Está en la página 1de 3

TAREA DE ECONOMIA Y RECURSOS NATURALES DEL PRIMER BIMESTRE

NOMBRE: MARTHA TORRES VEGA


DOCENTE TUTOR: JOHANNA PAOLA BRICEÑO

TEMA: RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS A


TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE EM Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE
RECURSOS NATURALES

ANTECEDENTES

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA, por sus siglas en inglés) fue resultado de
una solicitud en el año 2000 del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan,
durante un informe dirigido a la Asamblea General titulado: Nosotros los Pueblos: El papel de
las Naciones Unidas en el Siglo (PNUMA, 2005). Los objetivos generales de la EM eran
contribuir a mejorar la toma de decisiones sobre el manejo de los ecosistemas y el bienestar
humano, y desarrollar capacidades para realizar evaluaciones científicas de esta índole
(Millennium Ecosystem Assessment, 2005).
Los impactos del ser humano en los bienes y servicios ambientales son muy diversos y donde
los ecosistemas son explotados para obtener uno o varios servicios a expensas de otro. Por
ejemplo, la intensificación de la agricultura puede satisfacer las demandas locales de
producción de alimentos, pero también puede implicar la destrucción de bosques para
sustituirlos por tierra de cultivos, lo que supone una reducción del suministro de madera, la
disminución de la biodiversidad y la contaminación de las aguas de los ríos que afectaría a las
pesquerías y al abastecimiento de agua de calidad (Montes y Sala, 2007). Estos son solo
algunos de los efectos de la actividad humana en los ecosistemas.
El término “ecosistema” fue acuñado por Tansley en 1935 como el “complejo de organismos
junto con los factores físicos de su medio ambiente” en un lugar determinado, y propuesto
además como una de las unidades básica de la naturaleza (Armenteras et al., 2016). Mientras
que los Bienes y Servicios Ambientales están considerados como aquellos productos o
servicios de la naturaleza que responden a un deseo o a una demanda de ciertos grupos de
personas, comunidades o empresas que originan las diversas posibilidades de uso directo o
indirecto, sin afectar el mejoramiento sostenible de las condiciones del medio ambiente
(Martínez et al., 2004). Aclarando este concepto se diría que los bienes ambientales son
productos que brinda la naturaleza y son aprovechados directamente por el hombre o que
pueden ser transformados en un sistema de protección, y los servicios ambientales en cambio
se derivan a partir de las funciones, condiciones y procesos naturales de los ecosistemas y que
brinda beneficios a la sociedad los mismos que inciden directa o indirectamente en el bienestar
de estos y no se gastan o se transforman en el proceso.

IDENTIFICACIÓN DE UN BIEN O SERVICIO AMBIENTAL


Para fines de esta actividad académica se ha tomado como referencia a una cuenca hídrica
hipotética que suministra agua potable a 3350 familias de la parte baja. El flujo de agua potable
en la actualidad se está disminuyendo principalmente debido a la tala de bosque natural
realizada por los habitantes de la parte alta para siembra de hortalizas.
PROPUESTA

Las técnicas de valoración ambiental pretenden obtener la disposición a pagar por un cambio
positivo en un bien ambiental o la disposición a aceptar una compensación por un cambio
negativo (Raffo, 2015). Para este fin se ha tomado la decisión de hacer la valoración del agua
a través del método de valoración contingente. Este es un método directo que se basa en la
información que revelan las personas cuando se les pregunta sobre el valor del bien ambiental
objeto de análisis, por lo que se necesita una encuesta o cuestionario que recoja la valoración
que las personas hacen de los cambios que se producen en su bienestar con la alteración de las
condiciones de oferta de dicho bien (Martínez y Dimas, 2007).

Para llevar adelante esta metodología se debe determinar el Costo de Oportunidad (CO) de la
actividad más rentable que se realiza en el sector (cultivos de hortalizas). Aquí se deberá
calcular cual es la utilidad económica que los habitantes perciben de esta actividad. Otro de los
parámetros a calcular es la Disponibilidad de Pago (DP) de quienes se benefician del suministro
de agua de la cuenca hídrica. Se debe realizar también un análisis Costo-Beneficio, para
determinar el valor de la producción por m3 de agua y compararlo con el costo actual que la
población paga por pada m3 de agua.

La encuesta a realizarse puede ser in situ mediante el método de valoración contingente, para
averiguar a través de preguntas directas, la valoración que otorgan las personas a la oferta del
bien ambiental, presentando una situación hipotética y preguntándoles sobre su posible
reacción a la mejora de una condición (Barzev 2000).

Realizado la valoración económica, es decir; conocida la medición monetaria se debe


compensar económicamente a los habitantes de la cuenca alta con la finalidad que estos
cambien el uso actual del suelo. Por lo tanto, con la ayuda de estos se puede emprender
proyectos de restauración ecológica para reforestación de la parte alta de la cuenca. Para ello
se sugiere realizar las siguientes actividades:

a. Levantamiento de la información. - Tomar como Ecosistema de Referencia un


ecosistema idéntico a este entes de su degradación y realizar caminatas con personal de
local con la finalidad de identificar el tipo de plantas de este ecosistema para reforestar
en la cuenca alta a restaurar.
b. Eliminación de barreras. - Se eliminará la vegetación herbácea competitiva alrededor
de las plantas leñosas ya existentes en el área a restaurar (plántulas que han surgido de
manera natural) mediante el uso del machete y herbicidas de baja toxicidad y
persistencia en el suelo. Esto ayudará a que las plantas no tengan especies competidoras
(malas hierbas) y se acelere su crecimiento.
c. Consideraciones edafológicas. - En los sitios totalmente desprovistos de vegetación
como y que presentan degradación tanto física como química del suelo y donde la
restauración natural es imposible o muy lenta, es necesario aumentar la infiltración
aumentando la rugosidad del suelo para disminuir la escorrentía. Para ello se plantea la
instalación de biomantos construido a partir de un biotextil (yute, fique o cualquier otra
fibra natural) a manera de tapete. Con esto se lograría aumentar la humedad del suelo
disminuyendo la erosión y el secamiento por los rayos del sol generando un ambiente
propicio para la regeneración vegetal.
d. Siembra de plántulas y semillas. - Del recorrido al Ecosistema de Referencia se
deberá recolectar semillas para generar un vivero forestal para la provisión de plántulas
que una vez alcancen una altura apropiada se efectuará la plantación en el sitio
definitivo. Se debe tener muy en cuenta el tipo de vegetación que se va a plantar
especialmente en la rivera de la cuenca ya que regularmente la vegetación de estos sitios
es diferente.

Es importante mencionar también que todas estas actividades deben ser monitoreadas con la
finalidad de establecer si las mismas están cumpliendo el objetivo para las que fueron diseñadas

Bibliografía

Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N. y Bonilla, M. 2016.
Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después
de su formulación. Rev. Ecosistemas 25 (1): 83-89.
Barzev, R. 2000. Estudio de valoración económica de la demanda hídrica del bosque en que
nace la fuente del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa)-para determinar la
factibilidad de mantener el bosque en vista de garantizar la calidad y cantidad del
recurso hídrico. Programa para la Aagricultura Sostenible en Laderas de América
Central (PASOLAC). Achuapa, NI, s.e. p. 3-42.
Martínez, M. y Dimas, L. 2007. Valoración económica de los servicios hidrológicos:
Subcuenca del río Teculután, Guatemala. Programa de comunicaciones WWF.
Centroamérica. Recuperado el 8 de mayo de 2019 de:
file:///C:/Users/familia/Downloads/valoracion_economica_rio_teculutan.pdf
Martínez, M., Villatoro, N., Granadino, M. y Flores, E. 2004. Bienes y Servicios
Ambientales en Honduras. Una alternativa para el desarrollo sostenible. Comité
Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH). Recuperado
el 8 de mayo de 2019 de:
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/foro/psa/pdf/bienes.pdf
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Panorama general. Recuperado el 8 de mayo de 2019 de:
http://millenniumassessment.org/es/About.html#1
Montes, C. y Sala, O. 2007. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre
el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Rev. Ecosistemas 16 (3):
137-147.
PNUMA. 2005. XV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y
el Caribe. Borrador de Documento de Información Punto 6 del Temario: Temas
Emergentes de la Agenda Ambiental Internacional 6.1. Evaluación de los Ecosistemas
del Milenio. Distribución: Limitada UNEP/LAC-IGWG.XV/13.
Raffo, E. 2015. Valoración económica ambiental: El problema del costo social. Revista de la
Facultad de Ingeniería Industrial. Vol. 18, núm. 1, pp. 108-118. Universidad de San
Marcos. Lima, Perú.

También podría gustarte