Está en la página 1de 11

El CBMM forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano

y es el espacio en el que confluye el quehacer de un conjunto diverso de actores


en zonas de particular valor para la conservación de la biodiversidad, zonas que
constituyen importantes funciones de conectividad entre Áreas Protegidas en
estados del Sureste de nuestro país.

En 2009 el CBMM es acogido por la Comisión Nacional para el Conocimiento de la


Biodiversidad con el fin de impulsar esta nueva herramienta de conservación en
territorio mexicano: los corredores biológicos. Los ejes de dicha estrategia parten
de la convicción de que la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad no
es posible si no se trabaja al mismo tiempo en reducir la pobreza y en fortalecer la
viabilidad económica de las poblaciones rurales.

El CBMM contribuye de manera cotidiana a la agenda ambiental global a partir de


la aplicación de un modelo integral destinado a detener el ensanchamiento de la
frontera agropecuaria, proteger nuestros remanentes de selvas y bosques y
adoptar sólidas medidas frente al fenómeno de cambio climático.

Objetivos y área de trabajo


Fortalecer las capacidades locales en el uso sustentable de los recursos naturales
y promover la conservación de los mismos para que las futuras generaciones
puedan aprovecharlos.

Servir como instrumento para que los recursos del gobierno (públicos) apoyen a
las comunidades y a la conservación de la biodiversidad.

El Corredor Biológico Mesoamericano opera desde el 2002 en 9 corredores


ubicados en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco
y Oaxaca.

Más información

Fechas de interés

1989 Se crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

1996 Se establece el Programa para el Desarrollo Sostenible en las poblaciones


fronterizas México Guatemala.

Tiene lugar la Declaración de San José. México se incorpora al Sistema Regional


Mesoamericano de Áreas Protegidas con el proyecto Corredores Biológicos del
Sureste Mexicano, con apoyo del PNUMA y del PNUD.
1997 Se firma el Acuerdo de Cooperación en Materia Ambiental entre la Secretaría de
Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca de los Estados Unidos Mexicanos y
la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Guatemala.

Se realiza la Declaración de Tulum. Contempla el establecimiento del Sistema


Arrecifal del Caribe Mexicano.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo define en su seno como


propósito relevantes el impulso a las acciones de conservación del Corredor
Biológico Mesoamericano.

México se convierte en observador de la Comisión Centroamericana de Ambiente


y Desarrollo (CCAD) y socio extra-regional de la Alianza Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (ALIDES).

1998 Se realiza el taller en el que se propone el sistema de nodos o conectores (un total
de 31) en siete estados de la república (sureste): Chiapas, Quintana Roo,
Campeche, Tabasco, Yucatán y Oaxaca.
2000 Se aprueba el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano por el Fondo para
el Medio Ambiente (GEF).

2002 Comienza a operar el CBMM.

2009 La CONABIO acoge el proyecto en México.

Ejes estratégicos

 Gestión territorial en zonas prioritarias por su alta biodiversidad y la


provisión de servicios ecosistémicos
 Articulación e integralidad en política pública territorial
 Gestión del conocimiento e información
 Cooperación y vinculación
 Fortalecimiento institucional

Operación del proyecto


Financiado hasta el 2009 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (Global
Environmental Fund, GEF), a partir de este mismo año el proyecto es acogido por
la federación y comienza a operar con recursos fiscales. Adscrito a la CONABIO, a
partir de febrero del 2011 la Comisión modifica su estructura al crearse la
Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos, que entre otras
funciones tiene la de atender al Corredor Biológico Mesoamericano México. Esta
coordinación opera a través de una oficina central y tres coordinaciones
regionales: Chiapas y Tabasco, con oficinas en San Cristóbal de las Casas;
Península, con oficinas en Chetumal y Oaxaca, con oficinas en la Ciudad de
Oaxaca.
Pirámide de Los Nichos, El Tajín, México
La pirámide de los nichos también conocida como Pirámide de las Historias,
pirámide de Papantla o de los Siete, se sitúa en el conjunto arqueológico de El
Tajín, en Papantla, Veracruz, México. La importancia de la ciudad de El Tajín
radica en que fue capital del estado Totonaca, de hecho Tajín significa en
totonaca “Ciudad del Trueno”. Esta ciudad tuvo contactos comerciales con
Teotihuacan, lo cual era un gran avance para la época clásica del periodo maya.
La pirámide de El Tajín es la construcción más importante del conjunto, se
encuentra ubicada entre dos de los once campos de pelota que se conservan.

La Gaceta de México. Del blog "Bibliofilia Novohispana"

Esta construcción de 18 metros de altura y siete niveles, realizada en bloques de


piedra tallada, se considera como una de las obras fundamentales de la
arquitectura precolombina mesoamericana. Se trata de una construcción totonaca
de clara influencia maya que terminó por convertirse en el símbolo religioso de El
Tajín. La últimas investigaciones sobre esta estructura determinan que la pirámide
pudo ser un antiguo calendario, ya que se componía de 365 nichos pintadas de
colores vivos azul y rojo. También se especula que estos nichos pudieran estar
ocupados por figuras de estuco denominadas xicalcoliuhquis. Otra hipótesis es
que se colocaban velas en cada uno de los nichos, que se encendían por la
noche.
Los frisos y tableros fueron arrancados y se encuentran actualmente en el museo
de El Tajín, estos frisos cuentan la grandeza de los gobernantes, especialmente
de 13 Conejo, líder totonaca, y gobernante del periodo de máximo esplendor.

por epadilla
El descubrimiento de la pirámide de los nichos tuvo lugar en 1785. Se publicó
información sobre ella y la ciudad en La Gaceta de México, así como los primeros
planos y dibujos. Años más tarde las expediciones españolas y americanas
posteriores que investigaron las ciudades mesoamericanas precolombinas,
realizaron estudios más detallados, especialmente sobre el significado de las
estructuras. Se tomaron fotografía e información que permitió datar la construcción
así como restaurarla.
El Zacahuil,
como toda la gastronomía potosina tiene como base el maíz. Es una preparación
prehispánica, muy similar al tamal pero lo que lo hace único y diferente es además
de su delicioso sabor su gigantesco tamaño, pues puede llegar a medir 5 metros
de largo.

El zacahuil, o como es conocido en algunos lados “tamal de fiesta”, es una


preparación tradicional de la huasteca, no se sabe bien en qué lugar específico de
la huasteca nació, pero una la leyenda cuenta que hacia 1430, los aztecas
dominaron ferozmente a los huastecos, hasta que después de muchos años estos
se rebelaron.
Los Huastecos capturaron a uno de los líderes aztecas, llamado Huehutli, cuya
crueldad le presedía, lo mataron, desollaron y con su cuerpo prepararon por
primera vez en todo Huastecapan el chachahuil o zacahuil que quiere decir tamal
grande enchilado y atoloso.

Se dice que los huastecos hicieron un hoyo grande en la tierra, colocaron ahí el
zacahuil, lo cubrieron de piedras y brasas; una vez cocido lo sacaron y lo
repartieron entre todas las mujeres que Huehutli había sido ultrajado pues creían
que al comerlo lavarían su honra y se acabaría su problema.

Se dice que por mucho tiempo fue una costumbre huasteca hacer lo mismo con
sus enemigos y que, con la llegada de los españoles se les convenció de
prepararlo con guajolote o puerco.
El zacahuil se hace con masa de maíz martajada, que es mezclada con manteca
de cerdo y chiles molidos con especias y sal. Se rellena con trozos grandes de
carne de cerdo cruda o un guajolote entero cortado en piezas Después se hace
una especie de cama gruesa con hojas de plátano o de papatla que es muy similar
a la del plátano pero de mayor tamaño.

Se envuelve y amarra con un mecate grueso para que se cosa bien. Se coloca en
un hoyo en el piso o en su defecto en un horno de leña, se tapa y se sella con
barro para que no se escape el calor. Se deja cocer cerca de doce horas, pasado
ese tiempo, se abre el horno y entre varias personas se carga a donde será
consumido.
El zacahuil es un platillo tradicional en grandes eventos como bodas, XV años,
bautizos o fiestas patronales; en muchos lugares de San Luis Potosí e incluso de
estados aledaños como Veracruz, se acostumbra comer zacahuil en los mercados
tradicionales, sobre todo los domingos.
Se dice que de un zacahuil de buen tamaño alcanzan porciones para poco más de
100 personas. ¿Alguna vez lo has probado? Nos gustaría saber que te pareció
este deliciosos platillo prehispánico.
El ataque alienigena
Autor: Leonardo Rodriguez Diego

Estamos en un acorazado en camino a la órbita de la tierra debido a que una nave de


transporte desapareció así que nos pidieron investigar.

Llegando a la órbita descubrimos que la nave entera junto con su cargamento fue
destruida, creíamos que eran contrabandistas pero ellos roban el cargamento -esto no
tiene sentido- dijo el recluta –si son contrabandistas debieron haberse llevado el
cargamento, no destruirlo- -es porque no son contrabandistas- entonces del hiperespacio
aparecieron unas naves desconocidas y de inmediato nos comenzaron a atacar, no
dirigíamos a las capsulas de salvamento ya que nos superaban en número y armamento.

Logramos salir ilesos y pedimos rescate pero una nave de transporte nos persiguió y de
ella salieron unos aliens desconocidos y nos comenzaron a atacar, de repente una fragata
llego a rescatarnos y logramos capturar uno de esos aliens.

Ya en la base interrogaron al alíen –son metanoides- -¿metanoides?- -una raza


conquistadora proveniente del sistema vega- -planean invadir la tierra y esclavizarnos-
todos nos quedamos pensando que hacer, de repente el encargado de la red principal
entro -¡señor!, entraron en la base de datos, nos sabes que quieren pero están buscando
algo- -muéstrenlo- todos vimos de manera rara, con suerte yo vi un patrón y dije -¡están
buscando las defensas principales!- entonces el general destruyo la red principal
pensando salvar las defensas mas fuertes –activen red de respaldo- -bien, ahora veamos
qué es lo que encontraron- dijo el almirante de la flota principal, luego dije –al parecer solo
encontraron los lanzacohetes y los cañones láser- eran buenas noticias porque las
defensas más importantes son los cañones de plasma, los cañones de iones y el cañón
iónico –como que cañón de iones y cañón iónico- dijo el recluta –¿que no son la misma
cosa?- luego le conteste –aunque parezca sorprendente son 2 cosas muy diferentes, el
cañón de iones es un arma que utiliza energía de iones para disparar, el cañón iónico es
arma que usa energía de plasma, energía laser y energía iónica lo que permite desactivar
las fuentes de energía de su objetivo- -bien ahora que sabemos que tan grande es la
amenaza hay que atacar primero- y entonces todos nos preparamos para iniciar el
ataque.

Ya en la órbita planeamos como derrotarlos –habrá 3 flotas, una de ataque que será la
más grande, una de respaldo y una de emboscada en caso de que las cosas no vayan
bien- dijo el almirante, yo formo parte de la flota de emboscada.

por Taboola Enlaces Patrocinados Te Puede Gustar

Grepolis: Build a mighty metropolis. Play and become a hero!

Grepolis - Online Free Game

Este juego de estrategia te mantendrá despierto toda la noche!

Stormfall: Juego en Linea Gratis


Cuando comenzó la batalla entre la flota principal y la flota metanoide había cientos de
señales de las naves caza y de los cruceros, parecía que íbamos a ganar pero del
hiperespacio empezaron a llegar mas y mas naves enemigas, entonces la flota de
respaldo entro en acción junto con las defensas planetarias pero entonces llego una nave
enemiga gigantesca -¡son demasiados, retrocedan, repito retrocedan!- dijo el almirante de
la flota de respaldo pues la flota principal fue destruida –ya oyeron al almirante, cambien
el rumbo hacia la estación de defensa ya- dije y nos dirigimos a la estación de defensa
pero ya era demasiado tarde, la invasión comenzó.

Todos nos quedamos viendo como las naves caza enemigas iban dirigiéndose a la tierra
–un momento, si es una invasión, ¿porque la flota sigue en órbita?- dijo el encargado de
la estación –es verdad, solo las naves caza están dirigiéndose a la tierra, que están
planeando- dije, entonces la nave gigantesca empezó a apuntar hacia la luna, activaron
escudos de para protegerse del ataque, el cañón iónico disparo intentando paralizar la
gigantesca nave pero ni le desactivo los escudos, entonces disparo, gracias a los escudos
la luna no recibió daño pero quedaron destruidos –es un cañón planetario, quieren
destruir la tierra- -con razón solo las naves caza se dirigieron a la superficie, para destruir
las defensas restantes- -¿como la destruiremos?, si el cañón iónico ni le desactivo los
escudos- fue ahí donde todos nos quedamos pensando, las posibilidades de salvar la
tierra casi eran nulas, entonces dije –un momento, ¿tienen alguna bomba antimateria?- -si
tenemos varias, ¿Por qué?- -es la única manera de salvar la tierra, hay que destruir la
flota con una bomba antimateria- todos estaban de acuerdo.

Salimos en un acorazado todos listos para destruir la flota enemiga – ¿que es una bomba
antimateria?- pregunto el recluta –es una bomba de partículas antimateria con la
capacidad de destruir flotas enteras con una detonación- le conteste –comandante lo
necesitamos- dijo el experto en explosivos –el detonador no concuerda con la bomba- -
son malas noticias- dije –alguien sabe cómo arreglar un detonador- -yo sé- dijo el recluta-
nos enseñaron a arreglar ese tipo de problemas en la academia- -bien todos a las
capsulas- y empezaron a salir, yo me quede con él para apoyarle –es inútil, el detonador
no sirve- dijo –tendré que detonarlo manualmente, adiós comandante, fue un honor
trabajar con usted- lanzo la capsula y detono la nave, desde mi capsula se vio como toda
la flota incluyendo el cañón planetario fue destruido.

Ya en la superficie pedí que buscaran una capsula de escape, tenía la esperanza de que
siguiera con vida pero, no lo logro, dio su vida por toda la raza humana, realizaron una
conmemoración en su honor, gracias a él la humanidad y la tierra podrán seguir en paz.

También podría gustarte