Está en la página 1de 8

Factores de la

producción
Globalización en
Características las empresas

Revolución Industrial
Sistematización de
la producción

Desafíos
competitivos

Lugar de la ingeniería
industrial
Desafíos
competitivos

La Revolución Industrial trajo efectos que generaron desarrollo productivo:

1. Aumento de la producción agraria. Era el sector primario del cual se nutría la población. Por lo tanto, para crecer ésta, era necesario que hubieran los recursos agrarios
suficientes como para alimentar a esa población.
2. Mano de obra abundante. No es posible que crezca la industria si no hay mano de obra que trabaje en ella.
3. Capital. Evidentemente, sin dinero no pueden afrontarse nuevos proyectos industriales.
4. Expansión del comercio. Mayor demanda promueve el que haya mayor oferta. Es decir, mientras más nos pidan, más creamos, y eso
5. sólo es posible con un comercio creciente.
6. Innovaciones técnicas. Para un cambio semejante era necesario la presencia de nuevas máquinas y herramientas con las que trabajar.
7. Mentalidad empresarial. La sociedad debe estar abierta a todos esos cambios
8. Política favorable. El sistema político debe favorecer que se produzcan todos esos cambios.

Estos siete elementos confluyeron en una misma época y en un mismo lugar, los mencionados en el punto anterior: Inglaterra a mediados del siglo XVIII.

La diversificación y especialización favoreció el aumento de la producción agraria del mismo modo que lo hicieron los nuevos métodos de cultivo. Estas transformaciones
agrícolas permitieron producir más alimentos y generar más mano de obra que quedaron excedentes. Además, los propietarios se enriquecieron y afloró el capital.

El aumento del comercio se reflejó en el aumento de las operaciones tanto a nivel nacional como en sus colonias.

En cuanto a las innovaciones técnicas, el uso de la energía hidráulica fue el primer gran salto que se produjo a nivel técnico. Gracias a ello se aprovechó mejor el agua de los
ríos, de las que se obtenía energía suficiente. En el sector textil se inventó la lanzadera volante de J.Kay que hizo mejorar el trabajo del hilado y permitió aumentar la producción
de tejidos. Sin embargo, el gran invento de esta Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor que perfeccionó James Watt que se aplicaría años después a los
transportes, por medio de los ferrocarriles y los barcos de vapor.

Consecuencias de la Revolución Industrial

Desde lo social y económico.


Consecuencia social: se produjo una auténtica revolución demográfica. Desde Europa se propagó un crecimiento constante de la población favorecido por los movimientos
migratorios y por la creación de una nueva estructura social más a favor de la familia. Comenzó en esta época el declive rural en favor de las ciudades. Crecieron el número de
ciudades por todo el mundo y el tamaño de éstas. Apareció la ciudad industrial que nacía y se desarrollaba en torno a una industria concreta. En un siglo se calcula que hubo
un movimiento migratorio entre Europa y América de unos 50 millones de personas.

Consecuencia económica: a partir de la Revolución se pudo comenzar a hablar de «crecimiento económico sostenible». Gracias a esta revolución, a largo plazo, se consiguió
que las diferentes naciones fueran cada vez más ricas. Comenzó a aparecer los conceptos de capitalismo, la propiedad privada se fortaleció, la libertad de empresa, y el libre
mercado que ajustaba sin injerencias la oferta con la demanda. Las Bolsas se fortalecieron, los bancos mejoraron, y con ellos la sensación de riqueza entre la sociedad. Surgió
el movimiento obrero en torno a la mano de obra y por último, surgió el capitalismo financiero que conduciría a la Segunda revolución Industrial.

La sistematización y automatización al igual que los demás procesos de la industria es un hecho tangible y no opcional, cuando se desea aumentar o mejorar la
productividad de cualquier empresa.
Y, aunque esta declaración es totalmente acertada, también es cierto que despierta bastantes dudas, siendo una de las más esenciales el preguntarse su relación e impacto
directo con los recursos humanos involucrados. Entonces valdría la pena preguntarse ¿Automatizar es igual a eliminar personal?

Sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactúan entre ellos, y que van desde las máquinas, las personas, los
materiales, e incluso hasta los procedimientos y el estilo del managament. Todos esos componentes relacionados hacen que las materias primas y la información que
intervenga en el proceso, sea transformada y llegue a ser un producto o servicio terminado, teniendo un resultado de calidad, costo y plazo. El sistema de producción es aquel
sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución, y el planteamiento de un proceso industrial. Los administradores de operaciones toman
decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean en la empresa. De manera similar, los sistemas de producción
tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la
relevancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis del sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra
la empresa en referencia al sistema productivo que se aplica.

Características De Un Sistema De Producción

Características de un sistema de producción en serie: Este sistema, también denominado Sistema de producción repetitiva, posee las siguientes características principales:
- La cantidad por fabricar de cada producto es muy elevada con relación a la diversidad de los productos. - Los procedimientos de fabricación son mecanizados, e incluso
automatizados. - Los ajustes de máquinas son escasos debido a la poca diversidad de los productos. - Se recurre a las líneas de producción y de ensamble por producto.
- El volumen de producción por empleado es muy elevado - La mano de obra, en ciertas líneas de ensamble, es poco especializada. - El inventario de productos en curso es muy
reducido - Existe un servicio permanente de mantenimiento

Aunque el éxito de las empresas hace algunos años consistía en su poder de adaptación a las preferencias locales, hoy por el contrario depende casi en su totalidad de su
capacidad de expandirse hacia otros mercados y satisfacer la demanda global y no solo local, lo cual es posible, gracias al desarrollo tecnológico evidenciado en los últimos
años.

Globalización de las empresas


Como resultado del reconocido fenómeno de la globalización no solo las diferencias en gustos y preferencias de los consumidores en los distintos países han ido
desapareciendo hacia un único mercado mundial, sino que también la legislación entre ellos, llamada a dirigir la conducta de sus nacionales, ha sufrido una mutación
progresiva hacia lo global. En esa medida, aunque el éxito de las empresas hace algunos años consistía en su poder de adaptación a las preferencias locales, hoy por el
contrario depende casi en su totalidad de su capacidad de expandirse hacia otros mercados y satisfacer la demanda global y no solo local, lo cual es posible, gracias al
desarrollo tecnológico evidenciado en los últimos años. Las empresas deben entonces ser conscientes de la nueva realidad y adoptar una arquitectura organizacional que se
ajuste a ese contexto para poder acceder a cada uno de sus objetivos sociales.
En medio de la desaparición progresiva de las barreras entre países, y el advenimiento de continuas relaciones de negocios, surge el Derecho Comercial Internacional para
regular e incentivar esas nuevas relaciones comerciales entre particulares ubicados en países diferentes, pues ilusorios sería pretender someter a uno de los contratantes a las
leyes nacionales de la otra parte.

El sistema de producción just-in-time (JIT) es un sistema de adaptación de la producción a la demanda que permite la diversificación de productos incrementando el número
de modelos y de sus unidades. Uno de sus principales objetivos es reducir stocks, manteniendo estrictamente los necesarios (métodos de stock base cero), lo que supone un
cambio en la mentalidad del proceso productivo, de la distribución y de la comercialización de los productos, buscando alcanzar ventajas sinérgicas en la cadena de
producción-consumo.

Origen

El concepto de justo a tiempo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial como el Sistema de Producción Toyota. Hasta finales de los años 70 el sistema estuvo
restringido a Toyota y a su familia de proveedores clave. En los años siguientes se extendió por todo Japón y hacia la década de los 80 llegó a occidente, con la industria
automotriz como catalizadora.

Elementos

La filosofía Justo a Tiempo cuenta con siete elementos -seis internos y uno externo- a saber:

 Internos
1. La filosofía Justo a Tiempo en sí misma
2. La calidad en la fuente.
3. Carga fabril uniforme
4. Operaciones coincidentes
5. Tiempo mínimo de alistamiento de las máquinas
6. Kanban
 Externo

7. Compras Justo a Tiempo -externo-

En el sistema JIT se incluyen tres subsistemas: el JIT de fabricación, el JIT de procesamiento de la información y el JIT del transporte. En definitiva se plantea la integración
en las cadenas logísticas del intercambio de mercancías, de los subsistemas correspondientes a la industria, el comercio y el transporte.

Beneficios
Ejecutada correctamente la filosofía Justo a Tiempo reduce o elimina buena parte del desperdicio en las actividades de compras, fabricación, distribución y apoyo a la
fabricación (actividades de oficina) en un negocio de manufactura. Esto se logra utilizando los tres componentes básicos: flujo, calidad e intervención de los empleados.

Los mercados están en permanente cambio y en continua evolución, esto conlleva a que los productos que ofrecen las empresas tengan una vida limitada y experimenten una
evolución desde el lanzamiento hasta su retirada, pasando por diferentes etapas y sufriendo variaciones en las ventas.

El ciclo de vida de un producto se entiende como el conjunto de etapas por las que pasa un producto desde su introducción en el mercado hasta su retirada.

El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de los seres vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo largo
de su existencia. Un ser vivo traza una curva de vida que pasa por el nacimiento, la adolescencia, la edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los productos se produce un
ciclo similar, el cual podéis apreciar a continuación.

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

La identificación de los factores que afectan a la evolución y la demanda de los productos, así como la duración de cada una de las fases, determinará la capacidad de la empresa
para poder adaptar sus productos a las nuevas necesidades de los consumidores. El ciclo de vida de un producto consta de 4 etapas principales: introducción, crecimiento,
madurez y declive.

1. INTRODUCCIÓN

En la etapa de introducción el producto es lanzado por primera vez al mercado, nos encontramos ante una primera etapa llena de incertidumbre y de riesgo. Además es la etapa
del ciclo de vida de un producto que conlleva un mayor coste, ya que se produce el primer acercamiento del producto al consumidor en el que se contempla tanto los estudios
de mercado previos y el desarrollo del propio producto, como la inversión en campañas de comunicación y acciones de marketing promocional.

Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que el mayor porcentaje de las ventas provienen de los consumidores más innovadores y los adopters,
que son los que aceptan un mayor riesgo ante la compra y les entusiasma experimentar con nuevos productos.

La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para
si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.

2. CRECIMIENTO
En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el segmento definido, y comienza a ser aceptado por los consumidores. Esto provoca que las ventas y por tanto los
beneficios vayan in crescendo.

Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de fabricación se reducen bien por las economías de escala o bien por la adquisición de
experiencia en la fabricación.

A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de un producto no suele ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos competidores, pero
estos nuevos players tratarán de diferenciar su producto y de comenzar a construir su posicionamiento.

La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.

3. MADUREZ

La etapa de madurez se produce cuando el producto ha alcanzado la cima en cuanto a cuota de mercado. Esta etapa, la tercera del ciclo de vida de un producto, suele tener una
duración más amplia que el resto.

Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a detenerse

En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de competir únicamente en precios, sino que además se deben identificar y trabajar otros factores relevantes
para los consumidores, para conseguir realmente un producto y una propuesta de valor diferenciada.

La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr sostener
las ventas.

4. DECLIVE

Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se trata de la última etapa del ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir gradualmente
debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.

Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias.

En esta fase suelo recomendar que se retire el producto del mercado, ya que existen pocas oportunidades de lograr una reanimación del mismo.

La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar acciones donde se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o modificarlo
para enfocarlo nuevamente en el mercado.
Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu producto, ya que las decisiones a tomar en cada una, varían y son diferentes. Por tanto, es vital
llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para lograr superar los desafíos que se plantean en cada etapa del ciclo. Las estrategias de una empresa deben
adaptarse a las fluctuaciones que sufren los productos en el tiempo, para poder optimizar de la mejor manera posible la toma de decisiones. Identificar en qué etapa se
encuentra tu producto, te ayudará a definir tu estrategia y a potenciar tus esfuerzos de marketing. Como has podido observar a lo largo del artículo es importante estudiar y
trabajar el ciclo de vida de un producto, ya que puede incidir directamente en la supervivencia de una compañía.

Como introducir este producto al


mercado, etapa de incertidumbre

Las grandes ideas El producto por sus


originan un producto características se posiciona
en el mercado
CRECIMIENTO
INDICIOS DE LA MADUREZ DEL
DECLIVE DEL PRODUCTO PERMITE
PRODUCTO QUE LA EMPRESA
OBTENGA BENEFICIOS
ESTA EN LA CIMA

También podría gustarte