Está en la página 1de 4

FORMATO DE RAE Análisis de contenido y reflexivo

ESTUDIANTE Angie Paola Villamil


TITULO- Los abusos de la memoria-Pasado y Memoria , Historia y Memoria: ¿Una pareja contradictoria?
TEXTOS
AUTOR Todorov, Tzvetan-Arostegui Julio, Enzo Traverso, Elizabeth Gelin
PUBLICACION Tipo: Historico
EDITORIAL Editoriales; Ediciones Paidos Año: 2000, 2004 y2007 Ciudad: Buenos Aires
CAPITULO:
CONTENIDO (Descripción general del contenido; la ubicación histórica y problemática expuesta)
Los textos estudiados en su mayoría son analizados desde marcos interpretativos como la Historia y la memoria histórica, aunque como
en el caso de Jelin tienen un fuerte componente político y Todorov metodológicamente está atravesado por lo lingüístico. Su énfasis
recae en el papel de la memoria en la construcción de la Historia y las tensiones que se dan en esa relación. Denunciando
Como lo hace Arostegui (2004) “la memoria se ha convertido en una obsesión cultural de monumentales proporciones en el mundo” (p.p.
9), siendo uno de los elementos centrales de los textos el cuestionamiento sobre el uso que se le da a la memoria; y los intereses de los
actores en revivir, olvidar, cerrar, solucionar y/u ocultar el pasado. Adicionalmente presentan el rol del historiador como constructor de
conciencia histórica.

El tema como lo señalan los autores empieza a tener relevancia en el mundo académico, político y social a partir de los años 60, con
continuidades y rupturas en el periodo siguiente, impulsado especialmente por el deseo de no repetición de la experiencia del Nazismo y
Totalitarismo en Europa y para el caso de Latinoamérica las dictaduras de los años 70 y 80 (Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Brasil),
acompañados de la emergencia de actores que claman justicia, verdad y construcción de sentido frente a situaciones extremas de violación
de derechos humanos.
Estos lugares de enunciación, son en términos de Todorov lugares de la memoria ejemplar. Para una mayor comprensión de los debates
que presentan los autores; se abordaran tres temas.
1. Perspectivas teórica
2. Usos de la memoria
3. Conclusiones

Propuestas teóricas y debates (donde (ubicación conceptual) y en qué forma se expresan)


1. APROXIMACIONES TEORICAS

Los autores presenta perspectivas teóricas frente a la historia, memoria y memoria histórica:
Para una mayor comprensión se podría plantear que la historia es el campo disciplinar, en el que la memoria histórica es un marco de
análisis que se alimenta de las experiencias significativas traídas del pasado en forma de memoria de los sujetos sociales.
Frente a la postura teórica algunos plantean definiciones, otras características que se señalaran a continuación.

Memoria: La memoria es la facultad de recordar y hacer permanente el recuerdo, por ende tiene estrecha relación con la experiencia al
igual que con la conciencia, pues la capacidad de recordar ordenadamente es la que posibilita el registro de la experiencia, por tanto la
memoria es decisiva en todo hecho de la experiencia (Arostegui, 2004). Y tiene características como la interacción entre olvido y
conservación, porque es selectiva, discontinua y subjetiva. En esa misma línea Arostegui citando a Halbwach proponía distinguir entre
memoria interior o personal y memoria exterior o social.
La relación entre historia y memoria es descrita por Arostegui como la metáfora de la memoria como vida y de la historia como la
reconstrucción de lo ya no existe; es decir que la memoria es una producto social, y es producto de sus cambios, por otro lado la historia
es un producto intelectual, discurso formado por las decisiones culturales. Se plantea como problema de la memoria la fiabilidad, mientras
la historia sustenta su legitimidad en la búsqueda de verdad. La relación entre memoria e historia es contingente, para que la memoria se
convierta en historia ser objetivada e historiografiada.

Historia: Como racionalización y objetivación de la experiencia, rigurosa y provista de la aplicación del método científico; se vale de la
memoria como fuente para ampliar las posibilidades de interpretaciones de las realidades. La historia es una construcción intelectual, es
decir un producto cultural que emerge por lo tanto es rememoración como registro.(Arostegui, 2004).
Por su parte Traverso (2004) plantea La historia es una parte de la memoria también se escribe en presente, pero para existir como campo
de saber debe poner distancia de la memoria, debido a que su tarea consiste en “inscribir la singularidad de una experiencia vivida” en
un contexto histórico global, debe utilizar a la memoria y hacer una verificación objetiva, empírica, documental y factual señalando
posibles contradicciones y trampas.

Frente al papel del historiador, se propone que contribuye a la creación de la consciencia histórica, que socialice y permita el debate
historiográfico y la construcción de una memoria colectiva es decir que forje lo que Habermas llama “uso público de la historia” (Traverso,
2004, p.37) y Todorov propone como trabajo para el historiador “(…) no consiste solamente establecer unos hechos, sino también en
elegir algunos de ellos por ser más destacados y más significativos que otros, (…), habrá oposición no entre ciencia y política, sino entre
buena y una mala política” (Tzvetan, 2000, p.p. 49)

En los casos en los que el historiador ha sido asimilado a la figura de juez o testigo en momentos históricos de juzgamiento de los
victimarios presenta varias contradicciones como lo afirma Traverso citando a Ginzburg Su verdad-resultado de una investigación es
imparcial y provisional, jamás definitiva.(66), aunque cabe señalar que existen juicios históricos, que en ocasiones pueden tener mayor
trascendencia.

Memoria histórica: Es una herramienta de análisis que rescata la experiencia, la subjetividad y la percepción de los sujetos,
adicionalmente la memoria histórica sería una “especificación temporal de la memoria colectiva” (Arostegui, 2004, p.p 19), que se da con
los otros en interacción constante: siendo externa al individuo, objetivada y socializada, pasando por el proceso de objetivación que la
confronta.

Jelin (2006) afirma categorialmente que el “pasado cobra sentido en su enlace con el presente en el acto de rememorar/olvidar.” (308),
el presente se alimenta de las experiencias del pasado y de las expectativas del futuro. Es decir es un proceso subjetivo donde los sujetos
se mueven en “futuros pasado” y “pasados que no pasan” y nuevos marcos interpretativos.
La memoria presente es la directa, la espontanea o viva, memoria publica; que se nutre de la memoria heredada y forma la memoria
histórica; que se historiza a través de la historia presente o coetánea como explicación de la experiencia vivida. La historia del presente,
es definible por la relación de las memorias vivas con la remembranza de las memorias heredadas, ya que existe un flujo continuo de
memoria entre generaciones, aquí la memoria oral es comprendida como testimonial, este es el punto de convergencia entre memoria e
historia.

Para analizar el pasado conflictivo y con experiencias límite, son necesarias 3 premisas; la primera abordar los procesos de memoria en
escenarios políticos de lucha, segundo con perspectiva histórica y comprender que el pasado es una construcción cultural elaborada en
el presente.

En los textos se realiza de manera sistemática un llamado a preguntarse por los intereses y las luchas que se dan por la definición de la
memoria dominante o hegemónica.

2. USOS DE LA MEMORIA:

En los planteamientos de los autores, se perciben posturas críticas frente al uso de la memoria, como instrumento de poder, de dominación
y de imposición manipulada de la realidad desde esto propone que “el culto a la memoria no siempre sirve a la justicia; tampoco es
forzosamente favorable para la propia memoria” (Tzvetan, 2000, p.p. 56), en el mismo sentido Todorov, se pregunta del ¿Por qué y el
para qué recordar?, cuales el fin ideológico, ya que este es un campo en disputa cultural y político en occidente. Pero esta disputa tiene
como interés conservar cierto tipo de memoria (dolor, injusticias, la represión y los genocidios).

Un ejemplo del mal uso político de la memoria es el propuesto por Elizabeth Jelin para el caso de los usos de la memoria el caso Alemán,
como se normaliza el pasado desde la memoria oficial (60 años), en los sesenta la memoria como proceso de reivindicación, en los 70 y
80 el Estado Neoconservador trata de normalizar el nazismo “perfil de legitimación”, Olinck, plantea que en Alemania se dieron tres perfiles
de legitimación; nación confiable, la nación normal (relativización y regularización o ritualización), lo cual condujo finalmente a la
domesticación de la memoria.

El acontecimiento puede ser leído de forma literal o de manera ejemplar.” (Tzvetan, 2000, p.p. 30). En esta distinción el uso literal es
percibido por el autor como riesgoso y no permite la transformación, por el contrario el uso ejemplar permite trasladarse del yo a los otros,
de usar la memoria como fuente de cambio o de lucha frente a la injusticia. Y la pregunta para no sacralizar la memoria y volverla estéril
seria ¿para qué fin puede servir y con qué fin?. Sin embargo la memoria ejemplar es cuestionada en los debates, ya que se considera
que existen sucesos que son incomparables por su singularidad, a lo que el autor responde afirmando que para comprender un fenómeno
es necesario compararlo, lo cual permitirá decir si es único o no; y es preciso encontrar en los hechos del pasado y el presente cosas
comunes que nos permitan generar lecciones o cambios; cuando se habla de la cualidad singularidad, es una cualidad superlativa (como
el mayor o el peor crimen de la historia de la humanidad).

Aunque los autores también coinciden en decir que la lucha por la memoria, es la lucha por las identidades, las restituciones y las
reparaciones, el protagonismo, el reconocimiento y el rescate del olvido. (Arostegui, 2004, pag. 31). Es una lucha política y ética; donde
existe una disputa entre varios grupos que quieren posesionar sus experiencias como dominantes. Es decir que existen unas memorias
fuertes y unas memorias débiles que en su interacción pueden cambiar las narraciones históricas y los actores principales.
3. CONCLUSIONES

 En el análisis teórico de la emergencia de la memoria y la relación conflictiva con la historia, los autores proponen superar el
reduccionismo que subsume a la historia a los designios de la memoria, en eso que denominan obsesion por la memoria para dar
paso a lo que Arostegui concluyendo afirma, “la Historia no puede prescindir de la Memoria”, pero no es la única fuente, cada una
tiene su propia vida, se nutren, discuten y se alimentan mutuamente.
 La pregunta sobre el uso que se le da a la memoria, presenta varias perspectivas de análisis por un lado se cuestiona los intereses;
en ocultar, ritualizar, normalizar, cerrar y/u olvidar ciertos periodos límite de la historia, por otro lado la predominancia en la historia
de las memorias fuertes y por último cuales son los alcances políticos, sociales y culturales de traer al presente asuntos del pasado.
 Frente al rol del historiador, las posturas de los autores reflejan la necesidad de comprender las posibilidades del historiador en la
construcción de la denominada conciencia histórica, más que una verdad cerrada a modo de sentencia judicial.
 Los postulados de los autores son relevantes en la medida que aclaran el panorama para el uso de la memoria en las
construcciones historiográficas. Para permitir la emergencia de grupos subalternos que reclaman la búsqueda de verdad, justicia
y de sentido del pasado.

También podría gustarte