1
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
Mediante una válvula 3/2 NC accionada por pulsador se tiene que mandar un cilindro de SE de
forma que al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de accionar el pulsador, el cilindro vuelva a la
posición inicial.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento
3. Detallar la relación de material necesario
4. Estudiar el diagrama de fases
Esquema
A
Material necesario
CD85N20-50S-A [SAI 2027]
EVM13 Accionamiento por pulsador [SAI 2015]
Diagrama de fases
M
A
2
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un cilindro de simple efecto se moverá mediante el efecto de una válvula 3/2
monoestable de potencia pilotada por aire y retorno por muelle. (También puede usarse
una válvula 5/2 monoestable, tapándole una de las dos vías y convirtiéndola en una
3/2).
• Con el accionamiento de una segunda válvula 3/2 NC accionada por pulsador, se dará la
señal correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el pulsador y entrará al dejar de pulsarlo
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento
3. Detallar la relación de material necesario
4. Estudiar el diagrama de fases
Esquema A
Material necesario
Diagrama de fases
M
VM
3
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
Mediante una válvula 3/2 NC accionada por pulsador se tiene que mandar un cilindro de SE de
forma que al pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de accionar el pulsador, el cilindro vuelva a la
posición inicial. El sistema estará alimentado desde una UTA.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada CETOP
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento
3. Detallar la relación de material necesario
4. ¿Varía la velocidad de avance y retroceso al modificar el valor de la presión en el regulador
de presión de entrada? ¿Por qué?
5. ¿Con que elemento se puede controlar la velocidad de avance y de retroceso manteniendo
constante la presión de entrada?
Esquema
0 0
Material necesario
También puede utilizarse una válvula 5/2 Monoestable tapando una de las 2 vias, obtendremos
una 3/2 NC o NA Ref SAI 2023
Respuestas
4
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 monoestable de potencia pilotada
por aire y retorno por muelle.
• Con el accionamiento de una segunda v 3/2 accionada por pulsador, se dará la señal
correspondiente para accionar la válvula que moverá el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el pulsador y entrará al dejar de pulsarlo.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
Material necesario
Diagrama de fases
VM
5
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un cilindro de doble efecto saldrá cuando se apriete cualquiera de los dos pulsadores
(M1 y M2), o los dos al mismo tiempo. Al dejar de apretarlos el cilindro volverá a la
posición inicial.
• El cilindro se moverá por el efecto de una válvula 5/2 monoestable de potencia.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Conectar los dos pulsadores neumáticos directamente en paralelo sin la función lógica OR.
Observar si el funcionamiento del circuito es el mismo. ¿Por qué?
6. Si se conectan señales de presión diferentes por cada lado de la válvula selectora (p.e. 3,5 y
5 bares), ¿cúal actuaría sobre el cilindro?
7. ¿Qué pasaría si metemos presión por la entrada y la salida de una válvula OR?
Esquema A Esquema B
M2
M1
M2
M1 0
6
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un CDE saldrá cuando se aprieten simultáneamente dos pulsadores M1 y M2. Al dejar
de apretarlos el cilindro volverá a la posición inicial. Si sólo se aprieta un sólo pulsador,
el cilindro no saldrá.
• El C se moverá por el efecto de una V5/2 monoestable de potencia.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Conectar los dos pulsadores neumáticos directamente en serie sin la función lógica AND.
Observar si el funcionamiento del circuito es el mismo.
6. Si las señales de presión que vinieran por cada lado de la válvula de simultaneidad fueran
diferentes (p.e. 3,5 y 5 bares), ¿Qué pasaría?
7. ¿Qué pasaría si metemos presión por la entrada y la salida de una válvula AND?
Esquema A Esquema B
M1 M2
7
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Esquema C Esquema D
M2
M1
0
8
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Realizar otro circuito en el que se puedan regular las velocidades de salida y aumentar la
velocidad de entrada de un CDE.
Esquema A
M3
M1 M2
9
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Esquema B
M3
M1 M2
10
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 biestable de potencia pilotada por
aire.
• Con el accionamiento de dos V 3/2 accionadas por pulsador, se darán las señales
correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, para poder mover
el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar
el segundo pulsador M2.
• Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. ¿Qué ocurriría si ambas líneas de pilotaje recibieran la misma presión al mismo tiempo? ¿Por
qué?
6. Resolver un circuito de funcionamiento igual con un cilindro de SE.
7. ¿Podría construir un circuito semejante al anterior, pero que tenga un retorno automático? Es
decir, se pide construir un circuito que ante una señal de pulso de inicio realice las carreras
de avance y retroceso.
Esquema A Esquema B
A B
M3 M4
M1 M2
11
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Esquema C
12
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una v 5/2 biestable de potencia, ésta, estará
pilotada por dos finales de carrera que detectarán la posición de vástago recogido y
extendido
• Con el accionamiento de un interruptor, se suministrará el aire a la V de potencia
estando en permanente movimiento el vástago, hasta que se desactive el interruptor
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
13
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Se desea poder regular la velocidad de salida de un cilindro de DE.
• El accionamiento del cilindro se realizará mediante una válvula de potencia biestable que
se activará a través de cuatro pulsadores neumáticos. Dos pulsadores M1 y M2 harán
salir el cilindro al apretarlos simultáneamente y los otros dos M3 y M4 lo harán entrar, al
apretar cualquiera de ellos.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Razonar si en un cilindro de SE se le puede regular la velocidad de salida.
Esquema
M1 M2 M3 M4
14
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Realizar el montaje necesario para que una vez que accionemos un pulsador MA, demos
aire a un final de carrera, de forma tal, que salga el vástago de un cilindro A de DE.
Cuando el vástago del cilindro A esté extendido, tiene que salir el vástago de otro
cilindro B de DE. Cuando este segundo esté completamente extendido, deberá recoger
el A y luego el B. (A+, B+, A-, B-). Ambos cilindros estarán alimentados a través de 1
válvula de potencia biestable 5/2 cada uno de ellos, y éstas tendrán como señal de
pilotaje la de los finales de carrera convenientes.
• Constrúyase otros circuitos para lograr las secuencias A+, A-, B+, B- y A+, A-B+, B-
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
B
b0 b1
B- B+
A
a0
a1
A- A+
15
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
16
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
17
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
18
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
19
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Diseñar un circuito en el que las ordenes de avance y retroceso de un cilindro de doble
efecto dependan de la posición donde se encuentre, de forma que si tiene que salir, se
tiene que asegurar (detectar que el cilindro está necesariamente dentro y si tiene que
entrar esté fuera).
• Se utilizará una válvula de potencia biestable 5/2 y su activación en un sentido,se hará
con un pulsador neumático MS para salir el vástago, y otro pulsador ME para entrar
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
A1 A0
ME MS
20
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Con dos válvulas 3/2 accionadas por pulsador, se tiene que poder mandar la salida y la
entrada de un CDE, mediante la activación y la desactivación de una válvula
monoestable 5/2 de potencia.
• Al apretar el primer pulsador M se activará la válvula monoestable, y al dejar de apretar,
ésta tendrá que quedar accionada (acción de realimentación). Para desactivarla se
tendrá que apretar un segundo pulsador.
• Si se aprietan los dos pulsadores al mismo tiempo, la válvula de potencia monoestable
tendrá que quedar desactivada, predominando el pulsador de parada P sobre el de
marcha M.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema con la simbología normalizada.
2. Conectar los elementos neumáticos en el panel de montaje y comprobar su funcionamiento.
3. Detallar la relación de material necesario.
4. Estudiar el diagrama de fases.
5. Realizar otro circuito equivalente al pedido anteriormente, pero con predominio del pulsador
M de marcha (activación de la monoestable) sobre el de parada P.
6. Razonar si se puede conseguir el mismo efecto utilizando una válvula de potencia
monoestable 3/2 y un CSE.
Esquema
Paro prioritario Marcha prioritaria
Paro
Marcha
Paro
Marcha
21
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
PRACTICAS ELECTRICAS
Práctica E01. Mando simple de un CSE con una electroválvula
monoestable
Objetivos
• Comprender el funcionamiento de la electroválvula monoestable y el mando simple con
un pulsador eléctrico.
Descripción
• Mediante un pulsador eléctrico NA se tiene que mandar un CSE de forma que, al
pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de apretar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición
inicial.
• La entrada y salida del cilindro se efectuará con una electroválvula monoestable 3/2
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
Esquema
22
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Mediante un pulsador eléctrico NA se tiene que mandar un CDE de forma que, al
pulsarlo, el cilindro salga y al dejar de apretar el pulsador, el cilindro vuelva a la posición
inicial.
• La entrada y salida del cilindro se efectuará con una electroválvula monoestable 5/2
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos el pulsador eléctrico NA por un pulsador
NC.
Esquema
24V
MARCHA
A+
A+ Verde
0V
23
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un CSE se moverá mediante el efecto de una EV 3/2 biestable.
• Con el accionamiento de dos pulsadores eléctricos, se darán las señales
correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, con el fin de
mover el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar
el segundo pulsador M2.
• Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición y si los
apretamos al mismo tiempo también.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos los pulsadores eléctricos NA por pulsadores
NC.
Esquema
24V
M1 M2
A+ A-
A+ A-
0V
24
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un CDE se moverá mediante el efecto de una EV 5/2 biestable.
• Con el accionamiento de dos pulsadores eléctricos, se darán las señales
correspondientes para activar la válvula biestable en los dos sentidos, con el fin de
mover el cilindro.
• El cilindro saldrá al apretar el primer pulsador M1 y volverá a la posición inicial al apretar
el segundo pulsador M2.
• Sin apretar ningún pulsador, el cilindro se mantendrá en la última posición y si los
apretamos al mismo tiempo también.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Considerar los efectos en el mando si sustituimos uno de los dos pulsadores eléctricos NA por
uno NC.
Esquema
24V
M1 M2
A+ A-
A+ A-
0V
25
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Con dos pulsadores eléctricos, se tiene que poder mandar la salida y la entrada de un
CDE, mediante la activación y desactivación de una EV 5/2 de potencia.
• Al apretar el primer pulsador M se activará la válvula monoestable y al dejar de
apretarlo, ésta tendrá que quedar accionada (acción de realimentación). Para
desactivarla se tendrá que apretar un segundo pulsador P.
• si se aprietan los dos pulsadores al mismo tiempo, la EV monoestable tendrá que quedar
desactivada, predominando el pulsador de parada P sobre el de marcha.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar otro circuito equivalente al solicitado anteriormente, pero con predominnio del
pulsador M de marcha (activación de la monoestable), sobre el de parada.
Esquema A Esquema B
24V 24V
P K1 M K1 K1
M K1 P
A+ A+
K1 K1
A+
0V 0V
26
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Se trata de razonar un circuito en el que las ordenes de avance y retroceso de un
cilindro dependan de la posición donde se encuentre, de forma que si tiene que salir se
tiene que asegurar (detectar) que el cilindro está necesariamente dentro y si tiene que
entrar esté afuera.
• En este caso trataremos de un circuito para mover un CDE, utilizando una EV de
potencia biestable 5/2 y su activación en un sentido se haga con un pulsador eléctrico
MS, para salir el cilindro y otro pulsador ME para entrar.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable.
Esquema A
27
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
28
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Realizar un circuito que haga la misma función que el del ejercicio anterior sobre un CDE
pero con la diferencia de sustituir los FC por detectores magnéticos (reed), acoplados a
la camisa del cilindro.
• Las órdenes de control y mando tienen que ser las mismas, asegurando la posición del
cilindro.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable.
Esquema
A0 A1 24V
A
MS ME
A0 A1
A+ A-
A+ A-
0V
29
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Realizar un circuito que haga la misma función que el del ejercicio anterior sobre un CDE
pero con la diferencia de sustituir los FC por detectores magnéticos (reed) de 3 hilos,
acoplados a la camisa del cilindro.
• Las órdenes de control y mando tienen que ser las mismas, asegurando la posición del
cilindro.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
4. Detallar la relación de material necesario.
5. Estudiar el diagrama de fases.
6. Realizar un esquema equivalente al anterior pero utilizando una EV monoestable.
Esquemas
30
NEUMÁTICA INDUSTRIAL
Descripción
• Un cilindro de doble efecto se moverá mediante el efecto de una electroválvula 5/2
biestable.
Si el cilindro tiene su vástago recogido (a0 – final de carrera eléctrico) y detectan
cualquiera de los dos sensores B1 (capacitivo) o B2 (óptico), se dará la señal
correspondiente para activar la electroválvula biestable y hacer salir el vástago A+ a
través de un relé auxiliar KA1.
Si el cilindro tiene su vástago extendido (a1 - detector reed 3 hilos) y detecta el sensor
B3 (inductivo), se activará la electroválvula biestable en el otro sentido y hará entrar al
vástago del cilindro A- a través de un relé auxiliar KA2.
• Sin detectar ningún sensor, el cilindro se mantendrá en la última posición.
Secuencia de realización
1. Realizar el esquema neumático correspondiente a la potencia del circuito con la simbología
normalizada.
2. Realizar el esquema eléctrico correspondiente al mando con la simbología normalizada.
3. Conectar los elementos neumáticos y eléctricos en el panel de montaje y comprobar su
funcionamiento.
Esquemas
31