Está en la página 1de 1

CEDE. Medición del impacto de un programa de reforma agraria en Colombia. 2005.

Autor: Viviane Aydé Vargas Rivera. Asignatura: Ciencias sociales. Docente: Miguel
Ángel Sánchez. Estudiante: Catalina Sarmiento. Grado: Once.

En Colombia, un país históricamente agrario, se presenta la sobreutilización en la propiedad


de la tierra y la desigualdad de la misma, por elementos como la deficiente repartición y
explotación de la tierra. Así mismo, el desaprovechamiento de terrenos productivos, ocasiona
una extensión de fronteras agrícolas hacia suelos débiles, esto produce peligros ambientales
e inconvenientes sociales. Dichos factores produjeron una búsqueda para una posible
solución, la reforma agraria.

Basándose en lo anterior, la reforma agraria consistía en brindar condiciones dignas para el


campesino, solucionando la mala distribución de la tierra y buscando mejores circunstancias
para la producción agrícola. Cabe resaltar que el conflicto armado ha generado el
desplazamiento y la expansión hacia territorios poco fértiles, por parte de la guerrilla y el
paramilitarismo. El primer intento fue con la ley 200 de 1936, los elementos primordiales
fueron la creación de jueces especiales para resolver conflictos de tierra, la extinción de
dominio y la función social de la tierra, después se fueron creando más leyes como la ley 4
de 1973, que incorporaba la expropiación, estos intentos de reforma agraria fueron
ineficaces. Las políticas de tierras se componen de tres programas: la titulación (legalizar el
uso de la tierra), la zona de reserva campesina (terrenos aptos para grupos campesinos y la
producción agrícola) y la reforma agraria.

Finalmente, las demandas que exigen las organizaciones campesinas son la distribución
justa de tierras, acabar con cultivos ilícitos, reubicar a los campesinos de terrenos débiles,
proteger los cultivos de químicos y usar el suelo correctamente por medio de la expropiación,
con la cual no estoy de acuerdo debido a que están arrebatando propiedades que no son de
ellos, para brindárselas a los campesinos que no las compraron, lo que se debería hacer es
brindarles una opción de pago más fácil para ellos y de esta forma será justo para los
campesinos tanto como para las personas del común.

También podría gustarte