Está en la página 1de 25

TEMA 1: EL DERECHO INTERNACIONAL COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA SOCIEDAD

INTERNACIONAL

1.1 Sociedad internacional, relaciones internacionales, derecho internacional público. El


proceso de formación histórica de la sociedad internacional de estados soberanos y del
derecho internacional clásico

Partimos del aforismo latino “ubi homines, ibi societas; ubi societas, ibi ius” que significa allí
donde hay hombres hay sociedad, donde hay sociedad hay derecho. La sociedad internacional
es el conjunto de sujetos con personalidad y capacidad jurídica suficiente para sostener
relaciones y operar válidamente más allá de sus fronteras, actualmente esta se caracteriza por
ser universal, compleja, fragmentada y poco integrada pero interdependiente en la que cada
vez hay mas intereses colectivos. La comunidad internacional es el acercamiento de los sujetos
de la sociedad internacional. Los sujetos en derecho internacional son los estados, las
organizaciones internacionales, los pueblos-colonias (por el derecho de autodeterminación) y
los movimientos de liberación nacional (como la OLP organización para liberar a palestina). Las
relaciones internacionales son el conjunto de relaciones en calidad internacional promovida
por sus sujetos que contribuyen a la formación y dinámica de la sociedad internacional. Hay
diferentes tipos de relaciones: entre estados o gobiernos y entre grupos no gubernamentales
como multinacionales( compañías que operan en más de un país) u organizaciones
internacionales( ONU, CRUZ ROJA). El derecho internacional publico es el ordenamiento
jurídico de las relaciones .

PROCESO DE FORMACION HISTORICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ESTADOS


SOBERANOS Y DEL DERECHO INTERNACIONAL CLASICO

A las relaciones entre pueblos no se le pueden llamar relaciones internacionales, hasta que
nacen los estados en el siglo XV y entre ellos pudieron surgir relaciones en pie de igualdad

 El sistema europeo de estados(xvi-xviii): El origen de la comunidad internacional esta


en la desintegración de la res publica cristiana durante la edad media como
consecuencia de la aparición en europa a lo largo de los siglos xv y xvi de estados
soberanos. Estos son entidades políticas que gozan de soberanía, entendida como la
independencia de cualquier poder supranacional cmo había sido el papado. El sistema
europeo de estados se consolida por medio de los tratados de osnabruck y munster (
1643 y 1648) que dieron lugar a la paz de westfalia. La paz de westfalia se dio en 1648
representa el origen del actual sistema internacional supone la emancipación
completa de la política respecto la religión. Los principios fundamentales reconocidos
en los tratados de osnabruck y munster han vertebrado el sistema internacional hasta
la actualidad, estos son, la obligación de respetar los limites territoriales de los
estados, el principio de jurisdicción territorial de los estados, el principio de igualdad
soberana y el principio de no intervención en los asuntos internos de los demás
estados.
 Sistema de estados de civilización cristiana( xviii-xix)—DINTERNACIONAL CLASICO:
consecuencia de la independencia de las colonias americanas (1776 eeuu) aparecen
reglas nuevas como el principio de legitimidad democrática y el principio republicano.
La revolución francesa marco alguno de los caracteres del estado moderno como la
división de poderes, el contrato social… aumenta la cooperación entre estados pej el
congreso de viena 1815 convocada para restablecer las fronteras de europa tras la
derrota de napoleon i y reorganizar la forma de las ideologías políticas del antiguo
régimen. En el siglo xix ya se han producido las grandes revoluciones y existen nuevos
estados. Surge una clasificación de países las naciones civilizadas( europa y america),
los barbaros(religión o costumbre, turquia y japon ) y los salvajes( moral y ppios éticos,
africa y asia). Este sistema de estados de civilización cristiana se caracteriza por : la
ampliación geográfica de la sociedad internacional, las modificaciones en
concepciones políticas ( todos los estados son soberanos pero se admite la
desigualdad de hecho entre los mismos) y las modificaciones en concepciones
económicas y sociales( la revolución francesa, la industrial y la ilustración se introduce
el pensamiento individualista)
 La sociedad de estados civilizados(xix-xx): surge a raíz de la revolución industrial( 1820-
40), culminando el sistema de estados de civilización europea en la sociedad de
estados civilizados. Esta determinada porque la humanidad extraeuropea gravitaba en
torno a europa y en torno a criterios y pautas de la civilización occidental. La
aceptación de los principios de derecho occidental hizo que cualquier poder
extraeuropeo pudiera incorporarse a las naciones civilizadas y pudiera ser reconocido
como sujeto de derecho internacional. El derecho internacional se caracterizaba por
ser: liberal( normas son de distribución de competencias entre los estados),
descentralizado( ausencia de instituciones u organismos que moderen el poder de los
estados) y oligárquico ( establecido para satisfacer los intereses de un grupo reducido
de estados)
 La sociedad global: surge a partir de la primera guerra mundial( 1914-1918), surge con
una transformación global que convirtio el mundo en un único sistema internacional
en el que junto a los actores tradicionales(estados) comenzaron a intervenir nuevos
actores como organizaciones internacionales, pueblos… fue resultado de la
interconexión de tres procesos: industrialización ( dio origen a un mercado global
conectado), construcción del estado racional( competencias adm centralizadas y
ejercidas dentro del territorio nacional) y las ideologías del progreso( el liberalismo
moderno, el socialismo, el nacionalismo…). Se caracteriza por la progresiva
universalización, el pluralismo cultural, la interdependencia, las desigualdades entre
estados y la institucionalización parcial. El primer intento de organización internacional
se dio con el tratado de versalles en 1919, fue la sociedad de naciones (1919-1946), el
cual proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales, no lo logró y es ell antecedente de la ONU.

1.2 Naciones unidas y derecho internacional contemporáneo: sus caracteres y funciones


en la comunidad internacional del siglo xxi

ANTECEDENTES: En 1939 se invade polonia por parte de Alemania, por lo que entra en guerra
con Inglaterra. Se toma belgica, Holanda y parte de francia. Tiene lugar la batalla de Inglaterra
pero no acaba con la invasión. Se ataca la base del pacific pearl harbour y eeuu entra en la
guerra en el bando de los aliados. Alemania trata de tomar moscu pero no lo consigue y tras su
batalla en stalingrado se va retirando del frente soviético. Mientras eso ocurre se unen países
para luchar contra las fuerzas del eje ( japon, Italia y Alemania)
CREACION DE LAS NACIONES UNIDAS 1945: en primer momento se concibe como un proyecto
de coalición de guerra por parte de los aliados pero posteriormente se concibe como un
proyecto de paz. Se crea a través de la carta de san francisco, que es el tratado creador del
organismo que hace las bases de su constitución interna. Los principios y normas que rigen la
comunidad internacional son : no agresión, buena fe, igualdad de soberanía de los estados,
prohibición del uso de la fuerza y asistencia de la onu. El sistema de naciones unidas es un
complejo entramado de organizaciones internacionales, de vocacion internacional, que
asumen competencias en sectores específicos y esta integrado por componentes que gozan de
autonomía en todos los sentidos. Algunas organizaciones internacionales son la organización
de aviación civil internacional, la organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura , la organización de las naciones unidas para la educación, diversificación, ciencia y
cultura y la organización mundial de la salud.

1.3Las transformaciones de la sociedad internacional: de 1945 a la postguerra fría y la


globalización. El problemático orden internacional actualidad

La sociedad internacional desde 1945 se ha sometido a un cambio y a pasado a ser universal,


compleja, fragmentada pero interdependiente con una serie de objetivos comunes.

LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE 1945 A LA CAIDA DEL MURO


DE BERLIN 1989

El fin de la 2 guerra mundial (45) supuso la globalización e interdependencia del sistema,


aparece la ONU. Las grandes fracturas del sistema internacional son dos :

 La fractura Este-Oeste: se basa en la paz y seguridad entre los estados, en 1945 aarece
el consejo de seguridad. Los grupos de estados a uno y otro lado se diferencian a partir
de dos bases ideologicas: marxismo y liberalismo. Ambos grupos de estados
reproducen simétricamente sus instituciones de contención contra el grupo: alianzas
militares( OTAN y tratado de Varsovia) y organizaciones económicas( OECE Y CE versus
CAME). El Consejo de seguridad de las NNUU es el órgano encargado de mantener la
paz y seguridad entre las naciones, fue fundado por el enfrentamiento entre soviéticos
y aliados de EEUU es un sistema concebido para actuar en común, debido a la
existencia del derecho de veto por parte de la URSS y EEUU q eran dos d los 5
miembros permanentes. En las relaciones internacionales entre los EEUU y la URSS se
produjo una desconfianza mutua lo que desemboco en una tensión mundial, se
construyeron dos poderosos bloques militares la OTAN(EEUU y sus aliados 1949) y el
pacto de Varsovia (URSS y sus aliados 1955)
 La fractura centro-periférica: hay dos bloques enfrentados respecto a los regímenes
económicos mundiales, aquellos que desean mantener los regímenes económicos
mundiales y aquellos que desean modificarlos. La asamblea general de la onu permitió
la entrada de los países descolonizados lo que dio lugar a la agrupación de una serie de
estados dispuestos a coordinar sus acciones y adoptar políticas similares. Surgieron
una serie de órganos subsidiarios de la asamblea general durante la década de los 60,
los países descolonizados tuvieron un papel relevante en dichos órganos: El programa
de las naciones unidas para el desarrollo ( su función realizada viene a solapar la de
banco mundial su propósito es reducir la pobresa mediante prestamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario…) y United conference on trade and
developement( objetivo maximixar las oportunidades comerciales, de inversión y
desarrollo de los países en vías de desarrollo, viene a solapar las funciones ya realizada
por la organización mundial del comercio). El sistema de bretton son las instituciones
de carácter bancario y financiero como el banco mundial o el fondo monetario
internacional, creada tras la conferencia de bretton Woods. Los países ricos tienen un
papel destacado en las organizaciones internacionales a través de la ponderación de
voto.

LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN HASTA HOY. EL PROBLEMÁTICO ORDEN ACTUAL

Los factores de la evolución: fin de la guerra fría, fin de la globalización y proceso de


incomprensión entre las diversas culturas, da lugar al fenómeno del terrorismo internacional,
11s atentado de parís 2015.

El fin de la guerra fría se produce por la desaparición del enfrentamiento entre los dos bloques
EEUU y URSS, EEUU queda como la única superpotencia y toma posición hegemonica,
superioridad en el ámbito militar y superioridad en el ámbito político( se autoproclama
garante del respeto de legalidad por parte de los demás). El derecho internacional
contemporáneo ha tenido que empezar a acomodarse a esta nueva configuración de la
sociedad planteandose si es necesario o no revisar algunos de los principios fundamentales
como los relativos al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

En la globalización, la sociedad internacional a partir de la caída del muro de berlin, suma dos
hechos importantes, la perdida del referente político-militar que se había matcado desde el
final de la segunda guerra mundial y la situación de incertidumbre y la gran conmocion.

La desaparición de la bipolaridad introduce cambios fundamentales entre todas las agendas


que conforman el juego internacional, un cambio radical en las mismas: agenda militar(
frustración de las expectativas creadas con el fin de la guerra fría en materia de seguridad),
agenda económica (rasgo fundamental de nuestra era la globalización y fragmentación
conviven en la actual sociedad) y agenda global( temas considerados importantes para la
comunidad global)

El aumento de la pobreza la desigualdad y la falta de expectativas es un factor de creciente


importancia para entender los problemas de la seguridad internacional y las causas de la
inestabilidad política y la crisis del estado. El medio ambiente ha sufrido numerosos ascensos
y descensos en la lista de prioridades de los estados.

Las diferencias culturales entrecruzan todo el sistema dando lugar el choque de civilizaciones,
el terrorismo internacional ha agravado esta situación. El 11 de septiembre de 2001 ha
trastornado todo el andamiaje jurídico internacional hasta el punto que una gran cantidad de
estados de la comunidad internacional han adoptado políticas antiterroristas. Se incrementa
tanto en irak como en afganistan las violaciones de los derechos humanos. El mundo se ha
vuelto mas inseguro y riesgoso después de los atentados por la acción punitiva de los
norteamericanos. Actualmente, el apego a los grandes valores de la legalidad y la libertad
individual se han debilitado y han pasado a un segundo plano, desplazados por el obsesionante
anhelo de seguridad.

TEMA 2: EL ESTADO EN DERECHO INTERNACIONAL

2.1 El estado: concepto y elementos constitutivos. Soberanía y estatuto jurídico


internacional del estado. Las inmunidades de los estados. El reconocimiento de nuevos
estados y gobiernos

El estado es una entidad dotada de un territorio, población y gobierno, que es soberana e


independiente. Es la forma suprema de organización humana, surge en el s.xv, el atributo
jurídico mas importante de los estados es la soberanía.

Los elementos del estado son:

 Territorio: que es el espacio terrestre( delimitado por fronteras con otros países)
marítimo ( se delimita las aguas interiores, la zona marítima territorial, la zona
marítima continental y la zona marítima económica de exclusión), aéreo ( tiene la
misma extensión longitudinal que la suma del terrestre y el marítimo sometido a la
soberanía estatal) sobre el que tiene el estado su soberanía.
 Gobierno: entidad ejecutiva encargada de la organización política, es la representante
de la población de ese territorio y defiende los intereses de ese estado, ejerciendo sus
competencias estatales. Las competencias son: política exterior( legación activa(
enviar un legado o un enviado suyo a otro estado) legación pasiva( recibir enviados o
embajadores de otros países que representen en España a sus estados)), política
interior( ejercen con independencia sus competencias internamente en su territorio
sobre la población que lo conforma), organización militar( jefe de estado) y creación
de tratados( tiene la capacidad de obligarse mediante tratados)
 Poblacion: comunidad humana que se asienta sobre ese territorio con vinculación de
nacionalidad con ese estado. El estado ejerce su competencia sobre sus nacionales y
no nacionales en su territorio. Cada estado establece como se determina el vinculo
para con sus nacionales: ius sanguinis( son nacionales de un estado, los hijos de
nacionales(ue)), ius soli( son nacionales de un estado, los nacidos en ese
territorio(eeuu))

SOBERANIA Y ESTATUTO INTERNACIONAL DEL ESTADO

La comunidad internacional esta formada por estados soberanos, la soberanía es el elemento


que caracteriza al estado, es el derecho exclusivo a ejercer las competencias en su territorio y
la independencia ante cualquier otro sujeto de derecho internacional. De la soberanía se
derivan: el principio de igualdad soberana( todos los estados son iguales en derechos y
obligaciones en la comunidad internacional) y el principio de no intervención( ningún estado o
grupo de estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos o
externos de cualquier otro)

LAS INMUNIDADES DE LOS ESTADOS


Inmunidad: significa la falta de poder de un estado, la necesidad de no ejercerlo o suspenderlo
en determinados casos, es un deber de un estado y un derecho de otro. Hay dos clases:
inmunidad de jurisdicción ( los tribunales de un estado no tienen jurisdicción para juzgar a un
estado extranjero) y inmunidad de ejecución ( un estado no puede ejecutar medidas
coercitivas o aplicar decisiones judiciales o administrativas contra un estado extranjero y sus
bienes).

Existen varias doctrinas sobre el alcance de la jurisdicción: doctrina de la inmunidad absoluta (


no pueden ser sometidos ni demandados ante la jurisdicción de los tribunales en un
determinado país ), doctrina de inmunidad restringida( inmunidad a las actuaciones publicas
de los estados extranjeros, pero se niega en los casos en los que actua como si fuera un
particular por la defensa de los nacionales que realizan operaciones comerciales con otros
estados). Hay una distinción entre actos de iure imperii e iure gestionis( unas veces las
actividades del estado son publicas y otras privadas, gozan de inmunidad los realizados por el
estado en el ejercicio de su soberanía). La excepciones a la inmunidad de la jurisdiccion son:
transacciones mercantiles realizadas por un estado con una persona natural o jurídica
extranjera, los contratos de trabajo entre un estado y una persona natural, los procesos civiles
relativos a la propiedad, posesión o uso de bienes situados en el estado extranjero y delitos
cometidos en territorio extranjero.

RECONOCIMIENTO DE NUEVOS ESTADOS Y GOBIERNOS

Esto es un acto libre por el que uno o varios estados hacen constar la existencia de un
territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de
cualquier otro de los estados existentes, capaz de observar las prescripciones d derecho
internacional y por el que se manifiestan en consecuencia, su voluntad de considerarla como
miembro de la comunidad internacional. Puede producirse ex novo( creación sobre un
territorio no ocupado) o a partir de estados preexistentes. El nuevo estado no tiene por que
asumir los tratados anteriores excepto los de fronteras.

En cuanto a la naturaleza de los reconocimientos nos encontramos con el reconocimiento de


un estado de valor constitutivo(doctrina positivista)( el acto de reconocimiento equivale a un
acuerdo entre el estado que reconoce y la entidad reconocida como estado y tiene carácter
reciproco y bilateral, una determinada entidad podría ser un estado en relación a aquellos
estados que lo hubieran reconocido como tal y no serlo frente a los que no. Hay que tener u
reconocimiento minimo porque es indispensable para el pleno ejercicio de las competencias
exteriores) y con el reconocimiento de valor declarativo(doctrina actual)( un acto libre por el
cual se comprueba que se dan los supuestos de hecho de un nuevo estado, un estado existe si
tiene población, gobierno y territorio y además ejerce las competencias exclusivas de un
estado; un estado puede no reconocer a otro ya que no es un deber, y se puede otorgar el
reconocimiento prematuro cuando no se da la existencia aun de un estado, mediante
relaciones diplomáticas por ejemplo).

Las modalidades de reconocimiento son: reconocimiento individual( realizado x un estado),


reconocimiento colectivo( x un conjunto de estados que deciden de común acuerdo proceder
al reconocimiento, no hay un solo acto sino tantos actos como reconocimientos),
reconocimiento tacito o implícito( realización de un acto o conducta que solo pueda optarse
con relación a una entidad que sea de un estado, como el establecimiento de relaciones
diplomáticas) y reconocimiento expreso( realización de un acto de declaración en el que se
manifieste la voluntad de reconocer a un estado). La mas habitual es el reconocimiento
individual expreso.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS

Cuando se produce un cambio de gobierno al margen de las previsiones constitucionales con el


resultado de una revolución o conflicto interno se altera uno de los elementos básicos para la
existencia de un estado. Hay dos formas de reconocimiento el reconocimiento de iure( es el
pleno y definitivo) y el reconocimiento de facto( es el provisional o limitado a ciertas relaciones
jurídicas). Existen dos doctrinas respecto al reconocimiento de gobiernos la doctrina tobar(
consiste en que los estados se nieguen a reconocer a los gobiernos nacidos de las
revoluciones) y la doctrina estrada( sustituye el reconocimiento expreso por el tasito al
referirse a la posibilidad de mantener o retirar los agentes diplomáticos acreditados, signo
externo de reconocer o no al nuevo gobierno)

SUCESION DE ESTADOS

Los convenios de codificación definen a la sucesión de los estados como la sustitución de un


estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales en un territorio. Los
supuestos de sucesión de estados son: transferencia de parte de un territorio a otro estado, la
unificación de estados, la separación de estados mediante disolución o desmembramiento y el
estado de reciente independencia (sucesión colonial)

2.2 El estado en las relaciones internacionales: el/la jefe de estado, presidente de gobierno,
ministro de asuntos exteriores. Las relaciones diplomáticas. Los consules. Comentario de la
ley española de acción exterior y servicio exterior del estado de 2014

ORGANOS CENTRALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES- EL JEFE DE ESTADO,


PRESIDENTE DE GOBIERNO, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES

El derecho interno, regula las competencias concretas que cada uno de ellos puede ejercer en
las relaciones internacionales, en cambio el derecho internacional, regula los privilegios e
inmunidades que gozan en el ámbito internacional.

1. JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Sus competencias generales son la dirección de la política exterior, la representación del


estado en cualquiera de las fases de conclusión de los tratados, la declaración de la guerra
y la paz, recibir y enviar embajadores y consules y expresar la voluntad del estado. En el
derecho interno el rey ejerce la mas alta representación del estado español en las
relaciones internacionales y puede manifestar el consentimiento del estado para obligarse
internacionalmente o por medio de tratados, en cambio el presidente, el gobierno dirige la
política interior y exterior y puede concluir tratados internacionales. En el derecho
internacional se les reconoce algunos privilegios e inmunidades como la inviolabilidad
personal, inmunidades de jurisdicción penal y civil y exoneración de impuestos personales.
2. MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES

Facilita las relaciones exteriores con otros miembros de la comunidad internacional. Sus
funciones son: cooperar en la elaboración de la política exterior, dirigir el ministerio que
preside, recibir a los jefes de misión extranjeros, intermediario entre su estado y los
estados extranjeros y proteger los derechos e intereses del país en el exterior. En el
derecho internacional se le reconoce la competencia para representar y expresar la
voluntad del estado y reconoce una serie de privilegios e inmunidades equivalentes a los
jefes de estado y de gobierno

LAS RELACIONES DIPLOMATICAS- LA EMBAJADA

Es el órgano estatal externo de carácter permanente de las relaciones exteriores de los


estados, compuesto por un conjunto de personas dirigido por un jefe de misión acreditado
que esta encargado de funciones diplomáticas. El establecimiento de relaciones
diplomáticas y el envio de misiones diplomáticas se efectúan por consentimiento mutuo, el
fin puede estar ocasionado por la ruptura de relaciones diplomáticas entre estados, por el
nivel bajo de relaciones con el estado receptor o por cumplimiento de una sanción
emanada de una resolución del consejo de seguridad que decide la interrupción de las
relaciones diplomáticas. En España la creación, modificación y terminación de las
misicones diplomáticas corresponde al consejo de ministros. Las funciones son funciones
estatales e internacionales, sus funciones normales son la representación del estado
acreditante ante el estado receptor, la protección de los intereses del estado acreditante y
los de sus nacionales, la negociación con el gobierno del estado receptor, el fomento de las
relaciones amistosas, económicas, culturales y científicas entre el estado acreditante y el
estado receptor y el ejercicio de funciones consulares; sus funciones excepcionales son las
ejercidas en casos en los que se representa y protege los intereses de terceros estados.

LOS AGENTES DIPLOMATICOS

Son los jefes de misión y el personal diplomático. El jefe de misión es la persona encargada
por el estado acreditante de actuar con carácter de ser el encargado de las funciones
diplomáticas. Hay 3 clases de jefe de misión: los embajadores o nuncios acreditados por
los jefes de estado, los enviados, ministros o internuncios acreditados por los jefes de
estado y los encargados de negocios acreditantes ante el ministro de asuntos exteriores. El
nombramiento de un jefe de misión debe tener el consentimiento del estado receptor, se
formaliza en cartas credenciales si es el caso de embajadores o ministros y en cartas de
gabinete, si fueran encargados de negocios. El personal diplomático son los miembros de
la misión que poseen la condición de diplomáticos aunque no es imprescindible que
pertenezcan a la carrera diplomática. El nombramiento del personal no esta sujeto al
consentimiento del estado receptor, pero este puede exigir conocer sus nombres, y en
cualquier momento el estado receptor puede declarar al agente diplomático como
persona non grata y esto significa que se debe retirar. El inicio se produce en el momento
en que haya presentado sus cartas credenciales o en que haya comunicado su llegada y
presentado copia dde estilo de sus cartas credenciales. El fin puede producirse entre otros
motivos porque el agente sea llamado por el estado acreditante por jubilación,
destitución, cambio de destino… Entre los privilegios e inmunidades de estos esta la
inmunidad de jurisdicción, la inviolabilidad de os archivos y documentos donde quiera que
se hallen, la libertad e inviolabilidad de las comunicaciones, la libertad de circulación, los
privilegios fiscales…

LOS CONSULES

Es un agente oficial no diplomático que un estado establece en ciertas ciudades de otro


estado con el fin de proteger sus intereses y el de sus nacionales, estos favorecen el
desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones y aseguran la protección y
asistencia a los extranjeros que residen en el territorio de otro estado. Las funciones son
funciones políticas(mantener relaciones, información), de sistencia a los nacionales con sus
propios medios, administrativas( expedir certificaciones, registro consular), notariales, de
carácter procesal, conciliación y arbitraje, comerciales, materia de emigración y
establecimiento. Hay dos clases de consules: los consules de carrera que son funcionarios
públicos del estado que los nombra y poseen la nacionalidad de este, son pagados por el
estado, no ejercen otras funciones que las profesionales y consules honorarios que pueden
ser súbditos del estado que los designa o extranjeros y ejercer su comercio u otras
profesiones, su servicio es gratuito. Los consules se dividen en consules generales,
consules, vicecónsules y agentes consulares. El inicio de las funciones del jefe de oficina
consular se produce tras el nombramiento por el estado que envía mediante una carta
patente, el fin puede producirse por la decisión del estado que envía, por revocación y por
la notificación del estado receptor de que ha dejado de considerarlo miembro consular.

COMENTARIO DE LA LEY ESPAÑOLA DE ACCION EXTERIOR Y SERVICIO EXTERIOR DEL


ESTADO 2014

Su publicación en el BOE fue el 26 de marzo, su entrada en vigor fue el dia siguiente. Es


una ley joven porque no existen leyes anteriores sobre la acción y el servicio exterior del
estado. Esta ley tiene como objetivos conseguir el enriquecimiento interior y exterior para
España, conlleva la necesaria coordinación entre la acción exterior y la política exterior por
parte del gobierno español. Las cinco exigencia fundamentales de esta ley son: afirmar y
promover los valores e intereses de España, consolidar y reforzar la credibilidad de España
en el exterior, fortalecer la participación de España en el proceso de integración europea,
lograr una adecuada coordinación de la acción exterior de España con la de los estados
que integran la comunidad iberoamericana de naciones y garantizar una adecuada
asistencia y protección a los españoles y apoyar a la ciudadanía española y a las empresas
españolas en el exterior. Todo esto gira entorno el arti. 149.1.3 CE atribuye la competencia
exclusiva al estado en materia de relaciones internacionales y la dirección de la política
exterior

2.3 La competencia territorial del estado. Adquisición y ejercicio de competencias


territoriales y extraterritoriales

El territorio es la base física o espacial en la que el estado ejerce su autoridad, poderes y


competencias, que tiene carácter estable, limitado y objetivo.

ADQUISICION Y EJERCICIO DE COMPETENCIAS TERRITORIALES Y EXTRATERRITORIALES


ORIGINARIOS:- ocupación: adquisición de un territorio nullius basada sobre la toma de
posesión efectiva del mismo, debe cumplir dos requisitos el elemento psicológico o animus
ocupando y el elemento material de la efectividad de la ocupación – origen histórico .

DERIVATIVOS:- accesión : titulo para extender la competencia a aquellas formaciones


terrestres que hayan acrecido al propio territorio del estado, por causa natural o por la
propia actividad del hombre – cesion: acuerdo entre dos o mas estados para llevar a cabo
una transferencia territorial, no se perfecciona hasta la ocupación efectiva del territorio y
el ejercicio de competencias por el estado beneficiario – prescripción adquisitiva: un
estado se ha posesionado de un estado que en principio pertenece a la soberanía de otro
estado, ejerciendo durante cierto tiempo y sin actos de protesta por parte del otro estado
– la conquista: suponía la transferencia al vencedor del parte del territorio del estado
vencido al terminar una guerra, hoy en dia es un figura condenada por el derecho
internacional

Competencias estatales por su soberanía estatal: le corresponde al estado sobre su


territorio las notas fundamentales de plenitud( el estado puede ejercer con absoluta
discrecionalidad el conjunto de funciones propiamente estatales) y exclusividad(
prohibición absoluta para cualquier estado de realizar toda actividad en un territorio
extranjero sin que medie su consentimiento o amparado por DI), cada estado goza de los
derechos inherentes a la plena soberanía

Obligaciones estatales por su soberanía territorial: cada estado tiene el deber de respetar
la personalidad de los demás estados, esta es una de las bases de las relaciones
internacionales ( principio de no intervención, ningún estado puede intervenir directa o
indirectamente sea cual fuere el motivo en los asuntos internos de cualquier otro )

2.4 La competencia personal del estado: nacionalidad y derecho internacional de


extranjería. Extranjeros privilegiados y no privilegiados. Inmigración, asilo y refugio

La competencia personal es el titulo internacionalmente reconocido del ejercicio de los


poderes del estado que se basa en el vinculo jurídico de la nacionalidad en virtud de la cual
determinadas personas o bienes están sometidos al ordenamiento de un estado. La
nacionalidad es el vinculo jurídico basado en un hecho social de conexión en una efectiva
solidaridad de existencia, de intereses y de sentimientos, unido a una reciprocidad de
derechos y deberes. La adqquisicion de la nacionalidad se puede hacer por origen
(algunos estados ius sanguinis( pq sean hijos de nacionales de un estado) y otros ius soli( el
hecho de haber nacido en el territorio del estado)) y naturalización (por una decisión
administrativa, por matrimonio con nacional al año, por residencia son 10 años salvo
algunos extranjeros privilegiados que solo necesitan 2 y extranjeros privilegiados(los
serfadies, los judíos en el s xv)).

La protección diplomática es una institución que consiste en la protección de los


nacionales en el extranjero, ha venido a suplir la dificultad de los nacionales en el
extranjero de poder presentar reclamaciones contra un estado extranjero ante un tribunal
extranjero. Es un derecho del país, se concede a un país que proteja a una persona que en
el extranjero ha sufrido algún perjuicio o daño, los requisitos son : que el estado solo
puede ejercer la protección de las personas que tengan su nacionalidad(tanto físicas como
jurídicas), el ejercicio de la protección diplomática requiere que en el extranjero
previamente haya agotado los recursos que tiene a su disposición en el ordenamiento
jurídico en que haya podido sufrir un trato contrario al derecho internacional y el requisito
adicional de la conducta correcta del particular( no cuenta con un apoyo doctrinal y
jurisprudencial claro).

El derecho de extranjería es el conjunto de reglas que regulan la entrada, permanencia y


salida de cualquier estado. La LO establece el régimen general de los requisitos para la
entrada de extranjeros en el territorio español que son: pasaporte o documento que
acredite la identidad, visado salvo que se establezca lo contrario en los convenios
internacionales suscritos por España, medios económicos suficientes, la entrada deberá
realizarse por los puestos habilitados para el fin y bajo el control de los servicios policiales
correspondientes, documentos que justifiquen el objeto y condiciones de estancia y no
estar sujeto a prohibiciones expresas. La residencia de los extranjeros se encuentra en la
LO, hay una distinción entre estancia(permanencia en territorio español por un periodo de
tiempo no superior a 90 dias) y residencia( residencia temporal( superior a 90 dias e
inferior a 5 años) y residencia de larga duración (superior a 5 años)). En cuanto a la salida
de los extranjeros la LO distingue entre la salida voluntaria de extranjeros por los puestos
habilitados para tal fin y la expulsión que es reconocida por el derecho internacional, la
expulsión solo puede realizarse en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la
ley la decisión de ello le corresponde dependiendo de los casos al secretario de estado de
seguridad, al subdelegado o al delegado de gobierno. El retorno es el proceso de vuelta de
un nacional de un tercer país de origen a un país de transito o a un país que se encuentra,
en aplicación de una medida de carácter forzoso.

PRINCIPIOS EN EL DERECHO DE EXTRANJERIA: Principio de los nacionales tienen mas


derechos que los extranjeros( ejemplo pueden votar en las elecciones generales), principio
de cada estado tiene su graduación ( se remite al poder discrecional de cada estado) y
principio de que cada país tiene sus listas y no coinciden con otros estados. Existe un
estándar minimo internacional de derechos consiste en que el estado esta obligado a
conceder un tratamiento determinado a los extranjeros, hoy parece innegable y
frecuentemente encontramos referencias a el en la doctrina y en la jurisprudencia. EJ no
tratos inhumanos o maltratos.

-Inmigracion: derecho inherente a la libertad de circulación de las personas –emigracion :


se produce cuando una persona realiza un traslado desde su lugar de origen a otro país –
extranjeria: situación jurídica que ostenta la persona que no goza de la nacionalidad en el
país en que se encuentra –refugiado: aquella persona que tiene fundado temores de ser
perseguidas por motivo de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a grupo social u
opiniones políticas, solicitan acogerse a la protección de otro país –asilado: persona que
solicita asilo por estar perseguidos y su vida o libertad esta en peligro por razones políticas
o ideologicas en su estado de origen. INMIGRACION: Son únicamente una parte del
concepto global de extranjeros, todo inmigrante es un extranjero pero no todo extranjero
es un inmigrante, la UE exige un derecho a la libre circulación de personas, la asamblea
general de las naciones unidas aprobó la convención internacional sobre la protección de
los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y en España se
regula mediante ley organica, los requisitos para la entrada son los que he explicado
anteriormente. El tratado de schenge es un acuerdo por el que varios países de la UE han
suprimido los controles en las fronteras interiores y han trasladado estos controles a las
fronteras exteriores. Las devoluciones en caliente es un caso particular de España, llevada
a cabo por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado conscientes en la entrega a las
autoridades del país donde proceden, a los inmigrantes que han sido interceptados en
zona de soberanía española sin seguir el procedimiento legalmente establecido ni cumplir
las garantías internacionalmente reconocidas. La concepción de asilo es un derecho
derivado de la soberanía territorial del estado, existe una protección internacional expresa
sobre la obligación de los estados a no devolver ni expulsar a los refugiados asilados.
Frente a la ausencia de regulación de asilo en el ámbito internacional, la unión europea ha
desarrollado la institución en los convenios de schengen y dublin “el asilo es la protección
que un estado miembro presta a un individuo que es perseguido por los motivos
contemplados en la convención de ginebra sobre el estatuto de los refugiados”. El derecho
de asilo en la legislación española se encuentra en la ley 12/2009 de 30 de octubre,
reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, reconocido en el arti 13.4 de
la constitución española.

EL ESTATUTO DE EXTRANJEROS PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS

Todos en principio están sometidos al derecho interno del estado en cuyo territorio se
encuentra, el poder del estado sobre los extranjeros que se encuentren en su territorio se
ve limitado por las normas del derecho internacional particular o convencional. A los
extranjeros no privilegiados se les conceden por el hecho de ser extranjeros un estándar
minimo de derechos que contempla: el de ser protegida su vida e intereses contra las
acciones de violencia colectiva organizada en contra de los extranjeros, derecho a no ser
detenidos arbitrariamente, derecho a no ser torturado y a que no se le someta a
tratamientos inhumanos. Art 13 ce los extranjeros en España gozaran de las libertades
publicas que garantice el presente titulo en los términos que establezcan los tratados y la
ley. La expresión libertades publicas no limita derechos fundamentales, se exceptúan
derechos de ejercicio de cargos públicos y de sufragio con excepción de los privilegios
otorgados a la ciudadanía de la unión europea. A los privilegiados además de los derechos
reconocidos por la constitución, al nacional de cualquiera de los estados miembros se le
reconocen los siguientes derechos específicos: derecho a la libre circulación y residencia el
territorio de cualquiera de los estados miembros, derecho de sufragio activo y pasivo al
parlamento europeo, derecho sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales del
estado en el que resida, derecho de petición ante el parlamento europeo y derecho a
presentar quejas ante el defensor del pueblo europeo. En cuanto a la concesión de la
nacionalidad hay dos maneras: concesión por residencia( tiene que ser legal y continuada,
extranjeros no privilegiados se les requiere 10 años de residencia y para los que hayan
obtenido refugio 5, a los privilegiados 2 años) y concesión por carta de naturaleza( cuando
el interesado concurra en circunstancias excepcionales, otorgada mediante real decreto y
los extranjeros no privilegiados tienen que renunciar a su anterior nacionalidad). Hay un
caso particular que es la concesión de la nacionalidad a los sefardíes por vínculos
históricos.
TEMA 3: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES –LA ONU, OTROS SUJETOS

3.1 Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación de organizaciones


internacionales. Estatuto jurídico internacional. Tratado constitutivo, competencias,
órganos , adopción de decisiones

Las organizaciones internacionales son la respuesta que los estados han dado a las
necesidades derivadas de la independencia creciente y de las exigencias de cooperación
internacional. Los primeros movimientos de organización se dan en el siglo xxi con el
congreso de viena para restablecer las fronteras de europa tras la derrota de napoleon I y
reorganizar las ideologías políticas tras el antiguo régimen y la unión postal universal. En el
periodo que va desde 1815 a 1914 aparecen otros sujetos de derecho internacional aparte
de los estados las organizaciones internacionales. Hay dos fenómenos que posibilitan el
nacimiento de las organizaciones internacionales : las conferencias internacionales( trae el
desarrollo de una diplomacia parlamentaria y la utilización de un nuevo instrumento
jurídico el tratado multilateral) y las estructuras institucionales permanentes( los avances
técnicos en la comunicación y los transportes exigen la creación de administraciones
internacionales dotadas de poderes de decisión, control y ejecución, por dos vías las
comisiones fluviales( regulan y facilitan la navegación por ríos internacionales) y uniones
administrativas internacionales ( canalizan permanente e institucionalmente la acción
concertada de sus estados miembros en sectores técnicos eespecifico como las
comunicaciones, la higiene, la industria, la agricultura, etc. Las organizaciones
internacionales son asociaciones voluntarias de los estados, establecidas por acuerdo
internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de
gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente
distinta de la de sus miembros. Los elementos caracteristicos de las organizaciones
internacionales son: composición interestatal( constituidas casi exclusivamente por
estados), base jurídica generalmente convenciconal( lo normal es que se creen por un
tratado multilateral negociado en una conferencia interfubernamental), estructura
organica permanente e independiente ( no se da en todos los órganos la permanencia
pero si en los órganos administrativos que permiten el funcionamiento continuo de la
organización) y tiene autonomía jurídica ( personalidad jurídica distinta de las de sus
estados miembros necesaria para el cumplimiento delos fines para las que fueron
creadas). Son capaces de ser titulares de derecho y obligaciones, tanto en las relaciones
con otros sujetos internacionales como con ocasión del ejercicio de sus funciones en el
territorio de algún estado. No todas las organizaciones internacionales gozan de la misma
personalidad jurídica pues variar en función de las reglas de cada una. Las organizaciones
internacionales se pueden clasificar: según sus fines( fines generales: aquellas cuyas
actividades no están circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden
abarcar todas aquellas materias que estimen utiles, o bien sin limitación expresa(ONU) o
con alguna exclusión expresa(consejo de Europa); fines específicos: aquellas que
desarrollan sus actividades dentro de unos ámbitos definidos, alguna de ellas pueden
abarcar mas de una actividad (UE), cabe distinguir entre organizaciones de cooperación
preferentemente militar o de seguridad(OTAN), de cooperación preferentemente
económica (OMC), organizaciones de cooperación social, cultural y humanitaria(UNESCO) y
organizaciones de cooperación técnica y científica (Union postal universal)), según su
composición: organizaciones de ámbito universal( están abiertas a la participación
potencial de todos los estados de la tierra), de ámbito regional o restringido( esta
reservada la participación a un numero limitado de estados que reunan determinadas
condiciones preestablecidas de naturaleza geográfica, económica, política, etc) y según sus
competencias: organizaciones de cooperación o de coordinación ( desarrollan funciones de
cooperación, mediante la realización de unas actividades coordinadas entre sus miembros
para alcanzar unos objetivos colectivos), de integración o unificación ( pretenden la
integración o unificación de sus miembros, se produce una cesion de competencias de los
estados miembros a los órganos comunes)

La personalidad jurídica de las organizaciones internacionales se relaciona con el ser


reconocido como sujeto de derecho internacional, hay dos tipos de personalidad jurídica:
externa( para su objetivo tienen que actuar a veces en la esfera internacional participando
en las relaciones jurídicas internacionales y entrando en contacto directo e inmediato con
las normas internacionales) e interna( deberán actuar en el territorio de los estados, el
ejercicio de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales en los derechos
internos esta limitado por el principio de especialidad, se despliegan dentro del ámbito
delimitado por los objetivos y funciones que le han sido asignadas). En la sociedad de
naciones no se reconocia la personalidad jurídica, en el acuerdo de sede con suiza
tampoco se mencionaba expresamente, en el dictamen del tribunal internacional de
justicia sobre la reclamación por daños sufridos sí ya que dictado por el tribunal
internacional de justicia, su jurisdicción es voluntaria, dictado por la consulta, debido al
conflicto dado en jerusalen en 1948 se plantea si la onu por daños podría dirigirse contra el
estado de Israel y reclamárselos, entonces se dicta un dictamen en el que se le da
personalidad jurídica o subjetivida jurídica a la onu, en la que el tribunal internacional dicto
que si. Los derechos de la organización internacional son: derechos a la celebración de
tratados, acuerdos de sede, legación activa y pasiva, el derecho a establecer relaciones
internacionales, el derecho a participar en los procedimientos de solución de las
diferencias internacionales, el derecho a participar en las relaciones de responsabilidad
internacional y prilegios e inmunidades.

El tratado constitutivo crea un nuevo sujeto internacional y le atribuye unas funciones, un


reparto de poderes y competencia entre los estados y esos órganos. Reconocimiento de
primacia( si hubiese oposición entre la carta de las naciones unidas y otro tratado
internacional tiene primacia la carta), reserva( es una institución que permite a un estado
en el momento que da su consentimiento hacer una reserva de los artículos del tratado) y
reforma( en el caso de la ONU están permitidas las reformas, los artículos de la carta
hablan sobre reforma y revisión). Las competencias de las organizaciones internacionales
se basan en 3 principios: atribución ( las organizaciones van a tener las competencias que
los estados miembros les atribuyen), especialidad( le van a atribuir competencias para la
realización de unos fines especificos y no pueden salirse de ese marco) y subsidiariedad(
solo intervendrán cuando os objetivos no sean conseguidos por los estados). Hay dos tipos
de competencias : explicitas( las que expresamente aparecen redactadas por los estados
miembros) y las implícitas ( se conocen como las reglas de la organización, las que
adquieran por la propia practica o por una lectura imperativa del tratado). Las
organizaciones internacionales actúan por medio de órganos que poseen un sistema
permanente de órganos que asegura la continuidad de la organización y afirma su
independencia frente a los estados miembros. Dichos órganos además tienen la
posibilidad de manifestar una voluntad distinta de la de los miembros a través de los
procesos específicos de adopción de decisiones. Tipologia de órganos : órgano plenario
(representado por todos los estados), órgano ejecutivo, órgano administrativo(ej
secretaria general), órganos intergubernamentales( representantes de los gobiernos de los
estados miembros, las personas en cuestión tienen que seguir el desempeño de su
cometido, las instrucciones de esos gobiernos y deban además rendirles cuenta de su
actuación ej asamblea general ) y órganos representados por funcionarios independientes(
formados por personas que no representan al gobierno del estado de su nacionalidad ni a
otro gobierno y que no le dan lealtad ni obediencia gubernamental alguna en el ejercicio
de sus funciones ej tribunal de justicia y secretaria). En cuanto a la adopción de decisiones
nos encontramos los siguientes sistemas : unanimidad( adopción de decisiones aceptadas
por todos los miembros de la organización internacional, desventajas: el derecho de veto(
derecho de abstención) y ventajas: fomenta la organización y el compromiso y ningún
estado se puede ver obligado por una decisión por su voto en contra), mayoría ( dos tipos
simple ( la mita mas 1) y cualificada( pueden ser tres quintos, tres cuartos… depende de la
OI) la desventajas es que son decisiones especialmente formales, se ha llegado a la
ponderación del voto como correctivo a esta medida, como eeuu su voto vale mas que
otros) y consenso( el presidente negocia un borrador hasta que advierte que todos están
de acuerdo en lo que deciden , esto es evitar el voto y llegar a un acuerdo interno, las
desventajas son que se prestan a miles de interpretaciones son vagos y ambiguos y las
ventajas que favorece a formulas en las que todos están de acuerdo)

3.2 La ONU: sistema, organismos especializados. La carta de las naciones unidas. La


estructura institucional de la ONU. La asamblea general. El consejo de seguridad y el
derecho de veto. La secretaria general. El consejo económico y social. El tribunal
internacional de justicia.

SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS: Complejo entramado de organizaciones


internacionales, fondos y programas, de alcance de vocación internacional, que asumen
competencias en sectores específicos y que esta integrado por componentes que gozan de
autonomía en todos los sentidos. Tienen que cumplir los propósitos del articulo 55 de la
carta de las naciones unidas, se llama sistema porque la propia carta de las naciones
unidas establece un sistema de coordinación , los fondos y programas vienen en los años
69 con la carta magna y la descolonización, las antiguas colonias una vez independizadas y
dentro de la asamblea general, las decisiones económicas las están adoptando las grandes
potencias y las colonias descolonizadas no están representadas, por lo cual, lo que hacen
es promover la creación del PNUD, el PMA

ONU aparece en 1945 mediante su tratado constitutivo que es la carta de las naciones
unidas, en estados unidos concretamente en san francisco. La firma de la carta de las
naciones unidas fueron 51 y hoy en dia hay 193 estados y 3 en calidad de observadores:
ciudad del vaticano, palestina y soberana orden militar de malta. Es la mayor organización
internacional existente, se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación de estados mediante la persecución de la paz, seguridad internacional,
desarrollo económico y social junto con los derechos humanos. Su sede esta en new york,
su sede europea se encuentra en ginebra, suiza. La onu esta estructurada en diversos
órganos los principales son: asamblea general, consejo de seguridad, consejo económico y
social, secretaria general, consejo de administración fiduciaria y tribunal internacional de
justicia.

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LA ONU: son aquellos establecidos por acuerdos


intergubernamentales que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus
estatutos y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario
y otras conexas. Los requisitos de los organismos especializados son que sean creados por
los estados, tener reconocidas competencias en un sector especifico y estar vinculados a la
ONU mediante un acuerdo de vinculación aprobado por la asamblea general. Los
organismos especializados son la organizacion de las naciones unidas para la alimentación
y la agricultura(FAO), el fondo internacional de desarrollo agrícola(FIDA), el fondo
monetario internacional(FMI), la organización de aviación civil internacional(OACI), la
organización internacional del trabajo(OIT), la organización mundial de la salud(OMS) y la
organización de las naciones unidas para la educación, ciencia y cultura(UNESCO).

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS: Se creo en 1945. NATURALEZA DE LA CARTA :


Compuesta por 111 articulos y 19 capitulos, es innegable que nos encontramos ante un
tratado internacional que crea una organización internacional y que actua como una
constitución. Es un tratado constitutivo porque crea ala ONU. Algunas de las
particularidades de la carta de las naciones unidas son que para la entrada en vigor se
necesito ser ratificado por los 5 estados permanentes del consejo de seguridad( EEUU,
REINO UNIDO, FRANCIA, URSS) y es un tratado que tiene superioridad frente a otros
tratados concluidos por sus miembros. Los supuestos de incompatibilidad de la carta de las
naciones unidas son la incompatibilidad entre obligaciones asumidas entre estados
miembros de la onu ( cuando el tratado es anterior a la carta, la ley posterior deroga la
anterior, cuando el tratado es posterior a la carta la carta tiene prevalencia) y la
incompatibilidad entre obligaciones asumidas entre estados miembros y no miembros de
la ONU ( si se trata sobre paz y seguridad internacional prima lo dispuesto en la carta, si es
del reto de materias el principio del efecto relativo de los tratados, significa que el tratado
vincula únicamente a las partes del tratado). Los propósitos de la carta son mantener la
paz y seguridad internacional, fomentar la amistad entre los estados y declarar el principio
del derecho de autodeterminación, cooperación internacional a fin de solventar las
controversias en todos los ámbitos y ser una especie de foro a concentración entre los
estados

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA ONU

Esta formada por el conjunto de órganos creados por la carta o por otros órganos para
ayudar a alcanzar los fines de la organización. Dicha estructura se caracteriza por el
equilibrio de poderes entre sus órganos principales y por la especialización funcional. Los
órganos de la ONU se pueden clasificar en órganos principales( que son los creados por la
carta) y órganos subsidiarios( creados por los órganos principales para ayudarles a cumplir
sus funciones). Los órganos principales de la ONU son : asamblea general, consejo de
seguridad, corte internacional de justicia, consejo económico y social, consejo de
administración fiduciaria y la secretaria.

ASAMBLEA GENERAL: Es un órgano plenario porque representa a todos los estados, no es


permanente. Es un órgano de composición universal, integrado por todos los estados
miembros de las naciones unidas y pueden tener en ella 5 representantes. Tiene
competencia general, puede discutir cualquier asunto referente a los propósitos y
funciones de las naciones unidas. La carta le reconoce el mantenimiento de la paz, la
codificación y desarrollo progresivo del DI, la solución pacifica de las controversias y la
aprobación del presupuesto de la ONU. Las decisiones se adoptan por mayoría, las de
mayor importancia por mayoría de dos tercios, las demás por mayoría simple. Existen tres
tipos de sesiones : la ordinaria( el 3º martes del mes de septiembre), la extraordinaria (
cada vez que las circunstancias lo exijan para tratar un tema) y la de emergencia( a
solicitud del consejo de seguridad o de la mayoría de miembros de las naciones unidas. Las
resoluciones no son vinculantes excepto las relativas al presupuesto de la organización, el
valor jurídico de las resoluciones depende de la mayoría con la que han sido adoptadas.

SECRETARIA GENERAL: Organo nombrado por la asamblea general, de carácter


permanente. Se compone de un secretario general que designa AG a recomendación del
consejo de seguridad, para un mandato que la practica internacional ha establecido que
sea de 5 años que puede ser prorrogado. Las funciones del secretario general son de
carácter internacional, por lo que no solicitara ni recibirá instrucciones de ningún gobierno.

CONSEJO DE SEGURIDAD: Es un órgano limitado y permanente. Integrado por 15


miembros, 5 miembros permanentes que son los ganadores de la 2 GM( RUSIA, CHINA,
EEUU, FRANCIA Y REINO UNIDO), los 10 miembros restantes no son permanentes
desempeñan sus funciones por un periodo de 2 años, deben ser elegidos por la AG
atendiendo a su contribución al mantenimiento de la paz y seguridad internacional y
teniendo en cuenta una distribución geográfica equitativa. Tienen la responsabilidad
primordial de mantener la paz y seguridad internacional ( solucionar pacíficamente
controversias, amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión,
competencias legislativas...). Cada estado tiene un voto y se adoptan por mayoría: las
decisiones sobre cuestiones de procedimiento (9 votos afirmativos cualquiera), resto de
decisiones( voto afirmativo de 9 entre ellos 5 mp, esto se conoce como derecho de veto
que reconoce un privilegio a los 5 estados, el derecho de veto permite a tales estados
impedir la adopción de decisiones que pudieran ser contrarias a sus intereses y en
ocasiones lleva al bloqueo del consejo de seguridad). Las resoluciones son obligatorias
para todos los estados.

TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA: Órgano principal de las naciones unidas. Se


compone de 15 magistrados elegidos para un mandato de 9 años, son reelegibles para el
mismo, por la asamblea general a previa recomendación del consejo de seguridad, no
pueden ser elegidos dos jueces de un mismo estado. Tiene dos competencias la
contenciosa que puede resolver controversias entre estados mediante sentencias y la
consultiva sobre cualquier cuestión jurídica mediante dictámenes.
CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL: Organo limitado. 54 miembros elegidos por la AG por un
periodo de 3 años, pueden participar en sus deliberaciones sin voto cualquier miembro de
las naciones unidas sobre un asunto en el que tenga particular interés. Su propósito es
fomentar la cooperación internacional en asuntos de carácter económico, social, cultural,
educativo y sanitario. Emite informes en cuestiones económicas, sociales y culturales y
convoca conferencias culturales, hace recomendaciones y fomenta la cooperación
internacional en dichas materias.

CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA: Es un órgano existente porque la carta lo


recoge, pero en la practica no funciona. Tenia como principal función la administración
fiduciaria para los territorios fideicomisitos, no obstante, tras la independencia del ultimo
de ellos en 1994, las islas palau, ya no tiene funciones que desempeñar. Por ello en las
diferentes propuestas de la reforma de la carta existe el acuerdo necesario para su
supresion.

3.3 Funciones, transformaciones y propuestas de reforma de las naciones unidas y de sus


órganos. Valoración de las carencias de las naciones unidas.

FUNCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PROPOSITOS Y PRINCIPIOS

PROPOSITOS: Mantener la paz y seguridad internacional, fomentar la amistad entre los


estados y declarar el principio del derecho de autodeterminación, cooperación
internacional a fin de solventar las controversias en todos los ámbitos y ser una especie de
foro de concentración de los estados

PRINCIPIOS: igualdad soberana, buena fe, arreglo pacifico de controversias, prohibición de


amenaza o uso de fuerza, asistencia de la ONU, autoridad de la ONU sobre estados no
miembros y excepción de la jurisdicción interna de los estados.

RESOLUCION 2625 SE RECOGEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: Principio de no intervención,


de cooperación pacifica entre los estados y de igualdad de derechos y libre determinación
de los pueblos.

TRANSFORMACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS: -ETAPA 1 IIGM-1989: eeuu y urss tienen


derecho de veto en el consejo de seguridad por lo que se provoca la paralización del
órgano que debido a la inactividad se intento sustituir por la AG, provoco una crisis
internacional y jurídica y surgió una crisis por las decisiones ejecutivas del secretario
general. – ETAPA 2: Descolonizacion de la década de los 60, cabe destacar la resolución
2625 que reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales y no
coloniales, se producen cambios cuantitativos( los pueblos se declaran independientes e
ingresan a la AG) y cualitativos( tanto ECOSOC como CAF pierden importancia).-ETAPA 3:
Tiene lugar en la década de los 70, la onu se hace cargo de las actividades operacionales en
el ámbito militar, se hace responsable para la búsqueda de soluciones a problemas
comunes.

PROPUESTAS DE REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DE SUS ORGANOS: La carta prevé


dos procedimientos para ser modificada: reforma( art 108, cuando haya sido adoptada
por el voto de dos tercios de los miembros de la asamblea general y ratificadas de
conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales por dos tercios de los
miembros de las naciones unidas, incluyendo a los miembros permanentes del consejo de
seguridad) y revisión ( art 109, se celebra una conferencia general de los miembros de las
naciones unidas con el propósito de revisar la carta en el lugar y fecha que se determinen
por el voto de dos tercios de los miembros de la AG y por el voto de cualesquiera de 9
miembros del consejo de seguridad, toda modificación entrara en vigor al ser ratificada de
acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, si no se hubiese celebrado
tal conferencia antes de la decima reunión anual de la AG después de entrar en vigor la
carta, la proposición de convocar tal conferencia será puesta en la agenda de reunión de la
AG y la conferencia será celebrada si asi lo decidieren la mayoría de miembros de la AG Y 7
miembros cualesquiera del CS.( se han llevado a cabo pocas reformas consecuencia del
aumento del numero de países que se han ido incorporando a las naciones unidas). Las
reformas que ha habido han sido en ECOSOC( ha sido reformado en dos ocasiones hasta
llegar a los 54 miembros) y el consejo de seguridad( paso de 11 miembros a 15)

INICIATIVA DE REFORMA: Comenzo el proceso de reforma en 1992 con el secretario


general, se buscaba el equilibrio de los órganos de las naciones unidas, el sucesor en 1997
concreto las iniciativas anteriores en la renovación de las naciones unidas: un programa de
reforma, con el objetivo de mejorar el desempeño de la ONU, la cumbre mundial de 2005
en la sede de la onu se presento la oportunidad para que los importantes lideres
mundiales llegaran a un acuerdo para responder a los desafíos del siglo xxi. En esta renion
debatieron 191 estados miembros de la ONU, dicho proceso tiene 3 componentes :
identificar y desarrollar una agenda prioritaria para la onu, aprobar acciones de reforma de
la onu para adaptarla a los desafíos actuales y construir apoyo político suficiente de los
estados miembros para implementar dichas medidas.

PROPUESTA DE REFORMA: PROPUESTA DE LA ASOCIIACION AMERICANA DE JURISTAS Y


CENTRO EUROPA- 2 MUNDO: Consejo de seguridad que aumenten a 24, 6 por región,
suprimir el derecho de veto, suprimir el sistema de miembros permanentes, las
resoluciones deberían aprobarse por doble mayoría (20 estados miembros), ECOSOC: que
aumenten a 72, 18 por región, AG: su papel debería ser reforzado y valorizado.

RROPUESTA DE REFORMA DE FRANCIA SOBRE EL DERECHO DE VETO: Francia propuso que


los 5 miembros permanentes restrinjan voluntariamente el derecho de veto, que el
cambio se lleve a cabo sin modificar la carta sino mediante un compromiso y que los
criterios de aplicación serian sencillos a petición de 50 estados miembros.

VALORACIOND E LAS CARENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS: Los países que tienen derecho
de veto lo utilizan en beneficio propio, ha habido numerosas proposiciones para
eliminarlo, pero el problema principal es que para eliminar dicho derecho hace falta que
los 5 miembros que lo poseen renuncien y es algo difícil.

3.4 Los pueblos coloniales y no coloniales de Quebec y escocia. Cataluña y el derecho a


decidir

La palabra pueblo se emplea como sinónimo de población, es decir, de la totalidad de los


habitantes de un estadom pueblo se denomina actualmente al conjunto de personas que
integran el estado. La carta de las naciones unidas al principio de determinación le da un
significado equivalente al gobierno de los propios estados. La carta pretende reflejar que el
colonialismo es un fenómeno aceptado pero que no podía durar indefinidamente, no
reconoce derecho a la independencia de los territorios no autónomos y los estados
miembros solo asumen desarrollar el gobierno propio, tener en cuenta las aspiraciones de
los pueblos y ayudarlos a desenvolverse políticamente.

REGIMEN DE LOS TERRITORIOS DEPENDIENTES: - resolución 1514: esta resolución se llama


declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, en
dicha declaración se proclama que todos los pueblos tienen derecho a la libre
determinación. – resolución 2625: esta resolución desarrolla el principio de libre
determinación como un derecho de los pueblos y un deber de los estados, se le reconoce a
los pueblos coloniales y no coloniales, reconociéndole a los no coloniales dicho derecho en
su dimensión interna, es decir, participación en la eleccion de su propio gobierno y otras
instituciones, por ejemplo el tribunal de justicia de Cataluña. Matiene que todo intento de
quebrantar la unidad nacional y la integridad de un estado o país es incompatible con los
propósitos y principios de la carta. El principio de integridad territorial se refiere al deber
inalienable de un estado de preservar sus fronteras de toda influencia exterior. La AG creo
el comité especial con 17 miembros y al año siguiente 24, para examinar la aplicación de la
declaración sobre la descolonzacion y formular recomendaciones sobre su aplicación.

QUEBEC, ESCOCIA: Son casos especiales, la independencia se manifiesta mediante la


voluntad política de los estados, en ambos territorios sale el no como resultado de los
distintos referéndums que se llevaron a cabo. QUEBEB: Se intento negociar por parte del
gobierno de Quebec y de canada la posibilidad de sesionarse mediante dos referéndum los
cuales ambos tenían la mayoría de los votos en contra, al no ser un caso de
desconlonizacion hay que analizarlo como una decisión del gobierno canadiense, este
permite al estado de Quebec llevara a cabo los referéndums para que el pueblo decida.
ESCOCIA: No es tampoco un caso de descolonizacion, sino que se lleva a cabo la solicitud
de independencia porque el estado lo permite, se llevo a cabo un referéndum consultivo
para la independencia de escocia de reino unido, la mayoría de los escoceses han dicho
que no a la secesión en el referéndum .

CATALUÑA: es distinto a los de Quebec y escocia. ART 2 ( es indisoluble la unidad de la


nación española y se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas). El derecho de autonomía se le reconoce
a las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes,
los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, acceder a su
autogobierno y constituirse en comunidades autónomas con arreglo a lo previsto en la
constitución y en los respectivos estatutos. En cuanto AL DERECHO INTERNACIONAL
encontramos el derecho de autodeterminación de pueblos coloniales y no coloniales, es
un derecho que ostenta un pueblo para decidir sus propias formas de gobierno, perseguir
su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente sin injerencias
externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación esta recogida en
los pactos internacionales de derechos humanos, también en resoluciones de la AG como
: resoluciones 1514, 1521, 2625. El colonialismo es una situación en la que un país domina
a otro, por lo general el invadido permanece incapaz de imponerse al invasor. La
resolución 1514 dice que se atribuye a todos los pueblos sometidos a dominación colonial
derecho a definir libremente su estatuto internacional; La resolución 1521 contiene
principios que deben guiar a los miembros al determinar si existe la obligación de
transmitir la información requerida en el art 73e de la carta de las naciones unidas; La
resolución 2625 reconoce el derecho de la autodeterminación a los pueblos coloniales y no
coloniales, pero contiene una clausula en lo que se prohíbe a los estados emprender
cualquier acción dirigida al quebrantamiento parcial o total de la unidad e integridad
territorial de otro estado, se prohíbe la acción directa o indirecta que vaya encaminada a la
secesión de otro estado. Pacto de las naciones unidas: en el encontramos derechos civiles
y políticos( derechos considerados como derechos de libertad implican la abstención de la
intervención del estado en la libertad de todo ser humano) y derechos económicos,
sociales y culturales( son los que se consideran como obligaciones de deuda, significa que
el estado tiene que intervenir y tomar las medidas adecuadas para garantizarlos)

ARGUMENTOS A FAVOR DE INDEPENDENCIA DE CATALUÑA: Estatuto de autonomía de


Cataluña de 2006 se definia a la región como nación, lengua catalana( requisito
sociocultural para formar un estado), el pueblo catalán quiere la independencia, producen
un 20% de riqueza y paga 24% de impuestos, entrada en la UNESCO, la resolución 2625
dicen que el territorio catalán no autónomo tiene una condición jurídica distinta y
separada de la del estado español que lo administra, pacto del 66( para el logro de sus
fines los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin
perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional),
derecho a decidir( tiene sus propias formas de gobierno), derecho a consulta( tiene
autorización del estado para celebrar un referéndum )ARGUMENTOS EN CONTRA : La
constitución española no permite a una parte de su territorio ejercer el derecho a decidir
que permitiere concluir en una declaración unilateral de independencia, no se reconoce el
derecho a decidir, no se reconoce el derecho de secesión a favor de una parte de estado,
el articulo 2 de la constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación.
DERECHO INTERNACIONAL: Cualquier intento de surgimiento de un estado violando el
derecho interno supone una violación de derecho internacional DERECHO A DECIDIR: el TC
en respuesta a la declaración del parlamento de Cataluña en 2013 que pretendía convocar
un referéndum, fundamentado con el derecho a decidir lo considero incompatible con el
articulo 2 ce DERECHO A CONSULTA: El derecho a referéndum de independencia
impulsada por el gobierno catalán ha de afirmarse que es rotundamente inconstitucional e
ilegal DERECHO A LA AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS: Ejercicio queda limitado a
los pueblos coloniales y oprimidos, no representado en una democracia, cosa que no
ocurre en Cataluña porque el estado español le reconoce plena autonomía, esta
representado por sus instituciones.

TEMA 4: ESTRUCTURA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACION DEL DERECHO


INTERNACIONAL PUBLICO

4.1 Particularidades del sistema normativo internacional. El consentimiento del estado


en la formación de normas internacionales. La codificación del ordenamiento
internacional.
PARTICULARIDADES DEL SISTEMA NORMATIVO INTERNACIONAL: Hablamos de la
estructura normativa. Para modificar situaciones jurídicas, para que determinados hechos
puedan tener efectos jurídicos necesitamos siempre a los estados, los estados son los que
crean y aplican las normas. En vez de derecho internacional se habla muchas veces de
principios o sistema de derecho internacional, los principios son una fuente dormal que
emana del poder legislativo, un principio es una norma no escrita que encierra valores de
sectores del ordenamiento que sirve para darle coherencia al sistema normativo, como el
principio principio de seguridad jurídica. En el articulo 38 del estatuto del tribunal
internacional de justicia, tenemos dos grandes ideas, la primera cuales son las normas que
aplica el tribunal y la segunda que actúan siempre con criterio equitativo. La doctrina
mayoritaria piensa que este articulo nos vale como referencia para encontrar las fuentes
del derecho internacional. 1 las convenciones internacionales, la costumbre internaciona
como prueba de una practica generalmente aceptada como derecho, los principios
generales del derecho y las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones

EL CONSENTIMIENTO DEL ESTADO EN LA FORMACION DE NORMAS INTERNACIONALES: Las


vías de formación de normas y obligaciones internacionales son tratados, costumbre
internacional, actos de organizaciones internacionales y formación de obligaciones por via
unilateral. Por estas vías los estados afirman su consentimiento. En ocasiones el
consentimiento es muy fácil porque entre estados firman un tratado y esto se aplica
mediante una disposición interna. La organización internacional esta formada por estados
y resulta que los estados están obligados a asumirlos por lo que consintió por ejemplo la
resolución del consejo de seguridad. Los actos unilaterales también conllevan el
consentimiento. “HARD LAW, SOFT LAW”, se aplica la macima lex posterior derogat priori
porque no hay jerarquía, esta excepción se hace de las normas de ius congens que
prevalecen sobre cualesquiera otras. El consentimiento es decisivo, puesto que es
contrario a lo que ocurre en el interior de un estado, por ejemplo en España la norma que
emana del poder legislativo es de obligatorio cumplimiento para toda la ciudadanía
española, en cambio, en el derecho internacional se aplican las normas de los tratados que
los estados forman parte, existen normas que son aplicadas por algunos estados y por
otros no, las normas aplicables son el convenio de viena sobre derecho de los tratados. En
el derecho internacional es muy difícil hacer un consenso de las normas por la
modificación, extinción, elaboración… el procedimiento de cómo surgen las normas es el
mismo que en el plano nacional.

LA CODIFICACION DEL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL: No toda la actividad esta


codificada, tiene muchos sectores que no están codificados que se intentan codificar pero
no se consigue. Como no hay un parlamento internacional tenemos que ir a la carta de las
naciones unidas en la que en el articulo 13 asigna a la AG la codificación, esta tiene una
comisión dedicada a esto, la comisión de derecho internacional. COMISION DE DERECHO
INTERNACIONAL: es un órgano codificador, bajo la autoridad y control de la AG de la ONU
que se dedica a la labor de codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional.
Su función y objetivo es impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación, se compone de 34 miembros expertos. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE LA
COMISION DE DERECHO INTERNACIONAL: La AG selecciona el tema a estudiar y analizar, la
CDI nombra a un relator que prepara un informe, cuando este es aceptado se convierte en
u proyecto, este se envía a los estados y estos hacen observaciones, si se acepta por los
estados se puede hacer por dos vías ( conferencia internacional o firma individual de cada
uno) y en cuanto a la entrada en vigor, una vez adoptado el texto y negociado, aunque no
estén en vigor, pueden tener efectos jurídicos, la entrada en vigor de un tratado
internacional se hace depender de que haya pasado un tiempo o que haya sido ratificado
por un numero determinado de países.

4.2 Los principios estructurales del ordenamiento internacional. Normas imperativas y


normas de ius cogens en el derecho internacional

Los principios expresan valores jurídicos fundamentales que inspiran el sistema jurídico en
su totalidad o en un sector determinado. Las normas contienen prescripciones de hacer o
no hacer por los estados. Los principios tienen origen en la resolución 2625 de la AG de la
ONU. entre ellos están : Principio de que los estados en sus relaciones internacionales se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial, el
principio de que los estados arreglaran sus controversias sin que se ponga en peligro ni la
paz ni la seguridad internacional ni la justicia, el principio de no intervenir en los asuntos
internos de los estados, la obligación de los estados de cooperar entre si y el principio de
igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos( este principio tiene una
clausula a la que se agarra España: ninguna de las disposiciones de los párrafos
precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción
encaminada a quebrantar o menos preciar total o parcialmente la integridad de los
estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de
igualdad de derechos…)

NORMAS IMPERATIVAS Y NORMAS DE IUS COGENS, EN EL DERECHO INTERNACIONAL: Son


las normas imperativas del derecho internacional general, aceptadas y reconocidas por la
comunidad internacional en su conjunto y que no pueden ser modificadas salvo otra
norma de mismo carácter. Tiene carácter de norma general imperativa y aparecen
reguladas en el articulo 53 y 64 de la convención de viena sobre el derecho de los tratados.
No hay ningún tratado que digan cuales son las normas de ius cogens, japon propuso que
el tribunal internacional de justicia tuviera competencias para declarar todo tratado que
fuera contrario a una norma de ius cogens, siendo esta propuesta aceptada. Podemos
decir que son normas de ius cogens: contaminación masiva de atmosferas y mares y
genocidio.

4.3 Las vías de formación de normas y obligaciones: Tratados, costumbre internacional,


actos de organizaciones internacionales, formación de obligaciones por via unilateral. La
interaccion entre fuentes formales

El consentimiento es el elemento material que crea el derecho internacional. Hay diversas


vías por parte del consentimiento del estado que conllevan a la creación de derecho
internacional: TRATADOS( se regula en el derecho internacional y en el derecho interno, su
concepto se encuentra en el congreso de viena se entiende por tratado un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre estados y regido por derecho internacional, ya
conste en u instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular), COSTUMBRES( la practica reiterada constante, puede ser un
acto jurídico obligatorio si las partes lo consideran aunque no este escrito. Hablamos de un
plano objetivo( repetición de un acto) y subjetivo( se hace porque se cree que es
obligatorio). La costumbre puede ser general con ámbito universal( obligan en principio a
todos los estados, salvo que se hayan opuesto a la misma en su periodo de formación), la
costumbre general( ha nacido en un grupo de estados con características propias como pej
la unión europea)) y la costumbre local( puede llegar a afectar solo a dos estados). Onus
probando: la carga de la prueba de que un estado no acepta esa costumbre, si un estado
no admite una costumbre general, ese estado tiene que demostrar que nunca llevo a cabo
esa costumbre, en cambio, los particulares que lo niegan es quienes tienen la carda de la
prueba obligatoria), ACTOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES( cada OI tiene u
tratado constitutivo, la oi debe alcanzar los objetivos preestablecidos porque a eso se debe
su existencia , el tratado define las funciones y objetivos de las oi a través de un órgano
que adopta un derecho que lo aplican los estados, son actos obligatorios porque lo ha
consentido el estado al entrar en la oi, en algunos casos no son obligatorios. La tipología de
actos jurídicos produce distintas normas: cada estado tiene su punto de vista, en derecho
internacional tiene su propia norma, en las organizaciones internacionales o AG de las
ONU(resoluciones), Union europea( directiva y decisiones), técnicas ( resoluciones y
decisiones obligatorias) y orientaciones ( no obligatorias), FORMACION DE OBLIGACIONES
POR VIA UNILATERAL( se obliga a hacerlo por si mismo, son: renuncia de derechos,
reconocimiento de estado, promesa y notificación. La doctrina estoppel es una doctrina de
actos propios, es la confianza de legitimidad del estado, es una figural procesal para
impedir que el estado primero que ha modificado impida que el estado segundo modifique
que el ha aceptado, los estados con su comportamiento son muy vigilantes para que los
otros no crean expectativas sobre esto).

INTERACCION ENTRE COSTUMBRE Y TRATADOS: El fenómeno de la codificación del


derecho internacional ha producido ciertos efectos en la formación del derecho
internacional consuetudinario. Los tratados solo crean derechos y obligaciones para las
partes, pero tienen una función secundaria importante, ya que pueden ser medio de
prueba para conocer normas consuetudinarias o pueden dar origen a dichas normas. 3
tipos de relaciones o modalidades ( efecto declarativo( una costumbre ya existente es
recogida y declarada mediante un tratado), cristalizador(existencia de una norma
consuetudinaria en vías de formacion que se logra cristalizar formalmente en virtud de la
adopción de un tratado) o constitutivo o generador( con anterioridad al tratado no existía
una norma consuetudinaria, pero después de este su practica es aplicada por los no
miembros del tratado)) estos efectos pretenden averiguar la naturaleza formal del
consensus y el carácter normativo concreto de cada proceso donde se haya dado la
interaccion entre costumbre y tratado.

INTERACCION ENTRE COSTUMBRE Y ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:


La mayor parte de las resoluciones de las organizaciones internacionales no crean normas
jurídicas obligatorias para los estados miembros y no constituyen fuentes de derecho
internacional. Sin embargo, pueden encontrarse los 3 efectos que adoptan solemne de
declaraciones y enuncian principios jurídicos de alcance general. Siguen sin ser
obligatorias, pero bajo determinadas condiciones pueden producir efectos en la formación
de derecho internacional. Efectos ( efecto declarativa( una resolución bajo la forma de
declaración de la AG puede declarar o confirmar normas consuetudinarias ya vigentes),
efecto cristalizador(una resolución bajo la forma de declaración que desarrolla y contiene
principios nuevos de derecho internacional permite cristalizar una norma consuetudinaria
en vías de formación )y efecto constitutivo o generador( puede ser origen de una futura
norma consuetudinaria si la practica posterior de los estados confirma su valor jurídico))

También podría gustarte