
electro bisturíes y otros elementos que deben ser conectados a unidades no
esterilizadas.
 Se ajusta los sistemas de iluminación cuándo fuera necesario.
 Se evita el movimiento innecesario del personal hacia adentro y afuera de la sala de
operaciones.
 Se realiza en forma conjunta con la instrumentadora aséptica el recuento del
instrumental, agujas y gasas.
 Se abre y entrega en forma aséptica todo material estéril adicional que necesiten los
miembros del equipo quirúrgico
 Se comunica con otros miembros del equipo de salud, como el técnico radiólogo,
de laboratorio el patólogo, cuando se requiere su presencia
 Se completa la documentación intraoperatoria.

57
 Se colabora en la limpieza y oclusión de la herida operatoria una vez finalizado el
acto quirúrgico.
 Sé asiste en la preparación, el ordenamiento y almacenamiento de los materiales
para el centro quirúrgico.
 Se colabora con los procedimientos técnicos y administrativos necesarios con los
pacientes fallecidos, según normas institucionales.
 Retirar el equipamiento y materiales utilizados durante la cirugía.
 Se acondiciona para su entrega a la central de esterilización.
 Se rotula lo acondicionado.
 Se registran todas las acciones realizadas, documentando y destacando cualquier
hecho poco común o complicación y la acción que se lleve a cabo durante la
cirugía.
 Se respetan las normas de bioseguridad
 Se solicita y supervisa la limpieza del quirófano.
 Se reacondiciona y equipa el quirófano para la próxima intervención quirúrgica.
 Colaborar en procedimientos especiales de diagnóstico y tratamiento
 Es responsable de las piezas operatorias y muestras biológicas, su
acondicionamiento, su rotulado y entrega, según normas institucionales.

1.28. FUNCIONES DE LA COORDINADORA DEL CENTRO QUIRÚRGICO


OBSTÉTRICO Y RECUPERACIÓN

El desempeño laboral de la coordinadora del servicio corresponde al cumplimiento de


funciones de atención directa, administración, educación, e investigación. Labora de
acuerdo al horario administrativo.

1.- Es la responsable de que se coordine perfectamente con el cuerpo médico,


instrumentistas, auxiliares de enfermería y de servicios en la realización de las operaciones
y de vigilar que se sigan las normas establecidas en los instructivos, en lo que se refiere a
técnicas tanto administrativas como profesionales y éticas.

2.- Coordina con otros servicios de la CLINICA a fin de cumplir a cabalidad el trabajo que
se realiza en el Centro Quirúrgico, hospitalización emergencia y consulta externa.
58
3.- Mantiene reuniones periódicas de trabajo con el personal a su cargo.
4.- Es la encargada de elaborar los horarios de trabajo del personal de sala de operaciones.

5.- En coordinación con el anestesiólogo realiza la programación de las cirugías de acuerdo


a la disponibilidad del Quirófano.

6.- Diariamente se informa de los reportes de enfermería para conocer las novedades del
servicio.

7.- Se encargara de la distribución de instrumentistas, circulantes y proporciona los


suplentes en caso necesario.
8.- Realiza en forma periódica el control bacteriológico de las diferentes áreas.

9.- Fomenta el trabajo en equipo, las buenas relaciones humanas con todo el personal y el
equipo de salud, de igual manera el buen trato al paciente.

10.- Es responsable del adecuado suministro de instrumental, ropa y material quirúrgico de


acuerdo con las necesidades del servicio, para lo cual mantiene un stock.

11.- Observa con frecuencia las operaciones para corregir defectos en el trabajo técnico de
todo el personal.

12.- Convoca a reuniones periódicas para conocer los problemas e indicar técnicas y será la
instructora del personal de nuevo ingreso que entra al Quirófano.

13.- Es responsable de que toda la documentación del servicio siga los trámites
establecidos de acuerdo a sus fines. Los partes operatorios serán registrados en sus
respectivos libros.

14.- Coordina con inventarios para la salida de equipos dañados que tengan que ser
arreglados fuera del hospital o dados de baja.

59
15.- Controla el funcionamiento adecuado de los equipos de sala de operaciones y reporta a
mantenimiento cualquier novedad para su reparación.

16.- Controla y custodia el instrumental, medicinas e implementos de sala de operaciones.

1.3 NORMAS GENERALES DEL SERVICIO

1.- El personal asistirá puntualmente al servicio 7:30h am y HS 19:00h.

2.- Llevar correctamente el uniforme para el área Quirúrgica (terno quirúrgico.)

3.- Es responsabilidad de todo el personal de cumplir normas de ingreso, tránsito y


permanencia en la unidad.

4.- Cumplir con normas de Bioseguridad establecidas.

5.- Asistir a reuniones programadas de educación continua e incidentales en el servicio.

6.- Entrega y recepción de turno.

7.- Tener bajo su comando inmediato al personal subalterno del quirófano correspondiente,
de acuerdo a la autoridad delegada por la coordinadora jefe del servicio.

8.- Dar cumplimiento a las órdenes e indicaciones que durante el acto quirúrgico reciba de
los cirujanos y ayudantes.

9.- Informar por escrito a la coordinadora jefe de cualquier inconveniente que surgiera
durante la intervención y hacerlo inmediatamente después de terminar el acto quirúrgico.
10.- Colaborará con la coordinadora jefe, en la orientación y entrenamiento del personal
subalterno y en la elaboración de planes de trabajo en el servicio.

11.- Controlar y responder con el material médico y quirúrgico del quirófano que sea
asignado.

60
12.- Velar para que el quirófano se mantenga equipado en condiciones de su inmediata
utilización

13.- Colaborar con el jefe del servicio de Quirófano, en la revisión mensual del equipo y
sus correspondientes inventarios y solicitar oportunamente su reposición o reparación.

14.- Informar por escrito a la coordinadora jefe del material consumido en cada
intervención, en forma especial para llevarlo al Kardex de Quirófano

15.- Colaborar con la coordinadora jefe en la elaboración de pedidos, medicamentos,


materiales, de acuerdo a las necesidades del servicio.

16.- Estar informada de la hoja de operación (naturaleza de la intervención, hora y tipo de


anestesia que ha de emplearse.)

1.3.1. Funciones Durante La Intervención Quirúrgica

1.- Verificar los instrumentos, suturas, que hayan de usarse durante la cirugía.

2.- Mantener una técnica quirúrgica Aséptica durante todo el procedimiento.


3.- Estar alerta y anticiparse a las necesidades del cirujano.

4.- Cuidar y responder de todos los instrumentos, agujas y compresas que se utilicen
durante la operación.
5.- Verificar cuidadosamente con la enfermera o auxiliar circulante; el número de
compresas, gasas e instrumental, informado al cirujano antes de que proceda a cerrar la
cavidad.

6.- Velar por el cumplimiento de las normas y reglamentos dentro del Quirófano.

7.- Colaborar con la vigilancia del paciente y cuidar de la buena atención en su traslado a la
sala de recuperación.

61
1.3.2. Responsabilidades Para El Personal De Enfermería En La Sala De
Recuperación Y Sala De Labor, En Cada Turno

 Lavado de manos
 Entrega y recepción de turno
 Administración de medicación indicada por el médico
 Revisión de la historia clínica (indicaciones médicas
 Realizar reportes de enfermería
 Reportar novedades
 Abrir la hoja de enfermería llenando correctamente la misma, tomar signos vitales
 El ambiente al cual ha sido asignada debe mantenerse limpio y en orden
 Es responsabilidad cumplir y hacer cumplir normas, protocolos dentro del área
asignada
 Reportar a la coordinadora de enfermería sobre falta de medicación, exámenes,
materiales y equipos.

1.3.3. Normas De Atención Del Personal Auxiliar De Enfermería En El Área


Quirúrgica

1. Antes de iniciar el trabajo lavado de manos.

2. Limpieza y desinfección de material y equipos de acuerdo a normas establecidas.

3. Mantener un stock de ropa existente en el área.

4. Reportar oportunamente daño o pérdida de materiales o equipos a la enfermera de turno


o coordinadora.

5. Lavar y entregar los equipos a central de esterilización después de cada cirugía.

6. Cambiar los frascos y soluciones cada 48 horas y PRN poner nombre, fecha y
responsable.

7. Equipar de material todos los ambientes diariamente (torundas, gasas, alcohol).

8. Controlar y registrar material y equipos que están bajo su responsabilidad en cada turno.

9. Recoger la ropa sucia de toda el área y entregar al personal de lavandería.


62
10. Mantener todo el tiempo el trabajo en equipo.

1.3.4. ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE

 Realiza el Proceso de Atención Enfermería y elabora periódicamente el plan de


cuidados.
 Control de signos vitales y medidas antropométricas.
 Administración de medicamentos
 Canalización de vías periféricas
 Instrumentar o circular en el parto
 Participación técnica en métodos diagnósticos clínicos.
 Control de ingesta y eliminación.
 Aplicación de medidas higiénicas al paciente.
 Recolección de muestras para exámenes de laboratorio.
 Cumplir con las normas y disposiciones del servicio y de la institución

1.3.5. GUIA DE MANEJO

Concepto y Elaboración

Son el resultado del perfil epidemiológico del Subsistema de Salud.

El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la Atención Primaria de


Salud, cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los problemas de salud
de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. El objetivo de
este trabajo es presentar una guía para realizar ese análisis en la comunidad. Para su diseño
se realizó una revisión de las guías existentes, se consultó a expertos sobre el tema, y sobre
esta base se elaboró una guía de evaluación de los informes del análisis de la situación de
salud de los consultorios médicos en Cuba. A partir de los resultados obtenidos en la
evaluación realizada, se propone la presente guía para la elaboración de este análisis en la
comunidad. Esta contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orienta
el análisis, la síntesis y a la creación, toda vez que se espera que el equipo de salud elabore,

63
indague, profundice, integre y cree una propuesta de transformación de la situación de
salud de su comunidad.

1.4. CONCLUSION

Una vez que se ha realizado el marco teórico sobre las guías de la mecánica corporal para
disminuir los problemas musculo esqueléticos del personal de enfermería que labora en el
área quirúrgica. Concluyo que los riesgos ergonómicos son los más prevalentes dentro del
área quirúrgica generalmente causada por esfuerzos físicos, por se puede apreciar que en su
totalidad el personal que labora en el área quirúrgica realiza movimientos y posturas
forzadas en su área de trabajo por lo que puede aumentar los riesgos ergonómicos.

Como dice (Maggyra Valecillo, 2009) concluye un alto índice de síntomas musculo
esqueléticos, prevaleciendo el dolor de cuello, espalda superior e inferior. En conclusión, el
estrés laboral se correlaciona positiva y significativamente con los síntomas musculo
esqueléticos, lo que coincide con otros reportes y sugiere el diseño de estrategias
individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir estos factores de riesgo
ocupacionales. (Briceño, 2012) concluye que entre las actividades que realiza el
profesional de enfermería dentro de la Unidad Quirúrgica está el levantamiento, transporte
y movilización del instrumental quirúrgico.

64
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA

2.1 METODOLOGÍA A EMPLEAR

MÉTODOS:

 Descriptivo (Teórico).- Sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno para así describir científicamente lo que se investiga Se utilizara libros
relacionados con Ergometría y Trastornos Músculo Esqueléticos, y el internet como
refuerzo para obtener información actualizada.
 Observación.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso a investigar, se realizará observación directa a todo el personal de
enfermería que labora en el servicio de quirófano para valorar la situación actual.
 Explicativa.- Pretenden ver como se relacionan y vinculan los fenómenos entre sí.
Es decir, medir el grado de relación que existe entre las variables y después analizar
la correlación, y es útil para saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otra variable relacionada.

TECNICA: Observación

HERRAMIENTAS: Encuesta, Guía de observación

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR:

Área de estudio: El presente estudio se llevó a cabo en Ecuador, Provincia de Pichincha,


en el Cantón Quito, Sector Jipijapa Área de Salud No. 5 del MSP, ubicada en las calles,
Isla San Cristóbal N° 44-426 e Isla Seymour.

Rama: Clínica Quirúrgica

Empresa: Clínica INFES C.A.

65
CONTEXTO INSTITUCIONAL

En el año 1997, Clínica Infes da sus primeros pasos como Instituto de Fertilidad y
Esterilidad, creado por su dueño y fundador Dr. Hugo Washington Capelo, dándose así, a
conocer y teniendo gran acogida en el área de fertilidad; se decide en el año 1998 crear
como clínica abierta a todas las especialidades; es así como se conforma y se cambia el
nombre de Instituto a Clínica INFES C.A.

VISIÓN

Nuestros principios y objetivos están detallados en nuestra política de seguridad, salud y


medio ambiente.

FIGURA 11: PERSONAL DE LA CLINICA INFES

Fuente.- Clínica INFES


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

66
FIGURA 12: MAPA DEL SECTOR

Fuente.- Google Maps


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

CLINICA INFES C.A. Es una empresa sólidamente constituida con 16 años en el


mercado, que cumple con las leyes tanto nacionales como internacionales, dedicado su
actividad económica al crecimiento económico y social del país prestación de servicios de
salud al género femenino y masculino tanto clínico como quirúrgico. Actividad basada en
la calidad total y reconocida la importancia que en el desarrollo de la empresa tienen los
temas de seguridad y salud.

Establece como compromiso prioritario proteger la seguridad y salud de todos sus


empleados minimizando así los riesgos a los que se encuentran expuestos, trabajando
permanentemente en la prevención de accidente, enfermedades profesionales, manteniendo
un ambiente de trabajo seguro, saludable y un clima laboral favorable.

CLINICA INFES C.A. acepta cumplir con esta política mediante la dotación de recursos
materiales y económicos además del personal competente por lo que está firmemente
comprometida con la protección y salud de sus empleados, con la prevención del medio
ambiente, y evitar daños a la propiedad. Los servicios médicos que brinda CLINICA

67
INFES C.A. cumplen con los requisitos de los clientes, y todo el personal de la empresa se
esfuerza por superar sus expectativas.

TALENTOS HUMANOS

TABLA 1: PERSONAL DEL ÁREA QUIRÚRGICA DE LA CLINICA

Medico Jefe 1

Instrumentista coordinadora 1

Médicos Residentes Noche

Internos Rotativos de Medicina Noche

Instrumentistas 4

Auxiliares de enfermería circulantes 4

Personal de esterilización 1

Total de talento humanos 13

Fuente: Área Administrativa. Clínica INFES

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPAMIENTO

TABLA 2: ESTRUCTURA FÍSICA DEL ÁREA QUIRÚRGICA

Quirófanos para cirugías 3


Sala de partos 1
Sala de recuperación con capacidad de 2 1
pacientes.
Estación de enfermería 1
Sala de médicos 1
Vestidores 1
Área de limpieza y lavado de equipos 1
Bodega de ropa limpia e insumos 1
68
Área de esterilización 1
Fuente: Área Administrativa. Clínica INFES

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

TABLA 3: ESTRUCTURA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA CLÍNICA INFES

Jefe de médico de servicio. 1


Coordinadora del servicio 1
Instrumentistas distribuidas en turnos del día 4
12h y la noche de 12h.
Auxiliares de enfermería distribuida en turno 4
del día 12h y la noche 12h.
Personal de limpieza durante las 12h del día. 1
Médico residente durante Noche
Fuente: Área Administrativa. Clínica INFES

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL


DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1 Lugar De La Investigación

Servicio de Quirófano, Clínica INFES C.A.

2.3.2 Momento De La Investigación

Desde la propuesta del tema de investigación, hasta la presentación del informe final a las
autoridades, el tiempo de la investigación ha comprendido el año 2014 y los primeros 5
meses del año 2015.

2.3.3 Población

El universo del estudio estuvo constituido por el personal de enfermería que labora en el

Servicio de Quirófano de la Clínica INFES.

69
2.3.4 Criterios De Inclusión

Personal de enfermería del Área de quirófano

2.3.5 Criterios De Exclusión

No firma del consentimiento informado

2.3.6 Identificación De Las Fuentes De Información:

El personal de enfermería del área quirúrgica

Personal administrativo de la clínica

Para la elaboración de la Revisión Bibliográfica se realizó una búsqueda sistemática

mediante el acceso del Internet, libros, artículos y Revistas Médicas.

2.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTO Y ESTANDARIZACIÓN

Para recabar la información y elaborar las Estrategias Para Disminuir Los Problemas

Músculo Esqueléticos Del Personal De Enfermería Que Labora En El Área Quirúrgica De

La Clínica INFES se desarrolló un formulario (Anexo 3) que contiene una serie de

interrogantes sobre las dolencias músculo esqueléticas que podría padecer el personal,

seleccionadas de la revisión bibliográfica realizada. El cuestionario está diseñado para

contestar en opción única, marcando con una letra “X” la respuesta que más se acopla a la

persona participante. Además, recoge información sobre cómo se realizan las actividades

que podrían comprometer a la salud músculo esquelética del personal de enfermería.

70
2.4.1 Registro de la información

El registro de la información se llevó a cabo de forma manuscrita, en el instrumento

diseñado para esta investigación.

2.4.2 Archivo de la información

Los datos contenidos en el instrumento fueron introducidos en una hoja electrónica de

Excel, en la cual, las variables del presente estudio constituyeron la primera línea

horizontal, y formaron una columna vertical cada una. Los pacientes fueron enumerados a

partir de la segunda línea, uno a continuación de otro. La introducción de datos se realizó

en mayúscula total, sin espacios ni signos de puntuación, admiración o interrogación,

excepto la coma para separar decimales. Cada variable tuvo una única casilla de datos por

paciente.

2.4.3 Procedimiento Para El Análisis De Datos

Para el análisis de estadística descriptiva se introdujeron los datos en una hoja electrónica

de Microsoft Excel, versión 2010, desde el cual se calcularon los resultados como número

de casos y porcentajes. Las similitudes o diferencias entre los subgrupos se reportaron en

tablas comparativas, con números y porcentajes.

Los resultados se presentan en un documento que contiene tablas, figuras y gráficos, así

como el resto de la presente investigación, de acuerdo a la normativa establecida por la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma De Los Andes

“UNIANDES”.

71
2.5 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1 Viabilidad

Para ejecutar este proyecto es necesario contar con recursos materiales y económicos,

solventados por la investigadora, y que se emplearán en transporte y movilización hacia la

unidad, alimentación, material de escritorio como papel, esferográficos, carpetas, corrector,

calculadora, y con la asesoría para procesamiento de la información y elaboración de la

tesis, proporcionada por la universidad.

2.5.2 Factibilidad

El presente proyecto es factible, porque existe el personal de enfermería con dolencias a

nivel músculo esquelético en el área de quirófano de la clínica INFES.

2.6 SISTEMA DE VARIABLES

V. INDEPENDIENTE (Causal) V. DEPENDIENTE (Efecto)


Trastornos Músculo Diseño de Estrategias
Esqueléticos

2.6.1 Operacionalización De Las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION ESCALA

Trastornos Músculo Dolencias musculares Dolores musculares Nominal


Esqueléticos referidas por el
personal de
enfermería en la
encuesta de la
investigación

72
Diseño de Estrategias Guía en la cual se Estrategias Nominal
exponga la manera
correcta de posturas,
carga de objetos,
movilización de
pacientes,
desplazamientos, que
debe realizar el
personal de
enfermería para
disminuir sus
trastornos músculos
esqueléticos

2.7 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU


APLICACIÓN

Dado que la investigación realizada implicó la utilización de técnicas cuantitativas y


cualitativas, se ha optado por mantener la presentación por separado, sólo para efectos
ilustrativos. El instrumento utilizado para recabar la información cuantitativa se consigna
en el Anexo 1.

2.8 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN

2.8.1 Resultados de la Fase Cuantitativa

Con respecto a los resultados obtenidos por medio de la aplicación de la encuesta se


evidencia que:

73
1. Para trasladar a un paciente usted debe considerar:

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.- CONSIDERACIONES PARA EL TRASLADO DEL
PACIENTE

CONSIDERACIÓN FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%) TOTAL

SI NO SI NO N %

PESO 9 1 90 10 10 100

DISTANCIA 8 2 80 20 10 100

DISPOSITIVO 3 7 30 70 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- CONSIDERACIONES PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE

100
90
90
80
80
70
70
60
50
40
30
30
20
20
10
10
0
EL PESO LA DISTACIA EL DISPOSITIVO

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

74
INTERPRETACION.- Se evidencia que el 70% de las encuestadas no considera la
utilización de un dispositivo para el traslado del paciente, sin embargo, el 90% toma en
cuenta el peso y el 80% toma en cuenta la distancia para trasladar a un paciente.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Tomioka K., y colaboradores se encontró que


para la reducción del riesgo de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el
dolor de espalda, especialmente bajo, es importante no sólo usar el ascensor, sino también
observar el procedimiento adecuado y elevar los niveles de habilidad en el traslado de
pacientes. En otra investigación, Burdorf A. y colaboradores señalaron que se requiere una
buena implementación de dispositivos de elevación para reducir notablemente los reclamos
por dolor de espalda y lesiones asociadas, así como la implementación de programas para
reducir el levantamiento manual de pacientes en establecimientos de salud.

75
2. ¿Usted utiliza un coche auxiliar para el equipamiento de las salas con sus respectivos
paquetes quirúrgicos?

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-UTILIZACIÓN DE COCHE AUXILIAR

UTILIZA COCHE FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

SIEMPRE 1 10

A VECES 2 20

NUNCA 7 70

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 2: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- UTILIZACIÓN DE COCHE AUXILIAR

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho

80
70
70

60

50

40

30
20
20
10
10 7
1 2
0
SIEMPRE AVECES NUNCA

Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

76
INTERPRETACIÓN.- Se demuestra que en un 70% de las encuestadas refiere no utilizar el
coche auxiliar para el equipamiento de las salas.

ANÁLISIS.- En un estudio transversal realizado por Hoozemans M. y colaboradores en


434 obreros de varias empresas, se comparó a los trabajadores que ameritaban empujar y
tirar objetos con aquellos que no realizaban este tipo de tarea en su trabajo, observando que
las tasas de prevalencia ajustada demostraron que el grupo expuesto tuvo un elevado
aumento en el riesgo de dolencias a nivel de la espalda, en comparación con el grupo
control que presentó un bajo riesgo.

77
3. ¿Usted ha presentado dolor en los hombros?

TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DOLOR EN LOS HOMBROS

DOLOR EN HOMBROS FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

ANTES 0 0

DURANTE LA JORNADA 3 30

DESPUÉS DE LA 7 70

JORNADA

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 3: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DOLOR EN HOMBROS

80
70
70
60
50
40
30
30
20
10 7
3
0 0
0
ANTES DURANTE LA DESPUES DE LA
JORNADA JORNADA

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

78
INTERPRETACIÓN.- Se observó que el 70% de las encuestadas reportó haber presentado
dolor en los hombros después de la jornada laboral.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Bos E., y colaboradores en 3169 empleados


(enfermeras y tecnólogos de Rayos X) de 8 hospitales universitarios, se obtuvo una
prevalencia del 60% de quejas sobre dolor a nivel de cuello y hombros. En este estudio
también se evidenció que las enfermeras de los servicios quirúrgicos presentaban más
quejas de este tipo de dolor, en comparación con las enfermeras sin especialización.

79
4. ¿Usted ha presentado dolor a nivel de las muñecas?

TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DOLOR EN MUÑECAS

DOLOR EN MUÑECAS FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

ANTES 0 0

DURANTE LA JORNADA 4 40

DESPUÉS DE LA 6 60

JORNADA

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 4: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DOLOR EN MUÑECAS

70
60
60

50
40
40

30

20

10 4 6
0 0
0
Antes Durante Después

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

80
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 60% de las encuestadas refiere haber presentado
dolor en las muñecas después de la jornada laboral.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Harcombe H. y colaboradores en 911


participantes de Nueva Zelanda, se evidenció que el 70% de ellos presentaban al menos un
trastorno músculo esquelético, asociándose la tarea física a dolor en las muñecas/mano
(OR=1,39, IC 95%: 1,15-1,69).

81
5. ¿Usted ha presentado dolor a nivel de las manos?

TABLA 8: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DOLOR EN MANOS

DOLOR EN MAÑOS FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

ANTES 0 0

DURANTE LA JORNADA 2 20

DESPUÉS DE LA 8 80

JORNADA

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 5: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DOLOR EN MANOS

90
80
80
70
60
50
40
30
20
20
8
10 2
0 0
0
Antes Durante Después

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

82
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 80% de las encuestadas señala haber presentado
dolor en las manos después de la jornada laboral.

ANÁLISIS.- En un estudio de cohorte realizado por Andersen J. y colaboradores en 5604


trabajadores, se confirmó ausencia de dolor músculo esquelético en 1513 participantes, al
inicio de la investigación. A los 24 meses de seguimiento, tras realizar una labor repetitiva,
los trabajadores reportaron el inicio de dolor en miembros superiores.

83
6. ¿Usted ha presentado dolor en las pantorrillas?

TABLA 9: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DOLOR EN PANTORRILLAS

DOLOR EN FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

PANTORRILLAS

ANTES 1 10

DURANTE LA JORNADA 5 50

DESPUÉS DE LA 4 40

JORNADA

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 6: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DOLOR EN PANTORRILLAS

60
50
50
40
40

30

20
10
10 5 4
1
0
Antes Durante Después

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

84
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 50% de las encuestadas refiere haber presentado
dolor en las pantorrillas durante la jornada laboral y el 40% señala haberlo presentado
después de la misma.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Machado L. y colaboradores en 309 enfermeras se


evidenció que el dolor que con más frecuencia se presenta en este grupo de profesionales
es a nivel de las piernas (66,4% de los casos).

85
7. ¿Usted ha presentado dolor a nivel de los pies?

TABLA 10: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DOLOR EN LOS PIES

DOLOR EN PIES FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

ANTES 0 0

DURANTE LA JORNADA 6 60

DESPUÉS DE LA 4 40

JORNADA

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 7: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DOLOR EN PIES

70
60
60
50
40
40
30
20
10 6 4
0 0
0
Antes Durante Después

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

86
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 60% de las encuestadas señala haber presentado
dolor a nivel de los pies durante la jornada laboral.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Hawke F. y Bums J. se señala que


aproximadamente una cuarta parte de la población se ve afectada por el dolor de los pies en
un momento dado. A menudo este se presenta como incapacitante y puede poner en peligro
el estado de ánimo, el comportamiento, la capacidad de auto-cuidado y la calidad de vida
en general.

87
8. ¿Usted ha presentado dolor a nivel de la columna cervical?

TABLA 11: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DOLOR EN COLUMNA CERVICAL?

DOLOR EN COLUMNA FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

CERVICAL

ANTES 0 0

DURANTE LA JORNADA 4 40

DESPUÉS DE LA 6 60

JORNADA

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 8: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DOLOR EN COLUMNA CERVICAL

70
60
60
50
40
40
30
20
10 4 6
0 0
0
Antes Durante Después

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


88
Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 60% de las encuestadas refiere haber presentado


dolor en la columna cervical después de la jornada laboral y el 40% indica haberlo
presentado durante la jornada.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Alipour A., y colaboradores en 14384


trabajadores en Irán se observó una prevalencia de dolor de cuello y hombro variable entre
el 3,9% y el 20,5%.

89
9. ¿Utiliza el mango para la movilización de la lámpara cielítica?

TABLA 12: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-UTILIZACIÓN DEL MANGO PARA MOVILIZAR
LA LAMPARA CIELÍTICA

UTILIZAEL MANGO FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

SIEMPRE 0 0

A VECES 9 90

NUNCA 1 10

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 9: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- UTILIZACIÓN DEL MANGO PARA MOVILIZAR LA LAMPARA
CIELÍTICA

100 90
90
80
70
60
50
40
30
20 10
9
10 0 0 1
0
Siempre A veces Nunca

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

90
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 90% de las encuestadas señala la utilización
ocasional del mango para el movimiento de la lámpara cielítica.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Simon M. y colaboradores, la discapacidad


relacionada con el dolor de cuello o de espalda que presenta el personal de enfermería se
atribuye a un desequilibrio entre la relación esfuerzo-recompensa.

91
10. ¿Utiliza el rodillo para el traslado del paciente post operado de la mesa quirúrgica a la
camilla?

TABLA 13: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-UTILIZACIÓN DEL RODILLO PARA EL
TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO

UTILIZA RODILLO FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

SIEMPRE 1 10

A VECES 8 80

NUNCA 1 10

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 10: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- UTILIZACIÓN DEL RODILLO PARA EL TRASLADO DEL
PACIENTE POST OPERADO

90
80
80
70
60
50
40
30
20
10 8 10
10 1 1
0
Siempre A veces Nunca

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

92
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 80% de las encuestadas refieren utilizar solo
ocasionalmente el rodillo para el traslado del paciente de la mesa quirúrgica.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Sikiru L. y colaboradores se señala que los


riesgos mecánicos a los cuales se exponen los trabajadores en los hospitales, al levantar
manualmente a los pacientes, se relacionan con dolor lumbar, en particular, referido por el
personal de enfermería.

93
11. ¿Utiliza algún auxiliar de apoyo como gradilla o escalera para la desinfección parcial y
terminal pone en práctica la mecánica corporal?

TABLA 14: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-UTILIZACIÓN DE AUXILIAR DE APOYO PARA
LA DESINFECCION

UTILIZA AUXILIAR FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

SIEMPRE 5 50

A VECES 5 50

NUNCA 0 0

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 11: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- UTILIZACIÓN DE AUXILIAR DE APOYO PARA LA
DESINFECCION

60
50 50
50

40

30

20

10 5 5
0 0
0
Siempre A veces Nunca

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

94
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 50% de las encuestadas refiere utilizar siempre
algún auxiliar de apoyo, como la gradilla o escalera.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Smith D. y colaboradores se señala que, con


respecto a las tareas manuales realizadas por el personal de enfermería, se deben plantear
estrategias para reducir los riesgos por tareas del trabajo realizado manualmente y otros
factores ocupacionales. Previo a este estudio, Smedley J. y colaboradores reportaron que
la manipulación manual de objetos se asocia a un mayor riesgo de dolor de espalda.

95
12. ¿Utiliza coche con rueda para el transporte del material estéril desde el área de
esterilización hasta su almacenamiento?

TABLA 15: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-UTILIZACIÓN DE COCHE CON RUEDA

UTILIZACIÓN DE FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

COCHE CON RUEDA

SIEMPRE 7 70

A VECES 3 30

NUNCA 0 0

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 12: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- UTILIZACIÓN DE COCHE CON RUEDA

80 70
70
60
50
40 30
30
20
7
10 3 0 0
0
Siempre A veces Nunca

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

96
INTERPRETACIÓN.- Se observó que el 70% de las encuestadas señalan que utilizan
siempre el coche con ruedas para el transporte del material estéril desde el área de
esterilización hasta su almacenamiento.

ANÁLISIS.- En un estudio transversal realizado en 111 enfermeras y 897 estudiantes de


enfermería en Australia, realizado por Mitchell T. y colaboradores, las estudiantes de
enfermería y las enfermeras graduadas atribuyeron la mayor parte de su dolor de espalda a
la flexión o al hecho de levantar objetos pesados. Las enfermeras y las estudiantes de
enfermería sugirieron estrategias preventivas para el manejo del dolor de espalda.

97
13. ¿Tiene conocimiento acerca de la importancia y la utilización de las reglas y principios
de la mecánica corporal en el área quirúrgica?
TABLA 16: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA
FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-CONOCIMIENTO SOBRE MECÁNICA
CORPORAL

CONOCIMIENTO FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

SOBRE MECANICA

CORPORAL

SI 9 90

NO 1 10

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 13: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- CONOCIMIENTO SOBRE MECÁNICA CORPORAL

100 90
90
80
70
60
50
40
30
20 10
9
10 1
0
SI NO

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

98
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 90% de las encuestadas responde que si tiene
conocimientos sobre la utilización de las reglas y principios de la mecánica corporal en el
área quirúrgica.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Serranheira F. y colaboradores se señala que a


pesar de que los trastornos musculoesqueléticos se relacionan con el trabajo y representan
un importante problema de salud, las asociaciones entre estos trastornos y el trabajo en el
hospital son poco comprendidas por los trabajadores.

99
14. ¿Considera que el manejo correcto de las posturas corporales son eficaces para su salud
y su buen desempeño laboral?

TABLA 17: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-CONSIDERACIÓN SOBRE POSTURAS
CORPORALES, SALUD Y DESEMPEÑO

CONSIDERACION FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

SOBRE POSTURAS

CORPORALES

SI 10 100

NO 0 0

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 14: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- CONSIDERACIÓN SOBRE POSTURAS CORPORALES, SALUD Y
DESEMPEÑO
120
100
100

80

60

40

20 10
0 0
0
SI NO

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

100
INTERPRETACIÓN.- El 100% de las encuestadas respondió que consideraba que el
manejo de las posturas corporales es eficaz para su salud.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Tinubu B. y colaboradores se recomiendan los


programas de educación sobre la prevención y las estrategias para hacer frente a los
trastornos musculoesqueléticos para las enfermeras, con el fin de reducir la tasa de riesgos
laborales y para promover la eficiencia en la atención al paciente

101
15. Se ha realizado valoración médica acerca de sus afecciones músculo esqueléticas?

TABLA 18: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-SE HA REALIZADO VALORACIÓN MÉDICA
PARA SUS AFECCIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS

VALORACIÓN MÉDICA FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

Mensualmente 0 0

Semestralmente 1 10

Anualmente 2 20

Nunca 7 70

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 15: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- SE HA REALIZADO VALORACIÓN MÉDICA PARA SUS
AFECCIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS

80
70
70
60
50
40
30
20
20
10
10 7
0 0 1 2
0
Mensualmente Semestralmente Anualmente Nunca

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

102
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 70% de las encuestadas refiere no haber realizado
una valoración médica de las afecciones músculo esqueléticas que presenta, en
comparación con el 30% que señala haber realizado una consulta médica por sus dolencias
músculo esquelético.

ANÁLISIS.- En un estudio realizado por Alexopoulos E., y colaboradores se comparó a


393 enfermeras y personal que laboraba en el cuidado ancianos con 351 enfermeras de los
hospitales generales de Atenas, Gracia, observando que el 40% de las enfermeras de los
hospitales que presentaban dolor a nivel de espalda, visitaron un médico especialista,
mientras que el 33% las enfermeras y personal que laboraba en el cuidado de ancianos,
buscaron atención a través de un médico general.

103
16. ¿Usted estará dispuesta a asistir a las capacitaciones para la enseñanza y aprendizaje de
las posturas de la mecánica corporal?

TABLA 19: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA Y PORCENTAJE.-DISPOSICIÓN PARA CAPACITACIÓN SOBRE
MECÁNICA CORPORAL

VALORACIÓN MÉDICA FRECUENCIA (n) PORCENTAJE (%)

Mensual 1 10

Semestral 9 90

Anual 0 0

TOTAL 10 100

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

GRAFICO 16: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA


FRECUENCIA.- DISPOSICIÓN PARA CAPACITACIÓN SOBRE MECÁNICA
CORPORAL

100
90
90
80
70
60
50
40
30
20
10 9
10 1 0 0
0
Mensual Semestral Anual

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

104
INTERPRETACIÓN.- Se observa que el 90% de las encuestadas refiere estar dispuesta a
asistir semestralmente a capacitación y enseñanza sobre las posturas de la mecánica
corporal.

ANÁLISIS.- En una investigación realizada por Jaromi M. y colaboradores, con el


propósito de medir la eficacia de la implementación de un programa de capacitación sobre
trastornos de la columna vertebral, en enfermeras que han estado viviendo con el dolor
crónico de la parte baja de la espalda, se observó la disminución significativa en la
intensidad del dolor de espalda después de la intervención en ambos grupos, en
comparación con las mediciones antes del programa. El análisis biomecánico de posturas
después de la terapia en el grupo de enfermeras demostró mejoras significativas durante el
seguimiento.

105
2.8.3 Conclusiones Parciales Del Capítulo

Los problemas músculo esqueléticos en el personal de enfermería que labora en el área


quirúrgica de la clínica INFES se presentan con una frecuencia del 70% a nivel de los
hombros, 60% a nivel de las muñecas, 80% a nivel de las manos, 40% a nivel de
pantorrillas, 60% a nivel de pies y 60% a nivel de columna cervical.

El 70% de las enfermeras amerita conocer estrategias para el traslado del paciente.

El 70% de las enfermeras amerita conocer estrategias para la utilización de coche auxiliar.

El 90% amerita conocer estrategias para la correcta movilización de la lámpara cielítica.

El 80% amerita conocer estrategias para el traslado del paciente post operado de la mesa
quirúrgica a la camilla.

El 50% amerita conocer estrategias para la desinfección parcial y terminal.

El 30% amerita conocer estrategias para el transporte de material estéril desde el área de
esterilización hasta su almacenamiento.

Este trabajo investigativo fue planteado con el objetivo de diseñar estrategias para
disminuir los trastornos músculo-esqueléticos en el personal de enfermería que labora en el
área quirúrgica de la Clínica INFES,

106
CONCLUSIÓNES GENERALES

El personal de enfermería que labora en el área quirúrgica de la Clínica INFES tiene


necesidad de implementar estrategias para disminuir los trastornos músculos esqueléticos.

Las estrategias para disminuir los problemas músculos esqueléticos deben orientarse a
disminuir los problemas con el traslado del paciente, con la utilización de coche auxiliar, la
movilización correcta de la lámpara cielítica, traslado del paciente, desinfección parcial y
terminal y el transporte de material estéril.

RECOMENDACIONES

Implementar una guía de práctica de la correcta utilización de la mecánica corporal para


disminuir las afecciones músculo esqueléticas.

107
CAPITULO III
3.1 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

TEMA: ESTRATEGIA PARA LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA MECÁNICA


CORPORAL EN EL SERVICIO DE QUIROFANO DE LA CLÍNICA INFES

3.1.2 Antecedentes

Considerando que existe una gran demanda de cirugías de larga y corta duración y que no
se valora el trabajo proporcionado por sus empleados, se han observado afecciones o
cansancio laboral en sus trabajadoras, por la mala utilización de la mecánica corporal o
también por el exceso laboral y el trabajo forzado, ya que no se respeta el tiempo ni
programación quirúrgica, por ende sus actividades lo realizan de manera cotidiana, sin
poner en práctica conocimientos de la mecánica corporal, ya sea por ignorancia o por el
estrés laboral.

3.1.3 Justificación

Viviendo y observando la realidad en el área quirúrgica de la Clínica INFES, altamente


quirúrgica, llevando a cabo procedimientos de tres a cuatro horas de cirugía por ejemplo
prótesis de cadera, prótesis de rodilla, cirugías plásticas, cirugías generales como
bariáticas, sin tener un tiempo de descanso entre cirugía y cirugía, sin respetar el
cronograma de partes operatorios, en ocasiones realizando simultaneas, con el escaso
personal que cuenta el área quirúrgica, que labora por turnos de doce horas, de 7:30 a
19:00h el turno del día y el turno de la noche que comprende de 19:00h a 7:30am,
contando con una instrumentista y personal circulante, un personal de esterilización
durante el día, evidentemente se podría detallar el trabajo forzado que realiza cada una de
sus trabajadoras durante las 24 horas que laboran.

Desde Junio a Octubre se realizan 721 cirugías, con una frecuencia de 4 a 5 cirugías
diarias.

INSTITUCIÓN EJECUTORA: Clínica INFES en el ÁREA QUIRÚRGICA

108
BENEFICIARIOS DIRECTO Área Quirúrgica de la CLINICA INFES.

BENEFICIARIOS INDIRECTO.- Personal que labora en el Área Quirúrgica

EQUIPO RESPONSABLE: Investigadora: Gloria Rocío León Logacho

3.1.4 Análisis De Factibilidad

Se van a poder ejecutar las estrategias mediante la colaboración y participación de las


trabajadoras del área quirúrgica, así como la apertura de la cúpula institucional, que han
permitido realizar capacitaciones semestrales acerca de la mecánica corporal y la correcta
utilización de los instrumentos rodantes por ende disminuir el riesgo laboral.

Las Políticas actuales de salud del Ecuador se encuentran centradas en la población más
vulnerable que son los paciente más no en la seguridad del trabajador que presta este tipo
de atención en el área quirúrgica, por lo que se cree se debería abalizar por completo el
desarrollo de esta propuesta, ya que el personal de estas áreas son más susceptibles a
riesgos laborales.

3.1.5 Objetivo General


Diseñar estrategias para disminuir los problemas músculo-esqueléticos en el personal de
enfermería que labora en el área quirúrgica de la Clínica INFES.

3.1.6 Objetivos Específicos


 Realizar una revisión sistemática sobre los problemas músculo esqueléticos,
mecánica corporal y problemas musculo esqueléticos.
 Identificar las alteraciones músculo esqueléticas que presenta el personal quirúrgico
que laboran en el servicio de quirófano
 Diseñar los componentes de las estrategias de la Mecánica Corporal para el
personal de Enfermería del área quirúrgica de la CLINICA INFES.
 Validar las estrategias por vías de expertos, mediante guías de Mecánica Corporal
elaboradas para el personal de enfermeria que trabaja en el área quirúrgica de la
CLINICA INFES.

109
3.2 MODELO OPERATIVO DE LA ESTRATEGIA

INDICADORES MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

FINALIDAD Motivación y Firma del acta de Aplicación de los


Concientización compromiso para la conocimientos adquiridos
implementación de la sobre la temática en base a
guía práctica segura en las experiencias del
la mecánica corporal por personal de enfermería
las autoridades del
servicio

PROPÓSITO Prevención de riesgos Cumplimiento de las Disminución de afecciones


laborales en el normas de la mecanica musculo esqueléticos,
personal de enfermería corporal ausentismos labórales en el
personal de enfermería del
área quirúrgica

DISEÑO Guía práctica y segura Lista de Chequeo Contar con todo el personal
en la aplicación de la motivado para dar
mecánica corporal cumplimiento de la guía.

SENSIBILIZACIÓN Predisposición del Hoja de participación en Participación activa


personal de enfermería el plan de socialización personal de enfermería
que labora en el área de la guía
quirúrgica

VALIDACIÓN Entrega de la presente Certificacion de Certificación firmada por la


guía a la Directora validacion Directora Medica
Medica

APLICACIÓN Aplicación de Correcta utilización de Conocimiento y aplicación


conocimientos la mecánica corporal de la mecánica corporal
adquiridos que es una actividad propia
Utilización de los del área quirúrgica
objetos rodantes

Lista de Chequeo

110
3.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

3.3.1 Descripción De La Guía


3.3.2 Presentación De Proyecto

La presentación de la investigación realizada, sus resultados y la presente propuesta de


solución GUIA PRÁCTICA DE LA CORRECTA UTILIZACION DE LA MECANICA
CORPORAL PARA DISMINUIR LAS AFECCIONES MUSCOESQUELETICAS, serán
presentadas a la Dra., Directora médica Yesenia Carrera y la coordinadora del área
quirúrgica de la clínica INFES.

Se dará inicio a la brevedad posible la socialización de la guía práctica de manejo seguro


en la aplicación de la mecánica corporal de acuerdo al cronograma establecido previa
aprobación de la directora médica y coordinadora del servicio de la institución
anteriormente mencionada. Los contenidos que se darán a conocer se obtendrán del marco
teórico de la presente investigación.

EVALUACIÓN

La evaluación de la propuesta se realizará por medio de dos tipos de evaluaciones:

Evaluación ex ante diagnóstica: Esta evaluación se realiza antes de la ejecución de la


propuesta, en sus procesos y resultados, tomando en cuenta su factibilidad técnica,
administrativa.

Evaluación concurrente o de proceso: En este aspecto se evaluará la eficiencia, eficacia,


la vigencia a través de encuestas y guías de observación para un seguimiento y monitoreo.

111
PLAN DE SOCIABILIZACIÓN DE LA GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE LA MECANICA CORPORAL

OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA RECURSO CATEGORÍA TIEMPO EVALUACIÓN


S

1. Motivar al grupo Dinámica ( las Demostrativo Humanos Licencia en 3minutos Personal de


para crear lasos de frutas) Gloria León Enfermería enfermería que labora
confianza y en el área quirúrgica
compañerismo

2. Analizar el nivel Preguntas Lluvias de Humanos Licencia en 5 minutos Se identifica el grado


de conocimientos abiertas ideas Gloria León Enfermería de conocimiento sobre
sobre el tema el tema

3. Dar a conocer Definición de Diapositivas Humanos Licencia en 5 minutos Conocimientos


sobre ergonomía ergonomía; en Gloria León Enfermería adquiridos sobre
al personal que beneficios y ergonomía y
labora en el área clasificación clasificación
quirúrgica Técnico

Infocus

4. Definir el Definición de Diapositivas Humanos Licencia en 5 minutos Personal de


transporte y transporte y Gloria León Enfermería enfermería que labora
almacenamiento almacenamient en el área de
del material estéril o del material esterilización

112
estéril Técnico

Infocus

5. Establecer Técnicas Diapositivas Humanos Licencia en 10 Participación activa


medidas de Gloria León Enfermería minutos del personal de
prevención y para Organizativas quirófano definiendo
disminuir los Posturas de la técnicas de la
riesgos mecánica Técnico mecánica corporal
ergonómicos corporal
Infocus

6. Detallas Objetos Diapositivas Humanos Licencia en 8 minutos Conocimientos


instrumentos rodantes Gloria León Enfermería adquiridos sobre el
rodantes para manejo de objetos
disminuir rodantes
afeccione musco Técnico
esqueléticos
Infocus

Objetos
rodantes

7. Sugerir la Rodillo Diapositivas Humanos Licencia en 5 minutos Personal que labora en


utilización de Gloria León Enfermería el quirófano utilizando
Mesas instrumentos rodantes
objetos rodantes y
rodantes
correcta
utilización de la Medias Técnico

113
mecánica corporal sabanas Infocus

Coches Objetos
rodantes rodantes

114
ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

Con el diseño de la presente propuesta que es básicamente una guía práctica de manejo,
en la correcta utilización de la mecánica corporal, y el incentivo de la utilización de los
instrumentos rodantes en el área quirúrgica. La misma que está dirigida al personal de
enfermería que realizan este tipo de actividades y que deben dar cumplimiento a la
propuesta establecida.

La investigadora actuará también como veedora y capacitadora de este proceso, de modo


que se permita analizar los cambios obtenidos.

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE QUIROFANO DE LA CLINICA INFES

LIDER MÉDICO

Dr. Pablo Mena

Médicos Tratantes Coordinadora de


quirófano

Medico Instrumentistas
Anestesiólogo
Miembros de equipo

Médicos
Residentes Circulante de
quirófano

Auxiliar de
Esterilización

115
VALIDACION DE LA PROPUESTA

La validación de la propuesta la realiza la Doctora Jesenia Carrera, en su cargo de Director


Médico de la Clínica INFES. Las aportaciones que realiza la Dra. Carrera como Director
Médico son:

Gestión en la calidad de la asistencia

Sensibilización de los gestores ante los problemas de salud, a los cambios de movilidad de
los consumidores/usuarios y a lo que representan las nuevas tecnologías médicas y los
avances terapéuticos.

Proporción de una visión más clara al equipo de gestión del sistema de valores
profesionales y de las prioridades y orientaciones generales de los problemas de salud, en
relación con el centro sanitario.

Gestión de los cuidados asistenciales, es decir, impulsar el uso eficiente de los recursos en
base a objetivos asistenciales y la eficacia y efectividad diagnóstica o terapéutica de
diversas técnicas.

La tarea de gestión del director médico no se limita simplemente a hacer registros y


estadísticas de la atendida por el hospital o a la mejora de los rendimientos, sino que debe
aumentar la confianza de los profesionales en el proceso de gestión, mejora de la eficacia y
eficiencia de sus servicios. Por tanto, el primer objetivo de la dirección médica es centrarse
en la creación de un entorno en el cual la gerencia del hospital sea capaz, y desee, buscar
una mayor y más profunda influencia en el patrón y calidad de la asistencia.

116
Quito, 01 de noviembre del 2014

SEÑORES:

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

PRESENTE

De mi Consideración.

Yo, Dra. YESENIA CARRERA B., en calidad de Directora Médica de la CLINICA INFES, luego
de haber revisado la propuesta del tema de tesis: ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS
PROBLEMAS MUSCULO ESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE
LABORA EN EL ÁREA QUIRÚRGICO DE LA CLÍNICA INFES 2014 presentada por la
Licenciada en Enfermería, Gloria Rocío León Logacho portadora de la cédula N° 1710281294,
certifico que cumple con requisitos necesarios para su aplicación con el personal, ya que es clara,
sencilla, concreta, y satisface los objetivos propuestos, los que será plenamente útil para la
correcta utilización de la mecánica corporal y de los instrumentos rodantes y así disminuir los
riesgos laborales del personal y mejorar la calidad de atención al paciente sometido a cirugía
quirúrgica.

ATENTAMENTE;

Dra. YESENIA CARRERA BONIFAZ

DIRECTORA MÉDICA

CLÍNICA INFES

117
BIBLIOGRAFÍA

Alarcon, A., Miño, E. (1985): “Técnicas de Enfermería” (Primera Edición). Editorial


Facultad de Ciencias Médicas. Ecuador.

Alexopoulos, E., Burdorf, A., Kalokerinou, A. (2003): “Risk factors for musculoskeletal
disorders among nursing personnel in Greek hospitals.” Int Arch Occup Environ Health;
76(4):289-94.

Alexopoulos, E., Burdorf, A., Kalokerinou, A. (2006): “A comparative analysis on


musculoskeletal disorders between Greek and Dutch nursing personnel.” Int Arch Occup
Environ Health; 79(1):82-8.

Alipour, A., Ghaffari, M., Shariati, B., Jensen, I., Vingard, E. (2008). “Occupational neck
and shoulder pain among automobile manufacturing workers in Iran.” Am J Ind Med;
51(5):372-9.

Andersen, J., Haahr, J., Frost, P. (2007): “Risk factors for more severe regional
musculoskeletal symptoms: a two-year prospective study of a general working
population.” Arthritis Rheum; 56(4):1355-64.

Andersen, J., Kaergaard, A., Frost, P., Thomsen, J., Bonde, J., Fallentin, N., Borg,
V., Mikkelsen, S. (2002): “Physical, psychosocial, and individual risk factors for
neck/shoulder pain with pressure tenderness in the muscles among workers performing
monotonous, repetitive work.” Spine (Phila Pa 1976) 15;27(6):660-7.

Andersen, J., Haahr, J., Frost, P. (2007): “Risk factors for more severe regional
musculoskeletal symptoms: a two-year prospective study of a general working
population.” Arthritis Rheum; 56(4):1355-64.

Apud, E., Meyer, F. (2003): “La importancia de la ergonomía para los profesionales de la
salud.” Ciencia y Enfermería; 9 (1): 15-20.
Bonfiglioli, R., Di Lello, M., Violante, F. (2014): “ Vigilancia de la salud y la aptitud: el
papel del médico de empresa en el mantenimiento de trabajos capacidad.” G Ital Med Lav
Ergon; 36 (4): 267-71.

Bos, E., Krol, B., van der Star, L., Groothoff, J. (2007): “Risk factors and musculoskeletal
complaints in non-specialized nurses, IC nurses, operation room nurses, and X-ray
technologists.” Int Arch Occup Environ Health; 80(3):198-206.

Briceño, G., Fagundez, E., Quintero, D. (2006): “Alteraciones Músculo – Esqueléticas En


La Enfermera(O) Quirúrgica(O) En El Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” Durante El
Primer Semestre Del 2006” Tesis de Licenciatura dirigida por la Mgs. Cilia Veliz.

Burdorf, A., Koppelaar, E., Evanoff, B. (2013): “Evaluación del impacto de levantar el uso
de dispositivos sobre el dolor de espalda y las demandas por lesiones musculoesqueléticas
entre enfermeras.” Occup Environ Med; 70 (7): 491-7.

Brunmer, L., Suddart, D. (2002): “Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica” (Sexta


Edición). Editorial Mc Graw Hill Interameticana. México DF.

de Zwart, B., Broersen, J., van der Beek, A., Frings-Dresen, M., Van Dijk, F. (1997):
“Selection related to musculoskeletal complaints among employees.” Occup Environ
Med;54 (11):800-6.

Douillet, F., Aptel, M. (2000): “Prevención de los trastornos musculoesqueléticos: hacia un


planteamiento global. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Fanello, S., Jousset, N., Roquelaure, Y., Chotard-Frampas, V., Delbos, V. (2002):
“Evaluation of a training program for the prevention of lower back pain among hospital
employees.” Nurs Health Sci; 4 (1-2):51-4.

Foppa, I., Noack, R. (1996): “La relación del dolor auto-reportado de nuevo a factores
psicosociales, conductuales y relacionadas con la salud en una población que trabaja en
Suiza.” Soc Sci Med; 43 (7): 1119-1126.
Fuller, J. (1996): “Instrumentación Quirúrgica, Principios y práctica (Tercera Edición).
Editorial Médica Panamericana S.A. Argentina.

García, A., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S. Ronda, Elena. (2009). “Ergonomía
participativa:. Empoderamiento de los Trabajadores para la prevención de trastornos
músculo-esqueléticos.” Revista Española de Salud Pública, 83 (4), 509-518.

Guerrero, P. Amell, M., Cañedo, A. (2004): “Salud ocupacional: nociones útiles para los
profesionales de la información”. Acimed; 12(5).

Harcombe, H., McBride, D., Derrett, S., Gray, A. (2010): “Physical and psychosocial risk
factors for musculoskeletal disorders in New Zealand nurses, postal workers and office
workers.” Inj Prev; 16(2):96-100.

Hawke, F., Burns, J. (2009): “Understanding the nature and mechanism of foot pain.” J
Foot Ankle Res; 14; 2-1.

Hoozemans, M., van der Beek, A., Frings-Dresen, M., van der Woude, L., van Dijk, F.
(2002): “Pushing and pulling in association with low back and shoulder complaints.”
Occup Environ Med; 59(10):696-702.

Jaromi, M., Nemeth, A., Kranicz, J., Laczko, T., Betlehem, J. (2012): “Formación
Tratamiento y ergonomía de dolor de espalda y la postura corporal problemas menores
relacionados con el trabajo para las enfermeras.” J Clin Nurs; 21 (11 a 12): 1776-1784.

Kausto, J., Miranda, H., Pehkonen , I., Heliovaara, M., Viikari-Juntura, E., Solovieva, S.
(2011): “La distribución y la co-ocurrencia de los factores de riesgo físicos y psicosociales
para los trastornos musculoesqueléticos en una población general de trabajo.” Int Arco
Occup Environ Health; 84 (7): 773-88.

Kausto, J., Miranda, H., Pehkonen , I., Heliovaara, M., Viikari-Juntura, E., Solovieva, S.
(2011): “La distribución y la co-ocurrencia de los factores de riesgo físicos y psicosociales
para los trastornos musculoesqueléticos en una población general de trabajo.” Int Arco
Occup Environ Health; 84 (7): 773-88.

Kopec, J., Sayre, E., Esdaile, J. (2004): “Predictors of back pain in a general population
cohort.” Spine (Phila Pa 1976) ;29(1):70-7; discussion 77-8.
Machado, L., Rodrigues, E., Oliveira, L., Laudano, R., Nascimento, C. (2014): “Health
problems reported by nursing workers in a public hospital of Bahia.” Rev Bras Enferm;
67(5):684-91.

Magnavita, N. (2009): “Tensión laboral percibida, la ansiedad, la depresión y los trastornos


músculo-esqueléticos en trabajadores de atención social.” G Ital Med Lav Ergon; 31 (1
Suppl A): A24-9.

Mehlum, E., Kristensen, P., Kjuus, H., Wergeland, E. (2008): “¿Son factores
ocupacionales importantes determinantes de las desigualdades socioeconómicas en el dolor
musculoesquelético?” Scand J Work Environ Health; 34 (4): 250-9.

Moore, C., Holanda, J., Shaib, F., Ceridan, E., Schonard, C., Marasa, M. (2012):
“Prevención del dolor lumbar en trabajadores sanos sedentarios: un estudio piloto.” Am J
Med Sci ; 344 (2): 90-5.

Mitchell, T., O'Sullivan, P., Burnett, A., Straker, L., Rudd, C. (2008): “Low back pain
characteristics from undergraduate student to working nurse in Australia: a cross-sectional
survey.” Int J Nurs Stud; 45(11):1636-44.

Mutilar, I., Läubli, T., Oliveri, M., Krueger, H. (2005): “Los efectos a largo plazo de la
supervisión física de entrenamiento en la prevención secundaria de la lumbalgia.” Eur
Spine J.; 14 (6): 599-611.

Palacios, P. (2012): “Influencia de los riesgos ergonómicos en la salud del personal de


servicios varios de la Comandancia General FAE Quito”. Tesis para titulación de
Psicología Industrial dirigida por el Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel.
Pinzón, P. (2005). “Dolor en fisioterapeutas”. Disponible en internet:
www.facultadsalud.unicauca.edu.com/…/Dolor%20en%20fisioterapeutas.p

Serranheira, F., Smith, D. (2014): “Work-related musculoskeletal disorders in nursing:


current knowledge and ongoing challenges for occupational health.” Med Lav. 2014 Jul
15; 105 (5):395-7.

Sikiru, L., Shmaila, H. (2009): “Prevalence and risk factors of low back pain among nurses
in Africa: Nigerian and Ethiopian specialized hospitals survey study.” East Afr J Public
Health;6(1):22-5.

Simon, M., Tackenberg, P., Nienhaus, A., Estryn-Behar, M., Conway, P., Hasselhorn, H.
(2008): “Discapacidad del personal de enfermería en los hospitales, hogares de ancianos y
cuidados en el hogar relacionados con cuello dolor de espalda o en siete países - resultados
de NEXT-Estudio Europeo.” Int J Nurs Stud; 45 (1): 24-34.

Smedley, J., Egger, P., Cooper, C., Coggon, D. (1995): “Manual handling activities and
risk of low back pain in nurses.” Occup Environ Med;52(3):160-3.

Smith, D., Mihashi, M., Adachi, Y., Koga, H., Ishitake, T. (2006): “A detailed analysis of
musculoskeletal disorder risk factors among Japanese nurses.” J Safety
Res. 2006;37(2):195-200.

Tezel, A. (2005): “Musculoskeletal complaints among a group of Turkish nurses.” Int J


Neurosci;115 (6):871-80.
Tinubu, B., Mbada, C., Oyeyemi, A., Fabunmi, A. (2010): “Work-related musculoskeletal
disorders among nurses in Ibadan, South-west Nigeria: a cross-sectional survey.” BMC
Musculoskelet Disord 20;11:12.

Tomioka, K., Sakae, K., Yasuda, J. (2008): “Bajo reducción de la carga de nuevo usando
elevador mecánico durante la transferencia de los pacientes.” Sangyo Eiseigaku Zasshi; 50
(4): 103-10.
Trinkoff, A., Lipscomb, J., Geiger-Brown, J., Storr, C., Brady, B. (2003): “Perceived
physical demands and reported musculoskeletal problems in registered nurses.” Am J Prev
Med; 24 (3):270-5.

Valecillo, M., Quevedo, A., Lubo, P., Dos Santos, A., Montiel, M., Camejo M., et al.
(2009). “Síntomas músculo-esqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un
Hospital Militar.” Salud de los Trabajadores; 17(2): 85-95.

Vallejo, J. (2011): “Riesgo para la salud de trabajos prolongados en posición sentado”.


Ergonomía Ocupacional; 3:51.
ANEXO 1

GUIA DE OBSERVACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRIA MEDICO QUIRURGICO

MANEJO DE LA MECANICA CORPPORAL REALIZADA AL PERSONAL DEL


AREA QUIRURGICA

SI NO

1.- El traslado del paciente se lo realiza con:

Silla de ruedas

Camilla

De pie

2.- El traslado del paciente quirúrgico de la mesa del quirófano a la


camilla lo realizan

Media sabana

Campo quirúrgico

Rodillo

3.- La camilla con el paciente post operado lo transportan

Una persona

Dos personas

4.- El retiro del instrumental utilizado lo realizan en:

Recipiente con ruedas

Mesa Mayo

Manualmente
6.- La lámpara cie lítica lo movilizan utilizando:

Mango Estéril

Con las dos manos

7.- La instrumentista en cirugías de larga duración utiliza:

Silla giratoria

Gradilla

8.- El transporte de material estéril lo realizan:

Coche rodante

En brazos
ANEXO 2: MODELO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA DE TESIS TITULADO: ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS MÚSCULO


ESQUELÉTICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
DE LA CLÍNICA INFES.

FECHA día / mes / año: - -

A QUIEN CORRESPONDA:

Declaro libre y voluntariamente que mi nombre es ____________________________


mi cédula de identidad es número ____________________ y que acepto libre y
voluntariamente participar en el presente proyecto de investigación, cuyo objetivo es
diseñar estrategias para disminuir los trastornos músculo-esqueléticos en el personal de
enfermería que labora en el área quirúrgica de la Clínica INFES. Se me ha indicado que
la presente investigación no significa riesgo alguno para mi salud, ni para mi integridad
personal y que se respetará la identidad con formularios anónimos para la recolección
de los datos. Se me ha informado explícitamente que soy libre de rechazar mi
participación en el estudio si así lo decido, y que esta decisión no interviene en mi
labor dentro de la institución. Estoy consciente de que puedo solicitar mayor
información acerca del presente estudio si así lo deseo.

FIRMA: ____________________ CÉDULA: __________________


ANEXO 3: ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DEL AREA QUIRÚRGICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRÍA MEDICO QUIRÚRGICO

OBJETIVO: Obtener información para conocer las afecciones musculo esqueléticas que
presentan cada una de ustedes, trabajadoras del área quirúrgica de la Clínica INFES.

INSTRUCCIONES

 Lea detenidamente la pregunta y marque con una x en una sola respuesta


 La información recopilada será analizada en forma confidencial

1.- PARA TRASLADAR A UN PACIENTE USTED DEBE CONSIDERAR.-

a. el peso del paciente


b. la distancia
c. el dispositivos existente SI ( ) NO ( )

2.- PARA EL EQUIPAMIENTO DE LAS SALAS CON SUS RESPECTIVOS


PAQUETES QUIRÚRGICOS USTED LO REALIZA UTILIZANDO UN COCHE
AUXILIAR.-

a. Siempre ( )
b. A veces ( )
c. Nunca ( )

3.- ¿USTED HA PRESENTADO DOLOR A NIVEL DE LOS HOMBROS?

Antes_____ Durante_____Después de la jornada de trabajo_____

4.- ¿USTED HA PRESENTADO DOLORA NIVEL DE LAS MUÑECAS?

Antes_____ Durante_____Después de la jornada de trabajo_____

5.- ¿USTED HA PRESENTADO DOLOR A NIVEL DE LAS MANOS?


Antes_____ Durante_____Después de la jornada de trabajo_____

6. ¿USTED HA PRESENTADO DOLOR A NIVEL DE LAS PANTORRILLAS?

Antes_____ Durante_____Después de la jornada de trabajo_____

7.- ¿USTED HA PRESENTADO DOLOR A NIVEL DE LOS PIES?

Antes_____ Durante_____Después de la jornada de trabajo_____

8.- ¿USTED HA PRESENTADO DOLOR EN LA COLUMNA CERVICAL?

Antes_____ Durante_____Después de la jornada de trabajo_____

9.- ¿PARA LA MOVILIZACIÓN DE LA LÁMPARA CIE LÍTICA UTILIZA EL


MANGO?

a. Siempre ( )
b. A veces ( )
c. Nunca ( )

10.- ¿UTILIZAN RODILLO PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE POST


OPERADO DE LA MESA QUIRÚRGICA A LA CAMILLA?

a. Siempre ( )
b. A veces ( )
c. Nunca ( )

11.- ¿PARA LA DESINFECCIÓN PARCIAL Y TERMINAL PONE EN PRÁCTICA


LA MECÁNICA CORPORAL Y UTILIZA ALGÚN AUXILIAR DE APOYO
COMO GRADILLA, ESCALERA?

a. Siempre
b. A veces
c. Nunca

12.- PARA EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ESTÉRIL DESDE EL ÁREA DE


ESTERILIZACIÓN HASTA SU ALMACENAMIENTO UTILIZA COCHE CON
RUEDAS?
a. Siempre ( )
b. A veces ( )
c. Nunca ( )

13.- TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DE LA IMPORTANCIA Y LA


UTILIZACIÓN DE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA
CORPORAL EN EL ÁREA QUIRÚRGICA?

a. SI ( ) NO ( )

14.- ¿CONSIDERA QUE EL MANEJO CORRECTO DE LAS POSTURAS


CORPORALES SON EFICACES PARA SU SALUD Y SU BUEN DESEMPEÑO
LABORAL?

b. SI ( ) NO ( )

15.- SE HA REALIZADO VALORACIÓN MÉDICA ACERCA DE SUS


AFECCIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS?

a. Mensual ( )
b. Semestral ( )
c. Anual ( )
d. Nunca ( )

16.- ¿USTED ESTARÁ DISPUESTA A ASISTIR A LAS CAPACITACIONES


PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS POSTURAS DE LA
MECÁNICA CORPORAL?

a. Mensualmente ( )
b. Semestralmente ( )
c. Anualmente ( )

GRACIAS!! POR SU COLABORACIÓN

ANEXO 4: GALERÍA DE IMÁGENES


FIGURA 13: POSTURA FORZADA E INCORRECTA DE LA INSTRUMENTISTA

Fuente: https://facilitadorfp.wordpress.com/2009/07/26/

FIGURA 14: RODILLO PARA EL TRASLADO DE PACIENTES DE LA MESA QUIRÚRGICA


A LA CAMILLA

Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/remeda/product-69827-480272.html
FIGURA 15: POSICIÓN DE LA ENFERMERA PARA LA MANIPULACIÓN DEL
PACIENTE EN LA CAMA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=m2e_eMnKOlE

FIGURA 16: POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE EN LA CAMA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=m2e_eMnKOlE
FIGURA 17: MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE EN LA CAMA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=m2e_eMnKOlE

FIGURA 18: MOVILIZACIÓN DEL MATERIAL CON MESA AUXILIAR

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES
FIGURA 19: MESAS AUXILIARES PARA EL TRASLADO DE LOS EQUIPOS

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

FIGURA 20: MESAS AUXILIARES PARA EL TRASLADO DE LOS EQUIPOS

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES
ANTES DE LA SOCIALIZACION DE LA GUIA

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES

DESPUES DE LA SOCIALIZACION DE LA GUIA

Fuente.- Trabajo de campo realizado por: Gloria León Logacho


Elaborado por.- Lcda. Gloria León Logacho. Maestrante de Enfermería Quirúrgica, UNIANDES
LISTA DE CHEQUEO

Marca con una X la casilla en la que, bajo tu punto de vista, se vea reflejada alguna
condición en la que debas llevar a cabo tus tareas habituales; efectuando, en la casilla final,
las observaciones que consideres oportunas con respecto al desempeño de su puesto de
trabajo. Pide asesoría al líder del servicio, en lo referido a cualquiera de las cuestiones que
hayas marcado o las observaciones efectuadas.

1 Trabajo a un ritmo muy intenso y no puedo realizar las pausas y


descansos que necesito
2 Debo trabajar con premura de tiempo
3 Empleo mucha fuerza en ocasiones: levantar, mover o empujar
objetos pesados
4 Manipulo cargas durante periodos largos o de forma repetida
5 Trabajo en posturas incómodas: encorvado, agachado, de rodillas,
con los brazos por encima de los hombros, etc.
6 Mantengo durante periodos largos posturas estáticas: por los equipos
que utilizo, el poco espacio disponible, etc.
7 Gran parte de mi trabajo es sedentario
8 El mobiliario del que dispongo no es adecuado a la tarea
9 Realizo con frecuencia movimientos repetitivos
10 Estoy expuesto a ruido molesto y vibraciones
11 Desarrollo mi trabajo con frío, calor, corrientes, poca luz,...
12 Mis características personales, (edad, sexo, fisiología), etc. no son
adecuadas para llevar a cabo mis tareas habituales.

También podría gustarte