Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE EN EL COMPORTAMIENTO DE
PRODUCCIÓN EN POZOS PROFUNDOS DEL DISTRITO
FURRIAL

REALIZADO POR:
ALVARO LUIS CABEZA VALDEZ

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para


Optar al Título de:
INGENIERO DE PETRÓLEO

MATURÍN, SEPTIEMBRE DE 2014


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE EN EL COMPORTAMIENTO DE
PRODUCCIÓN EN POZOS PROFUNDOS DEL DISTRITO
FURRIAL

REALIZADO POR:
ALVARO LUIS CABEZA VALDEZ
C.I.: 17486780

REVISADO POR:

ING. MARÍA ESTHER GAMBOA ING. ANA YELITZA HERNÁNDEZ


ASESOR ACADÉMICO ASESOR INDUSTRIAL

ING. RAQUEL ANTONINI


CO-ASESOR ACADÉMICO

MATURÍN, SEPTIENBRE DE 2014


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE EN EL COMPORTAMIENTO DE
PRODUCCIÓN EN POZOS PROFUNDOS DEL DISTRITO
FURRIAL

REALIZADO POR:
ALVARO LUIS CABEZA VALDEZ
C.I.: 17486780

APROBADO POR:

ING. MARÍA ESTHER GAMBOA ING. RAQUEL ANTONINI


Co-Asesor Académico Asesor Académico

ING. MIGUEL FLORES ING. FERNANDO CAÑIZALES


Jurado Principal Jurado Principal

MATURÍN, SEPTIEMBRE DE 2014


RESOLUCIÓN

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 41 DEL REGLAMENTO DE


TRABAJOS DE GRADO:

“Los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la universidad, y solo podrán


ser utilizados a otros fines, con el consentimiento del consejo de núcleo respectivo,
quien deberá participarlo previamente al consejo universitario, para su autorización”
DEDICATORIA

A la persona que más quiero y admiro a mi mamá Aureliana y mi papá Luis, por todo
el apoyo, consejos, compresión, sacrificios, todo lo que soy se lo debo a ustedes. Este
triunfo es de ustedes.

A mis hermanas Yimnet, Baneira, Violeta y hermanos Luis, Edgar por formar parte de
este logro, de esta meta ya alcanzada. Luchen por sus sueños aunque parezcan
imposibles para que los conviertan en realidades, (nadie lo hará por ustedes).

A mi tía, en especial Lucrecia por estar ahí siempre que he necesitado de su ayuda,
por sus consejos y comprensión. Para llevar acabo este triunfo, gracias por toda la
ayuda recibida.

A toda la familia por contar con todo su apoyo incondicionalmente por la meta
alcanzada, gracias a todos por estar siempre ahí.

ALVARO LUIS CABEZA VALDEZ


AGRADECIMIENTO

A DIOS (aunque a veces parezca que se olvida de nosotros, pero son solo pruebas)
por permitirme existir y por haber llegado a donde estoy.

A mi familia por el apoyo brindado a lo largo de mi vida sobre todo en los momentos
difíciles, muy especialmente a mi mamá Aureliana, a mi papá Luis, a mi hermana
violeta, a mi hermano Luis y a mi tía Lucrecia por preocuparse por mí y brindarme su
apoyo incondicional.

A la Ing. Ana Yelitza Hernández, por ser mi asesora industrial, por el apoyo brindado
en la realización de mi tesis.

A la Ing. María Esther Gamboa por aceptar el compromiso de ser mi asesora


académica, por su apoyo y recomendaciones.

A la Ing. Raquel Antonini por aceptar el compromiso de ser mi asesora académica,


por su apoyo y recomendaciones.

A mi amigo y compañero de tesis, Fredy, gracias por su solidaridad y apoyo.

Al Distrito Furrial, a todos los muchachos de estudios integrados oriente por la ayuda
y colaboración prestada durante la realización de mi tesis.
ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN...............................................................................................................iv
DEDICATORIA.............................................................................................................v
AGRADECIMIENTO..................................................................................................vi
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................vii
LISTA DE FIGURAS...................................................................................................ix
LISTA DE GRÁFICAS................................................................................................xi
LISTA DE TABLAS....................................................................................................xii
NOMENCLATURA...................................................................................................xiii
RESUMEN...................................................................................................................xv
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES...................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................3
1.2.1 Objetivo General...................................................................................................3
1.2.2 Objetivos Específicos...........................................................................................4
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO..........................................................................5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................5
2.2 UBICACIÓN Y DESCRICIÓN DEL DISTRITO FURRIAL...................................8
2.2.1 Ubicación del Distrito Furrial...............................................................................8
2.2.2 Sedimentología y Estratigrafía del Campo El Furrial..........................................9
2.2.3 Estratigrafía del Campo Orocual........................................................................10
2.2.4 Estructura Geológica del Campo Orocual..........................................................11
2.2.5 Sedimentología y Estratigrafía del Campo Jusepín............................................12
2.2.6 Geología Estructural del Campo El Furrial........................................................13
2.2.7 Definición y Caracterización de las Unidades de Flujo del Campo El Furrial...14
2.2.8 Descripción de Fluidos del Campo El Furrial....................................................14
2.3 BASES TEÓRICAS.................................................................................................15
2.3.1 Bombeo Electrosumergible (BES).....................................................................15
2.3.2 Comportamiento de Afluencia (Curvas IPR)......................................................31
2.4 TÉRMINOS BÁSICOS............................................................................................32
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.......................................................34
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................34
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................34
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................................34
3.3.1 Población............................................................................................................34
3.3.2 Muestra...............................................................................................................35
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO................................................................35
3.4.1 Descripción del comportamiento de producción de pozos completados con
Bombeo Electro sumergible........................................................................................35
3.4.2 Análisis de los parámetros de presión y sumergencia del Bombeo
Electrosumergible en los pozos seleccionados............................................................37
3.4.3 Estudio de la eficiencia del Bombeo Electrosumergible en los pozos
seleccionados mediante simuladores...........................................................................39
3.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................41
3.5.1 Técnicas..............................................................................................................42
3.5.2 Instrumentos.......................................................................................................42
3.6 RECURSOS.............................................................................................................44
3.6.1 Recursos Humanos.............................................................................................44
3.6.2 Recursos Financieros..........................................................................................44
3.6.3 Recursos Materiales y Tecnológico....................................................................44
CAPITULO IV. ANALISIS DE RESULTADOS......................................................45
4.1 DESCRICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LOS
POZOS COMPLETADOS CON SU MÉTODO ORIGINAL.......................................45
4.1.2 Descripción del pozo FUL-63...........................................................................45
4.1.3 Descripción del pozo FUL-128..........................................................................48
4.1.4 Descripción del ORC-31....................................................................................50
4.2 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE PRESIÓN Y SUMERGENCIA DEL
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE EN LOS POZOS SELECCIONADOS............51
4.2 CÁLCULO DE LA SUMERGENCIA DE LA BOMBA A TRAVÉS DE LA
FÓRMULA DE LA PRESIÓN DE ENTRADA A LA BOMBA (PIP)..........................52
4.2.1 Fórmula para el calcula de la sumergencia de la bomba....................................52
4.2.2 Cálculo de sumergencia de la bomba en los pozos en estudio...........................53
4.3 ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE DE
LOS POZOS SELECCIONADOS MEDIANTE SIMULADORES..............................54
4.3.1 Comportamiento del sistema de levantamiento artificial por bombeo
electrosumergible en los pozos en estudios.................................................................54
4.3.2 Resultados del bombeo electrosumergible para los pozos en estudios con el
simulador SUBPUMP..................................................................................................56
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................62
5.1 CONCLUSIONES....................................................................................................62
5.2 RECOMENDACIONES..........................................................................................63
BIBLIOGRÁFIA.........................................................................................................64
APÉNDICES................................................................................................................66
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Ubicación Geográfica del Campo El Furrial...............................................9

Figura 2.2 Columna Estratigráfica, Campo El Furrial.................................................10

Figura 2.3 Columna estratigráfica del campo Orocual................................................11

Figura 2.4 Columna estratigráfica del campo Jusepín.................................................13

Figura 2.5 Sistema de Bombeo Electrosumergible......................................................16

Figura 2.6 Transformadores y Panel............................................................................17

Figura 2.7 Caja de Venteo............................................................................................18

Figura 2.8 Variador de Frecuencia...............................................................................19

Figura 2.9 Cabezal.......................................................................................................19

Figura 2.10 Sensor de Fondo.......................................................................................20

Figura 2.11 Partes de un motor jaula de ardilla...........................................................21

Figura 2.12 Cables de Potencia...................................................................................24

Figura 2.13 Sello Mecánico o Protector......................................................................25

Figura 2.14 Separador de Gas......................................................................................26

Figura 2.15 Bomba Centrífuga....................................................................................28

Figura 2.16 Etapa de Flujo Radial...............................................................................28

Figura 2.17 Etapa de Flujo Mixto................................................................................29

Figura 2.18 Comportamiento de Afluencia.................................................................32

Figura 3.1 Ventana de CENTINELA con valores BNPD, BNPT y GAST................36

Figura 3.2 ventana del simulador SUMPUMP...........................................................39


Figura 3.3 Datos de entrada del fluido para el cálculo de la eficiencia del Bombeo
Electrosumergible........................................................................................................40

Figura 3.4 ventana donde se utiliza la correlación de Beggs & Brill.........................41

Figura 4.1 Ubicación del pozo FUL-63, en el campo Furrial......................................55


LISTA DE GRÁFICAS

Grafico 4.1 Comportamiento de producción petróleo del FUL-63.............................46

Grafico 4.2 Comportamiento de producción de agua del FUL-63..............................47

Grafico 4.3 Comportamiento de producción de gas del FUL-63................................48

Gráfica 4.4 Curva de comportamiento de la bomba FUL-63......................................57

Gráfica 4.5 Curva de desempeño de una etapa de la bomba FUL-63.........................58

Grafica 4.6 Curva del volumen total a través de la bomba FUL-63...........................59


LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1 Datos utilizados en el simulador SUBPUMP..............................................56

Tabla 4.2 Resultados del simulador SUBPUMP.........................................................60

Tabla 4.3 Rango de eficiencia del (BES).....................................................................61

Tabla 4.4 producción de petróleo antes y después del (BES)......................................61


NOMENCLATURA

AyS: Agua y sedimentos.

BBPD: Barriles brutos de petróleo por día.

BES: Bombeo electrosumergible.

BNPD: Barriles netos de petróleo por día.

BTPD: Barriles totales de petróleo por día.

cP: centiPoise

DATUM: Profundidad de plano de referencia.

ID: Diámetro interno.

IP: Índice de productividad de los ozos.

LPC: Libra por pulgada cuadrada.

MD: Profundidad medida.

MPC: Miles de pies cúbicos de gas.

MMPCND: Millones de pies cúbicos de gas por día.

OD: Diámetro externo.

P cab: Presión de cabezal del pozo.

P lin: Presión de la línea de flujo.

Pb: Presión de burbujeo.

PCN: Pie cúbico a condiciones normales.

PIP: Presión de entrada de la bomba

PMP: Punto medio de las perforaciones.


Pozo Cat 1: Pozo activo.

Pozo Cat 2: Pozo inactivo disponible para producción inmediata.

Pozo Cat 3: Pozo inactivo no disponible para producción inmediata.

Pwf: Presión de fondo fluyente.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN - MONAGAS - VENEZUELA

“EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL BOMBEO


ELECTROSUMERGIBLE EN EL COMPORTAMIENTO DE
PRODUCCIÓN DE POZOS PROFUNDOS DEL DISTRITO
FURRIAL”

Autor: Alvaro L. Cabeza. V. Asesores:


C.I.: 17.486.780. Académico: Ing. María Esther Gamboa.
Fecha: Septiembre 2014. Académico: Ing. Raquel Antonini.
Industrial: Ing. Ana Y. Hernández.

RESUMEN

El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación, fue la evaluación de la


eficiencia del bombeo electrosumergible en el comportamiento de producción de
pozos profundos del Distrito Furrial, considerando las características de los mismos,
como lo son las elevadas temperaturas de fondo asociados a las grandes
profundidades de los pozos. Se inició el estudio de evaluación en los pozos activos
completados con el método de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible,
mediante el análisis del comportamiento de producción que han presentado cada uno
de ellos durante toda su vida productiva con flujo natural y después de ser instalado
dicho método de levantamiento artificial. Los pozos estudiados son: (FUL-128, FUL-
63 y ORC-31), a los cuales se le realizaron simulaciones con el programa SUBPUMP,
donde los resultados arrojados muestran que la eficiencia del bombeo
electrosumergible en los pozos evaluados se encuentran en un promedio de 70%,
lográndose obtener gananciales de producción de aproximadamente 8499 BNPD en
los 3 pozos. Es importante destacar que estos pozos se encontraban cerrados debido a
la falta de energía del yacimiento para llevar los fluidos producidos desde el fondo
del pozo hasta la superficie. Esto demuestra que el método de levantamiento artificial
por bombeo electrosumergible (BES) puede ser utilizado en diferentes pozos del
Distrito Furrial y poder drenar de esta manera las reservas remanentes del campo.
INTRODUCCIÓN

En el campo El Furrial desde el inicio de su vida productiva el método de producción


que predomina en el área es el flujo natural, ya que este contaba con la energía
suficiente para llevar el crudo desde el fondo del pozo hasta la superficie, actualmente
algunos pozos de este campo no cuentan con la energía necesaria para levantar la
columna de fluido hasta la superficie, por lo que se ha hecho necesario instalar
métodos de levantamiento artificial con el fin de llevar el crudo desde el fondo del
pozo hasta la superficie y de esta manera drenar las reservas con las que aun cuenta el
yacimiento.

En la actualidad en el Distrito Furrial (campo El Furrial y Orocual profundo) se ha


implantado el método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible en
algunos pozos. Este método nos permite suministrar energía a los fluidos dentro de la
tubería a través de una bomba centrifuga que realiza la conversión de la energía
cinética a potencial (presión para levantar el fluido). La energía cinética es transferida
por el movimiento rotativo de la bomba (alabe), la cual a su vez es impulsada por un
motor eléctrico de fondo, que es energizado por un cable de potencia desde
superficie.

En este sentido se hace necesario instalar Bombeo Electrosumergible en algunos


pozos del Distrito Furrial, con el fin de recuperar la producción diferida por baja
energía del yacimiento, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia
del comportamiento de producción de los pozos que están completados con Bombeo
Electrosumergible, para mantener o recuperar la producción de crudo en el Distrito
Furrial.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El campo El Furrial inicio su vida productiva en 1986, produjo naturalmente por el


mecanismo de expansión roca - fluido con una presión de yacimiento inicial de 11200
lpca, es en el año 1992 cuando se implementó la inyección de agua como método de
recuperación secundaria y posteriormente en 1998 la inyección de gas para el drenaje
de reservas y mantenimiento de presión por encima del umbral de floculación de
asfáltenos; además el proceso de inyección de agua e inyección de gas se aplican al
yacimiento Naricual superior y el de inyección de agua en el Naricual inferior y en
Cretáceo.

Actualmente la producción en el campo El Furrial ha venido en descenso debido a


que el mismo, ya ha entrado en su etapa de madurez; y los frentes del agua de
inyección han invadido muchos de los pozos productores aumentando el corte de
agua, lo que origina mayor peso en la columna de fluidos impidiendo que los mismos
fluyan naturalmente, razón por la cual son cerrados o han alcanzado condiciones
subcriticas, es decir, la presión de cabezal es igual o menor a dos veces la presión de
línea; por lo tanto, la producción total del distrito ha disminuido; en estos casos,
técnicas de estimulación de pozos, como fracturamiento hidráulico, acidificación o
estimulación matricial, trabajo de reacondicionamiento, entre otros, no representan
una solución al problema, debido a que con estas técnicas solo se lograría aumentar o
recuperar la permeabilidad original de la formación, mientras que la energía seguiría
declinando, siendo indispensable la aplicación de métodos de levantamiento artificial
que permitan levantar la columna de fluido desde el fondo del pozo a superficie y así
darle continuidad a la vida productiva del campo. La complejidad en la aplicación de
estos métodos de levantamiento artificial, radica en las grandes profundidades y las
altas temperaturas a las que se encuentran los pozos del Distrito Furrial, siendo esto lo
que limita el uso de ellos; se manejan profundidades que oscilan entre 14700 y 16100
pies y las temperaturas van desde 280° hasta 310 ° F.

Los métodos de levantamiento artificial no habían sido utilizados en esta área, debido
a que los yacimientos tenían la energía suficiente para levantar la columna de fluidos,
sin embargo, con el agotamiento de presión, no existe el diferencial de energía
suficiente para garantizar el levantamiento artificial de los fluidos producidos del
pozo hasta la superficie. Adicionalmente los frente de inyección de agua han
avanzado hacia los pozos productores, ocasionando altos corte de agua y aumento en
el peso de la columna de fluido evitando de esta manera que el pozo fluya de forma
natural hasta la superficie y así poder recuperar las reservas remanentes existente en
el yacimiento.

Por la problemática planteada, se implementó como método de levantamiento


artificial el Bombeo Electrosumergible, puesto que el mismo tiene la capacidad de
manejar altos volúmenes de fluidos; sin embargo se hace necesario evaluar la
eficiencia de este método con el fin de visualizar la factibilidad del mismo en el
campo.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Evaluar la eficiencia del Bombeo Electrosumergible en el comportamiento de


producción en pozos profundos del Distrito el Furrial.
1.2.2 Objetivos Específicos

 Describir el comportamiento de producción de los pozos completados con su


método original.

 Analizar los parámetros de presión y sumergencia del Bombeo


Electrosumergible en los pozos seleccionados.

 Estudiar la eficiencia del Bombeo Electrosumergible en los pozos


seleccionados mediante simuladores.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Distrito Furrial aporta una producción aproximada de 409 MBNPD, proveniente


de los pozos activos cuyo método de producción es primordialmente el flujo natural.
Sin embargo dicha producción ha declinado como consecuencia de la caída de
presión que se a evidenciando en los pozos del campo. Por tal motivo se implementó
el método de levantamiento artificial (BES), en 3 pozos del Distrito Furrial, con el fin
de recuperar la producción diferida y reactivar los pozos inactivos.

La Gerencia de Estudios Integrados de Oriente (EEII), en la necesidad de buscar


soluciones que permitan la máxima recuperación de petróleo de manera eficiente en
pozos profundo del Distrito Furrial, promueve el uso de levantamiento artificial por
Bombeo Electrosumergible, partiendo de esta premisa, con la siguiente investigación
se busca estudiar el comportamiento de producción de los pozos bajo este método y
así poder recuperar la mayor cantidad de reservas remanentes.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

ROCA, M. (2005) Realizó un trabajo de grado en la Universidad de Oriente titulado:


“Determinación del Método de Levantamiento Artificial Óptimo para el
Recobro de Reservas en Pozos con Baja Productividad Pertenecientes al Campo
El Furrial”. El objetivo principal del presente trabajo es la determinación del método
de levantamiento artificial óptimo para el recobro de reservas en pozos con baja
productividad del Campo El Furrial, considerando las particulares características de
los pozos de este campo, como lo son las elevadas temperaturas de fondo asociadas a
las altas profundidades de los pozos. Inicialmente, se establecieron criterios de
selección de pozos candidatos, tomando como premisa aquellos pozos de tipo A (pozo
activo), B (pozo inactivo disponible para producción inmediata) y C (pozo inactivo
no disponible para producción inmediata) que presentaran baja productividad;
permitiendo preseleccionar un total de 43 pozos y, posteriormente, de acuerdo a otros
parámetros de descarte, se seleccionó una muestra de tres pozos candidatos. El
procedimiento metodológico que se llevó acabo fue el siguiente:

 Identificación de variables de aplicación de los métodos de levantamiento


artificial.

 Selección de los pozos candidatos para la aplicación de los métodos de


levantamiento artificial.

 Selección de los métodos de levantamiento artificial adecuado para los pozos


objeto a estudio.
6

 Realización de la propuesta de diseño para el método seleccionado con


características favorables que permitan la optimización del recoboro de
reservas en los pozos en estudio.

 Análisis técnico-económicamente el diseño propuesto, correspondiente al


método de levantamiento artificial seleccionado.

De acuerdo a los resultados se obtuvo que los métodos de levantamiento artificial que
resultaron aplicables para los pozos del campo fueron Levantamiento Artificial por
Gas (LAG), Bombeo Electrosumergible (BES) y Bombeo Hidráulico (BH), siendo
diseñados los dos primeros métodos para cada uno de los candidatos, esto se llevó a
cabo mediante software para diseño y diagnóstico de métodos de levantamiento
artificial, como PIPESIM para los diseños de BES y WellFlo para los de LAG. Los
diseños fueron realizados con los índices de productividad (IP) actuales de los pozos
y con los IP obtenidos mediante sensibilidades (para los cuales los pozos dejan de
fluir naturalmente). Las conclusiones más relevantes que se obtuvieron en dicho
trabajo de grado son las siguientes:

 Los métodos de levantamiento artificial técnicamente aplicables a los pozos


del campo el furrial son LGA, BES y Bombeo Hidráulico.

 El bombeo electrosumergible constituye la primera alternativa entre los


métodos de levantamiento artificial aplicables al campo el furrial.

Este trabajo de grado que se va a desarrollar, está relacionado con esta tesis, ya que
los resultados obtenidos en el demostraron que el método de levantamiento artificial
que se podía aplicar en el campo es Bombeo Electrosumergible que es el tema
principal que se estará desarrollando a lo largo de toda la tesis.
7

ROMERO, J. (2010) Realizó un trabajo de grado en la Universidad de Oriente


titulado: “Estudio de factibilidad técnico-económica de la aplicación de métodos
de levantamiento artificial en pozos profundos pertenecientes al Campo El
Furrial”. El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación fue la
determinación del método de levantamiento artificial óptimo para el recobro de
reservas en pozos profundos del Campo El Furrial, considerando las particulares
características de los mismos, como lo son las elevadas temperaturas de fondo
asociadas a las altas profundidades de los pozos. El procedimiento metodológico que
se llevó acabo fue el siguiente:

 Diagnóstico del comportamiento de producción de los pozos seleccionados


que cumplan las condiciones técnicas de la aplicación de métodos de
levantamiento artificial.

 Diseño del método propuesto de levantamiento artificial adecuado a cada pozo


mediante simuladores de producción.

 Análisis económico de los métodos propuesto de levantamiento artificial.

Entre los resultados se obtuvo que el método de levantamiento artificial que resultó
aplicable para estos pozos fue el Bombeo Electrosumergible (BES), se realizó un
diseño de los equipos de bombeo electrosumergible, con los índices de productividad
(IP) de los pozos al momento de su cierre por presentar alto corte de agua, dando
como resultado bombas que manejan caudales entre 2000 y 8000 BBPD, motores
para altas temperaturas de 304 Hp y cable plano. El cambio del método de producción
para los pozos candidatos es técnicamente factible y económicamente rentable. Las
conclusiones más relevantes que se obtuvieron en dicho trabajo de grado son las
siguientes:
8

 Los métodos de levantamiento artificial técnicamente aplicables a los pozos


del Campo El Furrial son Bombeo Electrosumergible, Levantamiento
Artificial por Gas y Bombeo Hidráulico.

 El bombeo electrosumergible constituye la primera alternativa entre los


métodos de levantamiento artificial aplicables al Campo El Furrial.

 En la simulación de los equipos BES, las bombas que mejor se ajustaron a


estas condiciones fueron las bombas que manejan caudales entre 2000 y 8000
BBPD, motores para altas temperaturas de 304 hp, con cable plano y capilar
de inyección de química.

Este trabajo de grado que se va a desarrollar, está relacionado con esta tesis, ya que
los resultados obtenidos en el demostraron que el método de levantamiento artificial
que se podía aplicar en el campo es Bombeo Electrosumergible que es el tema
principal que se estará desarrollando a lo largo de toda la tesis.

2.2 UBICACIÓN Y DESCRICIÓN DEL DISTRITO FURRIAL

2.2.1 Ubicación del Distrito Furrial

El Distrito Furrial se encuentra ubicado al este de la República Bolivariana de


Venezuela, al norte del Estado Monagas. El Distrito Furrial está conformado por los
campos de Orocual, Jusepín y El Furrial. El Campo El Furrial se encuentra ubicado a
25 km al suroeste de la Ciudad de Maturín, hacia la zona norte del Estado Monagas,
vecina al Campo Jusepín, y tiene una extensión de 14 km de largo y 6 km de ancho.
9

El campo Orocual, está situado aproximadamente a 20 km. al noreste de la ciudad de


Maturín, en el Distrito Piar del estado Monagas. Geológicamente ubicado en el flanco
norte de la subcuenca de Maturín. Está limitado al suroeste por el campo Jusepín y al
noreste por el campo Quiriquire.

Figura 2.1 Ubicación Geográfica del Campo El Furrial.


Fuente: PDVSA, 2012

2.2.2 Sedimentología y Estratigrafía del Campo El Furrial

El Miembro Superior de la Formación Naricual se depositó en un ambiente marino


próximo-costero con facies representativas de barras litorales; este miembro
corresponde a una secuencia globalmente regresiva, compuesta de niveles arenosos y
arcillosos, datada para Oligoceno-Mioceno. En el Miembro Inferior las facies de
sedimentación están representadas por la progradación de lóbulos deltáicos dentro de
ambientes deposicionales interdeltáicos o prodeltáicos, esta secuencia, compuesta de
una alternancia de arenas y arcillas, está datada Cretáceo-Paleoceno. Sus yacimientos
presentan un gran espesor y exhiben un comportamiento muy complejo tanto desde el
punto de vista estructural, estratigráfico, como de fluidos. (Kham, 2009)
10

YACIMIENTO

NARICUAL
SUPERIOR

NARICUAL
INFERIOR

CRETÁCICO

Figura 2.2 Columna Estratigráfica, Campo El Furrial


Fuente: Kham, 2009

2.2.3 Estratigrafía del Campo Orocual

En la formación Las Piedras, estratigraficamente han sido identificados 10 cuerpos


sedimentarios, los cuales de base a tope se encuentran representados por las arenas T,
S, R, Q, M, L, K, J, I y H. De estos niveles el modelo petrofísico abarca sólo los 4
niveles basales caracterizados por los yacimientos: Q ORS 26, R ORS 4, S ORS 1 y
TORS 26. (PDVSA 2012, p. 9).
11

Figura 2.3 Columna estratigráfica del campo Orocual.


Fuente: PDVSA. (2001)

2.2.4 Estructura Geológica del Campo Orocual

El campo petrolero Orocual, está ubicado al sur del cinturón plegado conocido como
el frente de deformacion de la Serranía del Interior. Las Piedras es la formación de
interés; cuya estructura principal corresponde a un monoclinal que tiene una dirección
princial noreste-suroeste, con buzamiento suave hacia el sureste, el cual está
interrumpido en el centro del campo por la Estructura de Colapso de Orocual (Hoyo
de Orocual). Asociado a la Estructura de Colapso, hacia el oeste se encuentra una
estructura de diapiro elongado en dirección N60°E, la cual define un anticlinal.
12

La Estructura de Colapso de Orocual está representado por un hoyo casi circular con
fallas concéntricas, escalonadas y muy verticales, con desplazamientos entre 100 y
1000 pies que lo dividen en bloques diferentes. La estructura de diapiro elongado, en
dirección N60°E, la define un anticlinal que se encuentra afectado por un sistema de
fallas verticales, principales de igual dirección. El mismo se considera como una zona
principal de desplazamiento, el cual controló el ascenso de las arcillas de dicha
formación, se originó una zona de debilidad que colapsó al no soportar el peso de la
sedimentación de la formación Las Piedras, generando la Estructura de Colapso.
(Kham, 2009).

2.2.5 Sedimentología y Estratigrafía del Campo Jusepín

La columna estratigráfica típica del Campo Jusepín, incluye la sección geológica


desde el pleistoceno reciente hasta el cretáceo y de acuerdo con la interpretación
sísmica y geológica del área, corresponde a formaciones de edades comprendidas
entre el cretáceo y el pleistoceno reciente.

Entre las formaciones se encuentran: Mesa, Las Piedras, La Pica, Carapita, Naricual,
Areo/Los Jabillos/Caratas y El Oligoceno de Cotoperí. La columna estratigráfica
típica del Campo Jusepín Profundo y Cotoperí, la sección del oligoceno (Formación
Naricual) fue subdividida en cinco capas. Los topes y bases de las mismas fueron
analizados por las empresas TOGV en el año 2001 y posteriormente por PDVSA en el
año 2006, actualmente se trabaja con 8 unidades de flujo en la Formación Naricual.
(Kham, 2009)
13

Figura 2.4 Columna estratigráfica del campo Jusepín.


Fuente: PDVSA. (2001)

2.2.6 Geología Estructural del Campo El Furrial

El área del División Furrial está ubicada en la parte de mayor complejidad estructural
de la Cuenca Oriental, debido a que tiene unas dimensiones aproximadas a 14 km de
largo y 6 km de ancho con un espesor de 1500 pies para Naricual, 1000 pies para
Cretáceo, adicional a esto presenta un alto número de fallas y su estructura está
constituida por un sistema principal de sobrecorrimientos y plegamientos de fallas
transcurrentes. Se extiende en un área aproximada de 31250 acres (12647 hectáreas).
Se puede describir como un anticlinal ligeramente asimétrico de 10 km de ancho por
8 de largo de extensión Sur-Oeste y Nor-Este, orientado hacia N70°E. El buzamiento
14

del Flanco Norte varía entre 18 y 24 grados, mientras que en el Flanco Sur varía entre
16 y 21 grados. Al este y oeste los límites están constituidos por fallas normales que
separan a El Furrial de los campos adyacentes, El Corozo y Carito, respectivamente.
(Kham, 2009)

2.2.7 Definición y Caracterización de las Unidades de Flujo del Campo El


Furrial

El Distrito Furrial se dividió en varias unidades de flujo para el año 1996; ya que
PDVSA contrató el primer Estudio Estático-Dinámico del Campo El Furrial para
establecer las unidades de flujo para la Formación Naricual, entendiéndose como
unidades de flujo aquellos paquetes sedimentológicos y/o estratigráficos
correlacionables con el comportamiento de producción de las arenas, donde el grado
de comunicación del sistema de poros es suficientemente bueno como para mantener
un movimiento de fluido dentro de la unidad. (Kham, 2009). Actualmente se trabaja
con 12 unidades de flujo, las cuales van de la UN1 hasta la UN12 en la Formación
Naricual y 10 en Cretáceo. (Fuente: PDVSA, 2012)

2.2.8 Descripción de Fluidos del Campo El Furrial

La columna de fluidos que satura el medio poroso de los yacimientos Naricual


Superior, Inferior y Cretáceo-01, se caracteriza por presentar una variación vertical de
la gravedad ºAPI, la variación alcanza valores desde 30 °API para el tope del
yacimiento Naricual, hasta 26° API en la zona de transición al yacimiento Cretáceo, y
4° API hacia la región del Tarmat. Así mismo la relación gas petróleo varía desde 500
a 1300 PCN/BN con profundidad. De igual manera, las caracterizaciones realizadas a
muestras de fluido de formación, revelan que el crudo es de naturaleza asfalténica,
15

manifestándose a nivel de algunos pozo problemas de precipitación de asfáltenos que


se reflejan en una reducción de la productividad. (Fuente: Base Datos PDVSA, 2001)

2.3 BASES TEÓRICAS

2.3.1 Bombeo Electrosumergible (BES)

Es un equipo que principalmente está formado por una bomba centrífuga por etapas
colocada en el fondo del pozo. La bomba es accionada por un motor colocado
inmediatamente debajo de ésta. En este sistema, la bomba de subsuelo es una turbo
máquina de acción centrífuga o combinada (centrífuga-axial), la cual es accionada
por un motor eléctrico, el cual también se encuentra instalado en el fondo. El motor es
alimentado con alto voltaje que es conducido desde superficie a través de un cable
especial, engrapado a lo largo de la tubería de producción, diseñado para soportar las
rigurosas condiciones de operación impuestas dentro de un pozo de petróleo.

El rango de aplicación para este método de levantamiento, de acuerdo a las


experiencias en Venezuela, se encuentra entre 200 BNPD y 30000 BNPD, dentro de
un amplio rango de condiciones de operación en crudos extra pesados, desde 8,5 ºAPI
hasta crudos livianos de 40 ºAPI, y viscosidad hasta 5000 cPs a condiciones de fondo
(sin dilución). Con relación a profundidades, se han instalados equipos desde 1500
hasta 15000 pies, y temperaturas de fondo de hasta 350 ºF. Respecto al manejo de
gas, se ha operado el sistema con porcentajes de gas libre en la entrada de la bomba
hasta 50%, utilizando nuevas tecnologías en los separadores de gas. (PDVSA, 2012,
p. 23)
16

TABLERO DE CONTROL

CAJA DE VENTEO
TRANSFORMADOR

BOMBA

SEPARADOR DE GAS

SELLO

CABLE PLANO
MOTOR

Figura N° 2.4. Bombeo electrosumergible

Figura 2.5 Sistema de Bombeo Electrosumergible


Fuente: PDVSA, 2012

Su aplicación es particularmente exitosa cuando las condiciones son propicias


para producir altos volúmenes de líquidos con bajas relaciones gas-petróleo.

2.3.2.1 Equipo del sistema de bombeo electrosumergible.

El equipo que integra el sistema de bombeo electrosumergible está constituido por un


equipo de superficie y uno de subsuelo, comunicados a través del cable de potencia.

El equipo de superficie del Bombeo Electrosumergible, está comprendido por:

Transformador: son unidades sumergidas en aceite con auto enfriamiento, se utiliza


para elevar el voltaje de la línea al voltaje que es requerido en la superficie para
alimentar al motor en el fondo del pozo. Se puede utilizar un transformador trifásico o
un conjunto de tres transformadores monofásicos. Para efectos de diseños, la
17

capacidad de la carga se expresa en kilovatios - amperios (KVA), debido a los


diferentes voltajes, a las condiciones en las cuales funcionan y la amplia flexibilidad
de los mismos. El transformador típico recomendado para este tipo de sistema
necesita convertir la tensión de 24.000 voltios a aproximadamente 480 voltios.
(Base Datos: PDVSA, 2001)

Panel de control: su función es proteger los controles de instalación, la selección


depende del rango de voltaje, amperaje y posibles requerimientos de potencia en el
futuro. (PDVSA-INTEVEP, 2009)

Figura 2.6 Transformadores y Panel.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Caja de venteo: Provee un medio para el acople entre el cable que viene del pozo y
el cable de potencia del controlador (switchboard o VDF), se ubica entre el cabezal y
el panel de control por razones de seguridad, para eliminar la presencia del gas que
haya viajado por medio del cable hasta la superficie evitando que llegue al tablero de
control y se origine una explosión. (PDVSA-INTEVEP, 2009)
18

Figura 2.7 Caja de Venteo.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Variador de frecuencia: está diseñado para cambiar la velocidad de giro del motor y
por lo tanto de la bomba; permite modificar los parámetros de bombeo en el pozo
(tasa y presión de fondo fluyente) y mantiene un registro de datos de utilidad en la
toma de medidas preventivas y correctivas. Este dispositivo puede ser programado
para situaciones especiales como arranque suave del motor, entre otras. También
facilita a una bomba electrosumergible a producir un amplio rango de volúmenes, lo
cual no es posible si no se dispone de variador. Adicionalmente en el variador de
frecuencia se pueden observar los parámetros de presión de entrada a la bomba (PIP),
presión de descarga, velocidad de la bomba, amperaje del motor y vibración entre
otros. (PDVSA-INTEVEP, 2009)
19

Figura 2.8 Variador de Frecuencia.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Cabezal de pozo: Provee un sistema para la instalación del cable que garantice un
sello adecuado, permite soporta el peso total del equipo de fondo. Pueden ser de
varios tipos, de los cuales, los más comúnmente utilizados son: el tipo Hércules y tipo
Roscado. (PDVSA-INTEVEP, 2009)

Figura 2.9 Cabezal.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009
En subsuelo, el equipo de bombeo electrosumergible está formado por:
20

Sensor de fondo: es un equipo que se coloca acoplado a la parte final del motor, está
constituido por circuitos que envía señales a la superficie a través del cable de voltaje
primario de alimentación al motor, las cuales son registradas mediante un instrumento
instalado en el panel de superficie, permite un monitoreo de las presión de succión,
presión de descarga, vibración, perdidas de corriente y temperatura en el pozo, mejora
el control del sistema por medio de registros y equipos de protección.
(PDVSA-INTEVEP, 2009).

Figura 2.10 Sensor de Fondo.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Motor eléctrico: es la fuente de potencia que genera el movimiento la bomba para


mantener la producción de fluidos, este equipo va colocado en la parte inferior del
sistema ubicado en el subsuelo y se encuentra acoplado directamente al protector
representando la fuente de potencia que imparte el movimiento a la bomba. El motor
puede ser de inducción, bifásico o trifásico formados por 20 rotores acoplados al eje,
ubicados en los estatores y recubierto por una carcasa de acero.
Se encuentran llenos de un aceite mineral altamente refinado, de alta resistencia
dieléctrica, que ayuda a lubricar los cojinetes del motor y transfiere el calor generado
21

de el a su carcasa y funciona bajo un número constante de revoluciones por minutos.


El diámetro del revestidor en el pozo limita el tamaño del motor. (PDVSA-INTEVEP,
2009)

Los fabricantes ofrecen una gran disponibilidad de motores adaptados al diámetro de


la tubería de revestimiento.

Figura 2.11 Partes de un motor jaula de ardilla.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Criterios técnicos para la selección y diseño del motor

 La selección se realiza de acuerdo a la potencia requerida por el número de etapas


de la bomba.
 Considerar la geometría del pozo.
 Verificar la temperatura del pozo.
 La selección del aceite dieléctrico es muy importante, se recomienda realizar un
estudio de compatibilidad entre la densidad del aceite dieléctrico propuesto por
los fabricantes y la densidad del fluido del pozo.
 La profundidad del motor debe de ser seleccionada en una zona que tenga la
22

misma inclinación y una sección recta en el pozo.


 Cuando se haya seleccionado el motor, se recomienda solicitar al fabricante las
pruebas que se realizan al motor en condiciones dinámicas y estáticas:
continuidad, aislamiento, rotación de fases, entre otras pruebas que se realicen en
la fábrica.
 En condiciones ideales para el sistema BES, a la potencia requerida se
recomienda incrementar entre 6% y 10% por factor de seguridad.
 Si se tiene más de una opciones de motores con los mismos HP y diferentes
amperios, se recomienda seleccionar el de menor amperaje.
 Los motores de mayor amperaje trabajan con mayor calentamiento (hay que
adicionar el calor generado por las armónicas y la temperatura del pozo)
 El costo de motores de mayor amperaje es más alto debido a que la constitución
de su aislamiento es de clase superior, el devanado (embobinado) es más robusto.

Cable de potencia: es uno de los componentes principales del sistema


electrosumergible, por su función y costo, transporta la corriente eléctrica desde el
controlador de superficie hasta el motor, está constituido de tal forma que puede
resistir temperaturas, las presiones y las impregnaciones de los fluidos del pozo.
Consiste de tres conductores sólidos con una capa de aleación de estaño. Los
fabricantes manufacturan cables especiales para altas temperaturas. (PDVSA-
INTEVEP, 2009)

Ventajas y Desventajas del tipo de cable:

Cable plano:

 Menor protección mecánica


 Distribución asimétrica: Mayor calentamiento en el conductor central,
desbalanceo de voltaje en los conductores y mayor calentamiento del motor.
23

Cable redondo:

 Los conductores individuales pueden reordenarse cuando un esfuerzo comprime


el cable.
 Distribución simétrica. Todos los conductores se calientan por igual

Criterios técnicos para la selección del cable de potencia

 Profundidad de asentamiento de la bomba y geometría del pozo, temperatura del


pozo.
 Configuración del cable: redondo, plano.
 El cable plano, presenta menor protección mecánica y distribución asimétrica:
mayor calentamiento en el conductor central.
 El cable redondo, los conductores individuales pueden reordenarse cuando un
esfuerzo comprime el cable, distribución simétrica: todos los conductores se
calientan por igual.
 Material de la carcasa del cable de potencia es de acuerdo a las condiciones del
pozo.
 Se recomienda que la caída del cable seleccionado tenga menor de 30 voltios por
cada 1000 pies, así mismo la caída de voltaje debe de ser corregida por
temperatura.
 Los cables redondos se usan en casing de 9 5/8 pulgadas o más.
 Los cables plano en casing de 7 pulgadas o menos.
 Los cables se seleccionan de acuerdo a su área seccional (AWG = American Wire
Gauge), KV, amperios.
AWG No 1: Amperaje máximo 110.
AWG No 2: Amperaje máximo 94.
AWG No 4: Amperaje máximo 70.
24

AWG No 6: Amperaje máximo 53.


 Seleccionar tipo de aislamiento (alta RGP, inyección de química).
 Verificar que en la selección y compra del cable, no tengan empalmes hechos en
fábrica.
 Costo del cable.

Figura 2.12 Cables de Potencia.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Protector o sello mecánico: es un dispositivo que funciona para aislar internamente


el motor de los fluidos en el pozo, está diseñado principalmente para igualar la
presión del fluido del motor y la presión externa del fluido del pozo a la profundidad
de colocación de los equipos de subsuelo, además permite absorber la carga axial de
la bomba y transfiere potencia desde el motor hasta la bomba. (PDVSA-INTEVEP,
2009)
25

Figura 2.13 Sello Mecánico o Protector.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Criterios técnicos para la selección y diseño de la sección de sello

 Considerar la geometría del pozo.


 Para profundidades de asentamiento donde el ángulo de inclinación es >30° se
recomienda bajar bolsas elastómericas.
 Verificar la temperatura a fondo de pozo (efecto sobre la bolsa elastómerica).
 La selección del aceite dieléctrico es muy importante, se recomienda realizar un
estudio de compatibilidad entre la densidad del aceite dieléctrico propuesto por
los fabricantes y la densidad del fluido del pozo.
 Se instala sellos en serie para tener mayor protección contra la invasión del fluido
a los motores BES.
 La selección del material de las bolsas elastómericas debe considerar la
degradación del mismo al inyectar química (HCL, HF) o presencia de aromáticos
en el crudo.
26

Sección de Entrada: se encuentra entre el protector y la bomba. Existen dos tipos


básicos de entrada:

 Entrada estándar: la cual permite el ingreso del fluido directamente a la bomba.


Este tipo de entrada no separa el gas libre.

 Separador de gas: separa físicamente el gas libre del resto de los fluidos, consta
de una cámara rotativa de diseño especial que actúa como una centrífuga,
obligando a los fluidos pesados a dirigirse hacia las paredes exteriores
dirigiéndolos hacia la toma de la bomba y deja que el gas libre migre hacia el
centro de la cámara para luego ser venteado al espacio anular. (PDVSA-
INTEVEP, 2009)

Figura 2.14 Separador de Gas.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Bomba: es una bomba centrifuga del tipo multi-etapas que trabaja por medio de la
transferencia de energía del impulsor al fluido desplazado. Cumple la función de
27

levantar los fluido y sus componentes son: carcaza, impulsores, difusores, eje, etc. La
parte rotativa, el impulsor, genera fuerzas centrífugas que aumentan la velocidad del
fluido (energía potencial más cinética). La parte estacionaria, el difusor, dirige el
fluido de la forma adecuada al siguiente impulsor, transforma parte de la energía
cinética en energía potencial o presión.

Para una bomba determinada, existe una velocidad de flujo de diseño óptima que
maximiza la eficiencia y la vida operativa de la bomba.

Existe una gran variedad de tipos de bomba, que los fabricantes manufacturan según
el diámetro del revestidor del pozo. Entre ellos se destacan: tipo flotantes y
compresión. (PDVSA-INTEVEP, 2009)

 Flotantes: cada impulsor está libre para moverse hacia arriba o abajo en el eje (el
empuje axial está distribuido en el conjunto de etapas).

 Compresión: cada impulsor esta fijo al eje de forma rígida de tal manera que no
pueden moverse si no hay movimiento del eje (todo el empuje está contenido en
el eje).

Impulsor: Transferir cantidad de movimiento al fluido a través del giro, aumentando


de esta forma la velocidad del mismo (energía cinética).

 Movimiento rotatorio: radial (hacia fuera del impulsor) tangencial (en


dirección al diámetro externo del impulsor).

 Resultante: Dirección de flujo


28

Figura 2.15 Bomba Centrífuga.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

De acuerdo con la forma de los pasajes de la bomba, ésta se clasifica como de flujo
radial o mixto.

 Etapas de Flujo Radial: bajo caudal, diámetros de casing reducidos y maneja


hasta 10% de gas libre.
 Etapas de Flujo Mixto: alto caudal y maneja hasta 15% de gas libre.

Figura 2.16 Etapa de Flujo Radial.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009
29

Figura 2.17 Etapa de Flujo Mixto.


Fuente: Curso de Bombeo Electrosumergible PDVSA-INTEVEP, 2009

Equipo Misceláneo: está constituido por los equipos utilizados durante la instalación
del sistema electrosumergible y que facilitan su operación. Entre estos tenemos:

 Válvula de Retención: por ella se conecta 2 ó 3 tubos por encima de la bomba.


Su función es disminuir la presión hidrostática sobre los componentes de la
bomba.

 Válvula de Drenaje: se instala un tubo por la válvula de retención y se utiliza


como factor de seguridad para circular el pozo desde el revestidor a la tubería o
viceversa.

 Centralizadores: como su nombre lo indica, su uso es centrar el motor y la


bomba en pozos ligeramente desviados. También evita que el cable se dañe por el
roce de la tubería de revestimiento.

 Guarda Cable: se impulsan para proteger el cable de la conexión al motor, o


cable plano, del roce con el revestidor, por ser esta conexión de mayor diámetro
externo en todo el equipo.
30

 Soporte de Tuberías: se utiliza para prensar el cable que viene de la conexión del
motor al conjunto protector - bombas y las tuberías de producción. Estos flejes
metálicos se colocan uno por cada 15 pies y el tamaño depende de la tubería de
producción.

2.3.2.2 Ventajas del bombeo electrosumergible

 Posee un amplio rango de caudal de aplicación, entre 200 y 20000 BBPD.


 Maneja altos cortes de agua (aplicables en costa afuera).
 Puede usarse para inyectar fluidos a la formación.
 Puede ser instalado en altas profundidades (15000 pies) y resiste alta temperatura
de fondo (350ºF).
 Su vida útil puede ser muy larga.
 Trabaja bien en pozos desviados y horizontales.
 No causan destrucción en ambientes urbanos.
 Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y formación de escamas.
 Es aplicable en pozos con baja presión de fondo (Pwf).
 Existen nuevas tecnologías en separador para el manejo de gas en la bomba (hasta
75% del gas libre)

2.3.2.3 Desventajas del bombeo electrosumergible

 Equipo muy costoso, alto gasto de inversión inicial.


 Alto gasto por consumo de energía eléctrica.
 No es rentable en pozos de baja producción.
 Los cables se deterioran al estar expuestos a temperaturas elevadas.
 Susceptible a la producción de gas y arena.
 Las bombas y motor son susceptibles a fallas.
 Requiere taladro para su instalación y desintalación.
31

2.3.2.4 Parámetros de aplicación del bombeo electrosumergible

 Temperatura: < 350 ºF para motores y cables especiales.


 Presencia de gas: saturación de gas libre < 10%
 Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
 Viscosidad: límite cercano a los 200 cPs.
 Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como desviados y horizontales.

Minimandril: dispositivo que va enroscado en el cabezal del pozo y permite realizar


la conexión entre el conector superior y el inferior. (PDVSA-INTEVEP, 2009)

2.3.2 Comportamiento de Afluencia (Curvas IPR)

Las curvas IPR (relación de comportamiento de afluencia) para pozos de petróleo y


gas, es extremadamente importante en el análisis de sistemas de producción. Para
determinar las curvas de comportamiento de afluencia y el potencial de producción de
un yacimiento, se utiliza el procedimiento denominado análisis nodal, el cual permite
determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos,
evaluando el efecto de varios componentes, tales como: el tamaño de la tubería de
producción y el de la línea de flujo, la presión de separador, el diámetro del
estrangulador, la válvula de seguridad, las restricciones de hoyo y las técnicas de
completación del pozo, incluyendo empaques con grava y pozos perforados en forma
no convencional. (PDVSA, 2012, p.12)
32

Demanda

P Nodo

Oferta

Tasa de Flujo

Figura 2.18 Comportamiento de Afluencia


Fuente: PDVSA, 2012

2.4 TÉRMINOS BÁSICOS

Asfaltenos: son una familia de compuestos químicos orgánicos, que resultan de la


destilación fraccionada del petróleo crudo y representan los compuestos más pesados
y por lo tanto, los de mayor punto de ebullición. Los asfaltenos son estadísticamente
compuestos similares de cadenas largas, muchos de ellos aromáticos y con polaridad
relativamente alta. (Base Datos: PDVSA, 2001)

Floculación: coagulación de las fracciones más pesadas del petróleo para formar
partículas de mayor tamaño (pequeños copos), ocasionado por cambios químicos,
eléctricos y mecánicos que son ejercidos sobre el petróleo crudo. (PDVSA-INTEVEP,
2009)

Flujo subcrítico: es la condición de flujo que se manifiesta en superficie cuando la


presión en la línea de flujo sea mayor del 50% de la presión de cabezal; es decir,
cuando la relación entre la presión de la línea de flujo (Pl) y la presión de cabezal (Pc)
sea mayor que 0,5 (Pl / Pc > 0,5). (PDVSA 2012, p. 37)

Flujo Natural: es el método de producción más económico, caracterizado porque el


petróleo fluye a la superficie debido a la energía suministrada por: gas que se
33

encuentra sobre la capa de petróleo en el yacimiento o gas disuelto en el petróleo,


empuje por agua, compactación de la roca u otros efectos como recuperación
secundaria por inyección de agua o gas. (PDVSA, 2012, p. 52).

Índice de Productividad: se define como la relación existente entre la tasa de


producción, q, y el diferencial entre la presión del yacimiento y la presión de fondo
fluyente del pozo (Pws – Pwf). (PDVSA, 2012, p. 52).

Levantamiento Artificial: son técnicas que permiten levantar los hidrocarburos


cuando los pozos no tienen la energía suficiente para hacerlos fluir hasta la superficie,
y así estos pozos puedan seguir produciendo. (PDVSA, 2012, p. 52).

Pozos Categoría 3: se refiere a pozos inactivos con disponibilidad no inmediata de


producción, debido a reparaciones y/o mantenimientos mayores de las instalaciones
asociadas. (Kham, 2009).

Vida Útil: es el período, en años, que se estima durará el equipo y se utiliza para
calcular la depreciación por el método de línea recta. (PDVSA- INTEVEP, 2009)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se aplicará el diseño descriptivo, debido a que se caracterizarán


los pozos con sistema de Bombeo Electrosumergible pertenecientes al Distrito
Furrial, con la finalidad de determinar su eficiencia, lo cual permitirá conocer que tan
óptimo es este método de producción por Bombeo Electrosumergible. Según Arias F.
(1999), respecto a la investigación descriptiva dice: “Consiste en la caracterización
de un hecho, individuo o grupo con establecer su estructura o comportamiento”.
(p. 24).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizará una investigación de diseño Documental, debido a que los datos se


obtendrán de la base de datos de PDVSA (Centinela), carpetas de pozos, fichas de
pozos para ser procesados según el procedimiento metodológico de esta
investigación. Arias F. (1999) enuncia que: “La investigación documental es
aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales
impresos u otros tipos de documentos”. (p. 21).

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

Para los efectos de este estudio la población considerada son 5 pozos que están
ubicados en el Distrito Furrial.

34
35

Según Arias F. (1999), dice que: “la población es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”. (p. 30)

3.3.2 Muestra

Con relación a la muestra según Arias F. (1999), dice que: “la muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p. 30).
En este caso particular se tomará como muestra 3 pozos del Distrito Furrial, que estan
completados con el método de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
(BES).

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para llevar a cabo esta investigación fue necesario cumplir con todos los objetivos
específicos planteados, por lo cual se estructuró un procedimiento metodológico que
permitió un desarrollo confiable del estudio realizado, este procedimiento es el
siguiente:

3.4.1 Descripción del comportamiento de producción de pozos completados con


Bombeo Electro sumergible

Primeramente, se recopilará información de los pozos en estudio tales como:


características de los fluidos, configuración mecánica, geometría, facilidades de
superficie, reservas remanentes, ubicación de los pozos y pruebas de producción,
disponible en las carpetas de pozo, libros de reservas, historias de producción,
historial mecánico de los pozos y base de datos PDVSA.
36

La descripción del comportamiento del histórico de producción de los pozos cuando


estos se encontraban produciendo a través de flujo natural se llevó acabo con la ayuda
del programa de CENTINELA, donde podemos observar la producción que ha
presentado cada uno de los pozos en estudio desde el momento que inicio su vida
productiva, hasta que se tomó la decisión de instalar el método de levantamiento
artificial por Bombeo Electrosumergible en dichos pozos, en la siguiente figura
podemos observar los primeros días de producción del pozo FUL-63 cuando este
producía a través del flujo natural.

Figura 3.1 Ventana de CENTINELA con valores BNPD, BNPT y GAST

Una vez revisado el programa CENTINELA, se procedió a extraer cada uno de los
dato de producción de petróleo, agua y gas de los pozos en estudio.

Obtenidos estos datos se llevó a cabo la utilización de la aplicación funcional OFM,


ya que este nos permite generar gráficos del comportamiento de producción de cada
37

uno de los pozos en estudio, ya sea (petróleo, agua y gas) hasta el momento en que se
decidió colocarle el método de levantamiento artificial por Bombeo
Electrosumergible a los pozos que lo requerían, para poder llevar el crudo desde el
fondo del pozo hasta la superficie.

Una vez obtenido la información de cada uno de los pozos seleccionados referidos a
la producción de (petróleo, agua y gas) provenientes de los programas CENTINELA
y OFM, validado los históricos de producción, se procedió a la descripción y al
análisis del mismo, para lo cual se realizaron los gráficos de producción versus
tiempo, utilizando para ello la base de datos de OFM. En estos gráficos se pueden
observar las siguientes variables:

 Tasa real de petróleo y petróleo acumulado versus tiempo

 Tasa real de gas y relación gas petróleo versus tiempo.

 Corte de agua y agua acumulada versus tiempo.

Obtenidos los gráficos se llevó a cabo el análisis de cada uno de los pozos en estudio,
ya sea la producción de petróleo, gas y agua para así poder conocer el
comportamiento de producción de los pozos durante el flujo natural, hasta el
momento que se decidió instalar el levantamiento artificial por Bombeo
Electrosumergible en el Distrito Furrial.

3.4.2 Análisis de los parámetros de presión y sumergencia del Bombeo


Electrosumergible en los pozos seleccionados

Primeramente se llevó acabo el estudio de la importancia de analizar la presión y


sumergencia del Bombeo Electrosumergible en el pozo para así evitar que esta
38

comience a cavitar o trabajar en vacío (sin manejo de fluido) y el equipo de fondo se


dañe.

Una vez conocida la importancia de estos parámetros se procedió al análisis de la


presión y sumergencia del mismo, para realizar este cálculo fue necesario conocer
algunos parámetros como la presión con la que entra el fluido a la bomba de subsuelo
y la presión del cabezal, ya que es importante analizarlos este parámetro al momento
de hacer la instalación del Bombeo Electrosumergible y poder calcular la sumergecia
de la bomba (la profundidad a la cual va a quedar la bomba por debajo de la columna
de fluido), para así poder obtener buenos resultados cuando este comience a producir.

Este cálculo se llevó acabo con la siguiente formula:

SUM = (PIP-THP) / 0.433

Dónde:

SUM: Sumergencia de la bomba.


PIP: Presión de entrada a la bomba.
THP: Presión del cabezal.
0.433: Gradiente de fluido del agua.

Una vez obtenidos los datos de presión y el gradiente de fluido del agua, se realizó el
cálculo de la sumergencia del Bombeo Electrosumergible en cada uno de los pozos en
estudio y así poder conocer la profundidad a la cual se va a instalar la bomba en el
subsuelo y evitar que esta quede por encima de la columna de fluido.

Es muy importante mencionar que para la completación del pozo a través de la


instalación del método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible es
39

fundamental conocer bien el nivel de sumergencia a la que va estar la bomba para así
evitar daños a los equipos de fondo y de superficie.

3.4.3 Estudio de la eficiencia del Bombeo Electrosumergible en los pozos


seleccionados mediante simuladores

La evaluación de la eficiencia del sistema de Bombeo Electrosumergible, se realizó


mediante la utilización del simulador SUBPUMP, ya que a través de él podemos
determinar la eficiencia del levantamiento artificial por (BES).

Figura 3.2 ventana del simulador SUMPUMP

Para esto será necesario cargar al simulador con los datos que este requiere para así
poder obtener los resultados y realizar el análisis de la eficiencia del Bombeo
Electrosumergible en el Distrito Furrial.

Estos se obtendrán de la revisión de los archivos de los pozos y de yacimiento,


carpetas de pozos, centinela, trabajos realizados a los pozos y pruebas de presión de
cada uno de los pozos que están bajo el método de levantamiento artificial (BES).
40

Entre estos datos tenemos: temperatura y presión de yacimiento, tope y base de las
perforaciones, profundidad total, gravedad API del crudo, corte de agua, gravedad
específica del agua y el gas, salinidad del agua, relación gas-petróleo, presión de
burbujeo, presión de cabezal, la configuración mecánica de los pozos, caudal deseado
e índice de productividad obtenido mediante la aplicación de análisis nodal; todo esto
con el objetivo de verificar la eficiencia del método de Bombeo Electrosumergible en
el campo y así poder incrementar la producción que ha venido declinando durante le
vida productiva del mismo.

Una vez obtenidos estos datos se procedió a introducirlos en el simulador, en la


siguiente figura se muestra alguna de la información que debe introducirse en el
SUBPUMP.

Figura 3.3 Datos de entrada del fluido para el cálculo de la eficiencia del
Bombeo Electrosumergible.

Cabe mencionar que en el proceso de simulación se utilizó la correlación de Beggs &


Brill como ecuación de flujo multifásico vertical, ya que es la que mejor se ajusta a
las condiciones de los pozos del distrito, además, permite obtener resultados más
41

representativos para los pozos del área, de acuerdo a trabajos realizados con
anterioridad tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3.4 ventana donde se utiliza la correlación de Beggs & Brill

Una vez realizado cada una de las simulaciones de los pozos completados con el
sistema de (BES), se llevó acabo el estudio de la evaluación de la eficiencia de dicho
método en el Distrito Furrial.

3.5 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación se utilizarán


técnicas e instrumentos que permitirán obtener y recopilar información.
3.5.1 Técnicas
42

Revisión bibliográfica: permite la elaboración de las bases teóricas referidas al


objeto de estudio, mediante la recolección de datos a través de documentos escritos,
tales como: libros, tesis de grado anteriores, Internet, manuales, entre otros. Hurtado
(1996) señala: “En esta fase el investigador acude a todas las fuentes posibles:
bibliotecas, hemerotecas, salas de estudio y trata de buscar información sobre el tema,
revisando: libros, revistas, periódicos, tesis, guías”. (p. 82).

Entrevistas focalizadas: se aplicarán a especialistas del área de estudio y a todo el


personal relacionado con el tema, a fin de obtener información que conlleve al óptimo
desarrollo de la investigación. Ander-Egg (1992) dice que la entrevista: “tiene de
común el que una persona (encuestador), solicita información a otra (sujeto
investigado), para obtener datos sobre un problema determinado”. Y de una entrevista
focalizada señala: “En torno a ese problema se establece una lista de tópicos en los
que se focaliza la entrevista, quedando ésta librada a la discreción del encuestador”.
(p 101-102).

3.5.2 Instrumentos

Centinela.

el sistema CENTINELA (Centro de Información del Negocio Petrolero Lagoven)


permite el control de las operaciones mediante el almacenamiento y uso de los
parámetros referentes al comportamiento de los pozos, procesamiento y utilización
del gas, contabilización de crudos y productos; además de mantener información
actualizada de las instalaciones y equipos utilizados en las distintas divisiones.

Oil Field Manager (OFM)


43

Es una poderosa herramienta que desarrolla un eficiente método para visualizar,


relacionar y analizar datos de producción, petrofísica, propiedades de los fluidos del
yacimiento. Puede ser utilizada para el análisis de pozos y campos; programas y
operaciones de optimización del campo; administración de reservas, planes de
desarrollo, entre otros.

Sistema de Manejo de Documentos Electrónicos (SIMDE)

Es el Sistema de Manejo de Documentos Electrónicos que tiene como objetivo


administrar y visualizar los documentos de la Corporación (PDVSA). Esta aplicación
brinda la facilidad de organizar la información en: carpetas así como también crear,
registrar, modificar, y publicar documentos, así mismo permite el acceso para buscar
y visualizar documentos, a través del ambiente de oficina. Dentro del SIMDE cuenta
con la opción de carpeta de pozos en la cual se puede conseguir la información acerca
de las características de cada pozo y todas las actividades, operaciones realizadas en
el mismo. Esta herramienta será necesaria para conocer los eventos que se han
suscitado en el pozo durante su vida productiva.

SUBPUMP

Es una herramienta que nos permite diseñar equipos de bombeo electrosumergible


mediante la creación de un desempeño óptimo para las condiciones actuales del pozo
o analizando el desempeño de un sistema BES ya instalado. El análisis de la bomba
es frecuentemente realizado por un ingeniero de producción. La configuración del
pozo, análisis de fluido y comportamiento de afluencia son las bases para un análisis
SubPUMP.
También se utilizaron programas de Microsoft Office, los cuales incluyen a Word,
Excel, y PowerPoint.
44

3.6 RECURSOS

3.6.1 Recursos Humanos

Se contará con el apoyo del equipo de Ingeniería de la Gerencia General Estudios


Integrados Orientes, en la empresa PDVSA Edificio ESEM, entre ellos: un asesor
industrial, Ingenieros de Yacimientos y Métodos de producción quienes aportarán su
experiencia en el desarrollo de la investigación. Por otra parte, el desarrollo
metodológico estará orientado por los profesores de la Escuela de Ingeniería de
Petróleo de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.

3.6.2 Recursos Financieros

Los gastos asociados a la elaboración y desarrollo de este proyecto serán financiados


por la Gerencia General de Estudios Integrados Oriente (EEII), PDVSA.

3.6.3 Recursos Materiales y Tecnológico

Para la elaboración del proyecto de investigación los recursos y materiales serán


proporcionados por PDVSA. Entre estos recursos se encuentran: computador
personal, impresoras, fotocopiadoras, archivos tanto físico como digitales
pertenecientes a la empresa y software especializados (Centinela, OFM, SUBPUMP,
etc.).
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 DESCRICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN DE LOS


POZOS COMPLETADOS CON SU MÉTODO ORIGINAL.

Es importante resaltar que antes de realizar la descripción de las gráficas que se


presentan a continuación, es conveniente tener presente que las curvas de producción
descrita son una interpolación entre puntos, los cuales representan las pruebas
realizadas a los pozos desde el año de 1997 hasta Marzo del 2013, lo que implica que
dichas curvas simulan el comportamiento de los pozos en estudio, ya que los mismos
presentan pocas pruebas de producción en este intervalo de tiempo.

4.1.2 Descripción del pozo FUL-63.

En el gráfico 4.1, se representa el comportamiento de producción del pozo FUL-63


desde septiembre de 1997, fecha en la cual se realizó su completación oficial con los
siguientes parámetros: red: 3/8”, Pcab: 2369 LPC, BNPD 2535, MPCGD 1710, RGP
675, °API 28.6 y %AYS=0, hasta diciembre del 2012, durante el inicio de producción
el diámetro del reductor se fue incrementando progresivamente a ½”, 1”, 1-1/4” y 2
pulg observándose estabilidad en cuanto a la tasa de crudo y de gas. Sin embargo la
extracción acelerada causó un descenso repentino en la presión del cabezal, motivo
por el cuál se decidió reducir el diámetro del reductor cambiándose a 1”. Con este
reductor el comportamiento de producción se mantuvo estable hasta principio del
2006, a partir de ese año la producción de crudo comenzó a declinar producto de la
pérdida de energía ocasionando que el pozo dejara de producir por flujo natural.

45
46

Gráfico 4.1 Comportamiento de producción petróleo del FUL-63

En el gráfico 4.1, se puede observar que durante los años 2010, 2011 y 2012 el pozo
se encontraba inactivo (categoría 3), es decir, cerrado. En el año 2012 durante el mes
de agosto, se realizó la reactivación del pozo mediante la instalación del método de
levantamiento artificial a través de Bombeo Electrosumergible y se ve reflejado en el
gráfico 4.1. Esto se hace con la finalidad aplicarle energía a los fluidos que se
encuentran en el pozo y poder ser extraídos. Es importante señalar que al inicio de la
producción bajo este método, hubo un aumento en la producción de petróleo
considerado ya que este se encontraba cerrado y se produjo un reacomodo de fluidos,
luego alcanzó un corte de agua estable de 90% con una producción de fluido de
13396 BBPD.

En el gráfico 4.2, se presenta el historial de producción de agua del pozo FUL- 63, es
importante señalar que durante el inicio de su vida productiva tenía un corte de agua
igual a cero, sin embargo a partir del año 2005 el pozo fue incrementando
progresivamente su producción de agua, indicando que el avance del frente de
inyección proveniente de los pozos inyectores de agua lo afectaron significativamente
y esto es corroborado por la disminución de la presión del cabezal, característico en
47

los pozos donde la irrupción de agua se acerca, ocasionando una disminución en la


producción de crudo.

Gráfico 4.2 Comportamiento de producción de agua del FUL-63

Cabe destacar que una vez que se instalado el método de levantamiento artificial por
bombeo electrosumergible, la producción de agua aumento de forma rápida hasta
llegar al 94% de la producción total, producto del agua de inyección proveniente de
los pozos inyectores que afectan la producción de petróleo en dicho pozo, luego se
estabilizo en 90% esto se ve reflejado en el gráfico 4.2. Por lo antes señalado, se
puede indicar que utilizando el método de levantamiento artificial por BES se puedo
reactivar el pozo FUL-63, obteniéndose una producción de petróleo hasta ahora de
1842 BNPD, lo que hace a este método eficiente.

En el gráfico 4.3, podemos observar el comportamiento de producción de gas que ha


presentado el pozo desde el inicio de su vida productiva, cuya producción se mantuvo
constante hasta el año 2006, a partir de ese año presentó una disminución en el caudal
de gas, esto producto de la invasión del frente de agua de inyección. Cabe destacar
que en el campo El Furrial se está aplicando como método de recuperación
secundaria la inyección de agua en los flancos y de gas en la cresta del yacimiento
para aumentar el factor de recobro y así poder drenar la mayor cantidad de reserva.
48

Gráfico 4.3 Comportamiento de producción de gas del FUL-63

Durante el inicio de la producción bajo este método de levantamiento artificial por


Bombeo Electrosumergible la tasa de gas aumento ligeramente de (300 a 1162)
MPCND, comparado con las ultima tasa de gas que produjo el pozo al momento de
ser cerrado es un valor bajo ya que la máxima producción de este pozo fue de 18071
MPCND, esto es producto de la alta producción de agua que proviene de los pozos
inyectores causando disminución de la producción de gas en el pozo, esto se puede
observar en el gráfico 4.3

4.1.3 Descripción del pozo FUL-128

El pozo FUL-128 perteneciente al campo Furrial del Distrito Furrial, inicio su


producción en el mes de abril del año 2009 con los siguientes parámetros 2933
BNPD; 2,2 MMPCGD; RGP= 756 PCN/BN; °API= 27.5; %AYS= 7,6.
Posteriormente, después de un mes de producción el pozo incremento el porcentaje de
agua y de sedimentos a 24%, motivo por el cual fue objeto del primer trabajo de
reacondicionamiento (sin taladro) de manera de contrarrestar la entrada de agua
hacia el pozo. Sin embargo, posterior al trabajo de reacondicionamiento N°1, el pozo
no logró disminuir la producción de agua por lo que se decidió realizar un segundo
trabajo de reacondicionamiento (sin taladro) sin éxito, debido a que el mismo
49

tampoco pudo disminuir el porcentaje de agua y sedimento; incrementándose


sucesivamente hasta alcanzar un máximo de 60% de AYS (condición actual)
disminuyendo significativamente la tasa de petróleo y contrarrestando el flujo del
pozo por medios naturales como consecuencia de la alta densidad de los fluidos en la
columna hidrostática del pozo.

En el gráfico C-1, del apéndice “C” se puede observar que durante la vida productiva
del FUL-128 podemos notar que mantuvo una producción constante desde finales del
2008 cuando se abrió el pozo a producción hasta el 2010 cuando este comenzó a
declinar, producto del incremento del corte del agua que durante el transcurso del
primer mes de producción llego hacer de 24%, a partir del 2010 este se incrementó a
tal punto de llegar a ser de 60% por lo que se consideró tomar la decisión de cerrar el
pozo por el alto corte de agua que este presentaba. Es importante mencionar que la
mayor parte del agua que llego a producir proviene de los pozos inyectores que ya
están invadiendo los pozos productores.

En el gráfico C-1, del apéndice “C” se puede observar el comportamiento de


producción de petróleo, una vez que fue instalado el método de levantamiento
artificial por bombeo electrosumergible donde se puede notar que la tasa de petróleo
aumentó considerablemente hasta llegar a 4100 BNPD aproximadamente, para así
poder prolongar la vida productiva del pozo, cabe destacar que al momento de
incrementar la producción de petróleo, también aumento la producción de agua y de
gas.

En el gráfico C-1, del apéndice “C” se puede observar la producción de gas en el


pozo FUL-128 desde el inicio de su vida productiva presentó una tasa alta de gas,
pero esta empezó a declinar producto de el alto corte de agua, que es ocasionado por
el agua de inyección.
50

En el grafico C-1, del apéndice “C” se observa que la producción de agua en el pozo
FUL-128, comenzó a incrementar a partir del primer mes de forma rápida hasta llegar
a 60%, ocasionado un alto corte de agua, cabe destacar que la mayor cantidad de agua
producida proviene de los pozos inyectores que han invadido los pozos,
disminuyendo la producción de petróleo. Además ocasiona que la presión del cabezal
iguale la presión de línea evitando que el pozo fluya por flujo natural.

4.1.4 Descripción del ORC-31

En el gráfico C-2, del apéndice “C” se presenta el histórico del comportamiento de


producción de petróleo del pozo ORC-31, desde el año 2002 hasta el 2013, donde
podemos observar que comenzó su vida productiva con una tasa aproximada de 1900
BNPD, llegando a producir 4300 BNPD, luego durante el año 2003 se cerró el pozo
por problemas mecánicos y después fue reabierto en marzo del 2004 con una tasa de
petróleo de 3300 BNPD, a partir de ese año la producción comenzó a declinar
producto de la caída de presión del yacimiento.

En el gráfico C-2, del apéndice “C” se puede observar que la producción de petróleo
se incrementó considerablemente una vez instalado el sistema de levantamiento
artificial por Bombeo Electrosumergible llegando a producir una tasa de 2500 BNPD,
lo que significa que dicho método está actuando de manera eficiente en el pozo. Cabe
destacar que la producción de agua en este pozo se mantuvo igual, debido a que
durante su vida productiva no presentó un alto corte de agua, sin embargo la
producción de gas si se incrementó considerablemente debido al gas que el petróleo
contiene en solución, por lo que se debe tener buen control del método de
levantamiento artificial que se está usando en el pozo, teniendo en cuenta que este
equipo utiliza un separador de gas en el fondo del pozo.
51

En el gráfico C-2, del apéndice “C” se observa el histórico de producción de gas del
pozo ORC-31 durante su vida productiva, esta inicio con una producción de 2400
MPCND de gas, que luego comenzó a aumentar progresivamente producto que el
pozo se encuentra en una zona de transición que presenta crudo volátil llegando a
producir 10042 MPCND, pero una vez que este alcanzó la etapa de madurez la
producción de gas empezó a declinar producto que el crudo que se estaba
produciendo era de menor gravedad API, con menor cantidad de gas en solución.

En el gráfico C-2, del apéndice “C” se presenta el comportamiento de agua del pozo
ORC-31 se puede observar que al inicio del 2002 la producción de agua era igual a
cero, pero al inicio del 2005 se incrementó la producción de agua hasta 200 BPD,
cabe destacar que este pozo no presentó alta producción de agua durante su vida
productiva hasta el 2013 cuando se decide instalar el sistema de levantamiento
artificial por Bombeo Electrosumergible. Tampoco se observó aumento de
producción de agua durante la instalación del método de producción por BES.

4.2 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE PRESIÓN Y SUMERGENCIA


DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE EN LOS POZOS
SELECCIONADOS.

El análisis de la presión para un yacimiento, es muy importante, ya que mediante este


parámetro podemos analizar el comportamiento de producción de cualquier pozo
durante toda su vida productiva.

En este caso se requiere de una presión de entrada a la bomba y una presión de


cabezal, para así poder conocer la sumergencia de la misma, este parámetro es vital
para este tipo de levantamiento artificial, ya que la bomba no puede ser instalada por
encima de la columna de fluido, debido a que puede trabajar en vacío (sin fluido) y
dañar dicho equipo de fondo.
52

Uno de los problemas más comunes que puede presentar la bomba durante su vida
útil, es que esta comience a cavitar, ya que estos equipos están diseñados para
manejar en condiciones normales un porcentaje de gas libre de 23% y con separador
de gas de 45%, por lo que si no se maneja el método de forma óptima, puede ocurrir
succión de gas por la bomba y por ende daño a los equipos. Por lo tanto es muy
importante analizar dichos parámetros, ya que el problema de cavitación podría
generar recalentamiento de la bomba y disminución de la producción de crudo.

Cabe destacar que el crudo del Distrito Furrial, es de naturaleza asfaltenica y puede
ocasionar taponamiento de la bomba, ya que se puede alcanzar la presión de
floculación dando origen a la precipitación del asfáltenos y por ende la restricción del
paso de fluido a través de la bomba. Sin embargo esto se puede evitar controlando la
pwf y la presión a la entrada de la bomba (PIP).

A continuación se presenta como calcular la sumergencia de la bomba:

4.2 CÁLCULO DE LA SUMERGENCIA DE LA BOMBA A TRAVÉS DE LA


FÓRMULA DE LA PRESIÓN DE ENTRADA A LA BOMBA (PIP).

Esto se llevó acabo mediante el despeje de la sumergencia de la fórmula de presión de


entrada a la bomba, tal como se muestra a continuación:

4.2.1 Fórmula para el calcula de la sumergencia de la bomba

PIP=SUM*0.433+THP
Dónde:
PIP: Presión de entrada de la bomba
SUM: Sumergencia de la bomba
53

THP: Presión de cabezal


0.433: Factor de conversión (gradiente del agua)

Haciendo el despeje nos queda:

SUM = (PIP-THP) / 0.433

4.2.2 Cálculo de sumergencia de la bomba en los pozos en estudio.

Una vez obtenidos los datos se llevó acabo el cálculo de la sumergencia de la bomba
de cada uno de los pozos en estudio que están bajo el sistema de levantamiento
artificial por bombeo electrosumergible
.
Pozo FUL-63

SUM = (2065.3 – 190.6) / 0.433


SUM = 4329.5612 PIES

Pozo FUL-128

SUM = (1750.9 – 230.4) / 0.433


SUM= 3511.54734 PIES

Pozo ORC-31

SUM = (1196.3 – 201.2) / 0.433


SUM = 2298,15242 PIES
54

4.3 ESTUDIO DE LA EFICIENCIA DEL BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE


DE LOS POZOS SELECCIONADOS MEDIANTE SIMULADORES.

En función de las tasas de producción que presentan los pozos, índice de


productividad, corte de agua, la relación gas petróleo, profundidades de las
perforaciones, presión de yacimiento, presión de burbuja, los grados ˚API y de las
profundidades a las que se encuentran asentadas las bombas se realizaron las
simulaciones con el programa SUBPUMP, tomando en cuenta la configuración
mecánica de cada uno de los pozos en estudio tal como se muestra en las figuras (H-
1,H-2 y H-3), del apéndice “F”.

Los pozos del Distrito Furrial, generalmente tienen un revestidor de 9 5/8 pulgadas,
con colgador de 7 pulgadas y por debajo de este, una camisa de 4 ½ pulgadas o 5 ½
pulgadas, es importante acotar que las bombas deben de estar asentada por encima del
último colgador (9 5/8 pulgadas por 7 pulgadas), estos datos se obtuvieron de la
revisión de antecedentes y trabajos realizados del apéndice “B”.

Por lo general la bomba debe asentarse a 10000 pies, pero se recomienda definir el
nivel de fluido para poder conocer la sumergencia de la bomba y así evitar que la
misma trabaje al vació (a succionar gas a través de ella) y se dañe por cavitación, ya
que estos equipos están diseñados para trabajar con la fase liquida.

4.3.1 Comportamiento del sistema de levantamiento artificial por bombeo


electrosumergible en los pozos en estudios.

Una vez realizada la simulación de los pozos se llevó acabo el estudio de la


evaluación de la eficiencia del Bombeo Electrosumergible a través de los siguientes
pasos.
55

POZO FUL-63

Ubicación del pozo.

El pozo FUL-63 se encuentra ubicado en el Flanco Norte del Yacimiento Naricual


inferior y pertenece al proyecto de pozos de alto ángulo. Fue perforado en forma
vertical hasta los 11000’, donde comienza a desviarse y perforarse direccionalmente
el hoyo tipo “J”, con motor de fondo, incrementando el ángulo de 1,3° cada 100’,
hasta alcanzar 70° de desviación a la profundidad de 14665’, con problemas de
arrastres puntuales y alta presión. Su máximo ángulo de inclinación fue de 77° A
17477’ (MD), 14658 (TVD). Tiene un total de 812’ efectivos cañoneados. La
ubicación de los pozos FUL-128 y ORC-31 se encuentran en el apéndice “A”.

FUL-63

Figura 4.1 Ubicación del pozo FUL-63, en el campo Furrial


56

4.3.2 Resultados del bombeo electrosumergible para los pozos en estudios con el
simulador SUBPUMP.

Con los siguientes datos que se muestran en la tabla 4.1 se llevó acabo la simulación
de los pozos, con el programa SUMPUMP, para así poder conocer la eficiencia del
método de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible y el
comportamiento del mismo en el Distrito Furrial.

TABLA 4.1 DATOS UTILIZADOS EN EL SIMULADOR subpump

POZOS

FUL-63 FUL-128 ORC-31

RGP (PCN/BN) 1064 505 924

CAUDAL DESEADO (BBPD) 12448 9606 2075

IP 4.35 3.06 0.75

PRESION DE YACIMIENTO(psig) 5721 5500 4558

PRESION DE BURBUJA(psig) 4083 2900 5691

° API 10 23.31 18.9

% AYS 90 58 1

En el siguiente gráfico podemos observar el comportamiento de la bomba marca reda


serie 675 modelo J12000N de la compañía SCHLUMBERGER la cual se está usando
en el Campo Furrial, para así poder aumentar la producción de crudo de los pozos en
estudio bajo el método de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible.
57

Gráfica 4.4 Curva de comportamiento de la bomba FUL-63

En el gráfico 4.7 se puede observar una línea que nos indica que la bomba se
encuentra operando entre los rangos óptimos de operación, si esta llegara a salirse del
rango optimo, es decir, fuera de los puntos el sistema de levantamiento artificial por
bombeo electrosumergible se estaría sobrediseñando el método de levantamiento
artificial por BES, en el apéndice D también se encuentran las curvas de
comportamiento de la bomba de los pozos FUL-128 y ORC-31..

Si la línea se encontrara por la parte superior del rango (UP STREAM), el sistema de
bombeo electrosumergible nos indica que requiere de más etapas para poder levantar
el fluido desde el fondo del pozo hasta la superficie y si estuviera en la parte inferior
del rango (DOW STREAM), nos indica que el sistema está sobre diseñado, esta se
puede controlar reduciendo la velocidad de la bomba en variador de frecuencia y
poder estabilizar el quipo dentro del rango indicado por el simulador.

Por lo que se debe realizar el estudio de manera rigurosa para que este arroje
resultados confiables y así poder obtener una buena producción de los pozos donde ya
se encuentra operando el Bombeo Electrosumergible, lo que nos indica que el método
de levantamiento por Bombeo Electrosumergible en dichos pozos está funcionando
en un rango aceptable.
58

A continuación se puede observar el grafico de las curvas de desempeño de la bomba


reda serie 675 modelo J12000N para una solo etapa del equipo y así poder conocer
cuál es su desempeño a lo largo de toda la bomba, ya que estas van a impulsar el
crudo desde el fondo del pozo hasta la superficie, debido a que no posee la energía
suficiente para llegar hasta la superficie.

Gráfica 4.5 Curva de desempeño de una etapa de la bomba FUL-63

En el gráfico 4.8 se puede observar tres curvas características, correspondiente al


comportamiento de una sola etapa de la bomba reda 675 modelo J12000N, donde se
representa: la potencia consumida por etapa, la capacidad de elevación y la eficiencia
energética de la bomba. Cabe destacar que el comportamiento del grafico de la
bomba se encuentra dentro del rango operativo del sistema de levantamiento artificial
por bombeo electrosumergible, además de esto se busca que la línea de potencia
intersecte a la línea de capacidad de elevación dentro del rango operativo de la misma
y así poder obtener buenos resultados de producción. Las curvas de desempeño de los
pozos FUL-128 y ORC-31 se encuentran reflejadas en el apéndice “D”.
59

Gráfica 4.6 Curva del volumen total a través de la bomba FUL-63

En el gráfico 4.9 se encuentra representado el volumen total de fluido con el cual


opera el sistema de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible en el pozo
FUL-63, además se puede observar la cantidad de etapas que requiere el equipo para
poder levantar la columna de fluido hasta la superficie y así poder extraer la mayor
cantidad de reservas remanentes y así poder incrementar la producción del distrito
Furrial. Las curvas del volumen total de los pozos FUL-128 y ORC-31 se encuentran
en el apéndices “E”.

Cabe destacar que en el gráfico 4.9 también se puede observar el porcentaje de gas
libre que se produce junto con el caudal total que se obtiene con este método de
levantamiento artificial por bombeo electrosumergible.

En la siguiente tabla podemos observar los resultados obtenidos a través de la


simulaciones que se le realizo a cada uno de los pozos en estudios y así poder conocer
la eficiencia del método de levantamiento artificial por bombeo electrosumergible en
el Distrito Furrial.
60

Tabla 4.2 Resultados del simulador SUBPUMP

POZOS

FUL-63 FUL-128 ORC-31

Producción de fluidos (BBPD) 8780 8883 1928

Corte de agua (%) 90 58 1

Producción de petróleo (BNPD) 878 3731 1908.44

Presión de entrada a la bomba (PIP) (psig) 2065.3 1170.9 1196.3

Eficiencia del (BES) (%) 75.2 75.6 67

Numero de etapas 44 44 108

De acuerdo a los resultados obtenidos a través del programa SUBPUMP, se puede


decir que la eficiencia del sistema de bombeo electrosumergible en los pozos del
distrito Furrial donde se encuentra implantado, es en promedio de 70%, ya que el
aumento de la producción de crudo alcanzo aproximadamente 7300 BNPD, estos
pozos fueron reactivados con este método, ya que se encontraban cerrados o en
condiciones subcriticas. Es importante señalar que el campo El Furrial se encuentra
en su etapa de madurez, es decir, algunas zonas del yacimiento no cuenta con la
energía suficiente para llevar el crudo desde el fondo del pozo hasta la superficie, por
lo que es de gran importancia saber que tan eficiente es este método de levantamiento
artificial en el Distrito Furrial.

De acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 4.3 Rango de eficiencia del (BES)

0 - 40 % REGULAR
61

41 - 70 % BUENA
71 - 100 % EXCELENTE

Podemos llegar a la conclusión de que la eficiencia del bombeo electrosumergible en


el Distrito Furrial se encuentra en un rango, que se consideraría buena ya que los
resultados arrojados por el simulador muestran que se obtuvo un ganancial de 8499
BNPD, con un promedio de eficiencia de 70% aproximadamente de cada uno de los
pozos en estudio.

En la siguiente tabla podemos observar la producción de cada uno de los pozos antes
y después de la instalación del sistema de bombeo electrosumergible en el Distrito
Furrial.

Tabla 4.4 producción de petróleo antes y después del (BES)


Pozos Ful-63 Ful-128 Orc-31

Producción de petróleo (BNPD) antes del BES 0 1000 200

Producción de fluidos (BBPD) simulador 8780 8883 1928

Corte de agua (%) 90 58 1

Producción de petróleo (BNPD) simulador 878 3731 1908

Producción de fluidos (BBPD) reales 11514 9606 2648

Corte de agua (%) 85 58 1

Producción de petróleo (BNPD) 1842 4035 2622


CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 El comportamiento de producción de cada uno de los pozos, durante el flujo


natural presento una declinación estable.

 Los pozos FUL-128 y FUL-63 presentaron un alto corte de agua, debido al frente
de inyección de agua.

 El ORC-31, es uno de los pozos que ha presentado mayor producción de petróleo.

 El nivel de sumergencia de la bomba del ful-63 fue de 4330 pies, el cual presentó
un ganancial de 1842 BNPD.

 En los pozos en estudio del distrito Furrial se alcanzó un ganancial de 8499


BNPD, una vez que fue instalado el (BES).

 El pozo FUL-128 tuvo una producción estable durante el BES, sin embargo
presento tres fallas por problemas mecánicos.

 La eficiencia del Bombeo Electrosumergible en los pozos en estudio del Distrito


Furrial, alcanzo un promedio de 70%.

62
63

5.2 RECOMENDACIONES

 Tener un buen control del comportamiento de producción de los pozos del


Distrito Furrial, para determinar con anticipación cuándo se debe instalar un
método de levantamiento artificial.

 Monitorear constantemente las condiciones de los equipos del Bombeo


Electrosumergible para prevenir fallas prematuras.

 Controlar la velocidad del bombeo para prevenir caídas bruscas en la presión de


fondo y evitar daños en el pozo.

 Calcular el nivel de fluido de los pozos, para así poder conocer la profundidad a la
cual se debe colocar la bomba y equipos del Bombeo Electrosumergible.

 velar por el cumplimiento de los pasos a seguir para la instalación de los equipos
del Bombeo Electrosumergible y así poder obtener buenos resultados.

 Disponer de datos confiables con el fin de minimizar la incertidumbre en las


simulaciones.
BIBLIOGRÁFICAS

ANDER-EGG. E (1992) Técnicas de investigación social. 22a. ed.

ARIAS F (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ra. E. D).


Caracas, Venezuela: EPISTEME.

HURTADO, J. (1996). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill.


El Proyecto de Investigación. 5ta Edición ampliada. Caracas. Ediciones

KHAM, K. (2009). Estado actual del plan de explotación del Campo El Furrial.
Informe Técnico de la Gerencia de Yacimientos, PDVSA Maturín.

LOREN, R. (2006) Evaluación los métodos de levantamiento artificial aplicables a


los pozos con nivel de presión de producción de 60 Lpca en el Campo Carito,
Distrito Norte, PDVSA EyP. Tesis de Grado. Universidad de Oriente. Núcleo
Monagas.

PDVSA. (2001). Definiciones y procedimientos para cálculo y seguimiento del


potencial de producción. Manual del Comité Técnico de Potencial y Reservas.
(p3-7).

PDVSA. (2012). Centro de información técnica. Intranet. Corporativa.

64
65

ROCA R. M. (2005). Determinación del Método de Levantamiento Artificial


Óptimo
para el Recobro de Reservas en Pozos con Baja Productividad Pertenecientes al
Campo El Furrial. Tesis de Grado. Universidad de Oriente. Núcleo Monagas.

ROMERO, J (2010) Estudio de factibilidad técnico-económica de la aplicación de


métodos de levantamiento artificial en pozos profundos pertenecientes al campo
El Furrial. Tesis de Grado. Universidad de Oriente. Núcleo Monagas.

TAMAYO M. (2000) El Proceso de la Investigación Científica: Fundamentos de


Investigación LIMUSA - WILLEY, D.F., MEXICO, 4ta.ed.

PDVSA- INTEVEP (2009). Curso de Bombeo Electrosumergible.


66

APÉNDICES
67

APÉNDICE A
Ubicación de los pozos
68

POZO FUL-128

El pozo FUL-128 está ubicado en la cresta de la estructura, al Este del Campo El


Furrial, específicamente en fondo, cercano a los pozos FUL-103 (313 mts), FUL-113
(319 mts), FUL-85 (522 mts), FUL-2 (540 mts), FUL-104 (669 mts), FUL-53 (843
mts), FN-12IA (1541 mts), FUL-35IA (1645 mts), FUL-33IA (1860 mts) al tope de la
Formación Naricual, Miembro Inferior (Figura N° 1).

Figura A-1. Ubicación del pozo FUL-128

FN-12IA N
FUL 128

FUL-128

FUL-103

FUL-33IA

FUL-35IA
69

POZO ORC-31

El pozo ORC-31 con coordenadas N 1.096.000,73 y E 470.867,51; está ubicado en el


Campo Orocual, aproximadamente a 23 Kilómetros al Noroeste de la ciudad de
Maturín, en el Distrito Piar del Estado Monagas, siendo el pozo más cercano el ORC
32, ubicado a aproximadamente unos 3 Km de distancia. Este pozo fue descubridor
del yacimiento Caratas- ORC 31 del Campo Orocual.

Figura A - 2. Ubicación del pozo ORC-31

ORC-31
70

APÉNDICE B
Antecedentes y trabajos
Realizados de los pozos con BES
71

ANTECEDENTES

FUL-63

 Inició perforación en febrero de 1997.


 Cerró operaciones el día 06 de septiembre de 1997, pozo quedó completado
monobore 5 ½’’.
 El día 11 de abril de 2000 la compañía schlumberger realizó limpieza con coiled
tubing hasta 17868’.
 El día 20 de abril de 2000 la compañía schlumberger realizó registro de
producción (multitasa).
 El 13 de abril de 2008 bajó coiled tubing de 2’’ con jet de 3.5’’, consiguió
obstrucción a 16844’, trabajó obstrución, pero no fue posible seguir bajando
debido a las fallas presentadas por el carreto.
 El 26 de mayo de 2008 bajó coiled tubing de 2’’ y realizó limpieza de los
perforados hasta 17907’ donde apoyó.
 El 29 de abril de 2008 bajó coiled tubing enhebrado de 1-1/2’’ y realizó registro
plt desde 16600’ hasta 17840’ con reductor de 1’’.
 Del 03 al 04 de mayo realizó registro inspección de casing con registro de
corrosión, realizó 22 eyecciones con red de 1’ fluyendo, entre 16600’-17870’.
 El 13 de julio de 2010, bajó calibrador de 3-1/2’’ observando apoyó a 16829’.
 Del 20 al 21 de julio de 2010 realizó inducción con nitrogeno, bajó coiled
tubing de 2’’ con jet de 3-1/2’’ y apoyó a 16885’, trabajó obstrucción sin éxito.
 El 22 de julio de 2010 bajó coiled tubing nuevamente de 2’’ con jet de 3-1/2’’
hasta 10000’ y realizó inducción con n2. sacó coiled tubing y el pozo quedó
fluyendo a equipos de well testing. probado con red de 3/8’’ y 7/16’’.
72

 Del 28 al 29 de septiembre de 2010 realizó limpieza y estimulación química con


ultramix hasta 16570’.
 El 30 de septiembre realizó chequeo mecánico al pozo con calibrador de 3-1/2"
hasta 14677'.
 Del 09 al 10 de octubre de 2010 realizó inducción con n2 con coiled tubing de
1-3/4’’ con jet de 3’’, bombeó n2 a una tasa maxima de 250 sfcm hasta 8000’
pc: 900 psi observado retorno de 90% de agua.
 Realizó chequeo mecánico con calibrador de 3-3/4" hasta 16801', saco hasta
superficie y el 25/11/2011 realizó corrida con toma muestra recuperando arena,
conecto sensores p y t y realizo bhp-bht.

FUL-128

 El pozo FUL-128 pertenece al proyecto de recuperación secundaria del Campo


El Furrial. Fue perforado y completado en el año de 1999 como productor de
petróleo en forma sencilla en las arenas de la Formación Naricual Miembro
Inferior, Yacimiento NAR-I FUC-01, en el Área Este del Campo El Furrial,
garantizando el recobro de reservas asociadas al proyecto de recuperación
secundaria, con la finalidad de drenar +/- 2,0 MBD y unas reservas asociadas al
área en el orden de 10 MMBN.
 Del 08 al 11/04/09 se realizó el cañoneo original del pozo con cañones HMX,
60° fase, 6 tpp en los intervalos 14592’-14596’, 14548’-14580’,14480’-14508’,
14435’-14441’, 14375’-14431’ (densidad de disparo 1 tpp), 14342’-14366’,
14320’-14326’, 14274’-14288’ y 14181’-14199’, siendo completado
oficialmente en Diciembre 2009 del mismo año con una producción inicial de
3927 BNPD. Posteriormente, el pozo mostró una disminución progresiva de
presión en cabezal producto del incremento del corte de agua, causando una
afectación en la extracción de las reservas estimadas en el área de drenaje del
pozo por la cercanía del frente de inyección de agua, observando menor aporte
73

de crudo por incremento en el corte de agua a 30%, el cual se ha incrementado


progresivamente hasta alcanzar valores de 40 %AyS.
 En Agosto de 2011 se realizó el segundo reacondicionamiento permanente
mediante el recañoneo de los intervalos 14342‘-14356‘ (14’) y 14185'-14195'
(10'), para un total de 24’ cañoneado cuyo resultado posterior al trabajo se
observó un ligero incremento en la presión de cabezal de +/- 60 Lpc, sin
embargo; ésta fue disminuyendo progresivamente hasta alcanzar el valor de
presión en cabezal, previo al trabajo, Adicionalmente se observó incremento en
la temperatura de +/- 5 °F, por lo que se pudo inferir que se debió al incremento
del corte de agua.
 El 12/03/2012 se realizó un recañoneo con cañón 2-7/8 el intervalo 14345'-
14355' (10') de la unidad de flujo UN4 con el objetivo de mejorar la
productividad del pozo, pero no se observó incremento. En virtud de ello, el
pozo fue seleccionado como candidato para instalación de Bombeo
Electrosumergible, con el objeto de incrementar producción, manejando altos
caudales de agua en superficie.

ORC-31

 Abr-Dic-01: Se realizó perforación del pozo, hasta una profundidad de 16542’.


 Ene-Feb-02: Se realizó DST hoyo a entubado en las formaciones Jabillos y
Caratas, en los intervalos 14352’-14376’ (24’) y 14485’-14560’ (75’),
respectivamente.
 Feb-02: Se completó oficialmente el pozo en las Formaciones Jabillos y
Caratas, en los intervalos 14352’-14376’ (24’) y 14485’-14560’ (75’), con los
siguientes resultados: Qo: 2437 BNPD, Qg: 3,7 MMPCGD, RGP: 1512
PCN/BN, con una °API de 27, %AyS de 0, con Reductor de 1/2”.
 Marz-02: Se realizó registro de producción y prueba de restauración de presión
(PLT-BU) en las Formaciones Jabillos y Caratas.
74

 Sep-Dic-02: Se realizó prueba extendida (equipos portátiles).


 Feb-03: Se realizó prueba estática de presión y temperatura BHP-BHT.
 May-04: Se realizó prueba de producción con equipos portátiles.
 May-04: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con cortador de 2-1/2"
hasta la profundidad de 15025' (TDH a 15240'), posteriormente se realizó
registro de producción y prueba de restauración de presión (PLT-BU).
 Ene-05: Se realizó prueba de producción con equipos portátiles.
 Feb-05: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con cortador de 2-1/2"
hasta la profundidad de 15095' (TDH a 15240'), posteriormente se realizó
registro de producción y prueba de restauración de presión (PLT-BU).
 Sep-05: Se realizó prueba de producción con equipos portátiles.
 Oct-05: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con cortador de 2" hasta la
profundidad de 15126' (TDH a 15240'), posteriormente se realizó registro de
producción y prueba de restauración de presión (PLT-BU).
 Oct-06: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con calibrador de 2-1/2"
hasta la profundidad de 15051'. Posteriormente Cía. Schlumberger bajó cañones
tipo espiral de 2-1/2” y realizó correlación de 300', desde 14320' hasta 14620',
luego bajaron cañones (tipo espiral) de 2-1/2", 5 TPP, 45° fase y recañonearon
el intervalo 14500’ – 14560’ (60') y adicionaron el intervalo 14410’ – 14475’
(65'). Seguidamente se evaluó el pozo con equipos portátiles, resultados: Pcab=
1555 Lpc, Qo= 25853 BNPD, Qg= 7,3 MMPCGD, 0% AyS, 27 °API, CO2=
0% y H2S= 0 PPM.
 Mar-07: Cambió reductor 3/8" @ 5/8" esperó estabilización. Cerró pozo, no se
observó restauración de presión por válvula dañada. Realizó PLT con pozo
cerrado. Suspendió actividad por paro de planta en la Estación Orocual,
problemas con la comunidad.
 Ene-08: Realizó chequeo mecánico con calibrador de 2 1/2" hasta 15120'
(TDH). Realizó PLT con reductor de 3/4", intentó efectuar prueba de
restauración de presión sin éxito, por posible comunicación.
75

 12-Ago-10: Realizó chequeo mecánico con calibrador de 2 7/8" hasta 15132',


pozo limpio.
 15-Ago-2010: Realizó gradiente estático hasta 14700' (cada 2000', sarta plt).
Abrió pozo con red 3/8". Esperó estabilización por 1 hora, en la que declinó la
presión de cabezal de 926 psi hasta 650 psi sin aporte de fluido. Decidió sacar
herramienta.
 15-Sep-2010: Se realizó limpieza con tubería continua "coiled tubing" donde se
observó perdida de circulación, se realizó estimulación insol/gasoil 90/10 y 87
bls de ultramix, se abrió pozo con red. 1/4" no fluyó y se realizó inducción con
nitrógeno. produjo con red.5/16" 1100 bnd con una pcab. 450 lpc a equipos
portátil.
 17-Sep-2010: Se realizó recañoneo de 2" a 6 ttp en el interv. (14485'-14560')
p.cab= 200 psi antes y después. total cañoneados= 75'/75'.
 18-Sep-2010: Se alineó well testing posterior al recañoneo con red. 1/4", donde
la presión de cabezal llegó a PCAB=0 PSI.
 06-Oct-2010: Realizó inducción con N2.
 07-Oct-2010: Pozo fluyendo a equipo de well testing con red 3/8'' Pcab. 355
480 BPD desde la fecha indicada.

TRABAJOS REALIZADOS

FUL-63

 El 14/04/08 compañía halliburton realizó limpieza químico-mecánica con mdf


2-7/8" y mecha de 3-1/4".
 Desde el 28/04 al 04/05/08 compañía SSO realizó registro de flujo (plt, 1”) y
caliper con coiled tubing enhebrado.
76

 El 20/07/2010 compañía schlumberger bajó tubería 2'' con jet 3-1/2'' apoyó @
16885' trabajó obstrucción sin éxito, realizó fondo arriba.
 El 23/07/2010. pozo fluyendo a los equipos de well testing con red 1/4". pcab=
200 lpc, retornando agua.
 El 24/07/2010. pozo fluyendo a los equipos de well testing con red. 3/8". pcab=
220 lpc, retornando agua (2689 bls).
 El 25/07/201. pozo fluyendo a los equipos de well testing con red. 3/8". pcab=
220 lpc, retornando agua.
 El 26/07/2010. pozo fluyendo a los equipos de well testing con red. 3/8". pcab=
290 lpc, q= 1300 bbpd (90% agua).
 El 27/07/2010. pozo fluyendo a los equipos de well testing con red. 7/16".
pcab= 270 lpc, qb = 980 bbpd (97% agua).
 El 28/07/2010. pozo fluyendo a los equipos de well testing con red. 7/16". pcab
= 320 lpc, qb= 1560 bbpd (90% agua). a las 9:30 am alineó a estación y equipos
desvistió 100%.
 El 10/10/2012. Vistió equipo de Guaya Fina, configuró sarta de herramienta de
1-3/4” + Calibrador/Cortador de 3-3/4”. Probó equipos. Bajó
Calibrador/Cortador de 3-3/4”. Pozo cerrado 1200 PSI. Apoyó @ 14685’
medida x guaya (14729’ medida corregida). Pozo Sucio. Objetivo arena NAR
Inf.; 16660’-17813’. C.F @ 17907’. Sacó herramienta a superficie. Bajó Toma
muestra de 2-1/8” hasta 14729’. Recuperó muestra de arena en superficie.

FUL-128

 La perforación del pozo FUL-128 se inició con el taladro GW-65, el día


11/06/08. el plan original contemplaba colocar 5 revestimientos: 20’’ en hoyo de
26” a 1050 pies, 13-3/8” en hoyo de 17-½” a 4971 pies, 9-5/8” en hoyo de 12-
77

¼” a 13270 pies, 7-5/8” en hoyo de 8-½” a 14231 pies y 5 ½’’ en hoyo de 6 ½’’
a 15045’ pies.
 Pozo cañoneado en las unidades de flujo UN-1, UN-2, UN-3 Y UN-4 (313’
efectivos), perforado hasta 14913’ CF.
 03-Abril-2009. Realizó desplazamiento con unidad de coiled tubing desde
14913’ de lodo por gasoil.
 04-Abril 2009, Realizó chequeo mecánico hasta la profundidad de 14913’
(pozo limpio).
 Del 08 al 11/04/09, Se realizó el cañoneo original del pozo con cañones HMX,
60° fase, 6 tpp en los intervalos 14592’-14596’, 14548’-14580’,14480’-14508’,
14435’-14441’, 14375’-14431’(densidad de disparo 1 tpp), 14342’-14366’,
14320’-14326’, 14274’-14288’ y 14181’-14199’.
 El 21/04/09: Cía. Schlumberger, Realizó chequeo mecánico con calibrador de
3” hasta la profundidad de 13913’ (CF).
 El 21/04/2009, chequeó pozo con calibrador 3" hasta 14913'(CF).
 El 26/04/2009, vistió equipos de guaya eléctrica 100%. arena Nar Inf (14199-
15566'). bajo sarta PLT realizando gradiente dinámico hasta 14680'. Realizó
PLT con red de 7/16"-1/2"-5/8" en el Intervalo: 14750 14680'. Realizo PLT con
red: 3/4" en el intervalo 14750 14680'. desvistió equipos de guaya eléctrica
100% sanea pozo y entregó pozo a producción red: 1/2".
 El 29/08/2009, chequeó pozo con calibrador 3" hasta 14913' (CF).
 El 19/11/2009, se colocó un tapón POSSISET + TDC @ 14450’, dejando solo
la UN-4 fluyendo (124’ efectivos).
 El 27/11/2009, vistió equipos de guaya eléctrica 100%, bajó realizando
gradiente dinámico hasta 14150', con red 5/8", realizó pases PLT y sfh. desvistió
equipos de guaya eléctrica.
78

 El 03/09/2010, realizó chequeo mecánico con cortador 3'' hasta 14913' CF


(14181' - 14596').
 El 12/09/10, bajó y realizó correlación de 4to viaje para cañonear el intervalo
14320'-14326', se decidió no cañonear dicho intervalo.
 El 13/09/10: cañoneó 14435'-1441' (6'), 14181'-14199' (18’), 14274'-14288'
(14'), y 14342'-14366' (24'). Total recañoneado 62/66'. Cia. Schlumberger con
equipo de guaya eléctrica, finalizó cañoneo de 62'. Cia. desvistió y mudo
equipos. fluyendo con red 5/8" y 24% AYS. Condiciones actuales: pcab: 1200;
temp: 220 °f.
 El 02/08/11: CÍA WLP bajó calibrador de 3" hasta 14421', profundidad objetivo
14530' (TDC), tope y base de los intervalos cañoneados 14181' - 14441'
(taponado 20' efectivos).
 El 03-04/08/11: Cia Wg mudó y vistió equipos de guaya eléctrica, bajó
haciendo gradiente dinámico con red. 5/8" cada 2000' hasta 14000' por 10 min.
Realizó correlación desde 14150' hasta 14100', posicionó @ 14100' esperando
estabilización por 1 hra. Realizó pases frente a los intervalos cañoneados @ 30,
60, 90 y 120 ppm desde 14120' - 14423' (2 intervalos sin registrar). Realizó
estacionarias en tope y base de los intervalos cañoneados. Resultados
preliminares: P. cab: 1072 lpc, temp: 238 °f, grad. din. presión: 0,299 psi/pie,
grad. din. temp.: 0,369 °f/100 pie, pwf (14150'): 5254 lpc, temp. (14150'): 295
°f. qo: 1577 bnpd, qg: 1218 mmpcdg, qw: 1350 bapd. Se infiere que el aporte de
agua viene del intervalo 14396' - 14421', sin embargo no se puede descartar el
intervalo 14435' - 14331', ya que el mismo no pudo ser registrado.
 El 08/08/11 3:20. Cia Schulumberger. Mudó y vistió equipos 100%, bajó cañón
a 5000' para realizar correlación se presentó fuga en el equipo de inyección.
Reemplazó equipos 06:00 inició bajada a 5000'. 7:00 detonó cañón 2-7/8" PJO
en el intervalo: 14342'-14356', (14') pcabi=pcabf: 1100 lpc con red de 5/8".
13:10 detonó cañón 2-7/8" PJO en el intervalo: 14185'-14195' (10') total
cañoneado 24'/24'. pcabi = pcab f: 1100 lpc, temp: 225 °f.
79

 El 12/03/12: Realizó cañoneo con cañón 2-7/8 el intervalo 14345'-14355' (10')


de la unidad de flujo un-4.
 El 27/04/12: Cia WLP. Bajó calibrador de 3 1/2" hasta 14.432' TDC a 14.450'.
AR. (14.181 - 14.441').
 El 05/05/12: Cia guaya eléctrica realizó registro de flujo (PLT) con red. 5/8".

ORC-31

 Abr-Dic-01: Se realizó perforación del pozo, hasta una profundidad de 16542’.


 Ene-Feb-02: Se realizó DST hoyo a entubado en las formaciones Jabillos y
Caratas, en los intervalos 14352’-14376’ (24’) y 14485’-14560’ (75’),
respectivamente.
 Feb-02: Se completó oficialmente el pozo en las Formaciones Jabillos y Caratas,
en los intervalos 14352’-14376’ (24’) y 14485’-14560’ (75’), con los siguientes
resultados: Qo: 2437 BNPD, Qg: 3,7 MMPCGD, RGP: 1512 PCN/BN, con una
°API de 27, %AyS de 0, con Reductor de 1/2”.
 Marz-02: Se realizó registro de producción y prueba de restauración de presión
(PLT-BU) en las Formaciones Jabillos y Caratas.
 Sep-Dic-02: Se realizó prueba extendida (equipos portátiles).
 Feb-03: Se realizó prueba estática de presión y temperatura BHP-BHT.
 May-04: Se realizó prueba de producción con equipos portátiles.
 May-04: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con cortador de 2-1/2" hasta
la profundidad de 15025' (TDH a 15240'), posteriormente se realizó registro de
producción y prueba de restauración de presión (PLT-BU).
 Ene-05: Se realizó prueba de producción con equipos portátiles.
 Feb-05: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con cortador de 2-1/2" hasta
la profundidad de 15095' (TDH a 15240'), posteriormente se realizó registro de
producción y prueba de restauración de presión (PLT-BU).
80

 Sep-05: Se realizó prueba de producción con equipos portátiles.


 Oct-05: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con cortador de 2" hasta la
profundidad de 15126' (TDH a 15240'), posteriormente se realizó registro de
producción y prueba de restauración de presión (PLT-BU).
 Oct-06: Cía. Geoservices realizó chequeo mecánico con calibrador de 2-1/2"
hasta la profundidad de 15051'. Cía. Schlumberger bajó cañones tipo espiral de
2-1/2” y realizó correlación de 300', desde 14320' hasta 14620', luego bajaron
cañones (tipo espiral) de 2-1/2", 5 TPP, 45° fase y recañonearon el intervalo
14500’ – 14560’ (60') y adicionaron el intervalo 14410’ – 14475’ (65').
Seguidamente se evaluó el pozo con equipos portátiles, resultados: Pcab= 1555
Lpc, Qo= 25853 BNPD, Qg= 7,3 MMPCGD, 0% AyS, 27 °API, CO2= 0% y
H2S= 0 PPM.
 Mar-07: Cambió reductor 3/8" @ 5/8" esperó estabilización. Cerró pozo, no se
observó restauración de presión por válvula dañada. Realizó PLT con pozo
cerrado. Suspendió actividad por paro de planta en la Estación Orocual,
problemas con la comunidad.
 Ene-08: Realizó chequeo mecánico con calibrador de 2 1/2" hasta 15120' (TDH).
Realizó PLT con reductor de 3/4", intentó efectuar prueba de restauración de
presión sin éxito, por posible comunicación.
 12-Ago-10: Realizó chequeo mecánico con calibrador de 2 7/8" hasta 15132',
pozo limpio.
 15-Ago-2010: Realizó gradiente estático hasta 14700' (cada 2000', sarta plt).
Abrió pozo con red 3/8". Esperó estabilización por 1 hora, en la que declinó la
presión de cabezal de 926 psi hasta 650 psi sin aporte de fluido. Decidió sacar
herramienta.
 15-Sep-2010: Se realizó limpieza con tubería continua "coiled tubing" donde se
observó perdida de circulación, se realizó estimulación insol/gasoil 90/10 y 87
bls de ultramix, se abrió pozo con red. 1/4" no fluyó y se realizó inducción con
81

nitrógeno. produjo con red.5/16" 1100 bnd con una pcab. 450 lpc a equipos
portátil.
 17-Sep-2010: Se realizó recañoneo de 2" a 6 ttp en el interv. (14485'-14560')
p.cab= 200 psi antes y después. total cañoneados= 75'/75'.
 18-Sep-2010: Se alineó well testing posterior al recañoneo con red. 1/4", donde la
presión de cabezal llegó a PCAB=0 PSI.
 06-Oct-2010: Realizó inducción con N2.
 07-Oct-2010: Pozo fluyendo a equipo de well testing con red 3/8'' Pcab. 355 480
BPD desde la fecha indicada.
82

APÉNDICE C
Gráficos de comportamiento de
Producción de los pozos antes y después del BES
83

FUL-128

Grafica C- 1 Comportamiento de producción del pozo FUL-128.


84

ORC-31

Grafica C- 2 Comportamiento de producción del pozo ORC-31.


85

APÉNDICE D
Curvas de desempeño y
comportamiento
de la bomba
86

FUL-128

Grafica F-1. Curva de desempeño de la bomba reda serie 675 modelo J12000N
87

Grafica F-2. Curva de comportamiento de la bomba reda 675 modelo J12000N


88

ORC-31

Grafica F-4. Curva de desempeño de la bomba reda serie 538 modelo SN 2600
89

Grafica F-5. Curva de comportamiento de la bomba reda 538 modelo SN2600


90

APÉNDICE E
Curvas del volumen que
manejan las bombas
91

FUL-128

Grafica G-1. Curva del volumen total a través de la bomba


92

ORC-31

Grafica G-2. Curva del volumen total a través de la bomba


93

APÉNDICE F
Diagramas Mecánicos de
Los pozos con BES
94

Figura H–1. Diagrama Mecánico propuesto del pozo FUL-63.


95

Figura H–2. Diagrama Mecánico actual del pozo FUL-128.

COND. 20”, 94# @ 1053’

Tubería 5-½”, 23 lb/pie, 533 HYD

REV. 13 3/8”, 72# @ 5076’

BES @ 12500 ’
BES @ 9870’
EMP. PERM. ‘BWH’ 9-5/8” x 5” ID @ 12903’

TOPE DE COLGADOR 9- 5/8” X 5-1/2” @ 12938’

(14181’ - 14199’)
(14274’ - 14288’)
(14320’ - 14325’)
(14342’ - 14366’)
(14375’ - 14431’)
(14435’ - 14441’)
POSSISET + TDC @ 14450’(Sep -2010) (14480’ - 14508’)
POSSISET + TDC @ 14522’ (Nov -2009) (14548’ - 14580’)
(14592’ - 14596’)
C.F. @ 14913’

LINER 5-1/2”X 23#/PIE @ 14968’


P.F. @ 14970’

Figura H–1. Diagrama Mecánico propuesto del pozo ORC-31.


96

También podría gustarte