FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Integrantes:
Tacna – Peru
2019
1
INTRODUCCIÓN
Los puentes hoy en día marcan un hito en la construcción, ya que le dan continuidad
a los caminos, y comunican a los hombres por encima de las aguas. Por lo tanto, el
mantenimiento del mismo tiene que ser así de importante como lo es la estructura.
El mantenimiento y conservación de dichas estructuras se hace dependiendo de
cual es la gravedad del asunto, por lo tanto, las inspecciones que se realizan son
las rutinarias, principales y especiales, algunas de estas inspecciones dependen
una de la otra, y eso lo determina un informe preliminar, que se debe de hacer por
parte de los servicios que están a cargo éstas.
Entre las inspecciones rutinarias tenemos: limpiezas, pavimentos, barreras de
seguridad etc. Las cuales deben de ser hechas por personas no tan especializadas,
ya que no se necesita de gran detalle para realizarlas.
Las inspecciones principales son: hormigón degradado, recolocación o recalce en
apoyos, tratamiento de armados, juntas de dilatación entre otras.
Y las inspecciones especiales, son aquellas que dependen del informe realizado por
las personas que hicieron el mantenimiento durante la etapa de las inspecciones
principales, ya que las inspecciones especiales tienden a ser las más importantes,
debido que pueden provocar fallas estructurales como ser el colapso de los puentes,
entre estas tenemos: cauce, encamisado de pilas.
Tanto las inspecciones especiales como las principales, depende de personas
especializadas como ser ingenieros estructurales, los cuales den solución viables y
factibles a los problemas ocurridos por el mal manejo en el mantenimiento de la
estructura.
2
OBJETIVOS
3
CAPITULO 1: GENERALIDADES DEL PROYECTO
Este puente peatonal está ubicado en la entrada del sector del Distrito de Pocollay,
Provincia de Tacna y Departamento de Tacna.
Ubicación Política:
Distrito : Pocollay
Provincia : Tacna
Región : Tacna
La Carretera desde el Km. 87 hasta el Km. 97.5 se encuentra al Sur del Perú en el
Departamento de Tacna, Provincia de Tacna, perteneciente, según la Red Vial
Nacional a la Ruta No 38B.
El proyecto se lleva a cabo La carretera en estudio se encuentra en el Departamento
de Tacna y tiene las siguientes coordenadas geográficas y altura m.s.n.m.
Pocollay:
70°13'03" Longitud Oeste
17°59'33" Latitud Sur
670 m.s.n.m. Altura
4
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO:
5
Capítulo I: MARCO TEORICO MANTENIMIENTO DE PUENTES
Inspecciones Rutinarias:
Son las que podrían ser realizadas por el propio personal de los servicios de
mantenimiento y conservación. El objetivo es la detección precoz de posibles fallos
aparentes que pudieran derivar en defectos de mayor calado, se refieren
básicamente:
6
I.1. Limpieza
La corrosión de los anclajes que unen las piezas a la estructura, los movimientos
diferenciales, los usos de explotación diferentes a los previstos inicialmente, etc.
unidos a los defectos de la colocación inicial, dan lugar a bastantes reparaciones
algunas muy costosas y complejas. Además, en ocasiones, el concreto con el que
se construyeron estos elementos es de menor calidad que el empleado en la
estructura por lo que en aceras e impostas se dan comparativamente bastantes
problemas de deterioro.
I.3. Pavimento
7
parte es obvia la conveniencia de no reparar el pavimento añadiendo una capa
sobre la existente por lo que supone de sobrecarga y en muchos casos la anulación
de bordillos, drenes y juntas de dilatación.
Inspecciones Principales:
Inspecciones más minuciosas que las anteriores y que conllevan una observación
con mayor detalle de todos los elementos del Puente. Son inspecciones visuales sin
utilización de aparatología especial. Sí han de realizarse con personal
adecuadamente formado y se suelen imponer ciertas condiciones como son que la
luz del vano sea mayor de 10 metros o que la altura de las pilas o estribos sea mayor
de 2 metros.
Cambio de apoyos.
8
Protección de aceros expuestos en subestructura y superestructura
utilizando instrumentación de picado o pegacreto para colocar concreto
lanzado.
Otro tipo de acciones es la reparación de daños producidos por golpes. Con cierta
frecuencia se producen colisiones del tráfico con las obras, especialmente de
vehículos que circulan con altura excesiva de carga por pasos inferiores, aunque
también dentro de la propia autopista por colisionar contra pilas, etc. Estos daños
cuando se producen son reparados aunque no constituyan un peligro inmediato
para el buen funcionamiento de la estructura. La reparación consiste normalmente
en la eliminación del concreto roto y su sustitución por un mortero de reparación.
Es una de las operaciones más frecuentes; las causas son múltiples, bien por
corrosión de armaduras o por el deterioro del propio hormigón; también es frecuente
la aparición de fisuras.
El gran enemigo de estos problemas es, como ya mencionábamos anteriormente,
la humedad y, por tanto, las actuaciones tratarán de evitar la presencia de agua y a
reparación de daños producidos por ésta.
Las reparaciones se basan en la eliminación del hormigón degradado y su posterior
sustitución por algún mortero. El hormigón se elimina mediante procesos mecánicos
o con agua a muy altas presiones. A veces también es necesaria la reposición de
las armaduras. En general las armaduras que aparezcan en el proceso deberán ser
tratadas con productos anticorrosión antes de la reposición del hormigón
deteriorado eliminado.
9
En el caso de la aparición de fisuras será conveniente su estudio para determinar la
causa que las produce y su posterior inyección y sellado con el producto adecuado.
Es de gran importancia, vigilar estos elementos puesto que los vehículos pasan
directamente sobre ellas con el consecuente peligro en caso de desprendimiento.
En las realizadas con mástil asfáltico, será necesario renovarlo al cabo de algunos
años puesto que pierde facultades.
Las juntas de caucho reforzado con pletinas de acero, suelen dar ciertos problemas.
Si tienen algún movimiento por defectos en el anclaje, suelen romperse o
desprenderse con facilidad, por ello conviene revisar este último término y si es
necesario renovar los anclajes y los módulos de la junta antes de que se rompa y
pueda provocar alguna incidencia grave a los vehículos. En algunos casos esto no
se podrá solucionar así puesto que el deterioro habrá afectado a los morteros de
anclaje y transición de forma que será precisa la retirada de todo, incluidos anclajes
y morteros, realizando la junta como si se tratase de un nuevo Puente.
10
Si la armadura presenta una perdida de sección notable se suplantará, si es
posible, con una nueva soldada a la antigua.
I.7. Cauce
11
1.1 Inspecciones Especiales:
Son las que se deben realizar por la aparición de circunstancias particulares tales
como fisuras, riadas excepcionales o como resultado de los informes de las
inspecciones principales. No son ni sistemáticas ni periódicas. Se suelen llevar a
cabo una serie de ensayos que son realizados por personal especialista en diversos
campos
Elevación de rasantes.
12
ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO
13
MANTENIMIENTO DEL PUENTE PESCHAY
Unidad Muestra 01, se refiere a BARANDAS del puente, que han sido construidas
de concreto armado, para su evaluación se consideró tanto de lado derecho como
izquierdo del tramo I.
Se procederá a eliminar las áreas que presentar manchas cobrizas lijando la zona
afectada por la corrosión para luego aplicar un producto transformador de oxido que
14
genere una película protectora , para luego colocar una base anticorrosiva y
finalmente aplicar el esmalte o pintura adecuada o la aplicación de una pintura
epoxica ya que presenta gran resistencia a la humedad.
15
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA FISURAS
16
Description e Interpretación: Conforme a los
objetivos de investigación se ha determinado que los
tipos de patologías presentes en la Unidad de Muestra
03 son: Grietas, fisuras, impactos,
desprendimientos, erosión por abrasión. De todos
los tipos de patologías la de mayor incidencia es el
Erosión por abrasión, en un 33.19% y la de menor
incidencia son Grietas y Desprendimientos en un
4.14%.
17
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA EROSION POR ABRASION
18
Description e Interpretación: Conforme a los
objetivos de investigación se ha determinado que los
tipos de patologías presentes en la Unidad de Muestra
04-05-06 son: Grietas, fisuras, eflorescencia,
desprendimientos,. De todos los tipos de patologías
la de mayor incidencia es el Eflorescencia, en un
3.31% y la de menor incidencia es Grietas en un
1.32%.
19
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA EFLORESCENCIAS
El método más sencillo consiste en disolver los cristales con agua a presión y
retirarlos con un cepillo de cerdas naturales. Para realizar este tipo de limpieza se
debe elegir un día caluroso para que el agua se evapore y la superficie quede seca.
En caso contrario, las sales se disolverán de nuevo en el interior de ésta.
Si los cristales no se disuelven con el agua hay que utilizar un limpiador de ácido
clorhídrico. Otra opción menos agresiva con los revestimientos cerámicos es el
vinagre. Ambos productos se deben aplicar a presión.
Para evitar que las eflorescencias vuelvan a salir conviene impermeabilizar la zona
afectada una vez que ha sido tratada.
20
Description e Interpretación: Conforme a los objetivos de investigación se ha
determinado que los tipos de patologías presentes en la Unidad de Muestra 07 son:
Impactos, desprendimientos, Erosión por abrasión. De todos los tipos de patologías
la de mayor incidencia es el Erosión por abrasión, en un 18.93% y la de menor
incidencia es desprendimiento en un 11.36%.
21
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA EROSION POR ABRASION
22
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA EROSION POR
CAVITACION
Diques, vertederos, túneles y otros sistemas transportadores de agua,donde la
velocidad del agua es alta y hay presencia de bajaspresiones. Se produce una
separación del flujo de agua de lasuperficie. A esto por lo general se le conoce como
erosión porcavilación.
23
PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA SOCAVACION:
24
Unidad de Muestra 11. La unidad de la Muestra 11, se refiere a las
FUNDACIONES del estribo izquierdo del puente que es de concreto simple,
para su evaluación se tomó en cuenta el total del área visible de dicho
componente.
25
Mantenimiento
26
CONCLUSIONES
1
BIBLIOGRAFÍA
2
PROPUESTA DE MANTENIMIENTO DEL PUENTE.
o MEMORIA DESCRIPTIVA.
A: Descripción general.
Ubicación: puente vehicular Peschay, Distrito de Pocollay, Provincia de Tacna
Uso: Publico.
Niveles: Superestructura y Subestructura.
Objeto del proyecto: propuesta de mantenimiento del puente Ancocollo.
B: Especificaciones y material de diseño.
Tiene por objeto las presentes especificaciones de manera general, para que el
puente Ancocollo tenga una vida útil más larga, evitando las anomalías naturales o
biológicas, determinando la calidad de diseño proporcionando de los materiales y
mano de obra para su adecuado mantenimiento del puente.
Inyección de resinas epoxi
Perfilado y sellado
Costura de fisuras
Armadura adicional
Perforación y obturación
Llenado por gravedad
Llenado con mortero
Colocación de mortero como mezcla seca (Drypacking)
Detención de fisuras
Sobrecapas y tratamientos superficiales
Autocurado
3
o ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
o
01 OBRAS PROVICIONALES
01.01 Cartel de identificación de obra de mantenimiento de 3.00 x 2.00m.
Será de 3.00m. x 2.00m. con triplay de 4mm. con triplay de 4mm. Con refuerzos de
madera tornillo, el pintado será con plantilla en esmalte con los tonos y motivos
usados por la entidad.
Deberá ser colocado en un lugar estratégico, de manera que sea visible, asimismo
deberá contener los siguientes datos:
Nombre de la Obra
Modalidad de Ejecución
Plazo de Ejecución
Razón Social de la Empresa Supervisora
Fuente de Financiamiento
Meta Física de la Obra.
Método de medición:
El trabajo ejecutado será medido en unidades.
Bases de Pago:
El gasto y pago por este concepto será por unidad, teniendo en cuenta la cifra
presupuestada en la partida “Cartel de obra”.
4
Se realizará el trazo y excavación de hoyos con la colocación de parantes de 3” de
eucalipto ó madera tornillo de 3”x3” cuya profundidad será de 0.40 y 0.30 m de
diámetro, utilizándose el desmonte de la excavación y piedra mediana presionada
con barretas.
La confección de armazón con listones de 2” x 3” fijados en los parantes, se
colocarán y unirán con clavos y alambre N° 16. Finalmente, se procederá a la
colocación de esteras en las paredes y techo, habilitándose con los mismos
materiales una puerta de ingreso de 1.00m x 2.00m.
El Ingeniero Residente de Obra deben verificar que el personal obrero se ciña a las
dimensiones previstas para cada caso y se acondicione debidamente el ambiente
con las instalaciones que se requieran.
Método De Medición:
La Unidad de medición para la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
La valorización de esta partida se hará por metro cuadrado de acuerdo a los precios
que se encuentran definidos en el presupuesto de obra.
5
02.00 SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
02.01 Plan de seguridad y salud en el trabajo
El Residente tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para
proteger la vida y salud del personal a su servicio.
6
04.00 BARANDAS.
04.01 PINTADO A MANO CON PINTURA "Anticorrosivo estructural "
Se empezará con la limpieza de la superficie de las barandas en todo el puente con
lija fierro N°40, luego con brocha de pintura Tumi 4” se procederá a pintar con pintura
¼ Rojo “Ceresita”. Mientras que el oficial prepara la pintura, los peones comenzaran
con la limpieza de la baranda una vez terminado, el pintado se dará con 2 personas
mientras el tercero prepara la pintura que sea necesaria en el proceso.
Descripción:
Comprende dentro de esta partida el traslado de materiales de construcción desde
el almacén central hacia la obra.
Método de Medición:
La unidad de Medida será considerada como metros cuadrados (m2)
Bases de Pago:
La valorización de los trabajos en mención será en forma (m2)
7
06.00 PAVIMENTO.
07.00 TABLERO.
07.01 Reparación de fisuras, eflorescencia mediante concreto con aditivo
Para la limpieza se utilizará escoba, luego se utilizará lija para lugares de difícil
limpieza, una vez hecho se procederá a utilizar la espátula profiled aplicado el
empaste fino t-con para la solucionar las patologías existentes como las grietas y
fisuras en el concreto.
Descripción:
Comprende dentro de esta partida el traslado de materiales de construcción desde
el almacén central hacia la obra.
Método de Medición:
La unidad de Medida será considerada como metros cuadrados (m2)
Bases de Pago:
La valorización de los trabajos en mención será en forma (m2)
8
08.00 VIGA PRINCIPAL.
08.01 Reparación de fisuras, eflorescencia mediante concreto con aditivo
Para la limpieza se utilizará escoba, luego se utilizará lija para lugares de difícil
limpieza, una vez hecho se procederá a utilizar la espátula profiled aplicado el
empaste fino t-con para la solucionar las patologías existentes como las grietas y
fisuras en el concreto a lo largo de toda la superficie de la viga.
Descripción:
Comprende dentro de esta partida el traslado de materiales de construcción desde
el almacén central hacia la obra.
Método de Medición:
La unidad de Medida será considerada como metros cuadrados (m2)
Bases de Pago:
La valorización de los trabajos en mención será en forma (m2)
9
10.00 JUNTAS DE EXPANSIÓN.
10.01 Reparación de fisuras, uso de sikaflex
Para la limpieza se utilizará escoba, luego se utilizará lija para lugares de difícil
limpieza, una vez hecho se procederá a utilizar la espátula profiled aplicado el
empaste fino t-con para la solucionar las patologías existentes como las grietas y
fisuras en el concreto a lo largo de toda la superficie dañada de la junta de
expansión.
Descripción:
Comprende dentro de esta partida el traslado de materiales de construcción desde
el almacén central hacia la obra.
Método de Medición:
La unidad de Medida será considerada como metros cuadrados (m2)
Bases de Pago:
La valorización de los trabajos en mención será en forma (m2)
10
12.00 ESTRIBO DERECHO.
11
1.2 HOJA DE METRADOS.
Metrado.
Área Área Área No %No Nivel De
%Afectada
Total Afectad Afectada Afectada Severidad
(UM-01) Barandas 7.98 2.10 5.88 26.33% 73.67% 1.00
(UM-02) Verde Peatonal 49.84 11.97 37.87 24.02% 75.98% 1.00
(UM-03) Pavimentos 100.00 47.25 52.75 47.25% 52.75% 1.00
(UM-04) Tablero 66.75 12.80 53.95 19.18% 80.82% 1.00
(UM-05) Viga Principal 221.25 44.68 176.57 20.19% 79.81% 1.00
(UM-06) Viga Diafragma 21.30 9.05 12.25 42.49% 57.51% 1.00
(UM-07) Junta de Expansión 3.84 0.86 2.98 22.40% 77.60% 1.00
(UM-08) Estribo Izquierdo 43.18 12.77 30.41 29.57% 70.43% 1.00
(UM-09) Estribo Derecho 43.16 10.14 33.02 23.49% 76.51% 1.00
Tipos de Patologías
Grietas 1.71%
Fisuras 13.49%
Eflorescencia 4.25%
Desprendimiento 0.38%
Abrasión 7.37%
12
1.3 PRESUPUESTO.
13
1.4 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS.
14
15
16
17
1.5 RELACIÓN DE INSUMOS.
18
1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Actividades.
19
1.7 PRESUPUESTO
20
COSTO DIRECTO 3,016.03
21