Está en la página 1de 2
Protestas contra la globalizacién en Francia Una noche de agosto de 1999, diez hombres dirigidos Por el criador de ovejas y activista rural José Bove se introdujeran Su brepticiamente en el pueblo de Millau, en el centro de Francia, y atacaron un restaurante McDonald's que estaba en const yen. Los dafios ocasionados se estiman en 150 mil délares. No ‘obstante, no se trataba ce vandalos ordinarios, al menos no se- gun sus defensores, quienes sostuvieron que el “desmantelar miento simbolico” del McDonald's tenia un fin noble. El ataque se presento como una protesta contra las injustas polticas co- meiciales estadounidenses. La Union Europea habia prohibido la importacién de came tratada con hormonas proveniente de Estados Unidos, sobre todo por temor de que ocasionara pro- blemes de salud! {aunque los cientificos de la Union Europea ha- bian concluicio que no habia pruebas al respecto). Después de una cuidadosa revision, la Organizaaion Mundial del Comercio declare que la prohibicién de la Unicn Europea no estaba per mitida segin las reglas comerciales que regian tanto ta Unién Europea como Estados Unidos y que debi levantarla o enfren- tar las represalias, La Union Europea se negé @ obedecer, asi que él gobierno estadounidense impuso un arancel de 100% a las importaciones de ciertos productos europeos, incluso ar- ticulos insignia de Francia, como pate, mostaza y queso roque- fort. En las granjas cercanas a Milau, Bove y otros criaban las ‘ovejas con cuya leche se hacia el requefort. Estos productores fueron atectadios con jos aranceles estadounidenses y decidie- ron desahoger sus trustraciones contra un MeDonald’. Bove y sus camaradas fueron arrestados y acusados. Mas o menos al mismo tiempo, en la region francesa de Languedoc, el vitivinicultor californian Robert Mondavi habia legado a un seonoarear aaa : ayntam nto del pueblo de Aniane, on las autoridades deta weit areas de una ladera arbolada mabe Sa Bs ee 'edo. Monda- millones de délares en el proyecto y es- venderia en Europa reduc vit ita calidad que S& readoe sos 2 60 délares la botella: sin embargo, los am- ¥ entaistas locales objetaron el plan, pues diieron que destraiia de Ia zona. José Bové. aprovechan- lq herencia ecologica tinica arama, olfecié su apoyo alos opasitores y comenzaron as protesias. £n mayo de 2001, el alcalde secialista que aprobé A proyecto fue derrotado en las elecciones locales, en las que el proyecto de Mondavi habia sido uno de los principales temas. Fue sucedido por un comunista, Manuel Diaz, quien acus6 al pro- yecto de ser un complot capitalsta destinado @ enriquecer alos accionistas estaciounicenses a cosia de la calidad de vida de sus aldeancs y delambiente. Cuando Diaz triunfé, Mondavi anun- cio que retraba el proyecto. Un vocero comento: “Es un gran despercicic, pero es eviderite que aqui hay intereses persona- les y politicos que nos superan”. Se oponen los franceses a la inversion extranjera? La ex- periencia de McDonald's y Mondavi parece indicarlo, al igual que ia coberture de noticias semejantes; pero un examen mas aten- to descubre otra realidad. McDonald's tiene mas de 1 200 su- cursales en Francia y le va muy bien en esa nacién; de hecho, Francia es uno de los mercados mas rentables de McDonaid’s. Desde hace mucho tiempo, el pais galo ha sido uno de los sitios mas favorables alas inversiones extranjeras directas: recibio mas a ae ieee os dolares por este concepto entre 2005 y pac aot ora nacion europea, con excepcion de Bian Brelana. Las comparias estadouridenses Semrors han [Sotezentado un enorme porcentaje de esta inversion, Mes ai, siristas hiereciorelesconsa do 1 100 nallhtectroee coor 's internacionales: cerca de 1 100 multinacionales de di- cho origen suman 8% Groce SUMAN 8% del total global de inversién extranjera ‘aba invertir siete vi plane: rate # “Behind the Bluster”, en The Economist, 8 de julio de 2000; C. Trucheart, “France’s Golden Arch Enemy?”, en Toronto Star, | de julio de 2000; J. Henley, “Grapes of Wrath Scare Off U.S. Firm”, en The Economist, 18 de mayo de 2001, p. 11; y Naciones Unidas, World Investment report, 2011, Nueva York y Ginebra, Naciones Unidas, 2011. * James Goldsmith, “The Winners and the Losers", en J. Mander y E. Goldsmith (comps.), The Case against the Global Economy, San Francisco, The Sierra Book Club, 1996; Lou Dobbs, Exporting America, Nueva York, Time Warner Books, 2004.

También podría gustarte