Está en la página 1de 26

si

y lo ocumuloción
Elcrecimiento

PU N TOS MA S DE S TA CA DOSDE t CA P I T UT O

El crecimientoeconómicose debe ol crecimiento de los foctores,comoel


hoboio y el copitol,y o los meiorosde lo tecnologío.
a

Elcopitolse ocumulogrociosol ohorroy o lo inversión.


a
El nivelde producciónper cópitoo lorgo plozo dependepositivomentede lo
tosode ohorroy negotivomente de lo tosode crecimiento
de lo pobloción.
1,

El modeloneoclósicode crecimientosugiereque el nivelde vido de los poíses


pobresocoboróconvergiendo con el de los poísesricos.
5ó 2 . ELCRECIMIENTO,
PARTE I-AOFERTA
Y LA DEMANDAAGREGADAS
Y LA POLITICA...

Tenemosuna rentaextraordinariamente más alta que la de nuestrosbisabuelos.Las personasde


los paísesindustrializadosson mucho más ricas que las de los paísesmenosdesarrollados.En
realidad,los norteamericanosy muchoseuropeosteníanuna renta más alta hacecien añosque
las personasque viven hoy en los paísespobres.¿A qué se debenestasenormesdif'erencias?
¿Quédeterminaránuestronivel de vida en el futuro? La contabilidad del crecimientoy la teo-
ría del crecimientodanrespuestaa estaspreguntas.La contabilidaddel crecimientoexplica qué
parte del crecimientode la produccióntotal se debeal crecimientode los diferentesfactoresde
producción(el capital,el trabajo,etc.).La teoríadel crecimientonos ayudaa comprenderde qué
maneralas decisioneseconómicasdeterminanla acumulaciónde factoresde producción,por
ejemplo, cómo afecta la tasaactual de ahorro al futuro stock de capital.
La Figura 3-1 muestrala evolucióndel PIB de cuatropaísesdurantemás de cien años.
Destacancuatro caracteísticas.En primer lugar, el crecimiento a largo plazo de EstadosUni-
dos es notable;su renta media se multiplicó por más de dieciséisen los siglos xtx y xx. En se-
gundo lugar, Japón,que era un país moderadamentepobre antesde la SegundaGuerra Mun-
dial, se ha convertidoen un país rico que disfruta de un nivel de vida más o menosigual que el
de EstadosUnidos.En tercerlugar, la rentade Noruegase ha disparadoen los últimos 25 años.

30.ooo

2s.000
o - Esloclos Unido¡
o
or
JoÉn
!
o 2o.oq) -
o
- lrle¡uegq
E
!.o QJ¡q¡q
-
g r5.ooo
.E
e
.o
9

{, ro.q¡o
o.
!0
A

s.qro

o
1820 1840 r8óo 1880 r9oo 1920 1940 r9óo 1980 2d)o
3-I ELPIB
FIGURA PER
CAPITA PAISES,
DECUATRO I82O-I998.
El PIB real de Estados Unidos, de Japón ,- de Noruega ha crecido, mientras que el de Gbana ba
experimentado un crecimiento casi nulo
Fu¡r¡t¡: Angus Maddison, Monitoring tbe World Economy I82O-1992, Paris, Organizacrón para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, 1995;y Tlte World Economy A Millenial Perspectit)e,Pa-
rís, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2001
.::UdecomBooks::.
3 OEI-CRECIMIENTO
CAPITULO Y LAACUMULACION 57

En cuarto lugar, Ghanaera muy pobre hacecien añosy -al no experimentarcrecimiento al-
guno- desgraciadamente sigue siéndolo hoy.
El objetivo de estecapítulo y del siguientees explicar la Figura 3-1. ¿Porqué es la renta
de EstadosUnidos mucho mrásalta hoy que hacecien años?¿Porqué Japonha dado alcanceen
gran medida a EstadosUnidos y por qué no ha ocurrido así con Ghana?Veremosque el cre-
cimiento económico es el resultadode la acumulaciónde factoresde producción, especial-
mentede capital, y del aumentode la productividad.En estecapítulo, veremosque estosdos
factoresexplican el crecimiento económicoy que las tasasde ahorro y el crecimiento demo-
gráfico determinanla acumulaciónde capital. En el siguiente,pasaremosa ver por qué au-
menta la productividad.

I l'l**,rDAD DEL
cREcrMrENro
/¿En esteapartadoutilizamos la función de producciónpara estudiardos causasdel crecimien-
to.tf-a producción crece graciasa los aumentosde los factoresde producción y a los incre-
mentosde la productividadprovocadospor la mejora de la tecnologíay de la capacitaciónde
la mano de obra| . La función de producción estableceuna relación cuantitativa entre los
factores y los niveles de producción.rSimplificando,suponemosprimero que el trabajo (M¡ y
el capital (K) son los únicos factoresimportantes.La ecuación(l) muestraque la producción
(I") dependede los factoresy del nivel de tecnología(A) (decimosque,4 representael nivel de
tecnologíaporquecuanto mayor es, miásproducción se obtienecon un nivel dado de factores;
a vecesA se denomina simplemente <productividad>,que es un término más neutral que
<tecnología>).

Y= AF(K,N) (l )

Más factoressignihca más producción. En otras palabras,el producto marginal del tra-
bajo o PMN (el aumentode la producción generadopor un incrementodel trabajo) y el pro-
ducto marginal del capital o PMK (el aumentode la producción generadopor un incremento
del capital)son ambospositivos.
La ecuación(l) relacionael nivel de produccióncon el nivel de factoresy el nivel de tec-
nología. A menudoes más fácil trabajarcon tasasde crecimientoque con niveles.La función
de producciónde la ecuación( I ) puedetransformarseen una relación muy específicaentre el
crecimiento de los factoresy el crecimiento de la producción,que se resumepor medio de la
ecuaciónde la contabilidad del crecimiento(que se obtieneen el apéndicede estecapítulo)2:

I Pa¡a un sofisticado análisis de la contabilidad del crecimiento, véase Robert J. Barro, <<Noteson Growth Ac-
counting>>,Journal of Economic Growth, junio, 1999.
2 Para pasar de la ecuación (l) a la (2) se necesita el supuesto de que la economía es competitiva. Este supues-
to se analiza en el apéndice. El Recuadro 3-l comienza con un ejemplo en el que se emplea la función de pro-
ducción Cobb-Douglas (el ejemplo continúa en el apéndice), pero la ecuación (2) no requiere en modo alguno
esta función de producción específica.
58 2 . ELCRECIMIENTO,
PARTE IA OFERTA
Y IA DEMANDAAGREGADAS
Y IA POLíNCA...

LvtY (0x A,KIIC, + MIA


Crecim. / Partic. Crecim. \ Progreso (2\
de la I oet x det l+ tecno-
produc. \ capital capital / lógico

donde (1 - 0) y 0 son pesosigualesa las participacionesdel trabajo y del capital en la renta3.


La ecuación(2) resumelas contribucionesdel crecimientode los factoresy de la mejora
de la productividad al crecimiento de la producción:

El trabajo y el capital contribuyencadauno con una cantidadigual a sustasasde cre-


cimiento multiplicadas por su participación en la renta.
La tasade mejora de la tecnología,denominadaprogreso técnico o crecimientode la
productividad total de losfactores, es el tercer término de la ecuación(2).

La tasa de crecimiento de la productividad total de los factores es la cantidad en que


aumentaría la producción como consecuenciade las mejoras de los métodosde produc-
ción si no se alterara la cantidad utilizada de ninguno de los factores. En ofias palabras,la
productividad total de los factores crece cuando obtenemosuna cantidad mayor de producción
con los mismos factoreso.
Ejemplo: Supongamosque la participacióndel capital en la ren[a es de 0,25 y que la del
trabajoes de 0,75. Estosvalorescorrespondenaproximadamentea los valoresrealesde la eco-
nomía de EstadosUnidos. Supongamos,además,que la poblaciónactivacreceun 1,2por cien-
to y el stock de capital un 3 por ciento e imaginemos que la productividad total de los factores
crece a una tasade 1,5 por ciento al año. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la producción?
Aplicando la ecuación (2) obtenemosuna tasa de crecimiento de LYIY = (0,75 x 1,2 por
ciento)+ (0,25x 3 por ciento)+ 1,5por ciento= 3,15por ciento.
Un importantepunto de la ecuación(2) es que las tasasde crecimiento del capital y del
trabajo se ponderanpor susparticipacionesrespectivasen la renta. Como la participación del
trabajo es mayor, un aumentodel trabajo de I punto porcentualeleva la producción más que
una variación del capital de I punto porcentual.Como las ponderacionessuman l, si tanto el
capital como el trabajo crecenun 1 por ciento adicional, la producción también crece en esa
misma cantidad.
Este punto -la ponderacióndel crecimientode los factorespor susparticipaciones- es
fundamentalcuandonos preguntamoscuiíntocrecimientoadicionalconseguiríamossi eleviíra-
mos la tasade crecimientodel stock de capital,por ejemplo,por medio de una política de ofer-
ta. Supongamosque en el ejemplo anteriorel crecimientodel capital hubierasido del doble: 6
por ciento en lugar de 3. Utilizando la ecuación(2), observamosque el crecimientode la pro-
ducción habría aumentadode 3,15 a 3,9 por ciento, es decir, habría aumentadomenosde un pun-
to porcentualincluso aunqueel crecimientodel capital aumentaraotros 3 puntosporcentuales.

I <Participación del trabajo> significa la proporción de la producción total que se destina a remunerar al traba-
jo, en otras palabras, los salarios, los sueldos, etc., divididos por el PIB.
a Existe una distinción enftela productividad del trabajo y la productividad total de los factores. La primera es
simplemente el cociente entre la producción y la cantidad de trabajo, Y/N . Ctece ciertamente como consecuen-
cia del progreso técnico, pero también como consecuencia de la acumulación de capital por trabajador.
3 ¡ ELCRECIMIENTO
CAPÍTULo Y LAACUMUIACIÓN 59

RTC|IAüB0
3-lLafunuiún
do
Lo fórmulogenéricode lo funciónde producciónes Y = AFIK,A/).Si el lectorprefiereseguirel
qnólisiscon uno fórmuloespecífico,puedeempleo¡ lo funcíónde producciónCoblDouglos,
y = AKaN'- a.Al menosen Estodosunidos,e = 0,25 hoceque lo funcióncobbDouglos
seo
uno oproximociónmuy buenode lo economíoreol, por lo que lo funciónCobbDouglospuede
expresorsede lo formosiguiente:y = Ale,2sM,7s.
A los economisfos lesgustolo formo
funcionolCobbDouglosporquedescribede uno monerorelotivomente exoctolo economíoy
es muyfócil de utilizorolgebroicomente.
Poreiemplo,el productomorginoldel copifoles:

PMK= eAKe-rNr _d= 0AlK/¡{l_11_dt


= ey/K

rA coNrhBILrDAD DELcRECIMIENToDEIl, pRoDUccIóru pnRoipttl

La ecuación (2) describe el crecimiento de la producción total. Pero ¿nosinteresa realmente la


renta nacional total o la renta de una personamedia, es decir, el PIB per cápita? Suiza es un
país <<rico>y la India es un país <<pobre>, a pesar de que el PIB indio agregadoes más alto.
Nuestro conceptode <<nivelde vido se refiere al bienestarindividual.
El PIB per cápita es el cociente entre el PIB y la población. Cuando se estudiael creci-
miento, radicionalmente se empleanminúsculaspara referirse a los valoresper cápita, por lo
que definimos y = y/N y k = KlN. La tasa de crecimiento del PIB es igual a la tasa de creci-
miento del PIB pr cápitamás la tasa de crecimiento de la población: LYIY = Lyly + AN/N y
LKIK = Mlk + AN/N. Paraexpresarla ecuaciónde la contabilidad del crecimiento en magni-
tudes per cápita, restamos el crecimiento de la población, AN/N, de los dos miembros de la
ecuación(2) y reordenamoslos términos:

LYIY- AN/N= 9xlLKtK-N,ilNl+ MlA (3)

La ecuación(3) seexpresaen magnitudes


percápitade la siguientemanera:

Lyly= QY Mlk+ LAIA (4)

El nrímero de máquinaspor frabajador,&, también llamado relación capital-trabajo,esun


determinante clave de la cantidad de producción que puede obtener un trabajador. Dado que 0
es 0,25 aproximadamente,la ecuación (4) sugiereque un aumento de un I por ciento de la can-
tidad de capital de que dispone cada trabajador eleva la producción per cápita alrededor de un
0,25 por ciento solamente.
óo 2 . ELCRECIMIENTO.
PARTE lA OFERTA
Y lA DEMANDAAGREGADAS
Y lA POLITICA..

I.c. CONVERGENCIA DE IAS ECONOMÍAS DE ESTADOS UNIDOS Y IAPÓN


DESDE IA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

El procesopor el que una economíada alcancea otra se denominaconrergencia.Desdeel fi-


nal de la SegundaGuerraMundial, el nivel de vida de Japóncasi ha dado alcanceal de Estados
Unidos. ¿Quépartede la notableconvergenciaque han experimentadoEstadosUnidos y Japón
desdela SegundaGuerraMundial puedeexplicarsepor medio de una relacióncontabletan sen-
cilla como la ecuación(4)? La Tabla3-l presentalos datosnecesarios.
La Figura3- I muestraqueel ritmo al queJapónacortódistanciascon EstadosUnidosfue
mayortrasla SegundaGuerraMundialque en los últimosaños,por lo quedividimosel análisis
en dos periodos:1950-1973y 1973-1992.Examinamosprimeroel segundoperiodo,en el que
la mayor tasade acumulaciónde capitalde Japónexplicaen granpartela diferenciaen lo que
se refiereal crecimientode la producción.
Entre 1973y 1992(la segundafila de la Tabla3-l), el PIB per cápitade Japóncreció un
1,65por cientomás al año que el de EstadosUnidos.En algomenosde 20 años,la producción
de Japóncrecióun 36 por cientomásque la de EstadosUnidos.¿A qué sedebióestelogro?In-
troduciendolascifrasde la Tabla3-l en la ecuación(4), la diferenciade 3,49por cientoal año
de crecimientodel capitalper cápita(Lklk) de la última columnade la Tábla3-1 prediceunadi-
ferenciade crecimientodel PIB per cápitade 0,87 por ciento (0,87 = Lyl¡-= 0x Mlk =
= 0,25 x 3,49).En otraspalabras,algo tan sencillocomo la ecuación(4) explicaalrededorde
la mitad (0,87de l,65) de la diferenciaobservadaentrelas tasasde crecimiento.
Durantelos primerosañosposterioresa la SegundaGuerraMundial, el crecimientode Ja-
pón fue nadamenosque 5,59puntosmayorque el de EstadosUnidos.Podemosdemostrarque
estadiferenciaes demasiadograndeparaatribuirlaa la acumulaciónrelativade capital.Intro-
duciendolos datosde la primerafila de la Tabla3-l en la ecuación(4) sóloexplicamos1,1I
puntos(l,l I = Lyly = 0x Lklk=0,25 x 4,M) de la diferencia.Quedan4,48 puntosque son
atribuiblesa las diferenciasrelativasen lo que se refiereal cambio tecnológicos, AAl4. Durante
los primerosañosposterioresa la SegundaGuerraMundial, Japónimportómuchatecnología

TltBlA 3.1 k¡ onudqr da crccimicnlo ¡rglffioe dt4. h Saglrndc Guero


Ml¡ndiol lporcentoial

PIB PER CAPTIA CAPTTAL (MAQUINARIA) PER CAPTTA

ESTADOS ESTADOS
UNIDOS JAPÓN DIFERENCIA UNIDOS JAPON DIFERENCIA

1950-r973 2,42 8,01 5,59 2,48 6,92 4,44


r973-t992 l, 38 3,03 1,65 2,89 6,38 3,49
1950-1992 I , 95 5.73 3,78 2,66 6,67 4,01

Fuerure:Angus Maddison,Monitoring the WorldEconomy1820-192, París,Oryanizaciónparala Cooperacióny el De-


sarrolloEconómicos,1995

s Como veremosmás adelante,las mejoras del capital humano también desempeñanun papel importante.
3 o Et CRECIMIENTo
CAPíTULO Y IA ACUMULACIÓN ól

occidental.Partiendode un nivel tecnológico más bajo, pudo conseguiruna enorme cantidad de


crecimiento gracias a la <recuperacióndel desfasetecnológico>. En los últimos años, la trans-
ferencia de tecnología ha sido mucho miásbilateral. Actualmente, las diferencias entre Japóny
EstadosUnidos en lo que se refiere a M/4, son mucho menosimportantesque antes.
Este tipo de c¡ílculosmuesfraque aunquela acumulaciónde capital no es el único deter-
minante del PIB, es muy importante.Nos gustaría,pues, saberqué determinala tasade acu-
mulación de capital. Cuando pasemosa analizar la teoría del crecimiento más adelanteen este
capítulo, veremoscómo la tasade ahorro determinael crecimientodel capital.

^L. e 0
L - ü'L
I ESTIMACIoNEsEMpÍRrcAs DEL cRxcIMIENTo

Los ciálculosdel apartadoanterior muestranla importancia de la acumulación de capital para el


crecimiento,pero tambiénsugierenque el progresotécnico puedeser incluso más importante.
El Premio Nobel Robert Solow, profesor del MII examinó en un tempranoy famosoestudio
el periodo l9W-1949 en EstadosUnidos empleandouna versiónmás complejade los ciílculos
que acabamosde realizar6.Llegó a la sorprendenúe conclusión de que miásdel 80 por ciento del
crecimientode la producciónpor hora de trabajo que se registróduranteeseperiodo se debió
al progresotécnico.
Concretamente,Solow estimó una ecuaciónde crecimiento del PIB de EstadosUnidos si-
milar a la (2) en la que el crecimientodel capital y del trabajojunto con el progresotécnicoson
las causasdel crecimiento de la producción. Entre 1909 y 1949,el crecimiento anual medio del
PIB total fue del 2,9 por ciento al año.Solow llegó a la conclusiónde que un 0,32 por ciento de
esacifra podía atribuirsea la acumulaciónde capital, un 1,09por ciento a los aumentosde la can-
tidad de rabajo y el 1,49por ciento restanteal progresotécnico. La producción per cápita creció
un l,8l por ciento al año,del cual 1,49puntosporcentualesse debieronal progresotécnico.
y'¿Solow observó que los determi¡antes importantesdel crecimiento del PIB son el progreso
técnico,el aumentode la oferta de trabajo y la acumulaciónde capital, por eseorden.Los de-
terminantes importantes del crecimiento del PIB per cápita son el progreso técnico y la acu-
mulación de capital.\\
El aumentode la población reduce,en realidad, el PIB per cápita, aun cuando aumenteel
PIB. Aunque panezcaconfuso, ambasconclusiones se desprendendi¡ectamentede la ecuación
(2). Más trabajadoressignifica miís producción, pero éstaaumentamenos que proporcional-
mente.La ecuación(2) nos dice que cadapunto porcentualde crecimientode la población ac-
tiva provoca un aumento de la producción de 1 - 0 puntos porcentuales,concretamente,ahe-
dedor de 0,75 puntos. Como el aumento es menos que proporcional, la producción crece
menos deprisa que el número de trabajadoresy la producción por trabajadoJ;(el PIB per cápi-
ta) disminuye. Esta conclusión también puedeexpresarsecon oFas palabrasfsi aumentamosel
número de trabajadoressin aumentarproporcionalmenteel de máquinas,el trabajadormedio
serámenosproductivo porque tiene menosequipo con el que trabajarl

6 R. Solow, <Technical Change and the Aggregate Production Function>, R¿view of Economics and Statistics,
agosto, 1957.
62 pARTE
2 . ELcREcrMrENTo. y LADEMANDA
LAoFERTA y tA poLíTtcA...
AGREGADAS

¿Cómose mideel progresotécnico?Pordefinición,losvoriocionesde A explicontodoslos


voriocionesde lo productividodque no se debeno voriocionesde losfoctores.Losvoriociones
de A se denominono vecesvoriocionesde lo productividodtotolde los foctoreso PTF,término
mósneutroque (progresolécnico>.Dodo que losfoctoresy los productossonobservobles
directomenie,pero no osíA, loseconomisfos niden M/A dóndolelo vueltoo lo ecuoción(2):

M /A= ^ Y/Y - t{ l -q x ^ N /A { + l exLK \Q

y otribuyendotodo lo que quedoo lo izquierdoo losvoriocionesde lo PIF.Ios vor¡ociones


de
lo PIF,medidosde estoformo,se denominonresiduode Solow.

OTROSFACTORESDISTINTOSDEL CAPNAL Y DEL TRABAJO

La función de producción y, por lo tanto, las ecuaciones(D y @) omiten una larga lista de fac-
tores distintos del capital y del trabajo,debido en parte a que éstosson los miís importantesy,
en parte, sencillamentepara simplificar el aniílisis. Naturalmente,en algunasocasionesy en al-
gunoslugareshay otros factoresque son muy importantes.Dos son los recursosnaturalesy el
capital humano.

Los recursos naturales

Una gran parte de la prosperidadinicial de EstadosUnidos se debió a su abundantey fértil sue-


lo. Enfre 1820y 1870,la superhciecultivable de EstadosUnidos creció un 1,41por ciento al
año (contribuyendo extraordinariamenteal crecimiento), si bien actualmentesu crecimiento es
insignificante.La apefura del esteruso coincidió aproximadamentecon la aperturadel oeste
americanoy también contribuyó al crecimientoeconómicoruso.
Un ejemplo más reciente de la importancia que tienen a veceslos recursosnaturaleses el
gran aumentoque ha experimentadorecientementeel PIB noruego(véasela Figura 3-l). En-
tre 1970 y 1990,el PIB per cápita de Noruegapasó de un 6l por ciento del PIB per cápita de
EstadosUnidos avn77 por ciento. Una gran parte de esteaumentodel crecimiento de Noruega
se debió al descubrimientoy la explotaciónde enormesreservasde peróleo 7.

7 Aunquela posesión
deabundantes recusosnaturales
debecontribuira aumenta¡el nivelde vida,algunos
datosempíricosinducena pensarquelospaíses
quetienenmásrccursos naturales
obtienen,enpromedio,
peores resultados. Según una explicación, esos países dilapidan su riqueza. Véase Jeffrey D. Sachs y Andrew
M. Wamer, <The Big Push, Natural Resource Abundance and Economic Growth>, Journal of Development
Economics,1999.
3 ¡ ELCRECIMIENTO
CAP|TULO Y IA ACUMULACION ó3

El capital humano

En los paísesindustrializados, el trabajo en bruto es menos importante que las cualihca-


ciones y el talento de los trabajadores.La cantidad de cualificaciones de la sociedad au-
menta gracias a la inversión en capital humano por medio de la escolarización,la forma-
ción en el trabajo y otros medios de la misma forma que la inversión física aumenta el
capital físico (en los paísespobres, las inversionesen sanidadcontribuyen enormementea
aumentar el capital humano; en las épocasde extrema pobreza,la inversión fundamental
puede ser suministrar a los trabajadoressuficientescalorías p¿uaque puedan trabajar en el
campo). Añadiendo el capital humano,H, podemosexpresarla función de producción de la
forma siguiente:

Y = AF(K,H,M (s)

La aportaciónrelativa del capital humanoes grandeen los paísesindustrializados.Man-


kiw, Romer y Weil sugierenen un influyente artículo que la función de producción es cohe-
rente con unasparticipacionesde los factoresde un lercio cada una para el capital físico, el na-
bajo en bruto y el capital humanoE.La diferenciade crecimientode estostres factorespuede
explicar alrededorde un 80 por ciento de las diferencias enEe los PIB per cápita de una amplia
muestra de países,lo que pone de relieve el papel fundamental que desempeñala acumulación
de factoresen el procesodel crecimiento.
Segúnel apartadoanterior, un gran volumen de capital físico -resultado de una ele-
vadatasade inversión- debe dar como resultadoun elevadoPIB. La Figva3-2a representa
(a escalalogarítmica) el PIB per cípita en relación con la inversión (en porcentajedel PIB)
de un conjunto de paísesen un momento dado del tiempo. Es evidente que una elevadain-
versión da lugar a una elevadarenta. Pero ¿existeuna relación similar entre el capital hu-
mano y la producción? El capital humano es difícil de medir exactamente,pero el número
medio de años de estudios puede servir para recoger aproximadamenteel capital humano. En
la Figura 3-2b vemos que la evidencia confirma claramentela relación positiva entre el ca-
pital humano y la producción. En el siguiente capítulo veremos que el capital humano, al
igual que el capital físico, puede continuar acumul¡índosey, por lo tanto, contribuir al cre-
cimiento permanente.
Cualquier variación de un factor de producción importante afectaa la producción. En al-
gunospaíseshopicales, el PIB dependeexftaordinariamentede la llegada de los monzones.La
inmigración aumentala producción per cápita cuandoentran trabajadorescualifrcadosen el
país, hecho del que se ha beneficiadofrecuentementeEstadosUnidos. En cambio, la inmi-
gración de refugiados políticos normalmentereduce la producción pet cípita a corto plazo. Sin
embargo,un factor de producciónaumentael crecimientode la producciónsólo en la medida
en que crezcala oferta del propio factor. Esasfluctuacionesdel factor puedendurar vdrios años,
pero rarasvecesduran variasdécadas(si bien la aperfuradel oesteamericanoy del esteruso
seía una excepción).

8 N. G. Mankiw,D. Romery D. Weil,<A Contribution


to theEmpiricsof EconomicGrowth>,QuarterlyJour-
nalof Economics,mayo,1992.
I PARTE
2. ELCRECIMIENTO,
LAOFERTA
Y LA DEMANDAAGREGADAS
Y |.A POLITICA...

Las fluctuacionesa corto plazo de los factores-de todos, desdelos monzoneshastala


entradade refugiados- a vecesson muy importantes.No obstante,si se toman largos perio-
dos, los dos factoresimportantesson la acumulaciónde capital (físico y humano) y el progre-
so tecnológico.Nuestro estudiode la teoría del crecimiento centra la atenciónen estosdos.

20.ooo
o
.9
a ro.ooo
o
o
o
!o
9
6
o
.€ r.0q,
c
.o g

o
q
ao
A
o 5 to1520253035¿rO45
Ioso de inversión (porcenfoie)
(o)

o
.c
E
o
6
I

!o

;..x;:;
ü
o
.E g r.ooo
.o
9
L

!0
A

o2 4 6 E rOr2
Númerc medio de oño¡ de e¡tudio¡
(bt
FTGURA
3.2 RErACóNENTRE y (bl E[ NÚMEROMED|ODEAÑOSDE
(ol LATASADETNVERSTÓN
ESTUDIOS
Y EI.PIB.
Cuanto más alta es la tasa de inuenión-en capitalfsico o bumano- mayor es el PIB.
Fu¡r.¡'rE:Datos procedentes de R. Barro y J. Lee, .Intemaüonal Comparisons of Educational
Attainment', /o urna I of Monet ary Economics, 1993.
3 . E[ CRECIMIENTO
CAP|TULO Y |.AACUMULACIÓN ó5

. 00
a/ 0'0
I rÁ,TEoRÍADELcRtcrMrENTo:ELMoDELoNnoclÁsrco

Ha habido dos periodosde intensoestudiode la teoía del crecimiento:el primero a finales de


los años50 y en los 60 y el segundo30 añosmás tarde,es deci¡, a finalesde los años80 y prin-
cipios de los 90. Las investigacionesrealizadasen el primer periodo dieron origen ala teoría
neoclásicadel crecimienlo,que centrala atenciónen la acumulaciónde capitalhumanoy en su
relación con las decisionesde ahorro y otras similares.La aportaciónmás conocida es la de
Robert Solow e.La teoía del crecimientoendógeno,estudiadaen el siguientecapítulo, centra
la atenciónen los determinantesdel progresotecnológico.t
La teoríaneoclásicadel crecimientocomienzacon un supuestosimplificador. Iniciamos
nuestroaniilisis suponiendoque no hay progresotecnológico.Eso implica que la economíaal-
canzaun nivel de produccióny de capital a largo plazo llamado equilibrio del estadoestacio-
nario.El equilibrio del estadoestacionariode una economíaes la combinaciónde PIB per cá-
pita y capital per cápitacon la que la economíase encuentraen reposo,es decir, con la que las
variableseconómicasper cápita dejan de variar, Ay = 0 y A,t = 0.
Lateoía del crecimiento sigue tres grandespasos.En primer lugar, se observacómo al-
gunasvariableseconómicasdeterminanel estadoestacionariode la economía.A continuación,
se estudiala t¡ansición de la posición en que se encuentrala economíaa esteestadoestacio-
nario. Finalmente,se introduce el progresotecnológicoen el modelo (esteprocedimientotal
vez parczcaalgo indirecto, pero nos permite utilizar sencillosglíficos para realizarel análisis
y, aun así, obtenerla respuestacorrecta).
La Figura 3-3 muestraIa función de producciónpor medio de la relación gráficaentreel
PIB per cápitay la relación capital-trabajor0.La función de producción expresadaen magni-
tudesper cápita se formula de la siguientemanera:

v =fl.k) (6)

Obsérvesela forma de la función de producción de la Figura 3-3. Cuandoel capital au-


menta,la producciónaumenta(el productomarginaldel capital es positivo),pero aumentame-

e R. Solow,<A Contributionto the Theory of EconomicGrowth>,


QuarterlyJournal of Economics,febrero,
195ó.El grupode artículosde JosephStiglitze Hüofumi Uzawa(comps.),Readingsin the Theoryof Economic
Growth,Cambridge,Mass.,M.I.T. Press,1969,contienemuchosde los artículosmásimporrantesde eseperiodo.
r0 La función de produccióndefinida en la ecuación(1) indica la produccióntanto en función del trabajo
comoen funcióndel capital.Queremostrabajarcon variablespercápita.Dividimoslos dosmiembrosde la fun-
ción de producciónde (l) porN: YIN = AF(K,¡OlN. A continuaciónutilizamoslos rendimientosconstantes de
escala(analizadosen el apéndicede estecapítulo)paraescribirAF(K, N)lN = AF(KIN, N/M).Recordandoque
KIN = k (y dadoqueN/N: l), escribimosAF(KIN, NIN) = ¡p1¡r, l). Pararccordarqueest¿mostrabajandocon
magnitudesper cápita,es convencionaldefinirfi/<)= AF(k, l).
per cópita.
Lafunción Cobb-Douglasexpresadaen magnitudes
Siguiendocon el ejemploCobb-Douglas,
escribimos:
YI N = ¡ye ¡¡r' elN = AKg N-eN I N = A(K/ lüe, o sea,y = flk\ = Ake.
6 pARTE
2. ELcREcrMrENTo, y LADEMANDA
rA oFERTA y LApoLiTtcA
AGREGADAS

*'
Rebcióncopitol+robojo
FIGURA DEPRODUCCION
3.3 FUNCIÓN PERCÁPITA.
Lafunción deproducción y : f(k) esla relación entre la producciónper capitay la relación
capital-trabajo.

nos en los niveles de capital elevadosque en los bajos (el producto marginal del capital es de-
creciente).Cadamáquina adicional aumenlala producción,pero en una cantidadmenor que la
máquina anteriorrr. Más adelanteveremos que el producto marginal decrecientees la expli-
cación clave de la causapor la que la economíaalcanzaun estadoestacionarioen lugar de cre-
cer indefinidamente.

ELESTADO
ESTACIONARIO

Una economía se encuenfta en un estado estacionario cuando la renta y el capital per cápita se
mantienenconstantes.Los valores que tienen la renta y el capital per cápita en el estadoesta-
cionario12,representadospor y* y k*, son aquelloscon los que la inversiónnecesariapara do-
tar de capital a los nuevos Eabajadoresy reponer las máquinas desgastadases exactamente
igual al ahorro generadopor la economía.Si el atrorroes mayor que la inversión necesa¡ia,el

rr La curvatura
descendente esel equivalente gráñcode 0 < I enla ecuación(2).
I2 Paraquela rentaper cópitay el capitzlper cópitano varíenaunquela poblaciónestécreciendo,
la rentay el
capitaldebencrecera la mismatasaquela población.Comosímbolodela tasadecrecimiento dela población,
definimosn = AN/N,porlo queenel estado estaciona¡ioLYIY= N,,llN= LKIK= n.
3 T ELCRECIMIENTo
CAPiTULO Y IA ACUMUIACIÓN 67

capitalpor trabajadoraumentacon el pasodel tiempo y, por lo tanto,tambiénla producción.Si


el ahono es menor que la inversiónnecesaria,el capital y la producciónpor trabajadordismi-
nuyen. Los valoresy* y k* correspondientesal estadoestaciona¡ioson los niveles de produc-
ción y de capital con los que el ahorro y la inversión necesariase encuentranen equilibrio.
Una vez que tenemosy* y k* como punto de referencia,podemosexaminarla sendade
transiciónde la economíade un punto arbitrario al estadoestacionario.Por ejemplo, si la eco-
nomía comienzateniendoun nivel de capital inferior a ft* y un nivel de renta inferior a y*, ve-
mos cómo la acumulaciónde capitallleva a la economíacon el pasodel tiempo ay* y k*.

LA INIVERSIÓN Y EL AHORRO

La inversiónnecesariapara mantenerun nivel dado, t, de capital per cápita dependedel cre-


cimiento de la población y de la tasade depreciación,es decir, de la tasaa la que se desgas-
tan las máquinas.En primer lugar, suponemosque la población crece a una tasa constante
n = N,{lN. Por lo tanto, la economíanecesitauna inversión,nk, para dotar de capital a los
nuevos trabajadores.En segundo lugar, suponemosque la depreciación es un porcentaje
constanted del stock de capital. Concretamente,podemossuponerque es de un l0 por cien-
to al año, por lo que cada año es necesarioreponerun l0 por ciento del stock de capital para
contrarrestarel desgaste.Eso quiere decir que hay que añadirdk a la nueva maquinaria ne-
cesaria.Por lo tanto, la inversión necesariapara mantener un nivel constantede capital per
cápita es (n + d)k.
A continuaciónexaminamosla relación entre el ahorro y el crecimiento del capital. Su-
ponemosque no hay Estadoni comercio exterior o movimientos de capitales.Tambiénsupo-
nemosque el ahorroes una fracción constante,s, de la renta,por lo que el ahorroper cápitaes
sy. Dado que la renta es igual a la producción,también podemospostular que sy = s/(k).
La variación neta del capital per cápita, Ak, es el excesode ahorro sobre la inversión
necesana:

L k = s j -(n + d )k (7\

El estadoestacionarioviene definidopor Lk = 0 y se alcanzacon los valoresde y* y k*


que satisfacen

s y * = s /(,tx )= (n + Qk * (8)

La Figura 3-4 presentauna solución gráfica del estadoestacionario.Al ahorrar los indi-
viduos una proporciónconstantede su renta,la curva.ry,que es una proporciónconstantede la
producción, muestrael nivel de ahorro correspondientea cada relación capital-trabajo. La línea
recta(n + d)t muestrala cantidadde inversiónnecesariaen cadarelación capital-trabajopara
mantenerconstanteestarelación suministrandomiáquinastanto para reponer las que se han des-
gastadocomo para dotar a los trabajadoresque acabande entrar en la población activa. En el
punto en el que se cortanlas dos líneas,que es el punto C, el ahorroy la inversiónnecesariase
equilibrancon el capital correspondienteal estadoestacionarioli. La rentacorrespondienteal
estadoestacionariose encuentraen el punto D dela función de producción.
ó8 pARTE
2 . ELcREcrMrENTo, y LADEMANDA
LAoFERTA y LApoLíncA...
AGREGADAS

.E
o.
.g syo
o
o.
E
:9
I

t
1t
P
A

h* '
Gopirol per cópito

FIGURA
34 LAPRODUCCóNY LAINVERSIÓN
EN ELESTADO
ESTACIONARIO

BACUilRO qüó
3-3¿Poruno$

ortículo(de donde procedeel titulode esterecuodro!,Bob Holl y Chod


En un influyente
Jonesopliconlo contobilidoddel crecimiento poro oyudornoso comprenderlos
diferenciosde crecimiento entrelos poíses*.Lo primerocolumnode lo Toblo I muestrolo
producciónpor troboiodoren relocióncon EstodosUnidos.Losdos siguientes muestronlo
contribucióndel copitolfísicoy del copitolhumonoo lo explicociónde lo producciónde
un poísen relocióncon su contribución o lo producciónen EstodosUnidos.Lo último
columnomide lo productividod, nuestroA en lo ecuoción(l!, en relocióncon Estodos
Unidos.Poreiemplo,lo producciónpor trobojodorde Conodó Íue un 94,1 por cientode
lo producciónpor troboiodorde EstodosUnidos;o, en otrospolobros,lo producciónpor
troboiodorde Conodófue un 5;9 por cientomenorque lo de EstodosUnidos.Esto
CAPITULO3 . ELCRECIMIENTO
Y LA ACUMUIACION 69

dife re n cios e debe o que C o n o d óte n íou n 0 ,2 p o r c i e n tomósde copi tolfísi copor
, 9, 2 por c ie n tome n o sd e c o p i to lh u mo n opor troboj odory un 3,4 por
t ro b o i o d o run
ci e n tomó sde or oduc t iv i d o d
'l
Loscifrosde lo Toblo debeninterpreforse con coutelotontoporquees muydifícil
reolizorcomporociones internocionoles comoporquelosdotossubyocentes estónolgo
onticuodos. Porejemplo,los medidosoctuolesdel PIBper cópitomuestron que el bienestor
es
muchomoyoren Chinoque en lo Indio A pesorde que losdotossonimperfectos, destocon
treshechos:

a El bienestores muchomoyorenlos poísesricosque en lospobres(columno1).


a Losdiferencios de copitolfísicoy humonoexpliconuno gron portede losdiferencios
d e pr oduc c ión
{ c o l u mn o2sy 3 ).
Losdiferencios de productividod tombiénexpliconuno gron poriede losdiferencios
( c o l u m n4o).
d e pr oduc c ión

TAB1A I Cólculos de lo producividqd: cocienle¡ coñ respeclo q loc vqlore¡


de Esiodo¡ Unido¡

PRODUCCIÓN CAPITAL CAPITAL


POR FÍSICOPoR HUMANO POR
PAÍS TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADOR PRODUCTIVIDAD

EstadosUnidos r,000 r,000 1,000 1,000


Canadá 0,94r t,N 2 0,908 1.034
Australia 0,843 1,094 0,900 0,856
Italia 0,834 r.063 0,650 r,207
PaísesBajos 0,806 l,060 0,803 o,946
Reino Unido 0,727 0,891 0,808 l ,0l I
Hong Kong 0,608 0,741 o 7?5 I,l l 5
Singapur 0,606 1 ,0 3 l 0,545 1,078
Japón 0,587 I,l 1 9 0,797 0,658
Irlanda 0,577 1,052 0,773 0,709

Indonesia 0 ,rt0 0 ,9 1 5 0,499 0,242


India 0,086 0,709 0,454 0,26'l
China 0,060 0,891 0,632 0,106
Ghana 0.052 0.5r6 0,465 0.2r8

* Roberl E Holl y Chorles I


Jones,uWhy Do Some CountriesProduceSo Much More Output per Worker thon
'l
febrero, 999, pógs 83- l I ó Losdotos utilizodosporo eloboror lo toblo
Others?o,QuarterlyJournolof Economics,
y poro otros muchospoíses,puedenencontrorseen <http://emlob.berkeleyedu/use¡s/chod/HolUones4OO.osc>
70 pARTE
2. ELcREcrMrENTo. y LADEMANDA
tA oFERTA y tA potíncA...
AGREGADAS

EL PROCESO DEL CRTCIMIENTO

En la Figura 3-4, estudiamosel procesode ajusteque lleva a la economíacon el pasodel tiem-


po de una relación capital{rabajo inicial al estadoestacionario.El elementofundamentalen
esteprocesode transiciónes la tasade ahorro y de inversióncomparadacon la tasade depre-
ciación y de crecimiento de la población.
La clave p¿uacomprenderel modeloneocl¡ísicodel crecimientosehalla en que cuandoel
ahorro,sy, es superiora la cantidadde inversiónnecesaria,ft estáaumentando,como especifica
Ia ecuación(7). Por lo tanto, cuando sy es superior a (n + d)k, k debe estar aumentandoy la
economíase desplazacon el pasodel tiempo haciala derechaen la Figura 3-4. Por ejemplo, si
Ia economíapartede una relacióncapital-producciónfroy en el punto A el ahorroes superiora
la inversión necesariapara mantenerconstantek en el punto B, la flecha horizontal muesfta que
k estáaumentando.
El procesode ajustese detieneen el punto C, en el cual hemosalcanzadouna relaciónca-
pital-trabajok*, con la que el ahorro correspondientea esarelación es exactamenteigual a la
inversiónnecesaria.Al ser exactamenteigualesla inversiónefectivay la necesaria,la relación
capital-trabajoni aumentani disminuye. Hemos alcanzadoel estadoestacionario.
Obsérveseque este procesode ajuste lleva al punto C desdecualquier nivel inicial de ren-
ta. La teoría neocliísicadel crecimiento tiene una importante implicación: los paísesque tienen
las mismas tasasde ahorro, las mismas tasasde crecimiento de la población y la misma tec-
nología (es decir, la misma función de producción) debenacabarconvergiendoy teniendola
misma renta,aunqueel procesode convergenciapuedeser bastantelento.
En eseestadoestaciona¡io,tanto k como y son constantes.Al ser constantela renta per cá-
pita, la renta agregadacrecea la misma tasaque la población,es decir, a la tasan. Se deduce
que la tasa de crecimiento correspondienteal estadoestacionariono dependede la tasa de
ahorro. Éstaes una de las conclusionesfundamentalesde la teoríaneoclásicadel crecimiento.

UN AUMENTO DE IA TASA DEAHORRO

¿Porqué es la tasade crecimiento a largo plazo independientede la tasade ahorro? ¿No se nos
dice siempreque las bajas tasasde ahorro de EstadosUnidos llevan a un bajo crecimiento?
¿No deberíasercierto que una economíaen la que se destinaun l0 por ciento de la rentaa au-
mentar el stock de capital es una economíaen la que el capital y, por lo tanto, la producción
crecenmás deprisaque en una economíaen la que sólo se ahorraun 5 por ciento de la renta?
Segúnla teoríaneoclásicadel crecimiento,la tasade ahorro no afectaa la tasade crecimiento
a largo plazo.
En la Figura 3-5 mostramoscómo afectaal crecimientoun aumentode la tasade ahorro.
A corto plazo, un aumentode la tasade ahorro eleva la tasade crecimientode la producción.
No afecta a la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo, pero eleva el nivel de ca-
pital y de producción per cápita a largo plazo.
En la Figura 3-5, la economíase encuentrainicialmenteen el equilibrio del estadoesta-
cionario en el punto C, en el cual el ahorro es exactamenteigual a la inversiónnecesaria.Su-
pongÍrmosahoraque los individuosquierenahorra¡una proporciónmayor de la ren[a,s'en lu-
gar de s. Ese aumento del ahorro provoca un desplazamientoascendentede la curva de ahorro
a la curva de trazo discontinuo.
3 ¡ ELCRECIMIENTo
CAPíTULO Y IA ACUMUTACIÓN 7l

.E
q
.o
o
q
c
:9
9
t
!
g
E

k' k"
Copitol per cópiro

3.5 UN AUMENTODELATASADEAHORRODESPLAZA
FIGURA ELESTADO
ESTACIONARIO.
Si la tasa de abono aurnenta. la relación caDital-trabaio del estad.oestacionario aumenta

En el punto C, en el cual nos encontramosincialmente en un equilibrio correspondiente


al estadoestacionario,ahora el ahorro ha aumentadoen relación con la inversión necesaria,por
lo que se ahorra más de lo necesariopara manténer constanteel capital per cápita. Se ahona lo
suficiente para que aumenteel stock de capital per cápita. El stock de capital per cátpita,ft, con-
tinua¡á aumentandohastaque alcanceel punto C', en el cual la mayor cantidad de ahorro es
sufrcienteparamantenerel mayor stock de capital. En el punto C',han aumentadotanto el ca-
pital per cápita como la producción per cápita.
Sin embargo,en el punto C', la economíaha retornadoa su tasade crecimiento corres-
pondienteal estadoestacionarion. Por lo tanto, segúnla teoría neoclásicadel crecimiento,un
aumentode la tasade ahorro sólo elevaráa largo plazo el nivel de producción y de capital per
cápita, no la tasade crecimiento de la producción per cápita.
Sin embargo,en el procesode transición el aumentode la tasade ahorro elevala tasade
crecimientode la produccióny la tasade crecimientode la producciónper cápita,debido sim-
plementea que la relacióncapital-trabajoaumentade,t* en el estadoestaciona¡ioinicial a lf x
en el nuevoestadoestacionario.La única manerade conseguirque aumentela relacióncapital-
trabajo es que el stock de capital crezcamiásdeprisaque la población activa (y la depreciación).
La Figura 3-6 resumelos efectosde un aumentode la tasade ahorro, equivalenteal des-
plazamientorepresentadoen la 3-5. La Figura 3-6a muestrael nivel de producciónper cápita.
Pafiendo de un equilibrio a largo plazo inicial en el momento fn,el aumentode la tasade aho-
72 pARTE y LADEMANDA
LAoFERTA
2. ELcREctMrENTo, Y LAPoLiTlcA...
AGREGADAS

-Y

-.o
I

c
:E v
:9
t
!
A
P

Tiempo
(o)

I
c
.9
.E
e
o
!
I
0
F

to
Tiempo
(bt
FIGURA 3ó AJUSTE ALNUEVOESTADO ESTACIONARIO.
Lospaneles(a) y (b) rnuestranel ajuste de la producción I de la tasa de crecimiento de la
producción tras el aumento de la tasa de ahorro representadoen la Figura 3-5.

ffo provoca un aumentodel ahorro y de la inversión, el stock de capital per cápita crece,por lo
que tambiéncrecela producciónper cápita.El procesoprosiguea una tasadecreciente.La Fi-
gura3-6b muestrala tasade crecimientode la producción,representandola tasade variación
del nivel de producciónen el panel (¿). El aumentode la tasade ahorroelevainmediatamente
la tasade crecimientode la producción,porqueimplica un crecimientomás rápido del capital
y, por lo tanto, de la producción.A medidaque se acumulacapital, la tasade crecimientodis-
minuye, volviendo al nivel de crecimientode la población.

EL CRTCIMIENTO DE LA POBIACIÓN

El an¡ílisisanteriordel ahorro y de la influencia de la tasade ahorro en el capital y en la pro-


ducción correspondientesal estadoestacionariofacilita el estudio de los efectos de un au-
mento del crecimiento demográfico. Un aumentode la tasa de crecimiento de la población
afectaa la línea (n + ük del gráfico, haciendoque rote en sentido ascendentey haciala iz-
3 . ELCRECIMIENTO
CAPíTULO Y LAACUMULACIÓN 73

quierda.En los problemasde estecapítulo pedimos al lector que demuestrelos siguientesre-


sultados:

Un aumentode la tasade crecimiénto de la población reduce el nivel de capital per cá-


pita, k, y la producción per cápita,y, corespondientesal estadoestacionario.
Un aumentode la tasade crecimientode la población elevala tasade crecimientode
la producción agregadacorrespondienteal estadoestacionario.

La disminución que experimentala producción per cápita como consecuenciadel au-


mento del crecimiento demográf,rcoapunta al problemaque tienen muchos paísesen vías de
desarrolloy que se analizaen el Capítulo 4.

CONUN CAMBIOteCr.¡OlÓCICOn<ÓC¡t¡O
ELCRECIMIENTO

La Figura 3-2 y el aniílisissiguientesuponenpara simplificar que M/A = 0. Esta simplihcación


nos ha ayudadoa comprenderla conductaen el estadoestacionario,pero elimina la parte de Ia
teoía del crecimiento correspondienteal crecimiento a largo plazo. En otras palabras,hasta
ahorala teoría dice que el PIB per cápita es constanteuna vez que la economíaalcanzasu es-
tado estacionario.Pero sabemosque la economíacrece.Permitiendoque la tecnologíamejore
con el pasodel tiempo, es decir, suponiendoqueMIA > 0, reincorporamosel crecimientodel
PIB per cápita.
La función de producción de la Figura 3-2 puede concebirsecomo una instantiíneade
y = Aflk) tomadaen un año en el que normalizamosel valor de A de tal forma que seaigual a I .
Si la tecnologíamejora un I por ciento al año, una instantáneatomada un año más tarde será
y = l,Olflk);2 añosmiástarde,y = ( I ,01)fit); y así sucesivamente.
En general,si la tasade cre-
cimiento es g = AAlA,la función de producciónaumentag por ciento al año, como muestrala
Figura 3-7. La función de ahorro crecede una forma paralela.Como consecuencia,en el equi-
librio del crecimiento,y y ft crecenamboscon el pasodel tiempo.
El parámetrode la tecnología,A, puedeentrar en la función de producciónen varias po-
siciones.En el análisis matemático,a menudo se suponeque la tecnologíaaumenta la efi-
ciencia del trabajo, por lo que la función de producción puede expresÍusede la forma si-
guiente: Y = F(K, AM) (<que aumentala ehciencia del trabajo> significa que la nueva
tecnologíaeleva la productividaddel trabajo).En estaformulación, la ecuación(4) se modifi-
ca de la siguientemanera:Lyly = Qv Mlk + (l - 0)x MlA. En el equilibriodel crecimiento,
y y ft crecenambos a la tasade progresotecnológico,S V y K crecenambosa Ia tasade pro-
greso técnico más la tasade crecimiento de la población,I + n). En estemodelo, los salarios
realestambién crecena la tasag.
Podemosestimarla tasade progresotécnicode EstadosUnidos desdela SegundaGuerra
Mundial utilizando los datosde la Thbla 3-1 y la fórmula

s = (Lyty- 0x Lklk)10- 0) (4')

A partir de la primera línea de la Tabla 3- l, podemoscalcular I = (2,42 - 0,25 x


x2,48)/(0,75) =2,40. Dado que las tasasde crecimientode la tecnologíay del PIB y del capital
74 2 . E[ CRECIMIENTO.
PARTE LAOFERTA
Y LA DEMANDAAGREGADAS
Y LA POL|T|CA...

,. Y 2=f(k'A 2)
Yz
tt=f(k'A t)

ft
4=f&,Ao)
.E
c
¡6
9yo (n + d)k
o
o. sy"
c
:9
9
t r)r
!
4
e s)o

o k; k'r
Copiüolper cópiro
FIGURA
3-Z EICAMBIO
TECNOLÓGICO
EXÓGENO.
Un aumentoexógenode Ia tecnologíabaceque lafunción deproduccióny la curua de abono
sedesplacenbacia arriba. El resultadoesun nueuopunto de estadoestacionarioen el que el
niuel deproducción per capita esm^ alto y la relación capüal-trabajo esmas eleuada.Por lo
tanto, los aumentosde la tecnologíaregistradosa lo largo del tiempo bacen que la producción
crezca a lo largo del tiempo

per cápita son aproximadamenteiguales,los datos sugierenque EstadosUnidos habíaalcan-


zado el crecimientodel estadoestacionario(las cifras deberíanser todasellas igualesa g). El
supuestode que la economíase encontrabaen un crecimiento de estadoestacionariono se
cumple tanto en los últimos años, ya que el crecimiento del capital es considerablemente
más alto que el del PIB.
El segundolugar en el que suele infroducirse la tecnologíaen la función de producción es
directamente,como hemoshechoal principio del capítulo,o sea,Y= AF(rK,/D. Expresadode
esta forma, A se denominaproductividad total de losfactores porque aumentatodos los fac-
toresy no sólo el nabajo.Aquí la ecuación(4) funcionacomo especiñcamosinicialmente,por
lo que g = (Lyly - 0x Mlk) [a diferenciaentre las ecuaciones() y (a') es, en realidad,sim-
plemente una diferencia en cuanto a las unidadesde medición utilizadasl. Especificado de esta
manera,g se denominaresiduode Solow,para indicar que la productividadtotal de los facto-
res mide, en realidad, todas las variacionesde la producción que no pueden atribui¡se a las va-
riacionesde los factores.
Volvamosde nuevo a la Figura 3-1. Hemos utilizado la teoía del crecimientopara ex-
plicar la prolongadatendenciaascendentedel nivel de vida de EstadosUnidos (el progresotéc-
3. ELCRECIMIENTO
CAPÍTULO Y LAACUMULACION 75

3-4
BtCI]AilB0 ile
[afuncién

el progresotécnicoque oumentolo eficienciodel trobo¡oen lo funciónde


Introduciendo
producciónCobbDouglos,tenemoslo funciónde producción

-e = A1-oKoNr
y= K0(AN4' -0.

Obsérveseque el primerÍocIor,A, ohorotieneun exponeniede I - I en lugorde un


exponenteimplícitode L Corresponde o lo modificociónde lo ecuoción(4) del textoporo
incluir(l - el x M/A en lugorde M/A.

nico y la acumulación de capital físico y humano); la convergenciade los niveles de vida de Ja-
pón y de EstadosUnidos (la acumulacióntransitoriade capital y la transferenciade tecnolo-
gía); y el aumentodel crecimientode Noruega (¡el petróleo!).

nncepmlectÓr.¡

He aquí cuaffo resultadosfundamentalesclave de la teoríaneoclásicadel crecimiento:

. En primer lugar, la tasade crecimiento de la producción en el estadoestacionarioes


exógena;en estecaso,es igual a la tasade crecimientode la población,n. Por lo tan-
to, es independientede la tasade ahorro, s.
. En segundo lugar, aunque un aumento de la tasa de ahorro no afecta a la tasa de cre-
cimiento correspondienteal estadoestacionario,aumentael nivel de renta cores-
pondienteal estadoestacionarioal aumentarla relación capital-trabajo.
. En tercer lugar, cuandotenemosen cuen'tael crecimiento de la productividad,pode-
mos mosfrar que si hay un estadoestacionario,la tasade crecimiento de la producción
correspondienteal estadoestacionariosigue siendoexógena.La tasade crecimiento
de la renta per cítpitacorrespondienteal estadoestacionariodependede la tasade pro-
greso técnico. La tasade crecimiento de la producción agregadacorrespondienteal es-
tado estacionarioes la suma de la tasade progresotécnico y de la tasade crecimien-
to de la población.
. La última predicción de la teoía neoclásicase refiere ala corwergencla:si dos países
tienen la misma tasade crecimientode la población,la misma tasade ahorro y acce-
76 pARTE
2. ELcREctMtENTo. y LADEI\IANDA
rA oFERTA y tA poLíncA...
AGREGADAS

so a la misma función de producción, acabaránalcanzandoel mismo nivel de renta.


En estemodelo, los paísespobres lo son porque tienen menos capital, pero si ahorr¿n
a la misma tasade ahorro que los ricos y tienen accesoa la misma tecnología,aca-
barándándolesalcance.
En cambio, si los paísestienentasasde ahorro distintas,segúnestasencillateo-
ría neoclásicaalcanzaránnivelesde renta diferentesen el estadoestacionario,pero si
sus tasasde progresotécnico y de crecimiento de la población son iguales, sustasasde
crecimientocorrespondientesal estadoestacionarioserániguales.

RESUMEN

l. La teoría neoclásicadel crecimiento explica el crecimiento de la producción como una


función del crecimiento de los factores,en especial,del capital y del trabajo. La impor-
tancia relativa de cadauno dependede su participaciónen la renta.
) El trabajo es el factor más importante.
3. El crecimiento a largo plazo es el resultadode las mejorasde la tecnología.
4. Si no hay mejorastecnológicas,la producciónper cápita acabaconvergiendoen un valor
correspondienteal estadoestacionario.La producción per cápita del estadoestacionario
dependepositivamentede la tasa de ahorro y negativamentede la tasade crecimiento de la
población.

tÉnunqoscr.lve

capital humano función de producción producto marginal decreciente


contabilidad del crecimiento función de producción Cobb- producto marginal del trabajo
convergencra Douglas (PMN)
ecuaciónde la contabilidad del PIB per cápita relación capital-trabajo
crecrmlento productividad total de los residuode Solow
equilibrio del estado factores teoría del crecimiento
estacionario producto marginal del capital teoríaneoclásicadel
estadoestacionario (PMK) crecimiento

PROBLEMAS

C-onceptuales

¿Qué información transmite una función de producción?

,. ¿Puedeel modelo de crecimientode Solow ayudar a explicar el fenómenode la convergencia?

3. Considere una función de producción que omite la cantidad de recursosnaturalesexistentes.¿Cuán-


do tendráesta omisión gravesconsecuenciasde tener alguna?
CAPíTULO3 o ELCRECIMIENTOY LA ACUMUIACIoN 77

4, Si en el casode una función de producciónconvencional,Y = F(K, M), dondeK representael capi-


el residuo de Solow (M/A) como <progresotec-
tal físico y N el trabajo en bruto, interpretiáramos
nológico>, estaríamosen un error. ¿Quérecogeríaesteresiduo ademiísdel progresotecnológico?
¿Cómo podíamos ampliar el modelo para resolver esteproblema?

5. La Figura 3-4 es una ilust¡ación básicadel modelo de crecimiento de Solow. Interprétela,teniendo


cuidado de explicar el signifrcadode los niveles necesa¡iosde ahorro e inversión. ¿Porqué se en-
cuentrael estadoestacionarioen el punto en el que se cortan?

6. ¿Qué factores determinan la tasa de crecimiento de la producción per cápita en el estado esta-
cionario? ¿Hay oros factoresque podían afectar a la tasa de crecimiento de la produción a cor-
to plazo?

7. Desdemediadosde los años90, la economíade EstadosUnidos ha experimentadoun aumentode la


productividaddel trabajo,indicadapor YlN. ¿Quéposiblesexplicacionesda la ecuación(2) a esteau-
mento?

Técnicos

l. En un sencilloescenarioen el que solo hay dos factoresde producción,supongaque la participación


del capital en la renta es 0,4 y la del trabajoes 0,6 y que las tasasanualesde crecimientodel capital
y del trabajo son 6 y 2 por ciento, resp€ctivamente.Supongaque no hay cambio técnico.

a) ¿A qué tasacrece la producción?


b) ¿Curíntotardaráen duplicarsela producción?
c) Supongaahora que la tecnología crece a una tasa del 2 por ciento. Calcule de nuevo las res-
puestasde las preguntas(a) y (D).

2. Supongaque la producciónestácreciendoun 3 por ciento al año y que las participacionesdel capital


y del trabajo en la renta son 0,3 y 0,7, respectivamente.

¿) Si tanto el trabajo como el capital crecenun I por ciento al año, ¿cuáltendrá que ser la tasade
crecimiento de la productividad total de los factores?
b) ¿Quéocurre si tanto la cant¡dadde trabajo como el stock de capital se mantienenñjos?

3. Supongade nuevo que las participacionesdel capital y del trabajo en la renta son 0,3 y 0,7, respec-
tivamente.

a) ¿Quéefecto produciía (en la producción)un aumentodel stock de capital de un l0 por ciento?


á) ¿Quéefecto produciía un aumentode la cantidadde trabajo de un l0 por ciento?
c) Si el aumento del trabajo se debe enteramenteal crecimiento demográfico, ¿afectaráel aumento
resultantede la producción al bienestarde la población?
d) ¿Quéocurre si el aumentodel trabajo se debe,por el contrario, a una entr¿dade las mujeresen
los centrosde trabaio?
78 pARTE
2 . ELcREcrMrENTo. y tA DEMANDA
LAoFERTA y tA poLiTtcA...
AGREGADAS

4. Supongaque un terremoto destruye una cuarta parte del stock de capital. Ana.liceel proceso de ajus-
te de la economíay muestrecon la Figura 3-5 qué ocurre con el crecimientoa corto y a largo plazo.

5. Supongaque aumentala tasade crecimiento de la población.

a) Muestre gráficamentecómo afecta a la tasa de crecimiento tanto de la producción per cápita


como de la producción total a corto y a largo plazo Qtista:utilice un gráfrco como el de la Fi-
gura 3-5).
á) Representelas sendastemporalesde la renta per cápita y del stock de capital per cápita tras el
cambio (pistc: utilice un gráfico como el de la Figura 3-6).

6, ConsidereunafuncióndeproduccióndelaformaY=AF(K,N,D,dondeZesunindicadordelos
recursosnaturalesque se dedican a la producción. Supongaque esta función de producción tiene
rendimientosconstantesde escalay que cada factor tiene rendimientosdecrecientes.

a) ¿Quéocurriní con la producción per cápita si el capital y el trabajo crecenambos pero Z se man-
tiene fijo?
b) Reconsidereel punto (a), pero añadael progresotécnico (el crecimiento de A).
c) En los años 70 se temía que estuviéramosquediíndonossin recursosnaturalesy que eso limita¡a
el crecimiento.Analice esta idea utilizando las respuestasde las preguntas(a) y (ó).

7. Considerela siguientefunción de producción:f = ,(45(All)0,5, dondetanto la poblacióncomo la can-


tidad de fabajo esráncreciendo a una tasan = O,O7, el stock de capital está depreciríndosea una tasa
d = 0,03 y se ha normalizadoel valor de A de tal forma que seaigual a l.

a) ¿Cuálesson las participacionesdel capital y del trabajo en la renta?


b) ¿Cuáles la forma de estafunción de producción?
c) ¿Quévalores tienen k e -yen el estadoestacionariocuandos = 0,20.
d) ¿A qué tasaestácreciendola producciónper cápita en el estadoestacionario?¿Y la producción
total? ¿Quéocurre si la productividadtotal de los factoresest¡ácreciendoa una tasade un 2 por
ciento al año (8 = 0,02)?

8. Supongaque el nivel de tecnología se mantieneconstante.A continuación salta a un nuevo nivel


constantemás alto.

a) ¿Cómoafecta estesalto tecnológico a la producción per cápita manteniendoconstantela rela-


ción capital-trabajo?
b) Muestreel nuevoequilibrio del estadoestacionario.¿Quéha ocurrido con el ahono per cápita y
con la relación capital-trabajo?¿Quéocurre con la producción per cápita?
c) Representegriíficamentela sendatemporaldel ajusteal nuevoestadoestacionario.¿Aumentala
tasade inversión durantela transición?En caso afirmativo, ¿estemporal esteefecto?

*9. En el casode una función de producción Cobb-Douglas Y = AI(N\| - 0),verifique que I - 0 es la par-
ticipación del trabajoen la renta lpista: la participacióndel trabajo en la renta se calcula dividiendo
la renta que se obtiene con ese trabajo (PML x If) por la renta totall.

* La presenciade un asteriscoindicaqueel problemaesmásdifícil.


3 . ELCRECIMIENTO
CAPÍTULO Y LAACUMULACIÓN 79

APÉNDICE

En este apendicemostramosbrevementecómo se obtiene la ecuaciónfundamentaldel creci-


miento [a ecuación (2) de este capítulo]. Comenzamoscon la función de producción
Y = AF(K, M) y nos preguntamoscuánto varía la producción si el trabajo varía en AN, el capi-
tal varía en AK y la tecnologíavaría en M. La variación de la producción será:

LY = PMN x + PMK x LK + F(K,M) x M (Al)


^N
donde PMN y PMK son los productos marginalesdel trabajo y del capital, respectivamente.Di-
vidiendo los dos miembros de la ecuaciónpor f = AF(K, M) y simplifrcando obtenemos:

AY PMN PMK M
- - -Ar\i ¡-ffia- (uA^2\
YYYA

Ahoramultiplicamosy dividimosel primertérminoporN y el segundopor K:

LY (P M N x N )A N (P M Kx rK)A rK M
--t (A3)
y t Y
t-T¡

)N I v
t- ^ -

)K A

Estastransformacionesse deducende la aplicaciónde las reglasmatemáticas.Parallegar


finalmentea la ecuación(2), tenemosque postularun supuestopoderoso,pero muy razonable:
la economíaes competitiva.

Lo expresión<rendimientos constonfes de escolo, (RCDEIsignificoque si todoslos foctores


oumenton en lo mismoproporción, lo producciónoumentoen lo mismoproporción. En
términosmotemóticos, si multiplicomos ombosfoctorespor uno constontec, lo producción
tombiénse multiplicopor c: AFlcK,cA4 = cAF{K l.J)= cY. El supuestode los RCDEes creíble
deb¡dool orgumentode lo duplicoción:si uno fóbricoque utilizoX troboiodoresproduceY,
dos fóbricosque utilicenX troboiodorescodo uno deberónproducir2Y; tresque utilicenX
troboiodorescodo uno deberónproducir3Y, y osí sucesivomente. Ademósde esteotroctivo
orgumentológico,lo evidencioempiricotombiénsugiereque los rendimientos de escoloson
móso menosconslontes.
Pqrodemostrorque lo funciónCobbDouglostienerendimienlos constontes de escolo,
multiplicomos tontoK como N por c:

A(c/(d(cl.J)r-0= AlceKllcr -eNr -d) = Ccr - dAKaNr-0 - ce+tt-EY = cY


80 PARTE
2. EI CRECIMIENTO,
IA OFERTA
Y LA DEI\AANDA
AGREGADASY LA POLíTICA...

Porodemostrorque lo porticipocióndel copitoles Q multiplicomosel productomorginol


del copitoldel Recuodro3-l (quees lo que percibeuno unidodde copitolen un mercodo
competitivo)por el númerode unidodesde copitoly dividimospor lo produccióntotol:

PMKx K/Y = l?Y/Kl x K/Y = e

el exponenteg de lo funciónCobbDougloses el mismog que oporece


Y efectivqmente,
en lo ecuociónde lo contobilidoddel crecimiento[ecuoción(2)].

En una economíacompetitiva, los factoresperciben su producto marginal. Por lo tanto,


PMN = w, donde n es el sala¡io real. El pago total del trabajo es el sala¡io multiplicado por la
cantidad de trabajo, w x N; el pago total del trabajo en proporción de todos los pagos ---rs de-
cir, la <participación del trabajo>>--es PMN x N/f (el argumento es el mismo en el caso del ca-
p i ta l ).A hor as us t it uim o s P M N x N l Yp o rl -0 = p a rti c ipaci óndel trabaj oyP MK xK l Y
por 9= paficipación del capital en la ecuación(A3) y obtenemosla (2):

LYIY = t(l - 0) x + @x A,KlIg


^N/lVl
Partic. Crecim. Crecim. (2)
del x
trabajo
del
uabajo ).(:Ti,. del
capital

También podría gustarte