Está en la página 1de 1

¿Qué tienen los pobres en la cabeza?

Al escuchar y ver a Maira, me siento identificado; yo también viví, vivo en una villa, estoy dentro de
la clasificación de pobres que hace, la “pobreza esporádica”, esa que a pesar de ser pobre, los padres
salen todos los días a trabajar para darnos todo lo necesario y uno que otro gusto si se da. Que de
todas formas, nos inculcan el seguir estudiando, de mandarnos al colegio; porque esa es la única
forma que tenemos para salir adelante y progresar en la vida.

En relación con los textos trabajados en clases, veo la normalidad con las que actuamos frente a un
pobre; Maira menciona la falta de alteración que tenemos cuando vemos a un pobre. En el texto de
Marquéz, menciona que lo normal está en lo social, está en lo habitual de la vida cotidiana, y es así.
Todos los días vemos pobres, mendigos, niños vendiendo o pidiendo monedas en los subtes, en las
calles, plazas, por todas partes, lo que lo hace habitual y cotidiano en nuestras vidas.

Otro punto que encuentro en relación con lo trabajado en clase es en Goulner, el monismo
metodológico. Maira cuenta su experiencia en la pobreza; las cosas que para los otros niños de su
edad eran normales, son extrañas y desconocidas en su mundo por el solo hecho de haber nacido
en una pobreza estructural. El ejemplo que da es del baño. No entendía sus carencias y esas
circunstancias del día a día afectaban su niñez junto con su relación con los demás; expresaba bronca
con los demás, la clase rica. La crítica es hacia aquellos que no pueden comprenden a tales actitudes
de los pobres y reaccionan impulsados por sus prejuicios.

Volviendo al punto, el conocimiento no solo es reclutar información, no se separa ni toma distancia


de su objeto de estudio, por el contrario, se tiene una relación con éste. Para poder ayudar, mejorar
la situación de pobreza de todas las personas es, como dice en el texto, no separándose del objeto
de estudio. Aplicando políticas coherentes, dejando prejuicios de lado, es como podremos efectuar
cambios en la sociedad. Cambios que traigan resultados beneficiosos a todos nosotros.

Rodrigo Burgos.

También podría gustarte