Está en la página 1de 9

MARXISMO

El marxismo es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política


ideada por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida
a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Como
reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl
Marx y Friedrich Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de
la ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el
desarrollo del movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento
occidental.

Conceptos:

Método dialéctico:

El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación


o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son
superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en
relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del
estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.

 Materialismo histórico:

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de


la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de
laevolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases
sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura,
integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es
así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante.
De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de
propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la
ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una
conciencia favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se
convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de
revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los
hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones
capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso
histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la
superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino
por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del
capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas
en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad
privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas
las demás.

La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria,


sería la síntesis del proceso histórico.

 Propiedad privada:

El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto


ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie
privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector
que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una
fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo
colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe
ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre.

 Valor-Trabajo

Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes
contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo
el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que
hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En
conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente
a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una
gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el
mismo producto es hecho a mano, costará mas caro.

 Plusvalía

Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el


dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M
(mercancía)-

D (dinero) – M (mercancía), es decir, venta de una mercancía para comprar otra.


La fórmula general del capital es, por el contrario, D – M – D, es decir, compra
para la venta (con ganancia). El crecimiento del valor primitivo del dinero que se
lanza a la circulación es lo que Marx llama plusvalía. Ese "acrecentamiento" del
dinero lanzado a la circulación capitalista es un hecho conocido de todo el mundo
y es lo que convierte el dinero en capital, en una relación social de producción
determinada. La plusvalía no puede provenir de la circulación de mercancías,
pues, ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede provenir
de un aumento de los precios, pues las pérdidas y las recíprocas de vendedores
y compradores se equilibrarían; se trata de un fenómeno social medio,
generalizado, y no de un fenómeno individual. Para obtener la plusvalía, "el
poseedor de dinero necesitan encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor
de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor, una mercancía cuyo
proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. Y esta
mercancía existe: es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el
trabajo crea el valor. El poseedor de dinero compra la fuerza de trabajo por su
valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario
para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su
familia). Una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el
derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero,
supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo
de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante
las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un
"plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto
de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el
capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de
trabajo, materias primas, etc.) y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en
partes) al producto elaborado , y el capital variable, que es el que se invierte en
pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino
que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía. Para expresar el
grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar
la plusvalía no con el capital total, sino con el capital variable.

 El concepto Marxista del Estado:

Marx dice, que las ideas de una época son las de la clase dominante. En
consecuencia el Estado burgués tiene la tarea de asegurar, no solo, las
relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de
desarrollar la cultura y educación burguesa. ¿Y que es el gobierno? Para Marx
"...El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra
los negocios comunes de toda la burguesía..." "...El Estado no tendrá razón de
existir cuando se hayan suprimido las clases sociales..."

EL IMPERIALISMO

El imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para


establecer una hegemonía política, económica, cultural, muchos ejemplos
existen en el transcurso de los siglos: el imperio de Asoka en la India, que se
extendió desde Afganistán hasta Indonesia; Hasta el siglo XIX, Asoka era
simplemente un nombre más en las geneologías inventadas de los reyes indios
del periodo budista, varios eruditos europeos de la época también tradujeron
relatos budistas de la literatura india. Estos relatos mostraban las doctrinas
budistas, así como las historias y biografías legendarias de la doctrina. En estas
fuentes budistas procedentes de Ceilán, Tíbet y China presentes en relatos
como el Divia avadana, el Ashoka avadana, el Majá vamsha y otros, aparecía la
figura de un gran rey Asoka. A causa de la existencia de varias historias de este
tipo consideradas de poco rigor histórico, ya que se creían procedentes de
la cultura popular, se tomó a la figura de Asoka

MECANTILISMO

Según el diccionario de economía política escrito por Borísov, Zhamin y


Makárova, el mercantilismo es una tendencia de la economía política burguesa
y de la política económica de los estados en la época de la acumulación
originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital
comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial. Los
mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación
y que la riqueza de los naciones se cifra en el dinero.

Conceptos

El mercantilismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló a lo largo de


los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, que se basa en dos teorías centrales: el
superávit comercial y la política proteccionista.

• Teoría del superávit comercial: sucede cuando el valor total de


las exportaciones es superior al valor total de las importaciones de un país.

• Teoría política proteccionista: implantación de instrumentos de protección


exterior: Defensa de la producción nacional con medidas que limiten las
importaciones.

La suma de estas dos políticas dieron origen al mercantilismo pues a través del
superávit se consiguió elevar el ingreso de divisas al país y con la política
proteccionista, los productos internos adquirieron mayor valor de venta que los
importados, haciendo posible que se cumpla la
primera teoría (mayor exportación que importación). Y es así que, en esta época
nace el capitalismo acompañado de un férreo control del comercio exterior,
justamente por el elevado flujo de mercaderías que circulaban entre los países.

Es conocido como la doctrina que establece como conveniente una balanza


comercial favorable, porque de algún modo ésta genera la prosperidad
nacional. Schumpeter presenta tres formulaciones alternativas de dicho
argumento, calificando los tres enunciados de indefendibles:
1. el superávit o déficit de la exportación mide los beneficios o los
perjuicios que una nación obtiene o sufre de su comercio
internacional;
2. el superávit o déficit de la exportación es precisamente aquello en
que consiste el beneficio o el perjuicio dimanante del tráfico
internacional;
3. el superávit o déficit de la exportación es la única fuente de
ganancia o pérdida de la nación en su conjunto".

El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio


exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las
mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era
indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista estaba
en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas
por el nivel del desarrollo económico de aquella época.

Al mercantilismo como corriente del pensamiento económico de la burguesía, le


sucede la teoría de los fisiócratas.

Los fisiócratas daban el nombre de clase productora a la formada por los


individuos ocupados en la agricultura. Definían la industria como esfera
"estéril", y de las personas ocupadas en la industria decían que constituían
la clase estéril, pues a juicio de los fisiócratas en la industria no se crea
nueva riqueza. Concebían la plusvalía como un incremento material de
los valores de uso, y no como un incremento del valor. A los fisiócratas
corresponde el mérito de haber situado el problema concerniente al origen
de la riqueza social en la esfera de la producción material en lugar de
situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera de la circulación.
Con ello sentaron las bases del análisis de la producción capitalista en su
conjunto.

Los fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del capital fijo y del
capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iniciales y anuales.
Fueron los primeros, en la historia de las ideas económicas, que intentaron
analizar las leyes de la reproducción y de la distribución del producto social
global bajo el capitalismo.
Principales características del Mercantilismo

 Toda la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y


metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del estado.
 Se puede ver que el mercantilismo es una doctrina centralista al considerar
que es el propio estado es el que debe programar y organizar la adquisición
de metales preciosos.
 Con esta doctrina se genera una balanza comercial debido a que los países
se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos
pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.
 Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los
productos extranjeros en Inglaterra se plantea el acta de navegación que
decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las colonias
angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses, esta medida se
implanto para el resto del comercio ultramarino, esta medida afecto
significativamente a Holanda que dependían del transporte de mercancías;
esto genero conflicto entre estas dos naciones.
 También se fomento el crecimiento de las industrias para que
el gobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares. A lo
largo de estos siglos el mercantilismo vario de una nación a otra por ejemplo
en España se baso en una actividad puramente exportadora en la defensa de
los metales preciosos que entraban desde América atesorándolos en lingotes
básicamente
 No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva.
 Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo
plazo.
 El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones.

Planteamientos del mercantilismo sobre la usura

Los planteamientos mercantilistas sobre la usura básicamente fueron tres:

 Imposición de impuestos altos en las colonias y en los puertos.


 Explotación de las personas en las minas para sacar una mayor cantidad de
mineral.
 Negociación casi nula con los demás países

Principales exponentes del pensamiento mercantilista

 Jean Baptiste Colbert:


Filosofo historiador y economista escocés nació en Edimburgo en
el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776 fue el que
desarrollo una forma convincente de la teoría de la circulación
automática de efectivo.
 Tomas Mun:
Mercantilista ingles nacido en Londres en el año de 1571 y murió
en 1641, fue el director principal de las indias del orientales, fue el
principal representante de mercantilismo en Inglaterra, fue
partidario del libre comercio exterior, su obra mas importante fue el
tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior.
 William Petty:
Economista, estadístico y medico británico nacido en Rosmey en
el año de 1623 y murió en el año de 1687en Londres, creo la
aritmética política y la teoría del valor del trabajo con los mismos
elementos que Adam Smith.

CONCLUSION

Para concluir podemos decir que es capitalismo es un sistema en la cual, las


personas naturales, jurídicas y organizaciones se preocupan por el dinero, los
pobres por la necesidad y los ricos por la ambición y "codicia insaciable". Se
valora lo material posponiendo al hombre. Las consecuencias que nos puede
traer el mismo son: La tiranía de la propiedad privada, el individualismo,
la desocupación constante de la población económicamente
activa, proceso económico cíclico, la calidad de educación para la élite y la
estatal orientada a la tragedia popular.
La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad global en
siervos del capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la dignidad humana.
La Economía del Mercado, es el modelo económico fundamental del capitalismo
que consiste en COMPRAR bienes o servicios para satisfacer las necesidades y
deseos y, VENDER bienes y servicios, mentiras, droga, personas. Para ganar
dinero. Su principio fundamental es "no existe merienda gratis para la sociedad
en su conjunto". Esta es tan antigua como la civilización occidental. Más que
influenciados, estamos manipulados por el capitalismo

También podría gustarte