Está en la página 1de 7

Universidade do Sul de Santa Catarina

Pró-Reitoria de Ensino, de Pesquisa e de Extensão

CURSO INTENSIVO

"Afectos y efectos sonoros: en los bordes de la voz, el habla y la lengua"

Dra. Gabriela Milone


(Conicet, Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

Professora convidada do Programa de Pós-graduação em Ciências da Linguagem

Dias 10, 11, 13 e 14 de outubro de 2016


Das 08:30 às 12:00 e das 13:30 às 17:30
Na sala 212, bloco B
Campus da Grande Florianópolis
Universidade do Sul de Santa Catarina
Curso
Afectos y efectos sonoros: en los bordes de la voz, el habla y la lengua

Docente
Dra. Gabriela Milone
(Conicet, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Fundamentación
Este curso propone estudiar escrituras que (vinculadas a la poesía en la mayoría
de los casos) dan cuenta de una reflexión singular sobre el lenguaje; reflexión que se
reserva en una zona de in-determinación teórica frente a cierto límite o borde de la
lengua y del sentido. Se parte, para ello, desde aquella experiencia del habla que
Foucault describe al comienzo de “El pensamiento del afuera”, donde se muestra el
lenguaje en su estado bruto y en la desnudez del “hablo”, en esa soberanía solitaria del
lenguaje en sus bordes. En este recorrido surgen interrogaciones específicas sobre el
lugar de la voz, del habla y de la lengua en el pensamiento filosófico contemporáneo,
donde la experiencia del lenguaje en ocasiones aparece más sonora que semántica,
siendo lo sonoro un acceso otro al sentido.
Una de las primeras preguntas que se realizará será por la relación entre la voz
y el lenguaje, entre phoné y logos. Agamben (en El lenguaje y la muerte, retomando
las lecturas de Hegel y Heidegger) postulará que el hombre tiene el lenguaje sobre la
estructura negativa de la voz, esto es: que el lenguaje se da en el quitarse de la voz
como mero sonido. La voz como materia evanescente y como experiencia de la
suspensión del lenguaje sólo se podrá revertir, según Agamben, en un experimentum
linguae: si la voz no es mero sonido pero tampoco sólo significado, será en esa doble
negatividad donde radique la máxima potencia de la lengua.
No obstante esta negatividad de la voz, el curso propone asimismo pensar la voz “en el
umbral de toda positividad”, como sostiene Foucault también en “El pensamiento del
afuera”. La voz así se presentará no sólo como negación sino como variación de la
lengua, como intensidad, como extensión más allá de sí misma, en una odisea sonora
que muestra una oscilación intensiva, un re-torno, una re-sonancia. La materia del
sonido (que se evidencia en el eco, en el temblor, en la reberveración sonora) permite
pensar la positividad de la voz, esto es: su materia ya no evanescente sino vibrátil.
Pasando de la voz al habla, se trabajará desde la concepción del habla poética
heideggeriana, en la cual se muestra que el habla no es una “posesión asegurada” del
hombre (en tanto que puede perderla en el asombro, en el estupor, en el pavor). La
pregunta por el habla nos conduce a la importancia de la figura de la boca, la cual –
según el final del ensayo “Infancia e historia” de Agamben– configura dos mundos: el
mundo de la boca cerrada (donde opera la pregunta, de modulación derridiana, por
cómo no hablar y que abre la reflexión hacia lo apofático); y el mundo de la boca abierta
(guiado por la fórmula tautológica del “Monólogo” de Novalis: “hablar por hablar”,
abriendo la discusión hacia experiencias de pura habla como lo serían la glosolalia y el
balcuceo). Así, en los bordes de la significación, acontece el sentido en la reversibilidad
de lo sentido y lo sensible, en la lengua que gusta y que habla. La lengua debería poder
saber qué gusto tiene el sentido, dirá Nancy en Las musas, y es desde esa idea que este
curso buscará reflexionar sobre los bordes sonoros y semánticos, afectuosos y efectivos
de la lengua.
CONTENIDOS

UNIDAD I: LA VOZ

I. 1. La negatividad de la voz
La dialéctica voz / lenguaje. La “doble negatividad” de la voz como lugar del lenguaje:
el paso del animal al hombre ¿La imposibilidad de la voz humana?

I. 2. La positividad de la voz
Eco y temblor: el “peligro” del mero sonido.
Tres rasgos para la voz: exclamación, extensión y escucha.

Lecturas propuestas:
Agamben, G. (2004) “Experimentum linguae” en Infancia e historia. 3º
edición aumentada. Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
Heidegger, M. (1987) “La esencia del habla” en De camino al habla.
Barcelona: Odós.
Nancy, J-L. (2007) “Vox clamans in deserto” en El peso de un pensamiento.
España: Ellago Ediciones.

UNIDAD II: EL HABLA

II. 1. La materia del habla


El habla (imposible) de las cosas mudas: del éxtasis material de Lord Chandos al
silencio de las cosas de Francis Ponge.

II. 2. El habla de la boca


La boca, dos mundos: voracidad y vociferación, bucalidad y vocalidad.
Boca cerrada: cómo no hablar (lo apofático). Boca abierta: hablar por hablar (glosolalia,
tartamudeo).

Lecturas propuestas:
Deleuze, G. (2006) “Balbuceó” en Crítica y clínica. Anagrama, Barcelona,
1996.
Novalis (2007) “Monólogo” en Estudios sobre Fichte y otros escritos. Madrid,
Akal.
Ponge, F (1996). “Tentativa oral”, Córdoba, Alción.

UNIDAD III: LA LENGUA

III. 1. La lengua y sus bordes: afecto y efecto sonoro


El amor al habla: filologías (W. Hamacher).
El sentido en el borde de lo sonoro. Figuras de zoología poética: el erizo, el caracol
(Derrida, Maillard).
Lecturas propuestas:
Derrida, J (1988) “Che cos’è la poesia?” in Poesie, I, 11. Edición digital de
Derrida en castellano. Disponible en
http://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/poesia.htm.
Hamacher, W (2011). 95 tesis sobre la filología / Para – la filología. Miño y
Dávila, Bs. As. (selección)

Metodología
Tres jornadas intensivas de desarrollo de los contenidos en clases teóricas,
correspondientes a las tres unidades temáticas propuestas. Para la última jornada se
prevé la realización de una actividad práctica de lectura y discusión, para la cual se
propone un corpus inicial y disparador de trabajo. No obstante, el primer día del curso
se anunciará esta actividad a los fines de que los cursantes preparen sus aportes para
esta instancia (textos literarios, imágenes plásticas, publicidades, escenas de films,
entre otros) y, desde todo lo desarrollado en el curso, colectivamente realicen
aproximaciones analíticas a sus diversos objetos de estudio. El corpus inicial propuesto
para esta instancia es el siguiente:

Beckett, Samuel (2010) “No yo” en Teatro reunido. Túsquets, Bs. As.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=M4LDwfKxr-M
Carrera, Arturo (2009) “La voz” en Ensayos murmurados. Mansalva, Bs. As.
Novarina, Valére (2010) “Devant la parola” en Devant la parole. P.O.L.
Paris.
Quignard, Pascal () “La lengua latina” en Retórica especulativa. Cuenco de
Plata, Bs. As.
Ramos, Numo (2014) “Manchas en la piel, lenguaje” en Ó. Beatriz Viterbo,
Rosario.
Selección de textos de diversos poetas (Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Juan
L. Ortiz, Hugo Padeletti, Cecilia Vicuña, entre otros).

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general de la unidad I


Agamben, G (2008) El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad.
Valencia: Pre-textos.
Bataille, G. (1981) La experiencia interior seguida de Método de Meditación y de Post –
scriptum 1953. Madrid: Taurus.
Blanchot, M. (1970) El diálogo inconcluso. Venezuela: Monte Ávila.
---(1994) El paso (no) más allá. Barcelona: Paidós.
Bellessi, D. 2011. La pequeña voz del mundo. Taurus, Bs. As.
Benveniste, E. (1999) Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.
Derrida, J. (1985) La voz y el fenómeno. Introducción a la teoría del signo en la
fenomenología de Husserl. Valencia: Pre-texto.
(1998) “El oído de Heidegger” en Políticas de la amistad. Valladolid: Trotta.
(1998) De la gramatología. México: Siglo XXI.
Durán, C. (2014). Temblores. Del cuerpo sonoro de Hegel, Buenos Aires, Palonodia – La
Cebra.
Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura, Barcelona, Paidós.
Heidegger, M. (1994) Conferencias y artículos. Barcelona: Odós.
Heller-Roazen, D. (2008). Ecolalias: Sobre el olvido de las lenguas, Buenos Aires, Katz.
Masiello, F. (2013). El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura). Rosario, Beatriz Viterbo.
Meschonnic, H. (1999). “Manifiesto por un partido del ritmo”. Disponible en
http://www.revistapantagruelica.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=177:manifiesto-por-un-partido-del-ritmo&catid=44&Itemid=75
Milone, G. (2013) “Lenguaje y voz. Pensamiento contemporáneo y experiencia
poética” en outra travessia Nº 15 Poesia: a voz e a escuta en Revista de Pós-Graduaçao em
Literatura. Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
--- (2015) “El lenguaje y la voz. Otras indagaciones” en El jardín de los poetas. Editado
por Proyecto de CONICET (PIP 1220130100310) - Facultad de Humanidades de la
UNMdP. http://cajaderesonancia.com
Monteleone, J. (1999) “Voz en sombras, poesía y oralidad” en Boletín del Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 7, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
--- (2004) “Ritmo, sujeto, poema” en CELEHIS. Año 13, Nº 16, Mar del Plata.
Nancy, J-L. (2007) A la escucha. Amorrortu, Bs. As.
--- (2003). Hegel. La inquietud de lo negativo. Editora Nacional, Madrid.
Pardo, J. L. (2010). “De dónde son los cantantes”. Nunca fue tan hermosa la basura.
Artículos y ensayos, Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Porrúa, A. 2011. Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía. Entropía, Bs. As.
Quignard, P. (2015) El ser del balbuceo. Ensayo sobre Sacher-Masoch, Buenos Aires,
Cuenco de Plata.
--- (1998) El odio a la música, Diez pequeños tratados. Barcelona: Editorial Andrés Bello.

Bibliografía general de la unidad II


Agamben, G (1983). “La glossolalie comme problème philosophique”, in Discours
psychanalytique, no 6, Joseph Clims, Paris.
--- (1989). “Il silenzio delle parole” en Bachmann, In cerca di frasi vere, Laterza, Bari.
Blanchot, M. (2009). Una voz venida de otra parte, Madrid, Arena
Carrera, A. 2009. Ensayos murmurados. Mansalva. Bs. As.
Courtine, J-F. (1988) “Les silences de la voix” in Langages, 23e année, n°91.
www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lgge_0458-
726x_1988_num_23_91_2114.
De Certeau, M. (1994) La fábula mística. Siglos XVI-XVII. México, Universidad
Iberoamericana, Departamento de Historia.
---(1996) “Vocal utopias: glossolalias” in Representations, Vol O, Issue 56: The New
Erudition (Autumn, 1996).
Derrida, J. (1985) “De Tours de Babel” en Difference in Traslation. Ithaca and London,
Cornell University Press.
--- (1997) El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Manantial.
--- (1997). Cómo no hablar. Y otros textos. Barcelona: Proyecto A (selección).
--- (2010) La bestia y el soberano I. Buenos Aires, Manantial.
Hertmans, S (2009). “Un infierno tautológico” y “Un agujero en el hielo del habla” en
El silencio de la tragedia. Ensayos. Pre-textos, Valencia.
Leiris, M. (2010) “Perséfone” en Para leer a Michel Leiris. México: Fondo de Cultura
económica.
Milone, G. (2014). “Figuras del habla poética en el pensamiento contemporánea” en
Orbis Tertius Nº Orbis Tertius, vol. XIX, nº 20. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de
Teoría y Crítica Literaria, 2014. <http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/> 17 dic. 2014.
Web
--- (2015). “Habla de escritura” en outra travessia Nº 18 O fora em Blanchot en Revista de
Pós-Graduaçao em Literatura. Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. ISSN
2176-8552 https://periodicos.ufsc.br/index.php/Outra/article/view/2176-
8552.2015n18p29.
Nancy, J-L (2007) Ego sum. Barcelona, Anthropos.
--- (2010) L´Adoration (Déconstruction du christianisme 2). Paris, Galilée.
--- (2015) “Répondre du sens” en Demande. Philosophie, littérature. Paris: Galilée.
Novarina, V. (2010) “Devant la parole” in Devant la parole. Paris, P.O.L.
Quignard, P (2011) Butes, México, Sexto Piso (selección).
Rosset, C (2008). “Hablar por hablar” en Von Hofmannsthal, H. Una carta (De Lord
Chandos a Sir Francis Bacon), Seguida de seis respuestas. Tre-textos, Valencia.

Bibliografía general de la unidad III


Agamben, G. (1989) Idea de la prosa. Península, Barcelona.
--- (1995) Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Pre-textos, Valencia.
--- (1996) Categorie italiane. Studdi di poetica e di letteratura. Laterza, Roma.
--- (2007) La potencia del pensamiento. Adriana Hidalgo, Bs. As.
Barthes, R. (2003). Placer del texto y Lección inaugural de la Cátedra de Semiología
Literaria del Collège de France. Siglo XXI, Bs. As.
Blanchot, M (1970). “Un habla plural” y “A rose is a rose …” en El diálogo inconcluso.
Monte Ávila, Caracas.
Del Barco, O. (2010) El abandono de las palabras, Biblioteca Internacional Martín
Heidegger, B. As.
--- (2011) Escrituras – filosofía. Ediciones Biblioteca Nacional, Bs. As.
Deleuze, G. (1996) Crítica y clínica. Anagrama, Barcelona.
--- (2008) Lógica del sentido. Paidós, Bs. As.
Derrida, J. (1986) De la gramatología. Siglo XXI, México.
--- (2009)Carneros. El diálogo ininterrumpido: entre dos infinitos, el poema. Amorrortu, Bs.
As.
Hamacher, W. (2012) Lingua amissa. Miño y Dávila, Bs. As.
Heidegger, M (1990). De camino al habla. Odós, Barelona.
Maillard, Ch. (2008) En la traza. Pequeña zoología poemática. Barcelona: CCCB.
Milner, J-C (1980) El amor por la lengua. Nueva Imagen, México.
Milone, G. (2015). “La lengua en la lengua. El habla poética en el límite del lenguaje”
en Revista Laboratorio, Nº 12. Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego
Portales, Chile. ISSN 0718-7467
http://revistalaboratorio.udp.cl/num12_2015_art1_milone/
--- (2013). “Habla poética: límite del lenguaje y escritura de la cosa” en Literatura:
teoría, historia, critica. Vol. 15 (2). Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. 2º
semestre 2013. En línea: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc.
Morábito, F. (2014). El idioma materno. Gog & Magog, Bs. As.
Nancy, J-L. (1997). Rèsistance de la poèsie. “La pharmacie de Platon”. William Blake &
Co / Art & Arts.
--- (2002). Un pensamiento finito. Antrophos, Barcelona.
--- (2003). El sentido del mundo. La marca, Bs. As.
--- (2004). “Les débordements du poème” en Lalucq, Virgine: Fortino Samano : Les
débordements du poème. Paris, Galilée, Paris.
---(2013) “Hacer, la poesía” en Badebec Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica
Literaria, Nº 5. Disponible en
http://www.badebec.org/badebec_5/sitio/pdf/06_versiones_Milone.pdf
Nancy, J-L (2014) Lengua apócrifa. Santiago de Chile: Cuadro de tiza, 2014.
Rella, Franco. El silencio y las palabras. El pensamiento en tiempos de crisis. Paidós,España.
Rosa, N. (1997). La lengua del ausente. Biblos, Bs. As.
--- (2006). Cosas animales discursos. Santiago Arcos, Bs. As.
Rosset, C. (1997). Le demon de la tautologie. Édition de Minuit, Paris.
Von Hofmannsthal, H (2008). Una carta (De Lord Chandos a Sir Francis Bacon),
Seguida de seis respuestas. Tre-textos, Valencia.
Wittgenstein, L. (2008). Wittgenstein I. Wittgenstein II. Gredos, Madrid.

Os textos estão disponíveis para download em:


https://www.dropbox.com/sh/j1f9jrsqm7ueei9/AACnhSjjtvp4Q8_bT9lMnOFLa?dl=0

También podría gustarte