Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR
PRESENTADO A:
FACULTAD DE INGENIERÍA
CALI – VALLE
2017A
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
NORMATIVIDAD ............................................................................................................................. 5
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 21
2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la industria de la moda que es de naturaleza global, es una de las más dinámicas
dentro de las actividades económicas y consumo de recursos de cualquier país. Es una industria que
se caracteriza por una alta demanda, constante cambio e innovación que termina involucrando una
obsolescencia programada para las diferentes prendas y/o colecciones generadas en cada temporada.
Vale la pena recordar que en el mundo de la moda las colecciones cambian cada seis meses, otoño-
invierno y primavera-verano, lo que incentiva el permanente cambio. Además de lo anterior, esa
persistente invitación a formar hábitos de compras continuas dentro de los individuos, hace que estos
en muchas ocasiones desechen la ropa sin antes haber cumplido su ciclo de vida. (Dissanayake &
Sinha, 2015a).
Por otro lado, la logística inversa es una práctica que nace en los años 70 en donde se recuperaban
residuos de unos procesos de trabajo para someterlos o aprovecharlos en otros procesos además de
realizar los primeros estudios sobre los canales de reciclaje. En los años 80 evoluciona como el
conducto para retornar los productos que por algún motivo resultaban defectuosos, generando una
realimentación, que se capitaliza en los años 90, contabilizando los beneficios de la aplicación de este
proceso e identificando los principales factores para el funcionamiento del mismo(Olarte Fiorillo,
2011).
Retomando los anteriores conceptos, industria de la moda y logística inversa, es claro que el mundo
de la moda ha sido uno de los que más impacto negativo ha generado en el cuidado del medio
ambiente, debido a su alto consumo de recursos tanto para la obtención de las fibras naturales como
el algodón, u otros materiales como el cuero. Durante los últimos 10 años, y de forma global,
diferentes países del mundo se han comprometido a reducir sus desechos y sus emisiones, esto ha
llevado a una alta exigencia y mucha presión en cuanto a un mejor manejo de los recursos y de los
residuos que se generan en cualquier industria, en este caso particular, todos y cada uno de los pasos
del proceso productivo textil(Caniato, Caridi, Crippa, & Moretto, 2012).
Ante tal situación, el alto consumo acompañado de constantes cambios y desecho de prendas en
diferentes estados, la industria de la moda se ve en la necesidad de incorporar a su estrategia procesos
de recuperación que le significan ahorros importantes en costos a través de la reutilización de fibras
e hilos, en el mercado favoreciendo a los clientes en satisfacción de las garantías y la reducción de
sus desechos por lo tanto en su efecto contaminante.(Olarte Fiorillo, 2011).
Existen dos formas principales de realizar la clasificación de los residuos de la ropa, lo que se puede
reutilizar o reparar, y por otro lado aquellas prendas que ya cumplieron su ciclo de vida, por lo tanto
es necesario revisar más profundamente, debido a que se puede lograr recuperar fibras orgánicas e
hilos que tienen impacto directo en las compras de materia prima, con el fin de favorecer a las
empresas de confección y al medio ambiente(Dissanayake & Sinha, 2015b).
3
En Colombia se refleja el impacto de una manera muy directa, pues es uno de los motores de la
economía nacional, y ya hace unos años conocemos de negocios que comercian con ropa de segunda
mano abriendo un nuevo mercado en diferentes ciudades que permite obtener muy buenos productos
a muy buen precio, como también la recuperación de materia prima para otras prendas o para utilizarla
en la industria papelera(Quenta Cherre, Rodríguez Cobos, Dávila La Torre, & Alama Mena, 1998a).
Las condiciones de nuestro país permiten identificar nuevas oportunidades de negocio en las
diferentes opciones de reciclaje y reutilización, generando ganancias a quienes emprenden con este
modelo de negocio, produciendo ahorros en los costos de las operaciones de las empresas y una
ventaja competitiva al acortar, facilitar, la comunicación con el cliente asegurando calidad aunque su
retorno de productos no sea favorable aún(Olarte Fiorillo, 2011).
4
NORMATIVIDAD
5
COMPONENTE GENERAL
AUTORIDAD
DOCUMENTO NÚMERO AÑO QUE EMITE CONCEPTO ARTÍCULO
LA NORMA
Se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales y de
Congreso de la protección del Medio Ambiente. Art. 31, 34, 35
Decreto 2811 1974
República Prevención de la contaminación y y 74.
manejo sostenible de los recursos
naturales.
Art. 14, 23,
Congreso de la
Ley 9 1979 Se dictan medidas sanitarias 24, 28, 34, 44
Republica
y 129.
Ministerior Se establecen algunas
disposiciones sobre Art. 2, 34, 38,
2400 1979 de Trabajo y
Resolución vivienda, higiene y seguridad en los 41, 42, 43, y
Seguridad
establecimientos de trabajo. 161
Social
Por medio de la cual se reglamenta
Congreso de la
Ley 1124 2007 el ejercicio de la profesión de Art. 8.
República
Administrador Ambiental.
Se reglamenta el Departamento de
Presidente de la Gestión Ambiental de las empresas
Decreto 1299 2008 Toda la norma
República a nivel industrial y se dictan otras
disposiciones.
Congreso de la Se establece el Procedimiento Art. 1 Parte 7,
Ley 1333 2009
República Sancionatorio Ambiental 10 y 40.
Se crea el Subsistema de
Información sobre Uso de
Resolución 941 2009 MAVDT Recursos Naturales Renovables – Art. 7.
SIUR, y se adopta el Registro
Unico Ambiental – RUA.
Se adopta el protocolo para el
monitoreo y seguimiento del
Subsistema de Información sobre
Resolución 1023 2010 MAVDT Uso de Recursos Naturales y Toda la norma
Renovables - SIUR, para el sector
manufacturero y se dictan otras
disposiciones.
6
COMPONENTE AGUA
AUTORIDAD
DOCUMENTO NÚMERO AÑO QUE EMITE CONCEPTO ARTÍCULO
LA NORMA
Reglamenta las normas
Presidente de la Art. 211, 226,
Decreto 1541 1978 relacionadas con el recurso de
República. 230 y 238.
agua en todos sus estados.
7
RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS
AUTORIDAD
DOCUMENTO NÚMERO AÑO QUE EMITE LA CONCEPTO ARTÍCULO
NORMA
8
COMPONENTE AIRE
AUTORIDAD
DOCUMENTO NÚMERO AÑO QUE EMITE CONCEPTO ARTÍCULO
LA NORMA
Se estipula la reglamentación en relación con la
Presidente de la prevención y control de la contaminación
Decreto 948 1995 Art. 13 y 47.
República atmosférica y la protección de la calidad del
aire.
Se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la
Congreso de la Convención Marco de las Naciones Unidas Toda la
Ley 629 2000
República sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto norma
el 11 de diciembre de 1997.
Se establece la Norma de Calidad del Aire o
Art. 4, 5 y
Resolución 601 2006 MAVDT Nivel de Inmisión, para todo el territorio
10.
nacional en condiciones de referencia.
9
en aspectos tanto de planeación como de operación necesarios para el diseño e implementación de un
modelo de logística de reversa, en el sector textil (Olarte, 2011).
10
Desde que se lanzó la iniciativa de recogida de prendas de vestir, H & M, ha logrado reunir
más de 32.000 toneladas de prendas para darles una nueva vida. El proceso es sencillo, cuando
las prendas viejas han sido dejadas en las tiendas, el socio de recolección de la compañía recoge
y clasifica las prendas en 3 categorías.
- Rewear - la ropa que se puede usar de nuevo se venderá como ropa de segunda mano.
- Reutilización - ropa vieja y textiles se pueden convertir en otros productos, tales como
trapos de limpieza
- .Reciclar - todo lo demás se convierte en fibras textiles, y se utiliza para cosas como el
aislamiento.
Al mismo tiempo parte de las prendas que se recolectan se donan a la Fundación de H & M
y se dividido entre los proyectos sociales, y proyectos de reciclaje que permitan continuar
con las investigaciones de reciclaje en la Industria Textil. («H&M group | Recycle your
clothes», s. f.).
6. CICLO DE VIDA
11
Ciclo de vida de una camiseta de algodón de 250gr.
En nuestra vida cotidiana, la ropa ocupa un lugar fundamental, pero muy pocas veces nos
preguntamos quienes y como intervienen en la fabricación de una camiseta. Es importante al
momento de elegir una prenda de vestir, en este caso una camiseta de algodón de 250 gr saber cuál
es el impacto ambiental y social en todo su ciclo de vida, y poder reflexionar y hacer lo correcto al
momento de seleccionar, comprar una prenda, y su utilización.
La fibra natural más usada en la industria textil en el mundo es el algodón, el cual desde el punto de
vista ambiental es considerado como el mejor que otros sintéticos, pero también tiene impactos
importantes. El simple hecho de comprar ropa produce un impacto, y para tomar conciencia de ello
se describirán a continuación las diferentes etapas en las que pasa una camiseta de algodón; desde la
extracción de materia prima hasta la disposición final.
Extracción y producción de materias primas: la primera etapa de este ciclo y ya es una de las con
más impactos negativos, a causa de muchos productores que utilizan productos químicos tóxicos,
generan residuos sólidos, consumen agua y energía en exceso, generando polución y emisiones de
CO2, para maximizar los recursos, apurar las cosechas, mayor rendimiento del suelo a corto plazo
y crear telas baratas.
Cerca del 70% de las tierras dedicadas al cultivo del algodón tienen que ser irrigadas, lo que implica
el uso de grandes cantidades de agua. Por otro lado, el cultivo de algodón convencional (no
biológico) consume el 25% de los pesticidas y el 10% de los fertilizantes utilizados en el mundo.
Además del impacto de estas sustancias en el medio ambiente, también son dañinas para la salud de
los agricultores y de las poblaciones vecinas.
12
Entradas Salidas
Tierras para el cultivo de algodón. Desgaste y erosión.
Pesticidas. Plagas.
Agua. Emisiones de CO2.
Fertilizantes. Polución
Energía. Algodón.
Transporte Residuos.
Transformación de materias y confección: la fabricación de una camiseta requiere de varias
intervenciones como el hilado, tejido, teñido, estampado y tratamiento de tejidos; corte, confección y
acabados. En cada una de estas intervenciones implica el uso de máquinas que consumen mucha
energía, además del consumo de agua y de diversas sustancias principalmente tintes químicos, de las
cuales algunas son dañinas para el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
Los impactos son los mismos de la etapa anterior.
Entradas Salidas
Algodón. Aguas acidas.
Agua. Residuos tóxicos.
Energía. Motas, hilos. Polvo.
Ácidos. Emisiones de gases.
Aceites. Camiseta.
Colorantes.
Pigmentos.
Almidones.
Resinas.
Maquinaria.
Transporte.
Etiquetas y embalaje: Uno de los grandes impactos en esta etapa está asociado al uso de
productos químicos en el etiquetado y embalaje que pueden afectar, a la larga, nuestra salud.
Además, de la producción de basura, por ejemplo, con el uso de bolsas plásticas u otra serie de
detalles cuyo destino seguro es ir al tarro de la basura.
Entradas Salidas
Camiseta. Residuos.
13
Energía. Camiseta.
Maquinaria. Emisiones de gases.
Transporte.
Distribución y retailers: El transporte de las prendas en barcos, camiones y/o aviones, el excesivo
consumo energético tanto en estos movimientos transcontinentales como en su instalación en tiendas,
junto a los residuos sólidos son la principales piedras de tope de esta etapa por ser una fuente de
emisiones de CO2.
Entradas Salidas
Transporte. Residuos.
Emisiones de CO2.
Uso y limpieza: La fase de utilización de una prenda de vestir tiene un impacto más significativo
con respecto a todo el ciclo de vida. El lavado a alta temperatura (60°C, 90°C), el secado a máquina
y el planchado consumen mucha energía. Los detergentes y suavizantes son una fuente de
contaminación del agua, que luego tendrá que ser saneada en una estación de depuración.
Entradas. Salidas.
Agua. Aguas residuales.
Energía. Prenda limpia.
Detergentes.
Suavizantes.
Fin de vida: Su impacto en esta etapa es reducido en relación a las demás etapas, debido a que es
muy fácil de reutilizar y alargar su vida útil, la eliminación por incineración genera emisiones de
contaminantes.
Entradas. Salidas.
Camiseta usada. Residuos.
Emisiones contaminantes.
14
OPCIONES DE APROVECHAMIENTO EN LA INDUSTRIA DE LA MODA
En Colombia, las iniciativas de recuperación en el sector de la moda son pocas. Las alternativas
actuales se centran en el sector de confecciones, por medio del reciclaje y la reutilización de prendas
de vestir usadas, que aun sean aptas para ser empleadas, así como el reciclaje y reprocesamiento de
productos propios de otras industrias que son utilizados para la fabricación de telas (Olarte, 2011).
Ahora bien en casos internacionales y de acuerdo a la revisión de la literatura para el sector de la
moda, resultan ser muchas las opciones de aprovechamiento para esta industria. Conforme a ello las
alternativas de recuperación en este sector puede realizarse a través de dos formas: la reutilización
directa y el reciclaje.
La reutilización directa: Consiste en la reventa del producto después de retoques menores, sin
necesidad de que pase nuevamente por un proceso de producción. Desde el punto de vista de la
reutilización directa se pueden identificar la reutilización en estado natural, en la cual se venden y/o
donan los textiles usados en buen estado para que sigan siendo utilizados, es decir, se dirigen
nuevamente al mercado primario donde se comercializaron por primera vez. También se habla de la
reutilización de retazos de tela, en la que se recuperan textiles usados, se cortan y se confeccionan
para crear nuevos productos, bien sea textiles o prendas de vestir. Con esta práctica se pueden enviar
productos a un mercado secundario, diferente al mercado donde se comercializó por primera vez.
Algunos de los artículos creados a partir de retazos de tela son: accesorios como pulseras, collares,
estuches, bolsos; elementos para el hogar como cojines, alfombras, puf; prendas de vestir, entre otros.
Reciclaje: La idea es aprovechar algunos o todos los materiales que componen un producto para crear
uno nuevo (del mismo tipo o diferente), así como para obtener materias primas. Los productos fuera
de uso y residuos textiles (ropa usada, telas de algodón, de poliéster y nylon, de mezclas de fibras
naturales y sintéticas), se pueden triturar para convertirlos en hilos y fibra o para ser empleados
nuevamente en procesos de manufactura.
DEFINICIÓN DE ENTIDADES
15
Son los agricultores en primera medida, los cuales se encargan del proceso bilógico (siembra y
cuidado) y el arte de la recolección de fibras orgánicas como el algodón o la lana seguido de la
fabricación de hilos y fibras, por último, el urdido, hilado y enconado de dichos productos. En esta
parte del proceso se producen desechos de tipo solido pues se separan las basuras que se pueden
presentar en las pacas de fibras, para esto se abren las fibras de manera manual y luego con una
máquina que ayuda en esta tarea. Se divide la materia prima según el proceso, las fibras largas, cortas
o rotas, en cualquier estado, estas fibras se utilizan para formar fibras de diferentes calibres que
finalmente se utilizaran en diferentes tipos de productos.
En esta parte del proceso productivo se observa la transformación de las fibras resultantes del paso
anterior, se reúnen y entrecruzan para formar variadas formas de tejidos como el plano, en trenza, de
punto por trama, entre otras y con diferentes estilos generando variedad en el producto a
comercializar(«Tejido de Punto - Clasificación de los Tejidos», s. f.).
Para el acabado de los tejidos se realizan unos tratamientos de lavado y descrude de la materia prima,
los tejidos, que luego son separados según su utilización. Es así como algunos serán blanqueados,
teñidos, estampados y sometidos a tratamientos de fijación y sellado de fibras. .
Es aquí en donde se realiza la recepción y clasificación de los desechos de prendas que no pueden ser
reutilizadas y por lo tanto deben ser recicladas sus fibras, hilos, botones, entre otras. Al separar
nuevamente las fibras estas pueden ser utilizadas en el proceso de fabricación de una nueva prenda,
un nuevo diseño repitiendo él ciclo.
En esta parte del proceso se generan residuos líquidos producidos por blanqueadores, tintas, aceites,
almidones, químicos entre otros.
Es cuando el proceso realiza la transformación de los tejidos y son confeccionadas las prendas. Esto
cuenta con un procedimiento, una serie de pasos, que incluyen el diseño, corte, confección e
inspección de la pieza producida. La producción se puede realizar como piezas separadas o formando
conjuntos de prendas que puedan ser usados juntos de acuerdo a la tendencia que se presente.
En producción es importante el buen manejo de los diferentes tipos de cortes, matrices y diseños que
permiten utilizar la menor cantidad de materia prima para la fabricación de cada una de las prendas.
Además de esto se sabe que esta parte es en donde más cantidad de desechos genera y la primera
parte de aplicación de la recuperación de estos materiales para obtener el mejor provecho de estos.
Los desechos son de todo tipo como muestras de tejido sin usar, botones dañados, hilos, fibras, entre
otros.
Cliente.
Es la razón de todo el proceso, es quien usara por determinado tiempo las prendas, las acomodara a
su gusto hasta el momento en donde la tendencia de la moda tome otro rumbo y por consiguiente
16
algunas de esas prendas serán desechadas sin cumplir con un ciclo total o iniciar una descomposición
o daño. Es el inicio visible de la cadena de reversa que buscara que estos desechos de prendas sean
reutilizados según el estado en el que se encuentren(Quenta Cherre, Rodríguez Cobos, Dávila La
Torre, & Alama Mena, 1998b).
Recolección y reutilización.
En la ciudad de Cali se evidencia la existencia de un mercado para las prendas usadas que se
encuentran en excelente o muy buen estado, en diferentes partes de la ciudad existe una demanda de
ropa de segunda mano la cual es satisfecha por personas que han dedicado sus negocios a comerciar
con estas. Estos negocios se han visto en aumento debido a la posibilidad que ahora se presenta para
vender por internet todo aquello que no usas, lo que facilita el manejo de este tipo de proceso.
Aunque se cuenta con un canal para este tipo de reutilización, este no es propio de las empresas que
los producen, es iniciativa y emprendimiento de las personas que vieron una importante posibilidad
de negocio en el buen manejo y utilización de estos artículos. Es posible encontrar muchas ofertas de
ropa usada en páginas de internet como OLX o Mercado Libre, que además te da la posibilidad de
ver el articulo y su valor antes de realizar cualquier oferta.
Ilustración 1. almacenes de venta de ropa usada en Cali.(«Ropa usada cerca de cali», s. f.)
17
inicia con la recolección que se realiza en los puntos de Servientrega quienes diariamente recogen
estas prendas a un banco de ropas en donde las prendas son revisadas, seleccionadas y lavadas. Luego
son lavadas y almacenadas en cajas que nuevamente son repartidas por Servientrega a los puntos de
“roperos Minuto de Dios” en donde se le da destino hacia alguna institución que se encargara de
distribuirla(«Corporación Minuto de Dios», s. f.).
Outlets.
Por parte de las empresas se estimuló un mercado secundario con los proyectos outlet en los cuales
se ofertan las prendas de las compañías y marcas más reconocidas de la industria textil, este tipo de
negocios gozaron de gran aceptación debido a que se obtiene la prenda en una fracción del precio de
venta real del producto y todo por tener algunas fallas o detalles que salen de los limites de control
de calidad y por lo tanto no pueden ser comercializados en sus tiendas más representativas porque
afectarían la buena imagen de la marca, de allí nacen los outlet.
De esta manera este mercado secundario tomo fuerza y es uno de los procesos de reutilización más
efectivos en la industria textil permitiendo que la empresa productora se haga responsable de sus
productos defectuosos sin afectar a los clientes y dándole responsable socialmente.
El estado colombiano, representado a través del alcalde de la ciudad y las empresas municipales, hasta
el momento no cuentan con una estrategia, procedimiento, o reglas claras en cuanto al manejo de los
diferentes tipos de desechos, se evidencia en el ruteo de recolección en donde solo cuentan con
equipos que manejan solo un contenedor de almacenamiento de basuras, es decir todas las basuras se
mezclan en el camión colector y la separación final de los desechos se realiza en los rellenos sanitarios
por lo tanto las expectativas de reciclar se desvanecen cuando se ve un vehículo de estos compactando
basuras.
Desde este punto de vista se evidencia un vacío en el funcionamiento de las cadenas de recuperación
de materiales, pues a pesar de las diferentes campañas para reciclar, manejar desechos, clasificarlos,
etc. No se logra apreciar una estrategia clara para que los empresarios colombianos puedan aplicar
los procesos de reversa, los incentivos son insuficientes y ni hablar del equipo de transporte y
recolección que como lo dijimos antes, es un solo contenedor para todas las basuras y se separa en el
sitio de disposición final.
18
ASIGNACIÓN DE VARIABLES
Los materiales empleados en la industria de la moda como el algodón tardan hasta 5 años en
descomponerse y en algunos casos su desintegración es casi nula si terminan en vertederos, en tanto
otras materias primas como el nylon, acrílico o poliéster demoran alrededor de 400 años (Vera, 2016).
A pesar de que el sector de las confecciones y textiles en Cali y el Valle es hoy el protagonista de la
reactivación industrial del departamento(Casa Editorial El País, 2014), no se cuentan con
mecanismos que permitan asegurar el ciclo de vida de estos productos y evitar que terminen en los
saturados rellenos sanitarios.
Por ello a continuación se presentara un problema y las variables asociadas a un sistema de logística
inversa para el reciclaje de prendas en la industria de la moda en la ciudad de Santiago de Cali.
Problema
19
CONCLUSIONES
Es claro que en Colombia el sistema logístico de reversa es aún muy débil, desde el inicio de la cadena
de retorno ya que las empresas recolectoras de residuos no tienen la infraestructura ni instrucciones
claras para el manejo que se está dando a los desechos actualmente, se puede ver en la recolección
que realizan por cada casa en donde se evidencia una pobre separación de estos.
La reutilización de las prendas de vestir es iniciativa propia de personas quienes vieron que recuperar,
reparar y vender prendas de segunda mano era una magnífica oportunidad de hacer algo por el planeta
y ganar dinero al mismo tiempo.
Las organizaciones que se dedican a recuperar prendas para la gente de bajos recursos son quienes
tienen más avanzado el sistema a través de alianzas estratégicas tanto para la recolección como para
la redistribución de las prendas.
20
BIBLIOGRAFÍA
Caniato, F., Caridi, M., Crippa, L., & Moretto, A. (2012). Environmental sustainability in fashion
Casa Editorial El País. (2014, octubre 17). Confecciones lideran repunte industrial de Cali y el
http://www.elpais.com.co/economia/confecciones-lideran-repunte-industrial-de-cali-y-el-
valle.html
https://www.minutodedios.org/programa/banco-de-ropa
Dissanayake, G., & Sinha, P. (2015a). An examination of the product development process for
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.09.008
Dissanayake, G., & Sinha, P. (2015b). An examination of the product development process for
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.09.008
21
Dissanayake, G., & Sinha, P. (2015c). An examination of the product development process for
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.09.008
http://www.excedentesriochevi.com.co/
H&M group | Recycle your clothes. (s. f.). Recuperado 7 de junio de 2017, a partir de
http://about.hm.com/en/sustainability/get-involved/recycle-your-clothes.html
LeBlanc, R. (2017). I:CO Helps the Fashion Industry Close the Loop on Recycling. Recuperado 10
options-2877813
Olarte Fiorillo, M. (2011). Propuesta de diseño de un modelo de logística reversa para el sector
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7412
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7412/tesis568.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Quenta Cherre, E., Rodríguez Cobos, C., Dávila La Torre, W., & Alama Mena, D. (1998a). I curso
nacional de control integrado de moscas de la fruta con énfasis en la técnica del insecto
Nacional de Control Integrado de Moscas de la Fruta con Enfasis en la Técnica del Insecto
22
bin/wxis.exe/?IsisScript=inperupe.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=008499
Quenta Cherre, E., Rodríguez Cobos, C., Dávila La Torre, W., & Alama Mena, D. (1998b). I curso
nacional de control integrado de moscas de la fruta con énfasis en la técnica del insecto
Nacional de Control Integrado de Moscas de la Fruta con Enfasis en la Técnica del Insecto
bin/wxis.exe/?IsisScript=inperupe.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=
mfn=008499
Ropa usada cerca de cali. (s. f.). Recuperado 12 de junio de 2017, a partir de
https://www.google.com.co/maps/search/ropa+usada+cali/@3.4054925,-76.5689638,13z
Tejido de Punto - Clasificación de los Tejidos. (s. f.). Recuperado 12 de junio de 2017, a partir de
http://textilescachicadan.blogspot.com/2011/10/tejido-de-punto-clasificacion-de-los.html
Venkatesh, V. (2010). Reverse Logistics : an Imperative area of Research for Fashion Supply chain,
7, 1-14.
Vera, A. (2016). Conoce el proceso de reciclaje de ropa. Recuperado 10 de junio de 2017, a partir
de http://www.latercera.com/noticia/conoce-proceso-reciclaje-ropa/
23