Está en la página 1de 10

Universidad Central de Chile

Facultad de Ingeniería
Mecánica de Suelos

Sondajes

Integrantes: Jean Sagredo


Ricardo Garrido
Matias Sotomayor
Jordy Caroca
Profesor: Pablo Medina
Asignatura: Mecánica de Suelos
Fecha de entrega: 21/05/2017

1
Introducción
Desde siempre ha existido la necesidad del ser humano por satisfacer todo tipo de necesidad en medida que
lo ha requerido a través del tiempo, por lo que la naturaleza ha sido de gran ayuda al momento de ofrecer sus
recursos ilimitados. Dentro de los recursos naturales vemos un enfoque especial hacia lo que es el suelo y la
geología aplicada que estudia la composición y propiedades de la superficie terrestre.

Inicialmente comenzó todo como una necesidad que se transformó rápidamente en un interés mayor por
parte del hombre el cual después de trabajar y explorar el suelo quiso observar que había más en lo profundo,
fue por esto que el hombre vio en el suelo un recurso aún más provechoso por lo que no dudo en seguir
trabajando con fines de remunerar rápidamente su labor.

El hombre transcurrido el tiempo busco en la tecnología una manera de facilitar las labores debido a los
esfuerzos que realizaban, fue por ello que las maquinarias y los distintos tipos de métodos para realizar dichos
trabajos fueron bastante útiles en el tiempo el cual denominaron como sondaje.

Los sondajes son perforaciones de pequeño diámetro y larga longitud hechas con el único fin de colaborar en
el proceso de extracción que se utilizará para extraer una muestra la cual con posterioridad será estudiada y
analizada por un profesional pertinente con fin de identificar el tipo de material que compone el suelo,
cantidad de mineral y la calidad estimada para poder definirlo y clasificarlo.

Los parámetros básicos a considerar en el diseño de un sondeo son: la profundidad, el diámetro de perforación
y entubación, litología, propiedades físicas de las rocas, propiedades químicas de fluidos y, obviamente, el
sistema de perforación. Cada uno posee diferentes características y diseños, lo cuales serán utilizado de
acuerdo al criterio correspondiente. Dentro de estos sondajes, encontramos de dos técnicas o sistemas:

 Sondajes con recuperación de polvos o de circulación reversa: Es en el que la roca se va moliendo,


pudiendo recuperar trozos de rocas mucho más pequeños que los testigos llamados detritos.
 Sondajes con recuperación de testigos o diamantina: Es en el que su perforación permite conservar
un trozo de roca la cual llamaremos testigo.

Sondaje con recuperación de testigos:

2
En esta técnica de sondaje como ya mencionábamos anteriormente consiste en la extracción de un trozo de
roca en forma cilíndrica de aproximadamente 2 a 5 pulgadas que se llama testigo el cual será utilizado de
muestra que posteriormente será estudiado.

El proceso de sondaje es realizado por una máquina totalmente hidráulica montada sobre un vehículo, estos
vehículos están equipados con un mástil, en el mástil se encuentra un mandril que sujeta firmemente el
varillaje o tubo, esto permite que pueda girarse a la velocidad que se estime conveniente. El varillaje por su
lado, está compuesto de barras tabulares de acero o aluminio atornilladas entre sí.

Este tubo o varillaje contiene en su punta una corona o broca de perforación que debe ser de un material de
una elevada dureza, usualmente este material es el diamantina, el carburo de tungsteno u otro material de
dureza similar al diamante. Esta corona que gira mediante la acción de un motor perforara el subsuelo,
cortando el macizo de roca con una gran facilidad y pudiendo conservando el testigo, mientras este vaya
avanzando a mayores profundidades, en una barra especial adherida a la parte inferior del varillaje
inmediatamente sobre la corona de diamante diseñado especialmente para este proceso llamado tubo
portatestigo (tubo interior). La perforación va avanzando a presión que ejerce un el sistema hidráulico el cual
se puede ajustar su velocidad y a medida que se extiende la profundidad a la que tiene que llegar el varillaje
se deben ir agregando varillas. Estos tubos permiten testigos de largos máximos de tres metros de largo y una
vez superados esta longitud se debe rescatar este testigo y para eso existen dos métodos.

2 Varillaje

1 Testigo

Dentro de las técnicas para la recuperación de los testigos, hay dos técnicas que son las más utilizadas.

3
Convencional o tradicional: El testigo se instala directamente sobre la sarta de perforación, que son
tuberías de acero de aproximadamente 10 metros de largo que se unen para formar un tubo desde el
lugar de perforación hasta la plataforma de perforación. El conjunto se gira para llevar a cabo la operación
de perforación y también sirve de conducto para el lodo de perforación. Está compuesto por dos tubos:
el tubo portatestigos y la barra exterior, que van ensamblados mediante una cabeza que tiene como
función que el portatestigos permanezca inmóvil mientras la barra exterior se encuentra girando,
cobijando y resguardando el testigo de los esfuerzos producidos durante la perforación. Si se usa un
sistema avanzado de manejo del varillaje las barras pueden ser extraídas relativamente rápido. La
cantidad de testigo extraído de la roca con respecto a lo que se perfora de roca es alto; por ejemplo, una
barra convencional de 72 mm permite conseguir testigos de 62 mm. Se puede utilizar como fluido de
perforación lodo o mejor agua con algún producto lubricante, tipo taladrina. Como es lógico, se debe
sacar la sarta cada vez que la testiguera ha penetrado toda su longitud en la formación.

Wireline: En la perforación mediante la técnica wireline es un proceso con el fin de extraer el testigo,
aunque esta vez no será necesario sacar el varillaje. Este sistema está compuesta por la tubería interior
la cual es totalmente independiente de la maquinaria y puede sacarse mediante un cable. Por ello cada
vez que la batería del testigo se completa no es necesario sacar todo el varillaje. Sus dimensiones deben
ser suficientemente pequeñas para poder pasar por el interior del tubo de perforación que sustituye al
varillaje. Por lo tanto este sistema tiene un objetivo que es disminuir considerablemente el tiempo y
esfuerzo, puesto que al no es necesario el maniobrar todo lo que es el varillaje para la extracción del
testigo. El sistema wireline es un tubo portatestigo doble giratorio, similar al convencional, en el que se
utiliza una tubería de revestimiento como varillaje, por el interior del cual se desplaza el tubo interior en
el que está alojado el testigo. El overshot es el dispositivo que permite recuperar el tubo interior del
sondaje. Su principio de funcionamiento es muy simple; unido al cable del cabrestante wire-line, se lanza
desde la boca del sondaje y desciende por el interior del varillaje hasta que “pesca” el tubo interior. Una
vez recuperado, junto con el tubo interior y vacío de testigo este último, se lanza de nuevo para colocar
en su posición el tubo interior. Para soltar el overshot una vez colocado el tubo, se lanza una “camisa de
desbloqueo”, que libera el overshot permitiendo su recuperación, antes de continuar la perforación.

3 Perforación con técnica Wireline

Ventajas, desventajas y limitaciones:

4
Como en todo proceso existen ventajas y desventajas. Para los sondajes estas ventajas y desventajas ayudarán
a los expertos a saber cuál es el método de exploración que se debe utilizar en el macizo de roca.

En referencia a las ventajas que podría presentar este tipo de sondaje, es posible indicar que en el método de
perforación con diamantina, las muestras geológicas obtenidas, las cuales se pueden recuperar trozos de roca
con la perforación más grandes, son más precisas lo cual servirá para graficar el medio geológico existente de
una mejor manera en comparación a otro tipo de sondajes.

Ahora en cuanto a las desventajas, se puede decir que estas perforaciones son bastante más costosas que las
perforaciones con recuperación de polvo, donde las coronas de diamantes es uno de los objetos más costosos.
Además este proceso es relativamente más lento.

Enfocándonos en los tipos de sondajes con recuperación de testigo podemos recalcar que el de wireline
contiene muchas más ventajas con respecto a la técnica convencional. Por ejemplo una de las ventajas es que
es mucho más rápido debido a los tiempos que se utilizan en el momento de maniobrar todo el sistema de
varillaje, lo que incrementa la perforación útil. Además el sistema wireline genera menos roce, lo que conlleva
el no chocar tanto con las paredes y con esto que no se suelten innecesariamente fragmentos de testigo. Aun
así el sistema de wireline presenta una desventaja con respecto al convencional, debido a que el sistema
wireline tiene una estructura bastante más compleja, lo que aminora el espacio y finalmente la capacidad que
tiene el portatestigo, es por esto que los diámetros de los testigos del sistema wireline son menores. Otra
desventaja es que el sistema wireline es bastante más caro, un poco más que el triple comparado con el
convencional.

Sondaje con recuperación de polvo:

5
En este tipo de técnica de sondaje, el funcionamiento consiste en ciertas herramientas que se encargan de ir
moliendo la roca, para así obtener trozos que tengan hasta 1 cm (de ahí la idea de polvos). El sistema consiste
en la perforación a partir de la rotación de una “broca de perforación”, que combinada con una gran fuerza
de empuje desde la superficie del varillaje, genera la penetración en la roca. La rotación es originada por un
sistema de engranajes y motores, llamados cabeza de perforación, que además mueve la sarta de exploración
hacia arriba y abajo para proporcionarle la fuerza requerida a la broca de perforación para producir la
perforación a la roca. Este proceso es realizado especialmente para superficies rocosas blandas, las que son
peroradas a través del corte de cizalladura. En este proceso, también interactúa el fluido de barrido, él cual es
un líquido con la misión de limpiar y sacar el polvo.

Este proceso de sondaje que consiste en la perforación por rotación es el método de exploración más rápido,
más barato y más sencillo, además gracias a esta se obtienen un rendimiento óptimo en formaciones
sedimentarias, llegando a la centena metros por turno.

Existen dos tipos de sondajes en los cuales se extraen trozos de la roca que se quiere explorar, el sondaje de
recuperación de polvo de circulación inversa y de circulación directo, mostrando una clara diferencia entre
ambos procesos debido al sentido de la circulación del fluido de la perforación. En la actualidad hay algunas
máquinas que están adaptadas para realizar ambos procesos, con la posibilidad de adaptar el proceso en tanto
la situación lo amerite.

4. Martillos de fondo

5. Brocas de Perforación
Dentro de las técnicas de toma de polvos, hay dos tendencias.

6
Circulación Directa: Es un tipo de sondaje muy económico, el cual está diseñado para terrenos más duros
y con buena cohesión de la roca. Su funcionamiento es generado por un martillo rotopercutor de fondo
(una de las herramientas fundamentales para realizar trabajos de perforación en la industria minera) con
el objetivo de realizar la rotura de la roca, este martillo cuenta con una broca de perforación o corte,
aunque también son bastante usados los triconos o trépanos. Estas herramientas están encargadas de
manera más directa con la fracturar de la roca. La forma en la cual el martillo actúa sobre la roca es a
través de la aplicación de presión que este ejerce y la rotación sobre la roca. Además mientras el martillo
está realizando su labor, se inyecta un fluido que limpia y transporta el detrito obtenido por el sondaje.
La extracción del detrito se efectúa a través del aire comprimido que en algunas ocasiones es ayudado
por producto espumante. Además debe poseer un soporte o sostenimiento en la estructura de la
extracción mediante tuberías de revestimiento. La sarta de perforación consiste en el martillo de fondo
percutor y el varillaje respectivo.

Para este proceso el aire (o en ocasiones el lodo que también se utiliza mediante bombas de lodo) es
inyectado a alta presión y va descendiendo a través del varillaje para ascender luego por el espacio anular,
arrastrando consigo el detrito hacia la superficie. Como se había mencionado anteriormente este tipo de
sondeo es preferible usarlo en terrenos duros y no así en lugares con excesiva fractura o en zonas donde
se puede dar el caso que el nivel piezómetrico provocara una excesiva columna de agua sobre el martillo.
En condiciones óptimas con este sistema pueden registrarse avances de hasta 50 metros por cada hora,
además estas perforaciones son bastantes verticales.

6 Rotopercusión Directa

Circulación reversa o Inversa: La circulación reversa está más orientada a una primera etapa, donde se han
definido algunos objetivos y se quiere chequear qué minerales hay y su ley. Para este sondeo se invierte el
sentido para el cual circula el fluido, es decir que en el caso de la circulación directa y al mismo tiempo cuando
7
el diámetro de la perforación es grande, el espacio que queda comprendido entre la pared del varillaje y el
terreno llamada anular sea más pequeña, lo que produce que la velocidad del lodo sea limitada por espacio,
impidiendo la expulsión del detrito a la superficie, provocando así lentitud y peligrosidad. Por lo tanto a
invertir este sentido, ahora sería el aire inyectado a gran presión quien descendería por las paredes dobles del
anular, para luego retornar a la superficie por el interior del varillaje arrastrando detrito hacia la superficie, el
interior del varillaje cuenta con un mayor diámetro, permitiendo un mayor rendimiento, dejando pasar trozos
de mayores diámetros.

Este tipo de sondaje se da especialmente en aquellos terrenos muy duros, incluso en terrenos fracturados,
pero no en terrenos con poca cohesión. La sarta de perforación consiste en un varillaje, un martillo de fondo
especial para circulación inversa y un conjunto racor cruzado y un martillo convencional bajo la campana. El
funcionamiento de este sondaje consiste en el rompimiento de la roca a partir del martillo de fondo o con un
tricono. El tricono se caracteriza por requerir de una buena capacidad de empuje y rotación, a diferencia del
primero, donde el empuje y la rotación son considerablemente menores, aunque sigue siendo utilizado.

7 Rotopercusión Inversa

Equipos usados:

8
Ahora, en cuanto a los equipos utilizados en este tipo de sondaje de recuperación de polvos, el equipo
primordial es la sonda de rotopercusión que se ocupa tanto para perforación con circulación directa o para
circulación inversa. Además de la sarta o columna de perforación, que es un componente primordial para la
perforación, ya que contiene un cabezal que realiza esa acción al generar la rotación de las barras y con esto
la perforación de la roca. En ambos se utiliza martillo de fondo que golpea la roca, combinado con un
movimiento de rotación corta la roca en distintas secciones, al aplicar el aire a través de él se genera que el
detrito suba por el tubo central de la tubería de doble pared, aunque en circulación inversa también se puede
usar el tricono que es una broca de triple proceso, rompe, corta y muele la roca para generar la perforación y
su diseño está dirigido a la óptima circulación de aire. Se le realiza una abertura en el centro lo que permite el
paso del detrito a través de él y al soplar aire entre las paredes el detrito asciende por la barra. Otra
herramienta que se utiliza en este proceso de perforación es el trépano que realiza el trabajo de rotura,
disgregación y trituración de la roca. Por tanto, su función es la de penetrar, triturar, escariar y mezclar. Consta
de columna o sarta de perforación y un cable que imprime a la sarta el movimiento de vaivén. Una de las
principales innovaciones, especialmente en circulación inversa, es la utilización de compresores auxiliares y
boosters, que permiten compensar la pérdida de eficiencia de los compresores, asegurando así mejores
rendimientos y obteniendo un barrido más eficiente de la muestra.

Profundidades alcanzadas:
En cuanto a las profundidades alcanzadas por este tipo de sondaje, hoy en día en Chile las perforaciones van
en el orden de los 400 metros como media, y los rendimientos normales dependiendo del tipo de roca y en
función del proyecto están en el orden de los 3.000 a los 4.000 metros mensuales, existiendo proyectos en los
cuales que se pueden llegar a perforar a razón de 6.000 metros mensuales.

Ventajas, desventajas y limitaciones:


En cuanto a este tipo de sondajes con recuperación de polvos, también nos podemos encontrar con distintas
ventajas como a su vez con limitaciones.

Entre las ventajas que tendría este sistema, podemos nombrar su bajo costo en comparación con los sondajes
en los cuales se recupera un testigo y es debido a esto que son usados para realizar estudios previos o cuando
se desea saltar la perforación de roca estéril. También podemos mencionar que los rendimientos obtenidos
en la circulación inversa son aproximadamente tres veces mayores que con el sondaje con recuperación de
testigos. Así siendo la velocidad esta una de sus principales ventajas, junto a la buena verticalidad de
perforación que realiza. Otra ventaja que podemos nombra es la facilidad para usar este tipo de sondaje en
comparación con el de recuperación de testigo.

Mientras que una de las desventajas o limitación de este tipo de sondaje se debe a que la información
obtenida es bastante baja si los comparamos con los sondajes con recuperación de testigos.

Comparando entre el sondaje con recuperación de polvo con circulación directa y con circulación inversa cabe
mencionar algunas diferencia que presentan, la más notoria es el sentido de circulación y por ello la primera
generalmente ocupa bombas de lodo, y la otra un compresor de aire, esto se observa en la diferencia de
potencia de extracción. En el varillaje también se observan distinciones, como por debajo de la cota de
inyección del aire.

En cuanto a las herramientas de corte son iguales en ambo sistemas, salvo que se adaptan para cada cual. El

9
problema más frecuente en la circulación directa es el emboce de las piñas del tricono por insuficiencia en la
limpieza y en la inversa el problema más frecuente es la obstrucción de la aspiración de cantos gruesos.

Por otro lado las ventajas que tiene la circulación directa son su velocidad y su gran verticalidad que le
permiten un buen rendimiento. Mientras que la circulación inversa también posee estas dos primeras
ventajas, aunque su rendimiento es aún mejor debido a que el interior del varillaje tiene diámetros mayores,
además la circulación inversa evita cementación y entubaciones.

Mientras tanto entre las desventajas que posee la circulación directa podemos indicar la limitación del
diámetro de la perforación, las presiones ejercidas por los fluidos al interior del varillaje que dificultan el
normal flujo del detrito, además resultaría inadecuado utilizar este sistema en condiciones de cambio de
presión del terreno. Mientras que las desventajas de la circulación inversa son claras, el gran peso de la sarta
de perforación, las cuales poseen varillas de 6 metros de longitud, además es necesaria una gran labor
logística, y la presión ejercida por columnas de agua, dificultan la extracción del detrito.

10

También podría gustarte